Está en la página 1de 53

El “Estudio Makers de Guatemala” es una iniciativa totalmente

auto-gestionada, auto-financiada y auto-producida.

Coordinación
Luis Fernando Castillo – Manager La Granja Fab Lab

María de las Nieves Miguez – Dir. Creativa La Granja Fab Lab

Rolando Alonso – Docente CUNOC, Investigador

Alfredo Vásquez – Docente CUNOC, Investigador

Créditos
Diseño de portada y contraportada: Camilo Alonzo

Creación de la encuesta: Luis Fernando Castillo, Rolando Alonzo, Alfredo


Vásquez, María de las Nieves Miguez

Visualización de datos: Luis Fernando Castillo, Rolando Alonzo, Alfredo


Vásquez, María de las Nieves Miguez

Gráficas: Luis Fernando Castillo

Mapas: Alfredo Vásquez

Quetzaltenango, Guatemala

01 de agosto de 2020

Contacto
Luis Castillo luisfercastillo@hotmail.com / Rolando Alonzo
ralonzo69@gmail.com / Alfredo Vásquez alfredo.ing.sys@gmail.com / Nieves
Miguez nieves.miguez@gmail.com / Camilo Alonzo camiloj2a@gmail.com
Agradecimientos
En primer lugar, queremos agradecer a los 63 makers, diseñadores y
managers de laboratorios y espacios maker de Guatemala, que
participaron en la Primera Edición del Estudio Makers de Guatemala.
Sin su interés y su paciencia, no hubiera sido posible desarrollar
esta investigación.

Estudio Makers de Guatemala, también es el resultado de un trabajo


colectivo de discusión, análisis, entrevistas y procesamiento de
datos. Un agradecimiento especial a: Loren Boburg (SENACYT), Susana
Arrechea (New Sun Road), Lucía Bethancourt (CCE GT – VEC), Raquel
Jiménez (CCE GT), Oscar Rodas (Universidad Galileo), Andrés Hermes
(TecLab), Yeffri Salazar (MakersGT), Carlos Andrade (Impresso
Studio, Makers GT), Sulmayaneth González (Masschallenge Mx), Erick
Melgar (Progreso X), Elisa Ortiz (Progreso X), Gabriela Rodas
(Progreso X), Pamela Godoy (CEMPRO), Diego Contreras (CEMPRO),
Ludwig Mayer (CEMPRO), Jose Serra (CEMPRO), Enrique Novella (Nahual
Ventures), Ramón Zamora (Lab Etnográfico), Jorge López-Bachiller,
Evelyn Juárez (Enactus Guatemala), Oscar Leche (Fundador Comunidad
Arduino Guatemala), Vitalino Matías (Puntos CREA), Henning Sac
(Cosmovisión y Antropología), Misha Orladini (maker-Fabricademy),
Oscar Quan (AirHope). Y finalmente, gracias a Massimo Menichinelli
(diseñador, investigador) quien nos inspiró y orientó con su amplia
investigación y conocimiento, sobre el movimiento y la economía
maker.
Sobre los autores
Luis Fernando Castillo – Arquitecto, con estudios de postgrado en
desarrollo urbano, planificación urbana estratégica y movilidad
sostenible y Fab Academy. Docente en arquitectura, Tutor de concursos
de arquitectura y urbanismo. Co-fundador de iniciativas ciudadanas,
cuyo propósito son mejorar condiciones de habitabilidad, desde la
participación, la innovación y los territorios sustentables.
Fundador y Manager de La Granja Fab Lab.

María de las Nieves Miguez – Licenciada en Ecoturismo, con


postgrado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Local. Apasionada
por la sostenibilidad ambiental y la educación alternativa,
Autodidacta en temas de administración, procesos de diseño,
metodología educativa STEAM y Directora creativa de la Granja Fab
Lab.

Rolando Alonso – Economista y Maestro en Administración Pública por


la USAC. Doctorante en Pensamiento Complejo por la Universidad Edgar
Morin, México. Actualmente Profesor Investigador de FLACSO Guatemala
y de la Carrera de Trabajo Social CUNOC-USAC.

Alfredo Vásquez – Ingeniero en sistemas por la Universidad


Francisco Marroquín y Maestro en Geo informática por la Universidad
de Twente, Países Bajos. Actualmente es docente e investigador en el
Departamento de Geomática del Centro Universitario de Occidente,
también ha fungido como investigador del Departamento de Geo-
procesamiento y Observación Territorial de la Universidad de Twente.
Contenido
Introducción ................................................................................................................................ 5
Antecedentes ................................................................................................................................ 5
Preguntas que responde el estudio .............................................................................. 8
Objetivos del estudio .......................................................................................................... 9
Justificación............................................................................................................................ 10
Referente conceptual ........................................................................................................... 12
Metodología ................................................................................................................................ 13
Primera parte. ¿Quiénes son los makers de Guatemala? - autoretrato
........................................................................................................................................................... 14
........................................................................................................................................................... 15
........................................................................................................................................................... 16
Segunda Parte. ¿De qué son capaces los makers de Guatemala?.............. 20
........................................................................................................................................................... 24
Tercera parte. ¿Dónde trabajan y con quién? .................................................... 26
........................................................................................................................................................... 27
Cuarta parte. ¿Qué crean y cómo? .............................................................................. 35
Quinta parte. Sistematización de datos y recomendaciones. .................. 45
Innovación y economía colaborativa factores de desarrollo de los
Makers. .......................................................................................................................................... 46
¿Es la filosofía Maker solo una moda, un hobby sofisticado o es
una posibilidad de transformación de realidades sociales a través
de emprendimientos tecnológicos? .............................................................................. 48
Referencias ................................................................................................................................ 51
Introducción
Estudio Makers Guatemala es una iniciativa de estudio, totalmente
autogestionada y autoproducida, que quiere construir un primer mapeo
sobre la innovación en el contexto guatemalteco, pensando en ¿Cuáles
son las características de lo que podemos considerar como Make en
Guatemala?

La primera parte de la investigación traza un perfil de los


makers guatemaltecos, conociendo su estatus social y económico
(QUIÉN SOY): quiénes son y cómo viven, qué profesión y trabajo
desempeñan y cuánto ganan, dónde operan, qué valores asocian
con el movimiento Maker en Guatemala.

La segunda parte aborda las habilidades específicas de los


makers guatemaltecos (DE QUÉ SON CAPACES): el nivel de
diferentes habilidades técnicas y tecnológicas necesarias para
la fabricación y autoproducción, uso de las diversas
tecnologías analógicas y digitales para diseño y fabricación.

La tercera parte señala el nivel de sociabilidad, colaboración


e intercambio de los makers guatemaltecos (DÓNDE TRABAJAN Y
CON QUIÉN): su relación con los espacios de fabricación y las
comunidades locales (territorios de incidencia), la
participación en plataformas virtuales y comunidades dedicadas
a la fabricación.

La cuarta parte analiza los procesos de fabricación y


autoproducción en su conjunto (QUÉ CREAN Y CÓMO): los enfoques
de diseño, la configuración de la actividad de producción de
prototipos-fabricación y el uso relacionado de tecnologías de
fabricación, espacios y servicios, las formas de distribución
de proyectos, productos y la relación con el mercado. ¿Y se
puede abordar cómo se financian? O qué apoyos económicos han
recibido y por quiénes.

La quinta y última parte sistematiza los resultados de la


encuesta y construye un conjunto de reflexiones específicas.
que esbozan una posible hoja de ruta en el movimiento Maker en
Guatemala.

Antecedentes
El movimiento Maker1 (“hacedores”) publica en internet sus proyectos
y la manera en cómo los desarrollan, con la premisa de que les
conviene más compartir su trabajo con todo el mundo, y recibir
sugerencia de todo el mundo, que mantenerlo en secreto. Se piensa

1
Oppenheimer, Andrés. “Crear o Morir”. La Esperanza de América Latina y
las cinco claves de Innovación. Se refiere a la relación del movimiento
maker y la explosión de la innovación colaborativa por internet,
que los Makers nacen con la revista Wired que trata de reflejar la
manera en que la tecnología afecta a la cultura, a la educación, a
la economía y a la política, la fundación de la revista data de
1993.2 Pero empieza a consolidarse en 2005, como una comunidad, con
la revista Make que se centra en proyectos hágalo usted mismo (DIY)
y / o DIWO (hágalo con otros) relacionados con las computadoras, la
electrónica, la robótica, la metalurgia, incluyendo los vehículos,
la madera y otras disciplinas.

En el siglo XXI, nacen una gran cantidad de talleres, con el fin de


producir objetos o artefactos a escala personal y local, donde se
reúnen un cierto número de máquinas y herramientas controladas por
computadoras. Se caracterizan por tener un vínculo muy fuerte con la
sociedad, estos talleres reciben diferentes nombres Makerspace, Fab
Lab3, Hackerspace. Dichos laboratorios son locales, favoreciendo la
creatividad y proporcionando herramientas de fabricación digital,
para que las personas puedan encontrar soluciones a sus demandas.

El Movimiento Maker no se ha hecho esperar en Guatemala, desde hace


varios años emergen comunidades tecnológicas, principalmente en la
ciudad capital, pero que se han esparcido seguidores por el resto
del país. Por un lado, la mayoría de universidades cuentan con
espacios de acceso a la tecnología de la fabricación digital, así
como institutos y colegios que cada día promueven más cursos y
talleres de electrónica y mecatrónica, así como el diseño asistido
por computadora. Por otra parte, emergen otras comunidades, en su
mayoría auto gestionadas y que no dependen de instituciones, como la
comunidad arduino o la comunidad Python, quienes a través de redes
sociales organizar gran cantidad de talleres y concursos con todos
sus seguidores, desde profesionales hasta los amateurs. Cabe
mencionar que la industria y empresas guatemaltecas, utilizan muchos
procesos hoy en día, la fabricación digital como herramienta para
mejorar calidad y velocidad en procesos de producción, como en la
construcción, la agricultura, las maquilas, textiles, la publicidad,
etc.; los alcances casi no tienen límites ya que también los
artesanos están facilitando parte de sus procesos utilizando la
fabricación digital.

Las máquinas que se suelen usar en un taller de fabricación digital


o laboratorios de prototipado son: impresoras 3D (de filamentos
plásticos, de vidrio, de barro, metal), las cortadoras y grabadoras
láser, las fresadoras (cnc router, cnc plasma), las cortadoras de
vinil, las bordadoras láser, así como herramientas básicas de
carpintería y herrería, como las de precisión y programación (para
electrónica, electricidad, etc.). En Guatemala, varias instituciones

2 Wired https://es.wikipedia.org/wiki/Wired
3 Qué es un Fab Lab https://es.wikipedia.org/wiki/Fab_lab
educativas y varias empresas cuentan con todos estos equipos; también
se cuenta con carreras de nivel medio y universitarias que imparten
conocimientos y experiencia con el manejo de dichos equipos y la
aplicación de diferentes procesos a la industria, el potencial de
estos laboratorios puede conducir a una red de innovación social que
forme talento humano, que, a su vez, traslade sus capacidades
tecnológicas a sus comunidades. También se pueden crear valores
basados en la sustentabilidad, la equidad y la solidaridad.
En 2020, los Makers (Hacedores) de muchas partes del mundo, ante la
preocupación del COVID-194, alzan una serie de propuestas y
prototipos para contrarrestar y coadyuvar las carencias de equipos
críticos del personal sanitario en centros hospitalarios, a través
de diversos sitios web publican constantemente sus avances en el
diseño y fabricación de mascarillas y respiraderos. Dentro de las
plataformas más importantes citamos a Coronavirus Makers quienes se
definen como: “miles de voluntarias en red, trabajando en equipo
para suplir las necesidades de muchas mientras nuestra sociedad
acelera las medidas de protección para todas. Además de nuestros
trabajos de cada día (que hacemos desde casa) pasamos cada minuto
libre coordinando, investigando, imprimiendo, cacharreando,
comunicando, estandarizando, analizando, produciendo...”
Continúa en su página web: “Coronavirus Makers” Creadores de
Esperanza5

• El poder de la comunidad con un único propósito: ayudar.


• Impresión 3D, producción barata y rápida necesaria en tiempos
de crisis.
• La mejor cara de la tecnología y su gran potencial social.
“Una persona Maker (Hacedor) es toda aquella rabiosamente
curiosa por saber cómo funcionan las cosas, ávida de crear o
co-crear productos con personas en red, aunque no las
conozca, y que suele compartir su conocimiento, sus
experiencias y sus creaciones con la comunidad global con una
clara orientación a la creación de la tecnología sostenible y
de gran impacto social”.

4
COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019), también conocida
como enfermedad por coronavirus o, incorrectamente, como neumonía por
coronavirus, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2.
Se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan (provincia de
Hubei) en diciembre de 2019. Habiendo llegado a más de 100 territorios,
el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud la
declaró pandemia. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/COVID-19
5 Coronavirus Makers: Creadores de Esperanza. Fuente:

https://www.coronavirusmakers.org/index.php/es/37-coronavirus-makers-
creadores-de-esperanzas
Existen muchas plataformas similares en Latinoamérica, Guatemala no
es la excepción, hay muchos grupos académicos-científicos y
comunidades Maker queriendo aportar desde sus talleres, con los
alcances que las herramientas y el tiempo de la pandemia permite.
Existe una gran oportunidad, pero son necesarias acciones para
estandarizar y generar enlaces entre todas las iniciativas y el
Ministerio de Salud, principalmente, pero también con otras
entidades del estado de Guatemala.

Infografía de referencia al movimiento maker en Guatemala,


elaborada previa al Estudio Makers de Guatemala.

Preguntas que responde el estudio


Las preguntas que guían el Estudio Makers de Guatemala, apuntan y
analizan palabras claves que caracterizan y dinamizan los procesos y
productos en marcha de los makers guatemaltecos; estas son:

1. ¿Makers y diseñadores “pueden vivir" del Making?


2. ¿El movimiento Maker puede generar un modelo económico
alternativo?
3. Los procesos de colaboración e intercambio que existen en
este momento, ¿son realmente reales y efectivos?
4. ¿Los espacios para makers son realmente lugares que permiten
nuevas formas de producción?
5. ¿Los productos producidos son realmente competitivos en
comparación con los industriales y artesanales?
6. ¿Los makers son realmente portadores de nuevas soluciones
tecnológicas?
7. ¿Los métodos de aprendizaje de los makers realmente generan
innovación? Si es así, ¿de qué tipo?

Objetivos del estudio


El objetivo es realizar un mapeo sobre las características, situación
y dinámica de los makers en Guatemala, haciendo relevante su
condición social, económica y sus relaciones de colaboración e
intercambios actuales.

Partiendo de la necesidad y el deseo de encontrar y analizar


datos, con pruebas capaces de validar o para confirmar los
diferentes aspectos del movimiento maker, se ha diseñado un
proyecto piloto que intenta estudiar este fenómeno de una manera
más orgánica: una investigación de makers, resaltando cuatro
aspectos clave:
1. Un concepto Inclusivo de “maker”, la investigación se
realizará no solo con makers, sino también con artesanos,
emprendedores, educadores, profesionales diseñadores, etc.
Tomando en consideración a la mayor parte de actores del
Make en Guatemala.
2. EL “maker en Guatemala” como una actividad económica. La
encuesta considera el “Make” como una actividad económica
que incluye fabricación personal, fabricación digital,
diseño de producción propia y bricolaje, micro producción
en serie y nuevas formas de artesanía.
3. Una encuesta codiseñada. Donde participan makers,
diseñadores de producción propia y directores de
laboratorios.
4. Resultados disponibles para la comunidad guatemalteca de
makers. Los resultados de la encuesta se publicarán en
datos abiertos que pueden utilizarse para el desarrollo de
nuevas y diferentes actividades de estudio.

El objetivo a largo plazo es extender la investigación a través de


la creación de una base de datos abierta que hace que la encuesta
sea replicable y se pueda continuar actualizando; permitiendo así
que territorios, organizaciones e instituciones puedan conocer el
fenómeno maker en diferentes contextos socio geográficos.
Justificación
El COVID-19 necesita despertar la innovación abierta, el trabajo en
red y la producción urgente de equipo de saneamiento de emergencia.
Makers GT, La Comunidad Arduino Guatemala, La Universidad del Valle
de Guatemala, La Universidad Rafael Landívar, La Universidad de San
Carlos de Guatemala, La Universidad Galileo, los Fab Lab, los
Makerspaces, los Hackerspaces, los empresarios y voluntarios que
cuentan con una impresora 3D, son de las iniciativas maker que
circulan en redes sociales que están trabajando en grupos y redes,
de manera colaborativa, con makers de otros países y otros contextos
en donde el virus ha tenido un mayor impacto y otros donde se están
preparando para el momento crítico.
Pero además de las comunidades maker con sus impresoras 3D que están
imprimiendo viseras, existen otras iniciativas donde con máquinas de
coser están fabricando mascarillas o tapabocas de bajo costo. Además,
laboratorios especializados, especialmente de Universidades, están
en la carrera de fabricar o ensamblar respiraderos, ya sea con
procesos de fabricación digital o con procesos artesanales. Algunos
de ellos utilizando diseños liberados y otros haciendo investigación
propia para producir soluciones con tecnología local.
Dentro de toda esta dinámica cívica y humanitaria por querer ayudar
y aportar a la problemática, existen vacíos que hay que tomar en
cuenta, como la estandarización y la validación de todos estos
equipos por los hospitales y el personal sanitario que los utilizará.
La mayoría de productores y fabricantes, no poseen experiencia
previa, ni en la producción, ni en la logística de saber cuánto se
debe producir y en dónde se debe entregar. No se sabe con precisión
la demanda y por tanto la producción puede ser escasa o fallida por
falta de estandarización y seguimiento de protocolos. Es donde se
hace muy importantes contar con canales oficiales en los hospitales
y sobre todo con el Ministerio de Salud que diga cuanto y donde hace
falta equipo sanitario.
En otros países ha sido clave la interlocución entre el personal
médico, de los hospitales que atienden pacientes con COVID-19, y los
ingenieros o makers que están produciendo las viseras u otros equipos
de protección, pero ante todo ha sido fundamental la validación de
cualquier aporte. Hay muchos modelos que no cumplen con las normas
y las condiciones mínimas y por eso en entrevistas y opiniones en
redes sociales, únicamente incentivan la fabricación de los diseños
validados.
Estos grupos makers en Asia, Europa y ahora en América son
conscientes de sus capacidades y de los riegos que se corren. Hacen
mención de los modelos fallidos en viseras, pero sobre todo agudizan
el riesgo en la fabricación de respiraderos. La calidad y los
resultados no solo dependen de los diseños validados, sino también,
de la calidad de sus equipos, sobre todo hablando de impresión 3D.
La capacidad y la calidad depende mucho de la impresora 3D con que
se cuente, sobre todo si se quisiera una producción masiva, lo cual
puede marcar la diferencia en el corto plazo para lograr producciones
a gran escala.
Por ello, a las comunidades y laboratorios de Makers, se plantea la
fabricación digital y el escalado en la producción de piezas críticas
los Hospitales. Esta propuesta surge ante la carencia de material
médico y ante la posibilidad de la disrupción de líneas de logística,
necesarias para importar compras o donaciones de equipos y materiales
necesarios para lidiar con la crisis. Para fabricar, proponemos
desarrollar modelos simples y actuar en conjunto con el Ministerio
de Salud, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y los
laboratorios Maker que existen en Guatemala, en el esfuerzo de
certificar la validez de los prototipos. Una vez validados los
prototipos, se podría escalar la producción desde laboratorios de
fabricación digital que se seleccionen, ya sea por infraestructura
o por ubicación. (En la Ciudad de Guatemala, entre otros, poseen
laboratorios, la Universidad del Valle, la Universidad Galileo, la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Intecap; En Quetzaltenango
pueden ser el CUNOC, Universidad Mesoamericana; además de otra
singular cantidad de movimientos o comunidades que existen, que no
pertenecen a ninguna institución pero que pueden aportar mucha
experiencia, por ejemplo: la comunidad arduino Guatemala, comunidad
Python, entre otros.
Para escalar rápidamente, proponemos implementar una “granja de
impresión” o “printing farm”, una serie de impresoras 3d trabajando
en serie. En respuesta a la emergencia, se pueden montar líneas de
producción. El objetivo inicial sería imprimir máscaras “face
shield” con trabajo voluntario.

Un número cada vez mayor de personas asisten a Fab Labs o Makerspaces


para preguntar sobre productos y servicios para su negocio. A pesar
de esto, todavía es muy difícil tener datos cuantitativos y
cualitativos que describan este fenómeno de una manera (más)
sistémica y sistemática.

De hecho, hay algunos estudios científicos interesantes realizados


en las comunidades de usuarios de Fab Labs y Makerspaces, sobre los
servicios que ofrecen estos espacios y sobre sus modelos de negocio.
Estos tienen un enfoque específico en el uso de tecnologías
utilizadas para diseño y creación de prototipos / producción. Otros
intentan comprender los hábitos de los makers y el mercado que
generan. Si bien estos estudios analizan en profundidad aspectos
específicos de la actividad de los makers, destacan un problema: los
datos disponibles sobre la fabricación son limitados, fragmentados
y principalmente “cerrados”, por lo tanto, no evidentes.

Finalmente, los makers, diseñadores, artesanos, managers o


directores de laboratorios no reciben comentarios útiles para
desarrollar y mejorar su propio modelo de negocio.

Referente conceptual
Aquí hay algunas definiciones de base que puede ayudar a comprender
mejor el perfil de los sujetos considerados parte del mapeo “Makers
de Guatemala”

Maker: ahora hay muchas definiciones de maker, en términos generales


es una persona que fabrica o produce cosas / artefactos / objetos /
prototipos / productos a través de la creación de proyectos de
producción propia (bricolaje), generalmente se basa en el uso de
tecnologías analógicas / digitales (desde tarjetas electrónicas
hasta impresión 3D) y de habilidades que van desde electrónica,
informática, mecánica, robótica, mecatrónica hasta actividades más
artesanales como la madera y el metal. Un aspecto que caracteriza a
muchos makers es el intercambio de información sobre proyectos.

Diseñador auto productor: es un profesional del proyecto o, en


cualquier caso, un sujeto que trabaja en el sector de las industrias
creativas, que resume en una dimensión personal y auto organizada.
Las actividades de una empresa con el objetivo de materializar nuevos
productos-servicios a través de un proceso que consiste en auto-
orientación (elección estratégica), auto-diseño, autoconstrucción,
auto-promoción, auto-comunicación, auto-distribución.

Manager o administrador de laboratorio: desarrollan, gestionan y


alientan todos los espacios maker, convirtiéndose en puntos de
referencia locales y globales dentro del mundo de los makers. Son,
por lo tanto, aquellas personas que gestionan un makerpace o un Fab
Lab tanto desde el punto de vista de las relaciones con la comunidad
local, la búsqueda de fondos y el desarrollo de iniciativas, que
desde el punto de vista de interacción con usuarios vinculados a
capacitación técnica para el uso de máquinas o soporte para el
desarrollo de proyectos.

Para no crear confusión en el lector, el término maker se utilizará


en el informe para fusionar:

Las actividades de los makers, los diseñadores-auto productores y


los manager de laboratorios (excepto cuando se vuelve específico
referencia a una de estas tres categorías). Es decir, se partirá de
un concepto inclusivo de maker. Por otra parte, se considerará
el “maker en Guatemala” como una actividad económica, que incluye
fabricación personal, fabricación digital, diseño de producción
propia y bricolaje, micro producción en serie y nuevas formas de
artesanías.

Metodología
Partiendo de la necesidad y el deseo de encontrar y analizar datos,
con pruebas capaces de validar o para confirmar los diferentes
aspectos del Make en Guatemala, se ha diseñado un proyecto piloto
que intenta estudiar este fenómeno de una manera más orgánica: una
investigación de los makers.

El “Estudio Makers de Guatemala” se basa en una encuesta en línea,


que consta de 64 preguntas, desarrolladas de manera colaborativa
involucrando en la formulación de las preguntas a un grupo de makers,
diseñadores y auto productores, directores de laboratorio,
investigadores y expertos en estos fenómenos.

Se hizo una prueba piloto con líderes y conocedores del movimiento


Maker de Guatemala, lo que se traduce en un trabajo que acerca
diferentes enfoques e intereses por conocer las dinámicas de las
comunidades que se organizan en el país.

Composición de la muestra

La muestra de estudio se conforma a partir del conocimiento de


comunidades y grupos maker en Guatemala, que, a través de sus
miembros, han compartido sus datos, la base se conforma de:

· Makers
· Artesanos
· Estudiantes
· Diseñadores
· Emprendedores
· Directores de Laboratorios
· Educadores de temas de tecnología
· Líderes y gestores del movimiento maker

La muestra final fue de 63 makers, en las cuales se basa la


interpretación de los datos de este informe. Aunque se considerado
significativa la cantidad de personas que respondieron, no tiene la
intención de representar la totalidad de los makers de Guatemala,
pero los resultados si reflejan el número de personas que
respondieron de forma independiente y voluntaria.
Primera parte. ¿Quiénes son los
makers de Guatemala? - autorretrato
La persona más joven presenta 16 años y la mayor 49, la edad promedio
de Makers de Guatemala es 29 años. Según el Instituto Nacional de
Estadística, la proyección de población en 2020, en la edad
comprendida de 20 a 39 años (grupo etario de los makers) es de
5615344 habitantes.

Respondieron 8 mujeres y 55 hombres, 70% son personas solteras y


25% casadas.
30% de las respuestas son de makers originarios del municipio de
Guatemala y 14% de makers originarios de Quetzaltenango.
Respondieron makers de 22 municipios de 340 que tiene el país.
Al constatar el municipio de origen con el municipio de residencia
se destaca la migración interna hacia los municipios de Guatemala
y Quetzaltenango.
Entre los departamentos de Guatemala (48%) y Quetzaltenango (24%)
hacen el 72% de los makers que respondieron la encuesta.

33 makers no pertenecen a ninguna comunidad y 30 si pertenecen. Las


comunidades que mayor representación tienen dentro del estudio son
“MakersGT” y la “Comunidad Arduino Guatemala”.
Segunda Parte. ¿De qué son capaces
los makers de Guatemala?
37% son profesionales, 27% estudiantes, 22% educadores, 8%
emprendedores y 5% no trabaja.
Tercera parte. ¿Dónde trabajan y con
quién?
¿cuál es el nombre del espacio al que asistes?
Cuarta parte. ¿Qué crean y cómo?
Instituciones que pueden apoyar al movimiento maker

Universidad Rafael Landívar


Colegio de arquitectos
TecLab
Ciudad Imaginación, Xelajú Naranja.
3D Make
Fundación Kinal
Rhino Fab Studio
RIM
Colegio Científico Tecnológico Einstein
CoMaking
SENACYT
ENACTUS
INTECAP
Quinta parte. Sistematización de
datos y recomendaciones.

Retos de los Makers de Guatemala


Mercado de productos y servicios
make en Guatemala
Innovación y economía colaborativa
factores de desarrollo de los
Makers.
Rolando Alonzo Gutiérrez

Guatemala como país subdesarrollado presenta en su estructura


productiva y social, necesidades urgentes de innovación.
Formalmente lo tratan de promover el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, algunas empresas y algunas universidades
a través de sus sistemas de investigación, pero en general la
inyección de recursos financieros es muy bajo comparada con
fondos que asignan otros países a la I&D, en éstos se habla de
que tanto por ciento del PIB se asigna, aquí no se llega a eso.
En el estudio realizado sobre los makers en Guatemala, es
interesante ver, según sus resultados, que un 61.9% afirman
que sus proyectos presentan innovación. La innovación
entendida como mejora, cambio o modificación en las partes de
un sistema socio técnico como lo es una empresa, pero también
la innovación es convertir ideas en productos, procesos o
servicios nuevos o mejorados que el mercado valora. Se trata
de un hecho fundamentalmente económico que incrementa la
capacidad de creación de riqueza de la empresa y, además, con
fuertes implicaciones sociales para las sociedades (Cotec,
1998).
Según los resultados obtenidos, los makers de Guatemala,
promueven innovación de producto, proceso, innovación
tecnológica e innovación social. Esta última, importante para
procesos sociales de organizaciones, movimientos y grupos
sociales. Cabe resaltar en esta parte, que por necesidades de
lucha ante el COVID 19, el grupo AireUsac constituido como un
equipo de investigación multidisciplinario ha producido
aparatos con costos accesibles y que han donado a varios
hospitales nacionales, demostrando con esto el éxito de la
innovación. Sin embargo, el apoyo institucional gubernamental
y de la misma USAC, han brillado por su ausencia en esta
iniciativa.
Y efectivamente, el estudio de los Makers, resalta la falta de
apoyo económico para sus proyectos. Un 57.1% se sostiene con
autofinanciamiento y un 33.3% mediante la venta de sus
productos. La innovación constituye un factor clave para el
desarrollo económico y social de muchos territorios del país,
los Makers juegan un papel fundamental que, al articularse sus
proyectos con MiPymes, organizaciones, movimientos,
instituciones, pueden ir creando los sistemas locales de
innovación, que en el enfoque de desarrollo endógeno es un
pilar fundamental, y con esto ir fomentando una economía
colaborativa que beneficie y distribuya más equitativamente la
producción de riqueza en Guatemala.
Referencias bibliográficas.
COTEC. (1998). Innovación para el desarrollo local. España: Fundación
Cotec para la innovación tecnológica.
¿Es la filosofía Maker solo una
moda, un hobby sofisticado o es una
posibilidad de transformación de
realidades sociales a través de
emprendimientos tecnológicos?
María de la Nieves Miguez

Si nos ponemos a analizar el origen de muchos de los artefactos


que hoy en día forman parte de nuestra vida cotidiana nos
daríamos cuenta de que muchos de los gadgets, aparatos,
dispositivos y apps que facilitan nuestras vidas han sido
creados no por científicos con títulos universitarios
trabajando en laboratorios sofisticados, sino por gente
ingeniosa y persistente que crea y co-crea incluso desde sus
casas o desde espacios comunes conocidos como hacker spaces,
maker spaces o fablabs.
La pasión por hacer suele ser un hobby, no obstante, muchos
makers cruzan la línea del “hacer por el placer” al “hacer por
resolver”. Según los resultados de esta encuesta el 90% de los
makers guatemaltecos tienen como motivación principal la de
generar un impacto positivo en la comunidad local. El 54% de
estos makers trabaja desde casa. Mientras que 46% acude a
espacios de creación colectiva o comunidades maker. Puede
asumirse que la creciente demanda e interés en temas
tecnológicos que muestran las generaciones más jóvenes hará
que los que incursionen en el mundo de los makers se inserten
en estos porcentajes.
En la actualidad tan solo (%) generan con su trabajo como
makers un % de sus ingresos económicos. Con estas cifras la
capacidad creadora de los makers se disipa volcándolos a
realizar trabajos en cualquier otro ámbito laboral. Bajo una
perspectiva optimista, esto es sin duda ¡una gran oportunidad
para incursionar en la búsqueda de soluciones a las
problemáticas sociales del país a través de los emprendimientos
sociales! Es decir, un tipo de emprendimiento que genera doble
beneficio (la satisfacción económica del emprendedor y de sus
colaboradores + la contribución con mejoras en la calidad de
vida de individuos y comunidades).
Por supuesto que el involucramiento de los makers en el ámbito
empresarial con fines sociales requiere del know-how
administrativo, gerencial y mercadológico, así como el contar
con claridad sobre los temas, situaciones y acciones concretas
requeridas en diferentes áreas y aspectos de la realidad
nacional. Algo que universidades, empresas privadas,
organizaciones (gubernamentales y no gubernamentales) y
autoridades locales, pueden fortalecer a través de su apoyo
económico, formativo y/o logístico según el caso.
La vital importancia del emprendimiento social a través de la
tecnología ha sido visionada en Europa desde hace varios años.
Desde 2018 la Unión Europea decide apoyar una iniciativa
educativa open source desarrollada por universidades, centros
de investigación y fablabs en miras de empoderar a niñ@s y
jóvenes utilizando una metodología que denominaron DOIT6
(HAZLO) creada para brindar habilidades empresariales a jóvenes
innovadores sociales en un entorno digital abierto. ¡Esta
metodología es replicable y puede adaptarse a las realidades
de cada país! Un camino avanzado que puede ponerse en marcha
en el contexto guatemalteco.
Con la metodología DOIT los makers de Guatemala pueden también
contribuir a extender el interés y las capacidades por el
desarrollo de emprendimientos sociales, incorporando la
metodología en los productos y servicios que ya están
ofreciendo: 23% de los makers de Guatemala, desarrollan
servicios y/o productos enfocados a niños, mientras que 74% se
dirige a adolescentes y jóvenes. Además, 52% ofrece
capacitaciones directamente en temas maker y 87% imparten
cursos básicos de tecnología. Al respecto el estudio revela es
la oportunidad de ampliar el segmento actual extendiendo la
oferta educativa a niños entre 6 y 11 años, edad crucial en la
que se definen los interés personales, laborales y sociales de
los individuos.

6
El proyecto europeo DOIT sugiere cómo Europa puede intensificar y hacer
que la educación emprendedora en etapa temprana para los jóvenes sea más
práctica y efectiva. El enfoque sugerido es empoderar a niños y jóvenes
de 6 a 16 años para que creen conjuntamente soluciones para problemas
sociales y ambientales junto con los facilitadores. El programa de
aprendizaje DOIT abarca e integra tres facetas: Innovación social: vemos
a los jóvenes como ciudadanos comprometidos, que pueden abordar problemas
sociales y desarrollar soluciones innovadoras.
Educación empresarial: los materiales de la caja de herramientas DOIT
apoyan el desarrollo de mentalidades y habilidades empresariales, así
como de negocios sociales a través de experiencias de aprendizaje
directo. Makerspace y herramientas de fabricación digital: DOIT se basa
en talleres abiertos con herramientas digitales y la educación maker como
eje principal.
https://www.doit-europe.net/
No me queda duda que el aporte de los makers en Guatemala, al
igual que sucede en otras partes del mundo, es una gran
oportunidad para resolver las problemáticas tecnológicas,
ambientales, educativas, económicas e inclusive de salud que
el país afronta. Lo que debe surgir es un apoyo y acompañamiento
adecuado que le permita a los makers desarrollar su
conocimiento, habilidades y capacidades empresariales.
Teniendo esto, el potencial creador dejará de disiparse y los
aportes de estos individuos a la comunidad guatemalteca podrá
ser más relevante.
REFERENCIAS

• Oppenheimer, Andrés. “Crear o Morir”. La Esperanza de


América Latina y las cinco claves de Innovación. Se
refiere a la relación del movimiento maker y la explosión
de la innovación colaborativa por internet,
• Wired https://es.wikipedia.org/wiki/Wired
• Qué es un Fab Lab https://es.wikipedia.org/wiki/Fab_lab
• COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019),
también conocida como enfermedad por coronavirus o,
incorrectamente, como neumonía por coronavirus, es
una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-
2. Se detectó por primera vez en la ciudad china
de Wuhan (provincia de Hubei) en diciembre de 2019.
Habiendo llegado a más de 100 territorios, el 11 de marzo
de 2020 la Organización Mundial de la Salud la
declaró pandemia. Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/COVID-19
• Coronavirus Makers: Creadores de Esperanza. Fuente:
https://www.coronavirusmakers.org/index.php/es/37-
coronavirus-makers-creadores-de-esperanzas
• Propuesta “Printing Farm” redactada por Juan Carlos
Cristaldo, Director del Centro de Investigaciones y
Desarrollo de la Universidad Nacional de Asunción,
Paraguay.
• Entendiendo las Plataformas de Conciencia Colectiva con
el Movimiento Maker https://make-it.io/

También podría gustarte