Está en la página 1de 17

SEMANA 2

Estructura y Proporción

Dibujo 1
2024-1
TEORÍA
Proyecciones
Ortogonales
Los egipcios poseían un modo
de represental la vida real
completamente a la nuestra.

La belleza no era lo más


importante, sino la perfección. La
misión del artista era representar
todo lo más claramente posible.
Para ello seguían reglas estrictas
que les permitían representar
todos los elementos como eran.

El jardín de Nebamun. Pintural mural, tumba en Tebas, 1400 a.C.


Los señores eran dibujados con
un mayor tamaño en relación a
sus criados y a su propia mujer.
Esto es una regla que se aplica,
tanto en el dibujo, como en la
escultura.
A lo largo de su vida el artista
aprende detalladamente los
cánones del estilo. No se le pide
otra cosa.

Es arte egipcio varía muy poco en


sus tres mil años de existencia.
Pintura Pompeyana. Segundo Estilo: Arquitectura en perspectiva o
Arquitectónico (desde el siglo I a.C. al siglo I d.C.). Pompeya, Italia
Poncio Pilatos lavándose
las manos, parte posterior
del retablo de la Maestá,
Duccio, 1308 - 1311
Filippo Brunelleschi,
arquitecto e ingeniero
renacentista fue el
descubridor de la
perspectiva lineal en
Florencia en 1425.

La escuela de Atenas, Rafael Sanzio, 1509- 1511


El método Monge, publicado
en 1799 por Gspard Monge, es
un sistema de representación
que nos permite dibujar en una
superficie plana, tal como un
papel, objetos que ocupan un
lugar en el espacio
tridimensional. Es decir, nos
permite hacer una abstracción
desde 3 dimensiones a 2
dimensiones

A las imágenes obtenidas se le


denomina vistas.
El objeto puede ser introducido dentro de un
cubo imaginario en isometría para poder
obtener sus vistas:

Horizontal (Vista desde arriba)


Frontal (Vista de frente)
Perfil (Vista de costado)
Cuando hay algo oculto en la cara que estamos
dibujando, este se representa con líneas
punteadas
Profesor Gonzalo Desulovich

VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS:

• AQUELLAS CARAS MÁS CERCANAS AL OBSERVADOR SE PINTAN DE MANERA MÁS INTENSA.


• CONFORME LAS CARAS SE ALEJAN, SE VA BAJANDO LA INTENSIDAD DEL PINTADO
EJERCICIO
Mobiliario Urbano
ENCARGO
OBJETIVOS

• Levantamiento y observación
de un mobiliario urbano
ubicado en la Universidad de
Lima.

• Estudio de su estructura y
proporción.

• Introducción a las
proyecciones ortoganles:
vistas Horizontal, Frontal y
Perfil del objeto (HFP).

• Representación
tridimensional del mismo.
Representación de la luz
mediante la valoración tonal
acromática y monocromática,
para denotar las cualidades
del objeto.
DIAGRAMACIÓN 1

§ Cartulina en tamaño A3 VISTA


VISTAS HFP TEXTOS
horizontal (42 x 29.7 cm) TRIDIMENSIONAL
§ Todas las medidas están en Las vistas Horizontal, Frontal y Perfil son
representaciones bidimensionales del objeto. La vista tridimensional debe estar
centímetros acorde con las vistas HFP. La vista de la
27.7
Para lo cual se deberá identificar los planos del
mismo para plasmarlos. No se debe ver el objeto izquierda debe ser la Frontal y la
§ Diagramar primero las líneas de manera tridimensional derecha la de Perfil
con un trazo suave,
respetando las medidas

§ Dejar las líneas tenues donde 1 20 18 2 1


irán los textos

§ El espacio ocupado para las


vistas será determinado por
estudiante dependiendo del
mobiliario que le toque. Todas
las vistas se deben de ver de
manera completa.

Medidas verticales

Medidas horizontales 1
LÁMINA
FINAL
VALORACIÓN

§ Pintado a lápiz. Por medio de


diferentes tonalidades y texturas el
alumno debe mostrar la
materialidad y cualidades del
objeto

§ El piso en las vistas F y P debe


tener mayor grosor

§ Observar de donde viene la luz


en la vista tridimensional. Pintar
más oscura la cara en
penumbra y más clara la cara
donde cae la luz. Representar
la sombra del objeto.

También podría gustarte