Está en la página 1de 2

EUTANASIA

DATOS:

 Aunque la eutanasia, o sea la práctica de causar la muerte sin sufrimiento físico,


es reprochable desde el punto de vista ético y moral, el legislador puede regular
este tipo penal de manera autónoma e independiente de otras modalidades de
homicidio con el fin de evitar excesos o debilidades punitivas.

 En 1997 la Corte Constitucional despenalizó parcialmente el homicidio por piedad


y fijó las reglas generales para la práctica de la eutanasia de manera legal en
Colombia. La regulación actual establece que, una persona que padezca una
enfermedad grave e incurable que le genere dolores insoportables y que
manifieste su consentimiento, puede recibir ayuda para morir por parte de un
profesional de la medicina. Con la última sentencia C-233 de 2021 de la Corte
Constitucional, se permitió el acceso a la eutanasia para lesiones corporales o
enfermedades graves e incurables y se eliminó la barrera de la enfermedad
terminal. Es decir, es un procedimiento vigilado y garantizado por el Estado que
solo puede ser realizado por un médico.

 Existe una reglamentación administrativa y judicial que en la práctica determina


unas reglas y procedimientos que regulan el derecho a morir dignamente. La
inacción y el desinterés del Congreso colombiano no pueden poner el riesgo el
ejercicio de un derecho fundamental y por eso la Corte Constitucional ha tenido
que actuar para ordenar su reglamentación por medio del Ministerio de Salud.

 Específicamente en lo referido a la eutanasia, desde 2015 y hasta marzo de 2021,


con la Resolución 971 de 2021 y el Protocolo para la aplicación de Eutanasia en
Colombia, se han practicado 178 eutanasias de manera legal siguiendo todos los
trámites y formalidades.
Actualmente en Colombia 一 aparte de la jurisprudencia de la Corte 一 existen las
siguientes normas:

 Ley 1733 de 2014 sobre los servicios de cuidados paliativos que, entre
otras cosas, define qué es un enfermo en fase terminal y una enfermedad
crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en la calidad de vida.

 Resolución 1216 de 2015 (derogada) la cual establece las directrices para


el funcionamiento de los Comités para hacer efectivo el derecho a morir
con dignidad

 Resolución 825 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social la cual


regula el procedimiento eutanásico para niños, niñas y adolescentes.

 Resolución 2665 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social por


medio de la cual se reglamenta parcialmente los Documentos de Voluntad
Anticipada.
 Resolución 971 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social la cual
establece las directrices para el funcionamiento de los Comités para hacer
efectivo el derecho a morir con dignidad y la recepción y trámite de
solicitudes de eutanasia.

 La eutanasia es legal en Colombia, pero está tipificada como "homicidio por


piedad" en el artículo 106 de la Ley 599 de 2000 del Código Penal. La eutanasia
es causar la muerte a un paciente de forma deliberada para poner fin a su
sufrimiento.

 En 1997, la Corte Constitucional despenalizó parcialmente el "homicidio por


piedad" y fijó las reglas generales para la práctica de la eutanasia de manera legal
en Colombia. La Corte Constitucional despenalizó la eutanasia con base en la
Constitución Política de 1991, que establece el derecho a la vida como
inviolable. La Corte Constitucional resaltó que no hay un deber absoluto de vivir

También podría gustarte