Está en la página 1de 16

PRESENTACIÓN

NOMBRE: JUAN PABLO NUÑEZ LEAL


FICHA:2620732
JORNADA MAÑANA
CÓDIGO PROGRAMA: 123101
INSTRUCTOR: NELSON VARGAS MORA
APROBACIÓN DE LA EUTANASIA

• Hace más de 24 años el derecho a una muerte digna se


convirtió en uno fundamental en Colombia y, sin
embargo, en 2022 seguimos debatiendo si deberíamos
tener acceso a la posibilidad de elegir cómo y cuándo
morir cuando cumplimos con los requisitos en la
reglamentación.
• El desconocimiento sobre este tema en Colombia nos
impresiona y preocupa en DescLAB. El hecho de que no
exista una ley tramitada por el Congreso de la República
no significa que el derecho a morir dignamente no haya
emergido y que la eutanasia legal no sea uno de los
mecanismos garantizados por el Estado.
APROBACIÓN DE LA EUTANASIA

• Existe una reglamentación administrativa y judicial que


en la práctica determina unas reglas y procedimientos que
regulan el derecho a morir dignamente. La inacción y el
desinterés del Congreso colombiano no pueden poner
el riesgo el ejercicio de un derecho fundamental y por
eso la Corte Constitucional ha tenido que actuar para
ordenar su reglamentación por medio del Ministerio de
Salud. Específicamente en lo referido a la eutanasia,
desde 2015 y hasta marzo de 2021, con la
Resolución 971 de 2021 y el Protocolo para la
aplicación de Eutanasia en Colombia, se han practicado
178 eutanasias de manera legal siguiendo todos los
trámites y formalidades.
APROBACIÓN DE LA EUTANASIA

• Actualmente en Colombia 一 aparte de la jurisprudencia de la Corte 一 existen


las siguientes normas:
• Ley 1733 de 2014 sobre los servicios de cuidados paliativos que, entre otras
cosas, define qué es un enfermo en fase terminal y una enfermedad crónica,
degenerativa e irreversible de alto impacto en la calidad de vida.
• Resolución 1216 de 2015 (derogada) la cual establece las directrices para el
funcionamiento de los Comités para hacer efectivo el derecho a morir con
dignidad
• Resolución 825 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social la cual
regula el procedimiento eutanásico para niños, niñas y adolescentes.
• Resolución 2665 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social por medio
de la cual se reglamenta parcialmente los Documentos de Voluntad Anticipada.
• Resolución 971 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social la cual
establece las directrices para el funcionamiento de los Comités para hacer efectivo
el derecho a morir con dignidad y la recepción y trámite de solicitudes de
eutanasia.
APROBACIÓN DE LA EUTANASIA

• En 1997 la Corte Constitucional despenalizó parcialmente el


homicidio por piedad y fijó las reglas generales para la práctica
de la eutanasia de manera legal en Colombia.
• La regulación actual establece que, una persona que padezca una
enfermedad grave e incurable que le genere dolores insoportables
y que manifieste su consentimiento, puede recibir ayuda para
morir por parte de un profesional de la medicina. Con la última
sentencia C-233 de 2021 de la Corte Constitucional, se permitió
el acceso a la eutanasia para lesiones corporales o enfermedades
graves e incurables y se eliminó la barrera de la enfermedad
terminal. Es decir, es un procedimiento vigilado y garantizado
por el Estado que solo puede ser realizado por un médico.
APROBACIÓN DE LA EUTANASIA

• En Colombia existe una figura llamada objeción de


conciencia que le permite a los profesionales de la salud no
realizar el procedimiento de eutanasia si este va a en contra de
sus creencias personales.
• No obstante, la Resolución 971 de 2021 del Ministerio de
Salud y Protección Social ordena que la IPS, dentro de las 24
horas siguientes a la presentación de la objeción por parte del
médico, reasigne a un profesional que no sea objetor de
conciencia. Se debe tener en cuenta también que, en ningún
caso, el médico que recibe la petición se puede oponer a
tramitarla y ni las clínicas y hospitales y su personal
administrativo pueden argumentar la objeción de
conciencia institucional.
DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

• En Colombia la Corte Constitucional reconoce que la


interrupción voluntaria del embarazo es un derecho
íntimamente ligado al derecho a la vida, a la salud, a la
integridad, a la autodeterminación, intimidad y dignidad
de las mujeres. La interrupción voluntaria del embarazo
por las tres causales descritas en la sentencia C-355 de
2006, es un derecho fundamental de las mujeres que
debe ser garantizado por el Sistema de Seguridad Social
en Salud. Ésta además, pertenece a la esfera íntima o
privada lo cual obliga a proteger la confidencialidad de
las mujeres que la soliciten y a no ser sometida a una
revictimización, discriminación, culpa o estigma.
DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

• "El aborto es una de las principales causas de


morbilidad, discapacidad y mortalidad materna y a la
vez, es la causa con una mayor posibilidad de ser
intervenida"
• El Ministerio de Salud y Protección Social, como ente
regulador del Sistema de Seguridad Social en Salud,
de acuerdo con la jurisprudencia constitucional, debe
ejercer acciones para asegurar que todas las mujeres
en el territorio nacional tengan un libre y efectivo
ejercicio de sus derechos sexuales y derechos
reproductivos, incluyendo el derecho a la interrupción
voluntaria del embarazo en las causales establecidas.
APROBACIÓN DE LA PENA DE MUERTE

• Para conmemorar el Día Mundial contra la Pena de


Muerte, celebrado desde el año 2003, quisimos recordar
una de las últimas ocasiones en que esta medida se llevó a
cabo de manera legal. El episodio en cuestión corresponde
a la recreación del fusilamiento de los autores del atentado
contra el Presidente de la República, Rafael Reyes, el 10
de febrero de 1906.
• Este fragmento corresponde al último capítulo de la
miniserie Rafael Reyes, vencedor de imposibles, emitida
por los medios públicos en 1984. En ella se recrea con lujo
de detalles ese escabroso momento de la historia
colombiana en el que la pena capital se llevaba a cabo con
pleno apego a la Constitución Política de 1886.
APROBACIÓN DE LA PENA DE MUERTE

• En su vida republicana la pena de muerte se aplicó para  los 


delitos de  rebelión,  sedición,  traición  y  conspiración.
Famosas fueron las ejecuciones públicas de los
conspiradores que atentaron contra la vida de Simón Bolívar
o el fusilamiento de los prisioneros de la Batalla de Boyacá.
• En esa primera  mitad del siglo XIX se permitió la pena 
capital bajo la premisa de que el castigo ejemplar disminuía
los  índices de criminalidad que asolaban al país. En 1849 se
abolió de manera parcial para estos delitos, pero se seguía
aplicando para los delitos de parricidio, asesinato,
envenenamiento, piratería y cuadrilla de malhechores. Se
abolió totalmente en 1863 con la Constitución de los
Estados  Unidos de Colombia.
APROBACIÓN DE LA PENA DE MUERTE

• Sin embargo, se retomó con la nueva constitución política de 1886.


Motivados por el aumento de la criminalidad durante el llamado Olimpo
Radical, se buscaron penas más fuertes para garantizar el orden en la
República. Pero, debajo de cuerda, era uno de los argumentos de aquellos
opositores a las ideas liberales en el país, lo que se expresó en esta
constitución de corte conservador y centralista, totalmente contraria a la
Constitución de 1863.
• El artículo 29 de la Carta Magna de 1886 prohibió llevar a cabo la pena
capital para los delitos políticos. Se aplicaba para los delitos de “traición a la
Patria en guerra extranjera, parricidio, asesinato, incendio, asalto en
cuadrilla de malhechores, piratería, y ciertos delitos militares definidos por
las leyes del ejército”. Pero a pesar de esa prohibición se usó en los periodos
de guerra civil para castigar a los detractores  liberales. Finalmente dejó de
aplicarse por disposición del Acto Legislativo # 3 de 1910 de la Asamble
Constituyente que ese año reformó la Constitución de Núñez y Caro.
APROBACIÓN DE LA PENA DE MUERTE

• l 7 de mayo de 1907 fue ejecutado en


Quibdó el último hombre sentenciado
a muerte en Colombia. Su nombre era
Manuel Saturio Valencia.
LEGALIZACIÓN DE DROGAS

• La legalización de las drogas es una propuesta realizada


por activistas e instituciones que tiene como objetivo la
modificación de las leyes que prohíben el consumo de
ellas, el suministro y producción de
sustancias psicotrópicas. El argumento central está basado
en el derecho fundamental que cada persona tiene a elegir
cómo quiere llevar su vida, que incluye la obligación que
el Estado tiene de respetar la decisión del ciudadano sobre
las sustancias que decida utilizar o consumir. Otros
partidarios de esta medida basan su defensa en la creencia
de que sería un medio importante para erradicar las mafias
relacionadas con el narcotráfico y el narco menudeo.
LEGALIZACIÓN DE DROGAS

• Quienes proponen la legalización de las drogas apoyan diferentes razones (económicas,


morales, éticas, médicas) con objetivos diversos. Los objetivos más comunes son:
• Legalización: Asume que las drogas se consumen y es necesario establecer un marco legal
que las regule.
• Descriminalización: Trata de recaudar impuestos, evita la corrupción política y policial que
las drogas provocan.
• Reducir el número de muertes violentas: En Centroamérica, los cárteres de la droga son
responsables de más del 60% de las muertes violentas en los países que sirven de puente en
el trasiego de drogas hacia Europa y Estados Unidos. La guerra contra el narcotráfico en
México hasta el 2011 ha dejado más de 45.000 muertes violentas, entre ellas de muchos
civiles e inmigrantes. La descriminalización y regulación tiene como objetivo desfinanciar a
los cárteres y con ello facilitar a los gobiernos el combate a los crímenes (secuestros,
extorsiones, blanqueo de dinero, etc.), fruto de tales actividades ilícitas.
• Racionalizar las leyes: Carece de sentido que sustancias legales como el alcohol o el tabaco
sean legales siendo notablemente más dañinas que otras cuyo uso no medicinal se prohíbe.
Eso quita la confianza de la población hacia el gobierno.
LEGALIZACIÓN DE DROGAS

• El sistema de legalización regulado probablemente tendría una serie de


restricciones para las diferentes drogas, según la percepción de su riesgo, así
que mientras algunos medicamentos se venden sin receta en las farmacias u
otros establecimientos autorizados, las drogas con mayor riesgo de daño sólo
podrían estar disponibles para la venta en instalaciones autorizadas donde su
uso pueda ser controlado y cuidado por un médico de emergencia siempre
disponible. Ejemplos de sustancias con diferentes niveles de distribución
regulada en la mayoría de países son: la cafeína (café, té), la nicotina (tabaco
), el alcohol etílico (cerveza, vino, licores) y los antibióticos.
• No todos los defensores de la legalización de las drogas comparten
necesariamente un marco ético común, y la gente puede adoptar este punto
de vista por varias razones. En particular, estar a favor de la legalización de
las drogas no implica la aprobación del uso irresponsable de drogas.
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

• https://www.desclab.com/post/mitos
• https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Despenalizacion-del-aborto.aspx
• https://www.senalmemoria.co/piezas/pena-de-muerte-colombia
• https://es.wikipedia.org/wiki/Legalizaci%C3%B3n_de_las_drogas

También podría gustarte