Está en la página 1de 16

1er Bimestral

1. Nombre al menos 5 elementos intervinientes en la maniobra de un buque que se encuentren bajo control.

1. Amarras.
2. Comunicaciones internas.
3. Comunicaciones externas.
4. Luces.
5. Sistema de propulsión / Máquinas.
6. Remolcadores.
7. Gobierno.
8. Rumbo / Timón.
9. Tripulación.
10. Fondeo.

2. Nombre al menos 5 elementos intervinientes en la maniobra de un buque que se encuentren fuera control.

1. Viento.
2. Corriente.
3. Marea.
4. Trafico.
5. Visibilidad / Niebla / Neblina.
6. Clima / Precipitaciones / Lluvias.
7. Efecto de superficies libres.

3. Nombre al menos 5 elementos intervinientes en la maniobra de un buque que se encuentren parcialmente bajo
control.

1. Velocidad de avance.
2. Velocidad de retroceso.
3. Calado.
4. Trimado /Asiento.
5. Amarradores en muelle.
6. Gobernabilidad / Caída.
7. Aceleración / Desaceleración.

4. ¿Qué efecto tiene en el gobierno de un buque tener un asiento negativo?

Tener un asiento negativo impide al maniobrista tener un buen control en el gobierno del buque (en el manejo de la pala) y otra
desventaja es que tarda en caer la proa pero una vez que cae cuesta gobernarlo.

5. ¿Cómo es el efecto de la velocidad respecto a las distancias para detener el buque?

 A menor velocidad mucha menor distancia de parada.


 A mayor velocidad mucha mayor distancia de parada.

HERNÁN OYOLA 1
6. En general un buque bien cargado respecto al mismo liviano es:

 Más difícil de gobernar en cuanto a cambiar el arrumbamiento.


 Más fácil de gobernar en cuanto a mantener un arrumbamiento.

7. En cuanto a la dificultad de gobierno de un buque con mucha superestructura a proa respecto a otro de iguales
dimensiones, pero mucha superestructura a popa, cuáles de estas afirmaciones son ciertas.

Es más fácil de gobernar con superestructura a popa porque el efecto del viento se ejerce más cerca de los elementos de gobierno.

8. Identifique y explique cuál es la función principal de las siguientes amarras.

B F C G E D

A. Cabo de remolque (ayuda a maniobrar)


B. Largo de popa (evita que se abra la popa)
C. Esprín de popa (lleva la popa al lugar deseado y evita el movimiento longitudinal)
D. Largo de proa (evita el movimiento longitudinal)
E. Travesín de proa (evita el movimiento transversal, o sea que la proa se aleje del muelle)
F. Travesín de popa (evita el movimiento transversal, o sea que la popa se aleje del muelle)
G. Esprín de proa (lleva la proa al lugar deseado y evita el movimiento longitudinal)

9. Indique por lo menos 3 ventajas de los cabos de fibra sintética respecto a los de fibra vegetal.

1. Menor costo.
2. Mayor flotabilidad.
3. Mayor elasticidad.
4. Mayor resistencia.
5. Mayor durabilidad.
6. Mayor facilidad de manipulación.
7. No se pudren por tener contacto con el agua.

10. Las amarras aunque sean de diferente mena o diámetro pero igual material e diferente longitud sobre la misma
línea de amarre, soportan igual carga especifica:

 Falso
X Verdadero

HERNÁN OYOLA 2
11. Las amarras aunque sean de diferente mena o diámetro pero igual material e igual longitud sobre la misma línea
de amarre, soportan igual carga especifica:

 Verdadero
X Falso

12. Para que el esquema de amarre de un buque sea eficiente, sobre la mismo línea de amarre estas deben:

 Estar fabricadas con el mismo material.


 Trabajar en direcciones lo más paralelas posibles.

13. Piense: Teniendo en cuenta la ley de Hooke y las definiciones de Energía y Trabajo ¿Que coeficiente hay entre la
energía elástica almacenadas en estas 2 amarras de igual sección y material, sometidas a un esfuerzo F? Grafique
y justifique.

B F H F H

L1= L0 + L0

L1 B L2 L2= L00 + L00



A L2= 2 x L1

F=F

E= K.X Energía = Capacidad de efectuar trabajo


Cos ᾶ H= A
Sen ᾶ H= B

Piense más: Igual sección y material, por lo tanto = coeficiente estático en N/M² * N/M

En L2 el trabajo es el doble que en L1 por ser L2=2xL1 y siendo D=L1 D=L2, para L1 y L2 respectivamente. La energía demandada
va a ser el doble en L2 respecto a L1.

HERNÁN OYOLA 3
14. Piense: Teniendo en cuenta la ley de Hooke y las relaciones entre parámetros especificados abajo: ¿Que
coeficiente hay entre el estiramiento total (L0 y  L00) de estas 2 amarras homogéneas de igual sección y
material, sometidas a un esfuerzo F1 y F2, por efecto del viento y/o agentes exteriores V? Grafique y justifique.

V L1= L0 + L0

L1 L2= L00 + L00

L2= 2 * L1 (1)
L2 F1
F2 F1 = 2 *F2

Energía = Capacidad de efectuar trabajo

L0 = L00

Coef. =1

Piense más: Igual sección y material, por lo tanto = coeficiente estático en N/M por unidad de longitud

L00

L0

L L

Una vez que analizó el resultado de la pregunta anterior, piense: ahora, una vez estiradas las amarras, como quedaría
el coeficiente 2 de la relación expresada en (1) entre L2 y L1.

 Menor a 2
X Mayor que 2
X Igual a 2

HERNÁN OYOLA 4
2do Bimestral

1. Si un buque tiene igual eslora, velocidad y área de timón respecto a otro buque solo difiere en que tiene el doble
de manga, sabiendo que el Me viene dado por:

ᾶ = Angulo de la pala de timón.


Me= Momento evolutivo. Me= 41,35 x A x V2 x e x (sen ᾶ x cos ᾶ)/ 0,4 + 0,6 sen ᾶ
A= Área de la pala del timón.
V= Velocidad
e= Eslora.

¿Cómo es el Me de un buque respecto al otro?

 iguales
X mayor en el que tiene mayor manga
X el cuádruple en el que tiene mayor manga
X más del doble en el que tiene menor manga
X ninguna opción de las presentadas

2. Si un buque tiene igual eslora, y área de la pala del timón respecto a otro buque solo difiere en que tiene la mitad
de la manga y el doble de velocidad, sabiendo que el Me viene dado por:

ᾶ = Angulo de la pala de timón.


Me= Momento evolutivo. Me= 41,35 x A x V2 x e x (sen ᾶ x cos ᾶ)/ 0,4 + 0,6 sen ᾶ
A= Área de la pala del timón.
V= Velocidad
e= Eslora.

¿Cómo es el Me de un buque respecto al otro?

 más del doble en el que tiene menor manga


X mayor en el que tiene mayor manga
X el cuádruple en el que tiene mayor manga
X iguales
X ninguna opción de las presentadas

3. ¿Cuáles son los efectos primarios de poner timón a una banda?

 Evolución, caída o cambio de arrumbamiento


 Desaceleración o disminución de la velocidad
 Deriva

HERNÁN OYOLA 5
4. ¿Cuáles son los efectos secundarios de poner timón a una banda?

 Aproamiento
 Escora
 Retardatriz

5. Describa un timón semicompensado.

 Tiene la pala a proa y popa del eje madre


 Menor diámetro que un timón sin compensar
 La mayor parte de la superficie del timón a popa y la menor a proa de la mecha
 A igual ángulo de metida que un timón sin compensar el momento evolutivo es menor
 Gran compresión en la parte baja de la pala para aprovechar mejor los filetes bajos de la corriente de la hélice.
 La distancia entre el centro de presión y el eje de giro no es constante debido a que la posición del primero varía al
modificar el ángulo del timón.

6. ¿A que se denomina Momento de adrizamiento en un pala de timón?

Se denomina momento de adrizamiento al producto de dichos elementos (FN x OC) para vencer la fuerza normal y colocar el timón a
la vía.

Ma= FN x OC OC= 0,2+0,3 sen ᾶ

OC: es la distancia entre el eje del timón y el centro de presión de la pala.

7. ¿Por qué las palas de timón de buques de gran porte no va más allá de los 36° a cada banda?

Porque en buques de gran pote el momento evolutivo máximo del timón es a los 36° o sea el mayor aprovechamiento. Si se supera
ese ángulo se obtendría demasiada resistencia para tan poco efecto. Antes y después de los 36° el momento evolutivo disminuye.
Para buques de iguales parámetros (eslora, manga, velocidad, superficie de pala de timón) pero diferente ángulo de metida de pala
de timón; el primero de 36° y el segundo de 45° el primero va a obtener mayor momento evolutivo.

Me

36° ᾶ
HERNÁN OYOLA 6
8. En un sistema de gobierno moderno con girocompás + sistema de comando + máquina de timón + pala de
timón ¿Por qué se denomina conjunto de servomotor del timón a todo el sistema?

Porque es un “Sistema de alimentación y retroalimentación” (Feedback) y tiene un cierto grado de auto regulación.

9. ¿Qué es una tobera “Kort”? ¿Cuál es el principio de funcionamiento?

Mejora el rendimiento de propulsión, consistente en colocar la hélice dentro de una tobera en forma de anillo que rodea la hélice
dejando un muy pequeño espacio entre el borde exterior de las palas y la cara interior del anillo. La sección interior del mismo es de
forma convergente – divergente, cuyo diámetro menor es ligeramente mayor que el de la hélice, consiguiendo con ello el
encauzamiento de los filetes, y evitando la formación de remolinos periféricos, causa principal de la perdida de rendimiento del
propulsor.

10. Complete los nombres genéricos de las partes de una hélice.

Borde de fuga Pala


Cara pasiva

Cara activa Borde de ataque


Eje

Capacete

Pala
Estructura interna

11. ¿Cuál es principio de funcionamiento de una hélice?

El principio básico de una hélice es el de acción y reacción. Al girar la hélice succiona agua de un sector y la eyecta hacia otro sector
debido al movimiento de rotación, generando una depresión en la cara de succión y una presión en la cara de expulsión del agua
generando un avance desde el sector de depresión hacia el sector de presión.

12. Explique qué es el paso de una hélice.

Es el avance longitudinal teórico que realiza la hélice por cada revolución, o sea en una vuelta.

HERNÁN OYOLA 7
13. Teniendo en cuenta la explicación anterior, ¿qué es una hélice de paso fijo?

Es aquella hélice que por su forma ejerce igual presión en todos sus puntos y todos los puntos del radio de la hélice recorren la
misma distancia en una vuelta. A menor distancia del radio el punto tendrá mayor ángulo de incidencia y a mayor distancia del radio
el punto tendrá menor ángulo de incidencia, logrando así un empuje parejo.

14. ¿Qué es el retroceso aparente en un sistema de propulsión por hélice?

Es el resbalamiento.
R= Vt - Vr

15. ¿Qué es la cavitación y qué efectos tiene?

Los chorros eyectados por la hélice van desde una zona de alta presión hacia otra zona de baja presión y (chorros rectos y otros se
dispersan hacia los costados) cambiando de estado (de líquido a gaseoso) e implotando dañando la cara de ataque de la hélice y
disminuyendo el rendimiento de la misma, por ello es un efecto no deseado.

16. ¿Cómo evoluciona un buque con hélice levógira de paso controlable (CPP) al dar marcha atrás?

Al dar marcha atrás la proa tiende a caer a estribor y la popa tiende a caer a babor.

17. Si en un buque con hélice dextrógira se da marcha atrás con el timón todo estribor, ¿cómo evoluciona el
buque?

X Primero cae a Er y luego con más fuerza a Er.


X Primero cae a Br. Y luego comienza a caer a Er.
 Primero cae a Er y luego continúa cayendo a Er pero con menos intensidad.

18. Un buque que arranca marcha adelante con timón puesto a Er, ¿cómo evoluciona?

X Comienza a caer primero a Br por efecto del giro de la hélice y luego a Er por efecto del timón.
 Comienza a caer primero a Er y continúa esta caída a medida que adquiere velocidad.
X comienza a caer a Er. Y luego con menos intensidad porque adquiere velocidad atrás.

HERNÁN OYOLA 8
3er Bimestral

1. Navegando en un canal de vuelta encontrada con otro buque y con corriente proveniente de la aleta de babor,
¿cómo procedo a efectuar el cruce?

Caigo a estribor para contrarrestar el efecto de atracción por el otro buque y antes del cruce pongo timón a babor y luego a la vía
para que por efecto de la corriente de la aleta de babor se acomode la popa ya que al caer a estribor la popa tiende a caer a babor.

1 2 3 4

2. Navegando en un canal, ¿cómo intento detener un buque tratando de que se aparte lo menos posible de la
derrota inicial?

Cayendo con toda la pala a babor, cuando comienza a caer doy maquina atrás y cuando empieza a perder propulsión pongo la pala
a la otra banda.

3. Navegando en aguas libres, si tengo un obstáculo a Pr. Como intento detener el buque apartándome lo más
posible de la derrota inicial.

 Todo timón a estribor con toda máquina adelante.


 Cuando comienza a caer máquina, para y atrás toda fuerza.
 Cuando el buque comienza a ganar arrancada atrás caemos todo a babor.

4. En un buque sin arrancada, si acciono un bow thruster, el punto pivote se desplaza: Marque las respuestas
correctas.

X Hasta 1/3 de la eslora a medir desde la roda.


X Hasta el centro de la carena.
 Más hacia popa del medio de la eslora.
X Hacia el centro de gravedad de la obra viva.

5. A medida que se incrementa a una misma velocidad y por unidad de superficie de obra viva:

 Se necesita menos potencia de máquina.


X Se necesita igual potencia de máquinas.
X Se necesita mayor potencia de máquinas.

HERNÁN OYOLA 9
6. ¿Cuál es la condición deseable respecto a la ola transversal generada por la proa y la popa? Dibuje un esquema

La condición deseada es que la onda en proa disminuya o contrarreste la onda transversal de popa.

Ola transversal de proa


Ola transversal de popa

7. En un buque en reposo, al dar avante con timón a la vía, ¿hacia dónde tiende a caer la proa? ¿Por qué?

La proa tiende a caer a babor si la hélice es dextrógira y a estribor si es levógira.

8. ¿Cuáles son los tipos de olas que genera un buque en su avance? Dibuje un esquema.

 Transversales.
 Divergentes.

9. En un buque bihélice con un solo timón, si quiero hacer cupla con las maquinas, para tratar de caer sin avanzar
ni retroceder, ¿cómo pongo el timón?

Se deja el timón a la vía.

10. En un buque bihélice con timones gemelos, si quiero hacer cupla con las maquinas, para tratar de caer sin
avanzar ni retroceder, ¿cómo pongo el timón?

Pongo el timón a la banda que quiero caer.

HERNÁN OYOLA
10
11. En un buque monohelice dextrógira, con timón a la vía, arrancada avante y maquina atrás, dibuje las distintas
fuerzas que intervienen en la popa y hacia donde cae esta.

Cae a Babor

12. ¿Cuál es el efecto de hacer bulbo sumergido en la proa? Explique por qué se presenta este efecto. Dibuje.

El efecto que se logra es el de disminuir o restar la onda generada por la proa con otra generada con el bulbo se lleva la zo na de remolinos delante
de la zona de alta resistencia.

Zona de resistencia Zona de remolinos

13. En la siguiente figura:

 La resistencia al avance es mínima.


X La resistencia al avance es máxima.

14. En la siguiente figura:

 La resistencia al avance es máxima.


X La resistencia al avance es mínima.

HERNÁN OYOLA
11
Nota: la diferencia esta en la proa bulbo.
15. Piense: ¿Cuánto aumenta el calado en pies, de un buque de 36 mts de manga por cada grado de escora? No use
trigonometría, solo use geometría básica para una respuesta rápida. Desarrolle la solución.

∆c = π . m . 𝝰
360°

∆c = π . 36m . 1° = 0,31m
360°
1 pie 𝝰
∆c ≌ 1 pie

RTA: cada 1° de escora el calado aumenta aproximadamente 1 pie.

16. ¿Cuánto aumenta la manga aparente en metros, de un buque de 180 metros de eslora por cada grado de
abatimiento? Solo use geometría básica para una respuesta rápida. Dibuje un esquema.

𝝰 = 1° 𝝰 = 1° 𝝰 = abatimiento

∆M = 2 . π . 180 m . 1°
360°
L = 180 m

∆M = 3,14 m

RTA: Cada 1° de abatimiento la manga


M ∆M ∆M aumenta “aparentemente” 3,14m

Variación de la manga aparente

17. ¿Cuáles son los elementos que conforman la resistencia al avance?

a. Olas

b. Remolinos

c. Resistencia al propulsor

d. Material del casco ( µ = coeficiente de fricción)

HERNÁN OYOLA
12
18. Indique los parámetros básicos de una curva evolutiva y su valor aproximadamente en esloras.

1 eslora
aprox.

4 a 6 esloras aprox.

4 a 6 esloras aprox.

19. En los dibujos adjuntos de un buque bihélice con timones gemelos, indique con un vector hacia donde va la
popa.

PARA

PARA PARA

HERNÁN OYOLA
13
HERNÁN OYOLA
14
4to Bimestral

1. Enumere por lo menos 5 elementos a tener en cuenta al planificar una maniobra de fondeo.

1. Tiempo de estadía en el fondeadero.


2. ETA y ETD al fondeadero.
3. Profundidad del fondeadero.
4. Climatología.
5. Tráfico de buques en la zona.
6. Que funcione el cabrestante.
7. Espacio de borneo.
8. Condición de carga.
9. Tipo de fondo.

2. ¿Cuántas cadenas se debe largar de acuerdo a la previsión meteorológica y al fondeadero elegido?

1. 3 veces la profundidad en buen tiempo.


2. 5 veces la profundidad si se espera mal tiempo.
3. 7 veces la profundidad si me encuentro con mal tiempo

3. ¿Qué significa q el ancla hizo cabeza? ¿Cómo me doy cuenta?

Se dice que le ancla hizo cabeza cuando este se afirma al fondo. Se hizo solidaria al fondo y no garrea.
Me doy cuenta por la tensión de la cadena. Al dar máquina atrás la catenaria que realiza la cadena comienza a rectificarse, luego la
cadena llega a su punto máximo de elongación y si el ancla hizo cabeza se vuelve a formar la catenaria llevando el buque hacia
adelante.

4. ¿Se debe navegar siempre con las anclas listas a fondear? ¿Qué significa el concepto “anclas lista a fondear”?

NO. El concepto “el ancla lista a fondear” significa que están listas para un fondeo eventual o planificado. Con freno puesto, el
cabrestante desenclochado y el ancla a la pendura, navegando a baja velocidad.

5. Describa como se fondea a la española.

 Avanzar a poca maquina hasta el lugar donde dónde deseo fondear.


 Maquina atrás con timón a la vía.
 Una vez que el ancla toco fondo se sueltan los grilletes necesarios yendo con la maquina suave hacia atrás.
 Una vez solidaria el ancla, el buque se encuentra fondeado
 Las embarcaciones menores ocupan mucho este sistema.

6. ¿Qué significa que el ancla garrea? ¿Cómo me doy cuenta?

Se dice que un ancla garrea cuando no hace cabeza o no queda firme al fondo. Me doy cuanta por q el buque se empieza a mover y
la cadena se rectifica sin volver a formar la catenaria. Además la cadena vibra debido al no afirmado del ancla al fondo. Se puede
tomar referencia de algún punto conspicuo de tierra si es q estoy cerca tomando marcación y distancia.

7. ¿Cómo se debe enfrentar las olas cuando se decide capear el temporal?

Las olas se deben enfrentar con un ángulo entre 20° y 30°

8. ¿Que significa capear un temporal? ¿Y correr un temporal?

Capear: es poner proa al temporal es decir ir en contra de la olas con un ángulo de 30°
Correr: es ir a favor del temporal. Lo contrario a capear.

HERNÁN OYOLA
15
9. Describa y dibuje un curva “Butakow”. ¿en que caso es útil?

Maniobra:

Todo timón a la banda qué cayó, hasta llegar al Ri +- 90, 20° antes, es decir 070ª, se pone timón
hacia toda la otra banda hasta llegar al Ri 160°, timón a la vía y máquina para hasta los 180°.

Es útil en los siguientes casos:

1. Cuando no haya pasado mucho tiempo y no se tiene el hombre a la vista

2. Cuando se quiere volver al rumbo opuesto.

3. De día o de noche.

4. Con mal tiempo.

10. ¿Cuándo se debe navegar con anclas a “son de mar”? ¿Qué significa a son de mar?

Ancla guardada en el escoben con el cabrestante enclochado, con el estopor accionado y el freno del barbotín.
Cuando esta a mar abierto y siempre que se espere mal tiempo.

Esta condición se da cuando el buque está listo a zarpar y se entiende que todas las cosas de quita y pon estén trincados y
arranchados en su respectivo lugar.

11. ¿Cuál es la condición para que, en caso de “hombre al agua”,


efectuar una curva denominada “Retorno al punto inicial”.
Describa y dibuje maniobra.

 Que sea de día y con buen tiempo.

 Saber de qué banda cayó y apostar un vigía para no perderlo de vista.

 Saber el tiempo aproximado del siniestro (en qué momento cayó)

Maniobra:

1. Para alejar la popa del hombre. Caer con todo el timón a la banda
que cayó y parar la máquina hasta que la popa quede libre.

2. Poner maquina avante y seguir cayendo hasta llegar a los +-230°


aproximadamente del Rumbo Inicial.

3. Timón a la vía hasta llegar al 250° debido a la inercia de caída.

4. Caer con todo timón a la banda contraria hasta llegar al rumbo +-


250° y ordenamos máquinas atrás quedando a 3 esloras del punto
inicial.

HERNÁN OYOLA
16

También podría gustarte