Está en la página 1de 38

MEDICIONES INDIRECTAS

Oscar Rodríguez Marceli

2022
MEDICIONES INDIRECTAS

Oscar Rodríguez Marceli

Ingeniero Civil Industrial – Ingeniero de


Ejecución en Geomensura

Rodriguez Marceli, Oscar. Topografía


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. La Serena: IPVC, 2022. N° pá gs.      

Cuadernos de Aprendizaje, La Serena, 2022.

Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducció n,


descarga o exhibició n para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 2/41


Tabla de contenido

I. Bienvenida..........................................................................................................5

II. Introducción a la unidad..................................................................................6

MEDICIONES INDIRECTAS........................................................................................... 6

III. Tema 1. Identificar los conceptos básicos de la taquimetría y los


instrumentos usados para levantamientos topográficos........................................7

IV. Tema 2 El taquímetro, su geometría, controles y uso correcto...............11

Reconocimiento del taquímetro........................................................................11

Elementos geométricos del taquímetro.............................................................12

Condiciones geométricas del taquímetro..........................................................13

V. Tema 3.- Métodos y procedimientos taquimétricos.....................................17

Poligonación......................................................................................................17

Medida de ángulos Horizontales.......................................................................17

Método de Repetición.......................................................................................18

Método de Reiteración......................................................................................20

Tipos de poligonales.........................................................................................24

Fórmulas taquimétricas:....................................................................................26

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 3/41


Uso de registros.................................................................................................31

Compensación de una poligonal.......................................................................33

VI. Bibliografía..................................................................................................39

VII. Índice de Figuras.........................................................................................39

VIII. Índice de Ecuaciones...............................................................................40

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 4/41


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad MEDICIONES


INDIRECTAS, la cual tiene como objetivo Describir los métodos y procedimientos
utilizados en topografía para realizar mediciones Indirectas. Se conforma por los temas:
1.-Identificar los conceptos básicos de la taquimetría y los instrumentos usados para
levantamientos topográficos, 2.- El taquímetro, su geometría, controles y uso correcto,
3.- Métodos y procedimientos taquimétricos.

El tema 1, tiene como objetivo Conocer los conceptos básicos y los instrumentos
usados para realizar levantamientos topográficos. El tema 2, tiene como objetivo Conocer
y manejar el instrumento topográfico Taquímetro. El Tema 3 tienen como objetivo
Aprender los métodos y procedimientos taquimétrico.

A continuación, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los 3


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 5/41


II. Introducción a la unidad

MEDICIONES INDIRECTAS

En un tiempo la Tierra fue considerada como una superficie plana, Los filósofos
griegos y los primeros cartógrafos la describieron como un disco plano rodeado de agua;
como un disco que flotaba como la hace un bote en el agua; como un cilindro suspendido
en el espacio. Todas las primeras teorías estaban basadas en una teoría “lógica” o en el
folklore.
Hoy en día, en tanto, es un hecho probado que la teoría pitagórica de una Tierra
esférica era la más correcta, la idea de la tierra plana es la que se acepta en los estudios de
área pequeñas. Se hacen levantamientos topográficos en zonas relativamente chicas y no se
toma en cuenta la curvatura terrestre. La medición de una ciudad sería probablemente
calculada como si fuera una superficie plana. Para área pequeñas las posiciones exactas de
los puntos de ellas, pueden determinarse sin considerar el tamaño y la forma total de la
Tierra.
Para determinar las ubicaciones o posiciones exactas de puntos sobre la superficie
de la tierra dependiendo del área que se requiere monitorear existen cuatro técnicas de
levantamiento: Posición astronómica, Triangulación, Trilateración y Poligonación.
Esta última técnica es la que describiremos en esta unidad.

Les invito a conocer conceptos y má s en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 6/41


III. Tema 1. Identificar los conceptos básicos de la taquimetría y los
instrumentos usados para levantamientos topográficos

Para comenzar parece de vital importancia definir hasta donde puedo considerar la
Tierra plana, ya que como se ha indicado anteriormente, en zonas relativamente “chicas” la
curvatura de la tierra no afecta las mediciones de distancias; para esto les propongo lo
siguiente:

Consideremos que la tierra es una esfera perfecta, de radio 6.371 km y


consideremos un ángulo radial de 1º.

Figura 1 Diagrama esfera.

Entonces tendremos:

Longitud arco: α x 2π/360 x R La = 111,195 km


Longitud cuerda: 2 x Sen α/2 x R Lt = 111,194 km
Longitud tangente: 2 x Tg α/2 x R Lc = 111,198 km

Podemos observar que entre el arco, cuerda y tangente existe discrepancia sólo en el
metro, esto nos da a entender que la curvatura de la tierra de forma perfecta nos comienza a

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 7/41


afectar sobre los 111 km de distancia, aquí viene la consulta, ¿existe algún proyecto de
infraestructura que supere dicha longitud?

Entonces podríamos acordar que superficies “chicas” deben ser inferiores a 111 km
x 111 km, o sea, 12.321 km2 o bien 1.232.100 Has.

Para determinar las ubicaciones o posiciones exactas de puntos sobre una pequeña
superficie de la tierra se utiliza la técnica de levantamiento Poligonación y la taquimetría es
el método de levantamiento topográfico que permite representar la planimetría y altimetría
de esta pequeña parte de la superficie terrestre, para este tipo de levantamiento se pueden
utilizar un taquímetro o una estación total, con los cuales se realizan mediciones de ángulos
verticales y horizontales y calcular o medir indirectamente en terreno distancias
horizontales, para posteriormente ser representadas en un plano.

Se suele hablar de manera genérica de Taquímetro a todo equipo topográfico que


pueda realizar movimientos horizontales y verticales, pero es bueno aclarar y no olvidar el
proceso evolutivo de estos equipos.

Existen dos equipos similares pero muy diferentes: Teodolito y Taquímetro. Si bien
ambos tienen casi los mismos componentes, los diferencian su uso. El primero se puede
utilizar en las tres técnicas descritas anteriormente, pero en especial las primeras tres, que
requieren mayor precisión, en cambio el segundo equipo se utiliza sólo en la última técnica
POLIGONACIÓN.

Por lo tanto, para utilizar uno u otro equipo debes tener en consideración el método
de medición angular que se ocupé, Reiteración o Repetición. De aquí que al Teodolito se le
denomina un equipo Reiterador y al Taquímetro equipo Repetidor.

Con el desarrollo de la tecnología, estos equipos análogos dieron paso a los digitales
que incorporan programas que permiten obtener un dato que anteriormente requerían

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 8/41


tiempo en gabinete y cuando juntas todas esas tecnologías en un equipo topográfico se le
denominó ESTACION TOTAL.

Hoy existe otra tecnología que utiliza satélites para determinar la posición de puntos
en la tierra denominada GPS (Global Positioning System) El cual consiste en una
constelación de 24 satélites de órbita fija, que en su origen fue instalada por EEUU para su
desarrollo militar y que posteriormente fue “liberada” para uso civil, que utilizando el
efecto Doppler (cambio de frecuencia de una señal constante, que resulta del cambio de
alcance – velocidad – de la señal respecto al observador) permite ubicar un punto en la
superficie terrestre.

Esta tecnología requiere de métodos y procesos muy diferentes a los taquimétricos,


se debe señalar que los equipos que se utilizan se les denomina antenas y sólo son capaces
de recibir señal y almacenar datos.

Dependiendo el tipo de actividad y precisión requerida existen equipo Geodésicos


(precisiones milimétricas), Cartográficos (precisión métrica) y Navegadores (precisión
grosera).

Figura 2 GPS Geodésico , Cartográfico y Navegador1

1
Fuente: https://www.geocom.cl/

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 9/41


Hoy tenemos una herramienta tecnológica en la mano y que con la ayuda de
una aplicación (programa) podemos llegar fácilmente a nuestro destino, para que estas
aplicaciones funcionen correctamente se nos indica que activemos el GPS, en este caso no
se hace referencia a los antes indicados, puede que algún celular cuente con la tecnología
antes descrita; lo que hace nuestro celular es activar su posición basado en la ubicación de
las antenas repetidoras que si tienen una ubicación determinada y por medio de la técnica
de Trilateración ubican al móvil.

La trilateración es un método matemático para determinar las posiciones relativas de


objetos usando la geometría de triángulos, teorema del coseno, y la distancia medida entre
el sujeto y cada punto de referencia. Para determinar de forma única y precisa la
localización relativa de un punto en un plano bidimensional usando solo trilateración, se
necesitan al menos 3 puntos de referencia.

IV. Tema 2 El taquímetro, su geometría, controles y uso correcto

Reconocimiento del taquímetro


A diferencia del nivel de ingeniero, el taquímetro, teodolito o estación total
(dependiendo de la precisión que tenga) gira su anteojo en torno a un eje vertical y a uno
horizontal, posee dos limbos angulares y una plomada óptica para instalarse sobre puntos
con coordenadas y cota conocida o asignada.

El anteojo topográfico de este instrumento posee la ventaja de poder leer un mismo


punto en dos posiciones: directa y tránsito. La correcta posición y lecturas realizadas por
este se verifican en las lecturas de los ángulos horizontal y vertical. Así la diferencia de las

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 10/41


lecturas de los ángulos horizontales en directa y tránsito debe ser 200 g; mientras que, la
suma de los ángulos verticales en directa y tránsito debe ser igual a 400 g.

Existen diversas marcas de instrumentos, entre las europeas las más conocidas son;
Wild y Carl Zeiss, entre las japonesas destacan: Pentax, Nikon y Topcon.

Figura 3 Partes genéricas de un Taquímetro

Elementos geométricos del taquímetro

Si bien se repiten los elementos geométricos del nivel de ingeniero como el eje
vertical de rotación (EVR), línea de fe (LF), eje óptico o de colimación (EO) y el hilo

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 11/41


horizontal del retículo (HHR), se incorpora el hilo vertical del retículo y el eje horizontal de
rotación.

Hilo Vertical del Retículo (HVR HVR

o HV): Corresponde al hilo


vertical del retículo.

Eje Horizontal de Rotación (EHR): Eje


imaginario en torno al cual gira el
instrumento.

Condiciones geométricas del taquímetro

En función de los elementos geométricos, el instrumento debe cumplir las siguientes


condiciones:

1. La línea de fe perpendicular al eje vertical


de rotación.

2. El hilo vertical del retículo perpendicular


al eje horizontal de rotación.

3. El eje óptico o de colimación


perpendicular al eje horizontal de rotación.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 12/41


4. El hilo horizontal del retículo paralelo al
eje vertical de rotación.

VERIFICACIONES

1) Se centra la burbuja del nivel tubular, primero en la dirección


de dos tornillos de nivelación y, luego, de manera perpendicular a la dirección
anterior y en función del tercer tornillo de nivelación, la burbuja deberá permanecer
en el centro, al margen de la dirección del anteojo o del nivel tubular.

Figura 4 Línea de fe perpendicular al eje vertical de rotación

2) Se ubica un punto y se hace desplazar a lo largo del hilo


vertical del retículo, haciendo uso del tornillo de movimiento tangencial vertical. Si
el punto no sufre alteraciones en su recorrido, indica que la condición se cumple.

Figura 5 Hilo vertical del retículo perpendicular al eje horizontal de rotación

3) Existen diversos métodos para chequear esta condición, sólo se


describirá el correspondiente a lecturas en el limbo.

Método de lecturas en el limbo: sean 2 puntos A y B distantes entre sí


aproximadamente entre 30 a 50 m. Entonces, debemos realizar lo siguiente:

Se instala el instrumento en A

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 13/41


Se ubica una mira en B, en el suelo, en forma horizontal y perpendicular al EC o
visual del anteojo.
Se cala hacia el centro de la mira y se anota la lectura del hilo vertical (L1) y el
ángulo horizontal.
Soltamos el movimiento de la aliada.
Se transita el instrumento y se busca en el limbo horizontal la lectura
correspondiente al mismo punto leído en directa, es decir, el mismo ángulo
horizontal más la diferencia en 200 g.
Llevamos la visual del anteojo a la mira, y hacemos una segunda lectura sobre ella,
que llamaremos L2.
Ambas lecturas L1 y L2 deben ser iguales.

Figura 6 El eje óptico o de colimación perpendicular al eje horizontal de rotación.

4) Se verifica haciendo uso del método del punto alto, el cual dice:
Una vez instalados, se ubica un punto alto sobre los 15 g desde la horizontal.
Se ubica una mira horizontal en la dirección del punto alto y bajo este,
perpendicular a la visual del anteojo o al EC de éste.
Hacemos puntería y calamos en el punto alto, para luego bajar la visual delanteojo y
hacer una lectura en la mira (L1).
Soltamos el movimiento de la aliada.
Se transita el instrumento y volvemos a calar en el punto alto.
Bajamos la visual y hacemos una segunda lectura en la mira (L2).

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 14/41


Ambas lecturas L1 y L2 deben ser iguales.

Figura 7 El hilo horizontal del retículo paralelo al eje vertical de rotación.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 15/41


V. Tema 3.- Métodos y procedimientos taquimétricos

Poligonación

Es el procedimiento que nos permite generar una red de puntos de apoyo


planimétrico y altimétrico para realizar un levantamiento topográfico, mediante el uso de
figuras geométricas llamadas polígonos.

El uso de polígonos o poligonales nos asegura una buena representación


cartográfica de la zona a levantar según la precisión y exactitud que se requiera para un
determinado trabajo.

Las poligonales podrán ser abiertas o cerradas, ya sea si tiene comprobación o no,
como veremos más adelante; teniendo cada uno de sus vértices coordenadas y cota
conocida. A su vez podemos enlazar los polígonos con una red de puntos de Enlaces, que se
consideran polígonos cerrados ya que unen poligonales a través de uno o más vértices que
forma parte de ellas, por lo tanto, siempre tienen comprobación.

Cabe señalar que para los cálculos de coordenadas finales (Norte – Este) debe
existir como mínimo, la medición de un azimut que forme parte de la poligonal, ya sea esta
abierta o cerrada.

Las mediciones que se realizan en el proceso de Poligonación son básicamente


angulares (horizontal y vertical) y lecturas a la mira topográfica.

Medida de ángulos Horizontales.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 16/41


Cualquiera sea la posición del 0,0000g, si se desea medir el ángulo acimutal ACB,
formado por dos visuales, dirigiremos el anteojo al primer punto A que se halle en el
sentido en que crezca la graduación y después al segundo B, anotando las lecturas
respectivas; la diferencia de éstas nos dará en general el ángulo buscado.

Figura 8 Medición de ángulo horizontal.

Con el objetivo de mejorar la precisión y verificar que no sean cometido faltas en la


medición de ángulos horizontales, siendo la falta principal no visualizar correctamente el
objetivo, se presentan dos métodos de medición de ángulos horizontales:

Método de Repetición:

Se realiza cuando se dispone de un instrumento en el que sea posible mover el


origen de las lecturas, debe poseer el freno del limbo (Taquímetro) y sólo se medirá un
ángulo horizontal desde el vértice, de tal forma que se exploran en la misma visual
diferentes sectores del círculo de lectura.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 17/41


El método operativo al medir un ángulo entre dos puntos A y B consiste en visar a
un objeto A con lectura en el limbo 0,0000 g. Posteriormente se visa al punto B y se fija el
ángulo por medio del freno del limbo. Se visa nuevamente el punto A y se suelta el freno
para medir nuevamente el punto B y se repite las veces que sean necesarias para conseguir
una buena precisión.

Este método se puede repetir tantas veces como se desee, obteniéndose como valor
para el Angulo entre dos puntos la lectura media, ya que con n repeticiones la lectura final
sería: número de repeticiones x α.

A continuación, se presenta el registro que se debe utilizar para este método de


medición angular horizontal.

Figura 9 Registro por repetición.2

2
Manual de Carreteras, Vol 2. MOP-DGOP Dirección de Vialidad – Chile - 2020

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 18/41


Método de Reiteración

Este método se utiliza cunado el equipo no posee el freno del limbo (Teodolito) y
cuando se desea medir más de un ángulo horizontal a la vez desde un vértice. Similar al
método anterior, consiste en medir n veces el ángulo deseado tomando el promedio como
valor más probable final.

Si el trabajo lo requiere se deben realizar 4 reiteraciones y se procede


operativamente de la siguiente manera.

Se dirige la puntería al primer punto en el sentido de la graduación creciente del


limbo y se toma lectura, luego puntería al segundo punto y lectura y así sucesivamente
según los puntos a visualizar desde este vértice. Se gira horizontalmente y verticalmente el
equipo en 200,0000g . Se hace puntería al segundo punto y lectura y así sucesivamente
según los puntos a visualizar desde este vértice y se termina haciendo puntería en el primer
punto y se toman las lecturas.

Se gira horizontalmente y verticalmente el equipo en 200,0000 g retomando la


posición original, pero se gira 100,0000g el limbo con el movimiento general del equipo y
se repite de igual manera la medición de todos los puntos y se termina el proceso cuando se
ha completado el cuarto siclo, entendiendo que el tercer siclo el equipo parte en 200,0000g y
el último en 300,0000g

A continuación, se presenta el registro que se debe utilizar para este método de


medición angular horizontal

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 19/41


Figura 10 Registro por reiteración3

3
Manual de Carreteras, Vol 2. MOP-DGOP Dirección de Vialidad – Chile - 2020

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 20/41


Para medir ángulos verticales existen tres métodos.

Lectura simple: Cuando se necesita conocer el ángulo vertical para una serie de
puntos, será necesario efectuar previamente, lecturas en directa y tránsito a un punto bien
defino y apropiado; la suma de estas lecturas debe ser 400 g , se determina el error de índice.
Así, las lecturas individuales para otros puntos hechas sólo en directa pueden ser
corregidas, si es el caso, de acuerdo con la observación patrón.

Lecturas Comprobadas (Directa y Transito): Un método que permite tener más


seguridad en el valor del ángulo observado, consiste en medirlo en directa y en tránsito para
cada punto, Si la diferencia respecto de 400 g que se obtiene de la suma de ellos es
prácticamente constante en varias mediciones, ella se debe al error de índice.

Lecturas comprobadas a distintas alturas de jalón: Este método es similar al


anterior, con la diferencia que el proceso se repite a diferentes alturas de jalón, las que se
miden directamente en él con cinta métrica.

Por cálculo se comprobará posteriormente que el desnivel varía en lo mismo que


cambia la altura de jalón.

Tipos de poligonales

Básicamente existen 3 tipos de poligonales: azimutal, con cero atrás y con cero
adelante.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 21/41


Cuando se indica el tipo Azimutal: Consiste en que, en cada estación o vértice de
la poligonal, se deberá medir el azimut hacia la próxima estación, siempre en el
mismo sentido de avance, ya sea horario o antihorario.

Figura 11 Poligonal azimutal con sentido avance horario

Poligonal con cero atrás: Consiste en medir el azimut en un solo vértice de la


poligonal, y medir los ángulos horizontales interiores en sentido de avance anti horario, o
exteriores en sentido de avance horario, para posteriormente calcular todos los acimuts en
función de dichos ángulos. Para ello usamos la siguiente fórmula:

AZ2 = AZ1 – 200 + AngHZ


Ecuación 1 Cálculo de acimut con cero atrás.

Figura 12 Calculo de azimut para poligonal con cero atrás.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 22/41


Poligonal con cero adelante: Consiste en medir el azimut en un sólo vértice de la
poligonal, y medir los ángulos horizontales interiores en sentido horario, o bien, los
exteriores en sentido antihorario, para posteriormente calcular todos los azimutes en
función de dichos ángulos usando, para ello, la siguiente fórmula:

AZ2 = AZ1 + 200 - AngHZ


Ecuación 2 Cálculo de acimut con cero atrás.

Figura 13 Calculo de azimut para poligonal con cero adelantes.

Fórmulas taquimétricas:

Para calcular coordenadas y cotas de los vértices o estaciones de una poligonal, y de


los puntos de relleno tomados desde cada estación, necesitamos utilizar expresiones
matemáticas que den solución a ello, de esta manera tendremos que:

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 23/41


Figura 14 Representación de la visual del taquímetro.

Dhor = Dinc Cos(α) = Dinc Sen(V)


Ecuación 3 Calculo de distancia horizontal

a) Cálculo de distancia taquimétrica: La distancia que nos interesa calcular, está


en función de un ángulo vertical y de la lectura de los hilos del retículo. Por lo tanto,
debemos encontrar el valor de la distancia horizontal, si observamos la situación que se
produce en la mira al momento de medir, veremos lo siguiente:

Figura 15 Cálculo de distancia taquimétrica

Donde α es el ángulo vertical medido desde la horizontal, y su valor es (100 - V).

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 24/41


Dependiendo de hacia donde se encuentre apuntando el cero del limbo vertical del
instrumento, será cenital (cero hacia arriba), o nadiral (cero hacia abajo). Actualmente, por
efecto de diseño convencional los instrumentos son cenitales.

Luego, tenemos que:

x=(G/2) x Cos(α)

Dinc = KG’ = K(2x) = KG Cos(α)

Además:

Dhor = Dinc x Cos(α)

Dhor = (KG Cos(α)) x Cos(α)

Dhor = KG x Cos ²(α)

En forma análoga, para el ángulo complementario leído directamente en el


instrumento, se tiene:

Dhor = KG SEN ²(V)


Ecuación 4 Distancia taquimétrica

Conocido el dato de la distancia horizontal, podemos calcular la cota trigonométrica


y las coordenadas.

b) Cálculo de cota trigonométrica: Se pueden dar dos situaciones; que el punto a


medir esté más arriba o más abajo que la cota de la estación. No debemos olvidar que el
instrumento se instala sobre puntos, vértices o estaciones con cota y coordenadas conocidas
o asignadas, de manera de poder calcular, a partir de esta, las coordenadas y cotas de las
demás estaciones y puntos de interés.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 25/41


Si seguimos la secuencia de los parámetros que van a definir la cota del punto de
interés (ver figura nº14), tendremos:

Cota B = Cota A + Hins + D Tg (α) - Hm

Donde:

Hins = Altura instrumental.


Hm = Hilo medio del retículo.
D = Distancia horizontal.
α = Ángulo vertical medido respecto a la horizontal.

Luego, en el segundo caso tenemos:

Figura 16 Representación de la visual del taquímetro 2.

Donde:

Cota B = Cota A + Hins - D Tg (α) - Hm

Como el dato de terreno es el ángulo vertical cenital, la fórmula general de la


taquimetría queda expresada por:

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 26/41


Cota B = Cota A + (Hins – Hm) ± D Ctg (V)
Ecuación 5 Cota taquimétrica

V = Ángulo vertical o cenital.

c) Cálculo de coordenadas: Las coordenadas de puntos y estaciones están en


función de la distancia y el acimut, así tenemos que:

Figura 17 Diagrama para el cálculo de coordenadas

ΔE = D Sen(Az) ΔN = D Cos(Az)
Ecuación 6 Proyecciones norte y este

Las coordenadas podrán ser parciales o totales. Serán parciales cuando estén
referidas a un punto anterior, por lo que sólo se determinarán distancias parciales; en
cambio, las coordenadas totales de un vértice o punto estarán referidas a un sistema de
localizarlo. Así las coordenadas totales están definidas por:

E2 = E1 + ΔE N2 = N1 + ΔN
Ecuación 7 Coordenadas finales.

Dependiendo de la tecnología a utilizar podrá variar el proceso de cálculo, pero los


principios permanecen inalterables. Así, podemos medir poligonales de enlace, como
también electrónicas. estas últimas reciben su nombre del uso del distanciómetro o

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 27/41


estaciones totales, que miden la distancia directamente en terreno, aquí no se leen los hilos
reticulares, ya que en lugar de una mira se usa un prisma que refleja la señal enviada por el
distanciómetro, luego si el instrumento calcula los tiempos de ida y vuelta de la señal, y si
se conoce la velocidad con que viaja la señal en el medio, se puede calcular la distancia
inclinada, si agregamos a esto el ángulo vertical obtendremos el dato de distancia
horizontal.

En todo caso, si se mide una poligonal electrónica en lugar de una poligonal


taquimétrica, el único parámetro que cambia en el cálculo de cotas es el hilo medio (Hm),
que es el reemplazado por el dato de altura de prisma (Hp), lo demás permanece sin
modificaciones. Luego el cálculo de cota quedará:

Cota B = Cota A + (Hins – Hp) ± D Ctg (V)


Ecuación 8 Cota con distanciómetro

Donde: D = Distancia electrónica

Obviamente, la distancia es un dato que se lee directamente en el instrumento, y no


se debe calcular como en el caso de una distancia por estadía; beneficiando con ello el
rendimiento en terreno.

Uso de registros

Básicamente un registro taquimétrico debe considerar la siguiente información de


terreno:

Figura 18 Encabezado de un registro taquimétrico

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 28/41


Luego la información a calcular en gabinete será:

Figura 19 Registro a calcular en gabineta

En la actualidad las Estaciones Totales simplifican esta labor, ya que es posible


almacenar en ellas una cantidad considerable de puntos en terreno, con su respectiva
descripción (árbol, poste, eje, cámara, etc.); los cuales luego serán procesados por
programas y softwares topográficos y, finalmente, dibujados en pantalla o mediante un
plotter.

Para un mayor orden y eficiencia en la captura de datos en terreno, se sugieren dos


procedimientos:

Levar el hilo medio (Hm) al dato de altura instrumental en la mira, es decir, si Hi =


1,60; se deberá imponer el hilo medio Hm a la altura de 1,60 en la mira. Luego, se
procederá a leer Hs, Hi y los ángulos horizontal y vertical. Esto servirá para anular la
expresión (Hi - Hm) en el cálculo de cotas.

Llevar el hilo inferior Hi a una lectura entera del metro en la mira. Ejemplo: 1,00;
2,00; 3,00 m. con ello se pueden verificar las lecturas de Hs e Hi, a la vez que se tiene una
buena aproximación de la distancia entre el punto leído y la estación, debido a que se
simplifica el cálculo del generador (G), ejemplo, si Hs = 2,225 y Hi = 1,00, tendremos que
KG = 122,5 m.

Cabe destacar que ambos métodos pertenecientes a la topografía clásica, son


independientes y no pueden combinarse entre sí. Por otra parte, en ambos métodos, primero
se debe calar (imponer el cruce de los hilos del retículo en el punto que se desea medir) y

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 29/41


hacer la lectura a los hilos del retículo, para en segundo lugar, leer los respectivos ángulos
horizontal y vertical.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 30/41


Compensación de una poligonal

Al comenzar esta etapa se deberá tener presente que serán tres los tipos de errores a
corregir: angular, lineal (coordenadas) y altimétrico (cotas). La secuencia de pasos a seguir,
una vez finalizado y chequeados los datos de terreno, es la siguiente.

a) Reducción de ángulos: Se deberá compensar la medida en directa y tránsito de


los ángulo horizontal y vertical, donde:

Ang. Hz directa - Ang. Hz tránsito = 200 g


Ang. V directa + Ang. V tránsito = 400 g
Ecuación 9 Compensación de ángulos horizontales y verticales

Si existe error, este se debe repartir en partes iguales tanto a la medida en directa
como en tránsito. Al realizar esta compensación el ángulo de calaje se desplazará, ya sea, a
la derecha o izquierda del 0 g del limbo horizontal, entonces, se deberá llevar el calaje a 0g
y hacer la reducción de los ángulos horizontales.

b) Comprobación de ángulos: los ángulos horizontales, según si son internos o


externos, deberán cumplir geométricamente la siguiente condición:

Σ Ang. internos = (n - 2) * 200


Σ Ang. externos = (n + 2) * 200
Ecuación 10 Comprobación de cierre angular del polígono

Si el error es menor o igual a la tolerancia (e < Tol ang.), entonces se compensa,


para ello, existen dos formas:

Proporcionalmente: distribuyendo el error en forma porcentual.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 31/41


C = (e * n)/N
Ecuación 11 Compensación angular porcentual

Ang. Comp. = Ang + C


Ecuación 12 Angulo horizontal compensado porcentual

Distribuyendo el error en partes iguales en cada estación: dividiendo el error por el


número de estaciones de la poligonal.

C = e/N
Ecuación 13 Compensación por partes iguales

Ang. Comp. = Ang + C


Ecuación 14 Angulo horizontal compensado por partes iguales

Donde:

C = Compensación angular.
e = Error de cierre angular.
n = Número parcial acumulado de vértices.
N = Número total de vértices de la poligonal.

c) Cálculo de distancias: Se debe calcular la distancia horizontal entre los vértices


dela poligonal y promediarlas en los respectivos tramos.

D = K * G * (sen V)2
D = (D ida + D vuelta)/2
Ecuación 15 Distancia horizontal final.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 32/41


d) Cálculo de azimut: Se usa la fórmula general y se recomienda analizar
gráficamente la situación de terreno, y así deducir fácilmente esta relación. Se deben usar
los ángulos horizontales compensados.

e) Cálculo y compensación de coordenadas parciales: Con los datos de distancia


y azimut, procedemos a calcular las coordenadas parciales entre cada estación o vértice de
la poligonal. Utilizando las ya conocidas fórmulas:

ΔN = D cos Az E = D sen Az
Sin embargo, al hacer el recorrido completo de la poligonal y llegar nuevamente al
punto inicial, debe teóricamente coincidir el punto de llegada con el de inicio. El error
producido se conoce como error lineal, y se le representa por:

e lineal = √( e² ΔE + e² ΔN)
Ecuación 16 Error lineal de la poligonal

Luego si el error lineal es menor o igual a la tolerancia establecida, se deberán


compensar todas las coordenadas parciales, conforme a la longitud de cada tramo, es decir,
en forma proporcional. Para ello, se deberá compensar de manera independiente las
coordenadas parciales ΔN y ΔE. Cada coordenada parcial tendrá su propio factor de
compensación definido por:

Ecuación 17 Calculo del error lineal en Norte y Este

Ecuación 18 Factor de corrección coordenadas Norte y Este


Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 33/41
El valor compensado de cada coordenada parcial será:
ΔN1 = ΔN1 ± f ΔN x ΔN1 ΔE1 = ΔE1 ± f ΔE x ΔE1
Ecuación 19 Valor compensado de las coordenadas Norte y Este

f) Cálculo de coordenadas totales: Una vez compensadas las coordenadas


parciales, podemos calcular las coordenadas totales, de no haber efectuado la etapa anterior,
el error de cierre lineal hubiese sido el mismo arrojado por las coordenadas parciales, es
decir, también se puede apreciar el error lineal en esta etapa, pero es un camino más largo e
innecesario. Además, cualquier error cometido en la compensación de coordenadas
parciales o el no haber sido chequeadas, quedará en evidencia en el cierre de las
coordenadas totales.

El cálculo de coordenadas totales corresponde a una suma algebraica de las


respectivas coordenadas parciales N y E. De esta manera, las coordenadas totales se definen
como:

N2 = N1 ± ΔN E2 = E1 ± ΔE
Ecuación 20 Coordenadas finales Norte y Este

g) Cálculo de cotas: Finalizada la planimetría, procedemos al cálculo de desniveles


o H en cada tramo de la poligonal, para luego promediarlos, y así poder calcular la cota de
las estaciones según el sentido de avance. Los desniveles y cotas, se calculan de acuerdo a
las fórmulas ya presentadas.

De existir error, y si éste es menor o igual a la tolerancia establecida, se deberán


compensar las cotas de la poligonal, esto se realiza utilizando el método “Proporcional al
camino recorrido”.

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 34/41


Ejemplos de cálculo de poligonales:

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 35/41


VI. Bibliografía

Jordan, W. (1961). Tratado de Topografía.

Universidad de Santiago de Chile. (1959). Geodesia para todos. Santiago, Chile.

Universidad de Santiago de Chile. (s.f.). Topografía Clásica. Santiago.

VII. Índice de Figuras

Figura 1 Diagrama esfera............................................................................................6

Figura 2 GPS Geodésico , Cartográfico y Navegador................................................9

Figura 3 Partes genéricas de un Taquímetro.............................................................11

Figura 4 Línea de fe perpendicular al eje vertical de rotación..................................13

Figura 5 Hilo vertical del retículo perpendicular al eje horizontal de rotación.........13

Figura 6 El eje óptico o de colimación perpendicular al eje horizontal de rotación. 14

Figura 7 El hilo horizontal del retículo paralelo al eje vertical de rotación..............15

Figura 8 Medición de ángulo horizontal...................................................................17

Figura 9 Registro por repetición................................................................................19

Figura 10 Registro por reiteración............................................................................21

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 36/41


Figura 11 Poligonal azimutal con sentido avance horario........................................23

Figura 12 Calculo de azimut para poligonal con cero atrás......................................24

Figura 13 Calculo de azimut para poligonal con cero adelantes...............................24

Figura 14 Representación de la visual del taquímetro..............................................25

Figura 15 Cálculo de distancia taquimétrica.............................................................26

Figura 16 Representación de la visual del taquímetro 2...........................................28

Figura 17 Diagrama para el cálculo de coordenadas.................................................29

Figura 18 Encabezado de un registro taquimétrico...................................................30

Figura 19 Registro a calcular en gabineta.................................................................30

VIII. Índice de Ecuaciones

Ecuación 1 Cálculo de acimut con cero atrás............................................................23

Ecuación 2 Cálculo de acimut con cero atrás............................................................24

Ecuación 3 Calculo de distancia horizontal..............................................................25

Ecuación 4 Distancia taquimétrica............................................................................26

Ecuación 5 Cota taquimétrica...................................................................................28

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 37/41


Ecuación 6 Proyecciones norte y este.......................................................................29

Ecuación 7 Coordenadas finales...............................................................................29

Ecuación 8 Cota con distanciómetro.........................................................................30

Ecuación 9 Compensación de ángulos horizontales y verticales..............................32

Ecuación 10 Comprobación de cierre angular del polígono.....................................32

Ecuación 11 Compensación angular porcentual.......................................................33

Ecuación 12 Angulo horizontal compensado porcentual..........................................33

Ecuación 13 Compensación por partes iguales.........................................................33

Ecuación 14 Angulo horizontal compensado por partes iguales...............................33

Ecuación 15 Distancia horizontal final.....................................................................33

Ecuación 16 Error lineal de la poligonal...................................................................34

Ecuación 17 Calculo del error lineal en Norte y Este...............................................34

Ecuación 18 Factor de corrección coordenadas Norte y Este...................................35

Ecuación 19 Valor compensado de las coordenadas Norte y Este............................35

Ecuación 20 Coordenadas finales Norte y Este........................................................35

Cuaderno de Aprendizaje. Mediciones Indirectas 38/41

También podría gustarte