Está en la página 1de 30

DPTO DPTO Ing.

Ricardo O Blanco

3- FLUJO VISCOSO EN CONDUCTOS

3.1 ESCURRIMIENTO DE LOS LIQUIDOS REALES - REGIMENES EN FUNCION DEL


NUMERO DE REYNOLDS

3.1.1 INTRODUCCIÓN
Comparando con el fluído ideal, un fluído real se distingue por la presencia inevitable de la
viscosidad en todos los fenómenos del movimiento, por lo que aparece implícitamente la condición
de rotacionalidad (rot V
importante destacar esta división de los flujos

* flujos laminares

* flujos turbulentos

En el primero se pueden definir fácilmente las líneas de corriente, el movimiento se realiza


en capas o láminas que se deslizan unas sobre otras y cuando el flujo es impermanente, el campo
de velocidades cambia ordenadamente de un instante a otro.

El segundo tipo de flujo tiene un movimiento completamente desordenado y aunque


aparezca como un movimiento de conjunto, la velocidad de una partícula cambia de dirección en
forma irregular e imprevisible. El tamaño de los remolinos turbulentos es muy variable según cómo y
dónde se produzcan, por ejemplo en el caso de turbulencia atmosférica los remolinos pueden
alcanzar varios kilómetros mientras que, en ciertos túneles de viento, sus dimensiones son
microscópicas. El tratamiento matemático de la turbulencia resulta difícil y hasta el presente no
existe una solución estrictamente exacta que describa un flujo turbulento. OSBORNE REYNOLDS
encontró un criterio para saber cuándo un flujo laminar se hace inestable y se transforma en
turbulento. Realizó un experimento el cual consistía en un envase que descargaba agua a través de
un tubo largo de vidrio cuyo caudal era regulable por una válvula y se inyectaba un colorante en el
centro del tubo:

Después de dejar descansar el líquido varias horas y de manternerlo aislado de toda


vibración, comenzaba el experimento haciendo circular el agua a pequeña velocidad (válvula poco
abierta). Observó que la traza de colorante era rectilínea por el centro del tubo y bien definida.

Aumentando el caudal, o sea la velocidad, observó que el filete coloreado comenzaba a ser
inestable, sufría algunas ondulaciones y variaba su tamaño a intervalos.

Posteriormente, aumentando aún más la velocidad, Reynolds observó que las


perturbaciones del colorante también aumentaban hasta extenderse y confundirse con la masa
circulante, lo que indicaba el paso del régimen laminar a turbulento.

Esta situación pudo ser cuantificada por Reynolds, al observar en distintos ensayos que
existía una relación adimensional que diferenciaba uno de otros:

V .D

en donde V representa la velocidad media, D el diámetro del conducto y
Tal relación, conocida universalmente como número de Reynolds y simbolizada Re, arrojaba sea
cual fuere el líquido, un mismo valor en correspondencia con el comienzo de las perturbaciones en
el colorante; ese valor es Re = 2300 e indica la inminencia de la transición del flujo laminar a
turbulento. O sea, cualquier fluído en movimiento que arroje un número Re menor a 2300 implicará
necesaria y suficientemente que el movimiento es laminar.
La teoría del flujo laminar esta bien desarrollada y se conocen muchas soluciones, pero no hay
análisis que puedan simular las fluctuaciones aleatorias de escala pequeñas del flujo turbulento, por
ello la teoría que existe sobre flujo turbulento es semiempírica, basados en análisis dimensional y
razonamiento físicos y se refiere solo a las propiedades medias.

Esquema de Reynolds sobre la transición en tubos

a.- baja velocidad movimiento laminar

intermedio velocidad transicion

b.- alta velocidad movimiento turbulento

3.1.2 Pérdidas de carga o energía por unidad de longitud

Ampliando el experimento efectuado por Reynolds podríamos construir un dispositivo similar


al que él utilizara, pero con el agregado de piezómetros y tubos de pitot, tal como se indica a
continuación:

2
LCTR

LER

LPR

donde:

LCTR=Línea de carga total relativa


LER =Línea de Energía para fluídos viscosos (relativa)
LPR =Línea piezométrica relativa

Al escurrir el líquido real en los distintos regímenes se observa a través de los tubos de Pitot
y de los piezométros que la línea de energía y piezométrica descienden en forma proporcional a la
longitud del escurrimiento.

La inclinación de la línea de energía indica la pérdida de carga contínua ( Hc) que se


produce por fricción y que se transforma en calor. Al reducirse el diámetro en forma notoria se
observa además una pérdida de energía brusca denominada PERDIDA DE CARGA LOCALIZADA
(H L).

La pérdida de carga continúa por unidad de longitud se simboliza:

 H ci
j=
Li
L: longitud del tramo "i"

3
Entre dos secciones cualesquiera de una conducción pueden existir pérdidas de energía contínuas y
localizadas resultando:
2
 hr = H C 1- 2 + H L1- 2
1
donde:
2

 hr: pérdida total de energía entre las secciones 1 y 2 arbitrarias


1

hL1 2 : pérdida de carga localizada


hC1 2 : pérdida de carga continua entre las secciones 1 y 2
Con respecto a estas últimas pueden ser producidas puntualmente por cualquier objeto que
se interponga a una circulación, como ser, una reducción, un ensanche, una válvula, una curva, un
codo, un medidor de caudal, etc.

El problema entonces, se reduce a poder calcular el valor de j para el caso de pérdidas


Li para las piezas más comunes que se utiliza el ingeniería en
el diseño de cañerías.

3.1.3 Resistencia de las fronteras al escurrimiento

En la deducción de la ecuación de la cantidad de movimiento se tratan fuerzas de

cortantes de la frontera sobre la masa fluída. Sea un conducto de diámetro constante, se pretende
calcular la acción de frenado de las paredes sobre el líquido en un sector de longitud "1" de esa
cañería:

Tomando un par de ejes ortogonales x e y tal como se muestra. La expresión general de la


cantidad de movimiento es:

 F = F p + F + F c =   (QV) (1)
donde:
Fp: fuerzas de superficies que actúan sobre la masa de fluido y normales a la frontera de la
masa y se evaluan en términos de las intensidades de presión sobre la misma.

F: fuerzas tangenciales a las fronteras de la masa, que se pueden medir en términos del
esfuerzo tangencial sobre la misma.

4
Fc: peso propio.

(suponiendo que el flujo es permanente e incompresible).

Como se ha dicho precedentemente interesa determinar la acción de las paredes sobre


el líquido x:

- las fuerzas de cuerpo resultan:


-
F CX = F c sen  ,
resulta llamando:
 D2 Z -Z
A= , sen = 1 2
4 1

 Z1 - Z 2 
F cx =  A 1  = A( Z1 - Z 2 )
 1 
Las fuerzas de presión serán:

F p1x= P1 . A F p2x= P 2 . A
Las fuerzas tangenciales serán:

F  =  x . 1 . D ,
reemplazando en (1):

  D2  D2  D2
Z 1 - Z 2+ P1 - P2 -  x . . D.l  0
4 4 4

P1 P 2 41
Z1 - Z 2+ - - x . =0
  D

41  P   P 
x =  Z 1 + 1  -  Z 2 + 2 
D      
C12 (por ser D = cte.) que es igual según vimos en el apartado
anterior:

 H C12 = j * L12
Reemplazando resulta:
j.D 
 x = =
4
3.2 ANALISIS DIMENSIONAL

3.2.1 Introducción - Grupos adimensionales

Antes de proseguir con estos desarrollos, que intentan describir el fenómeno de


escurrimiento de líquidos reales, es conveniente estudiar algunos aspectos dimensionales del flujo
de fluídos.

Recordamos un formalismo que se viene usando para expresar una dimensión dependiente
en función de un conjunto de dimensiones, consideradas básicas o fundamentales, por ejemplo, la
velocidad viene dada dimensionalmente por la relación: [V] = [L] / [T] (estas dimensiones de la
derecha son independientes de cualquier otra, como así también la masa, (M), la longitud (L) y el
tiempo (T) y se las denomina básicas o fundamentales; las restantes pueden formarse a partir de
éstas y se las llama dependientes o variables).
5
Si quisiéramos una representación dimensional sencilla de un producto de magnitudes,
bastaría con realizar las operaciones algebraicas ordinarias con las dimensiones básicas, que forman
la representación dimensional de cada una de las magnitudes involucrads, por ejemplo:

[L][T]
[V][T] = = [L]
[T]
Si la representación de un grupo de magnitudes es la unidad, se dice que forman un "grupo
adimensional"; por ejemplo el grupo Re un grupo adimensional.

 V D [M][ L -3 ].[L][T -1 ].[L]


= =1
 [M][ L -1 ][ T -1 ]

Hay que puntualizar además que el principio de homogeneidad dimensional, establece que
las ecuaciones deducidas analíticamente son correctas para cualquier sistema de unidades acorde y
consecuentemente cada uno de los términos de la ecuación debe tener su representación
dimensional.

3.2.2 Teorema "¶" o de Vaschy-Buc kingham

El teorema fundamental en que se basa el análisis dimensional es el teorema , el cual


puede enunciarse como sigue "toda relación dimensionalmente homogénea, representada de la
forma F (A1, Az, A3, ......, Am ) = 0 entre magnitudes físicas o variables Ai, susceptibles de ser
expresadas en términos de n dimensiones fundamentales (p.e. MLT) implica la existencia de
otra relación de la forma f(¶1, ¶2, ¶3, ... ¶m-m ) = 0", 1 son funciones monómicas,
adimensionales, independientes entre sí y se obtienen como los productos de grupos distintos de las

 i = A1a i . Ab2i . Ac3i . ..........Admi

(a,b, c, ......potencias)
potencias de Ai:
Los exponentes a, b, c, ... etc. se relacionan entre sí de acuerdo con las dimensiones de
cada magnitud variable Ai, de manera tal que con las n dimensiones fundamentales se obtiene un
sistema de n ecuaciones con m incógnitas (a, b, c, ...). Ejemplo:

Supongamos un ejemplo de ocho magnitudes variables que responden a un determinado


fenómeno hidráulico:

- presión P [P] = [M] [L-1] [T-2]

- longitud L [L] = [L]


-1 -1
- viscosidad m [m] = [M] [L ] [T ]

- tensión sup s [s] = [M] [T-2]

- celeridad c [c] = [L] [T -1]

- aceleración de
-2
la gravedad g [g] = [L] [T ]
-3
- densidad r [r] = [M] [L ]
-1
- velocidad v [V] = [L] [T ]

6
F ( P, L,  , , c, g,  ,V ) = 0
Como veremos, estas magnitudes variables son susceptibles de ser expresadas en términos
de tres magnitudes básicas: M, L, T, por lo que, según el teorema, podrán formarse m - n = 8 - 3
= 5 relaciones adimensionales:

 1 = P a 1 . L b 1 .  c 1 .  d 1 . C e1 . G f 1 . 
g1
. V h1

 2 = P a 2 . Lb 2 .  c 2 .  d 2 . c e 2 . G f 2 . 
g2
.V h 2

 3 = P a 3 . Lb 3 .  c 3 .  d 3 . C e 3 . G f 3 . 
g3
.V h 3

 4 = P a 4 . Lb 4 .  c 4 .  d 4 . C e4 . G f 4 . 
g4
.V h 4

 5 = P a 5 . Lb 5 .  c 5 .  d 5 . C e5 . G f 5 . 
g5
.V h 5
3.2.3 Utilidad del análisis dimensional (Teorema ¶)

Se puede resumir:

a) Comprobar cualitativamente las ecuaciones

b) Determinar los valores de los coeficientes empíricos

c) Establecer y realizar experimentos generalizando resultados

d) Formular leyes de similitud de considerable importancia en la investigación experimental.

3.2.4 Determinación del número de variable fundamentales


Ocurre a veces que de acuerdo al sistema elegido (F,L,T, o M,L,T), para un problema
determinado, varíe el número de magnitudes fundamentales. Por ejemplo, en el caso de analizar
tensiones, para el sistema técnico adoptado en esta cátedra el número de magnitudes
fundamentales será n = 2 a saber: F, L pero si el sistema adoptado hubiera sido el MKS, la tensión
tendría dimensiones según M, L, T por lo que el número es igual a 3.

El procedimiento correcto para determinar n es el siguiente: se colocan las variables (A 1, A2,


... Am) en una línea horizontal y las dimensiones fundamentales M L T, (o F L T) en una línea
vertical, según se muestra más abajo. En la columna debajo de cada una de las variables se coloca
el número igual al exponente con que figura en la expresión dimensional de cada variable la
correspondiente magnitud fundamental:

P L m s C G r V

M 1 0 1 1 0 0 1 0

L -1 1 -1 0 1 1 -3 1

T -2 0 -1 -2 -1 -2 0 -1

Este conjunto de filas y columnas de números se denomina matriz dimensional del


fenómeno.

Se recordará de álgebra que puede obtenerse el determinante de un matriz si la misma tiene


7
igual número de filas que de columnas; para el caso de la matriz anterior, interesará conocer el
mayor subconjunto cuadrado de números cuyo determinante sea distinto de 0. Por ejemplo,
eligiendo al azar las tres primeras columnas y obteniendo el determinante:

1 0 1

-1 1 -1

-2 0 -1

Se comprueba que por lo menos existe un subconjunto de tres filas por tres columnas cuyo
determinante es distinto de 0. En este caso se dice que la matriz tiene característica 3.

Conclusión:

El valor correcto n
la característica de la matriz dimensional.

3.2.5 Obtención de los parámetros adimensionales

Para la obtención de los mismos expondremos un ejemplo de valor práctico; investigaremos


dimensionalmente la caída de presión en un flujo incompresible y viscoso a través de una tubería
recta de longitud L. Las variables que generalmente intervienen en el problema son: la caída de
presión p, la velocidad media V, la viscosidad dinámica m, el diámetro de la tubería D, la longitud
del tramo L, la densidad del líquido r y finalmente, la rugosidad de la tubería k (ver 3.6.3).

p = F(  ,  ,V, L,D, K)
cantidad de magnitudes variables : 7 

 7 - 3 = 4 cantidad de grupos adimensionales
cantidad demagnitudes basicas : 3  

El segundo miembro de esta ecuación se substituye por una serie infinita:

p = K 1  a1  b1 V c1 V c1 Ld 1 De1 De1 k f 1 + K 2  a 2  b 2 V c 2 Ld 2 De 2 k f 2 + ....


donde k1, k2,... son coeficientes adimensionales y a,b,c,d,e,... son los exponentes que
requieren la serie. Como cada uno de los términos de la ecuación anterior deben tener las
mismas dimensiones por el principio de homogeneidad dimensional, en la representación
8
dimensional con la inclusión de un término de la serie infinita sería suficiente. Suprimiendo
subíndices se puede escribir:

a b c
 M  M   M  L d e f
 L 2  =  3   LT   T  [L ] [L ] [L ]
 T  L     
Por el principio de homogeneidad dimensional, los exponentes de las dimensiones
fundamentales (M,L y T) deben ser iguales en ambos miembros, con lo que se obtiene el siguiente
sistema de ecuaciones:
Para M : 1= a + b

Para L : -1 = - 3a - b + c + d + e + f

Para T : -2 = - b - c
Como existen seis incógnitas y sólo tres ecuaciones se puede obtener tres de ellas en
función de las otras tres; por ejemplo:

a=1- b

c= 2 - b

e= - b - d - f
Reemplazando los exponentes en uno de los términos de la serie:

p = K(  )1-b (  )b (V )2 -b (L )d (D )-b - d - f k f
Agrupando ahora las variables con los mismos exponentes y extendiendo el resultado a los
otros términos de la serie, podemos expresar los siguientes:

b b
   1  L d 1  K     2  L d 2  K 
f1 f2
p
= K 1       + K 2       + k 3 ....
V 2  VD   D   D   VD   D   D 

Se podría volver a la representación funcional de la serie:

p     L   k 
= F  ,  ,  
V 2  VD   D   D 
Se han obtenido por este procedimiento el número de grupos adimensionales correctos:
cuatro. Ellos son:
p
 1=
V 2

 2= (inversa
VD
L
 3= (relación entre dimensiones)
D

9
k
 4= (relación entre dimensiones)
D

3.3 PERDIDA DE CARGA CONTINUA

3.3.1 Deducción de la fórmula de DARCY-FANNING-WEISBACH para cañerías (Aplicación

Considerando la expresión deducida en el punto 3.1.3


aplicando los conocimientos del análisis dimensional, la expresión de la pérdida de carga contínua j
para la circulación de líquidos reales.

Mediante experimentación se ha comprobado que las variables más importante que

m: viscosidad dinámica
D: diámetro del conducto
V: velocidad de circulación del flujo
k: rugosidad absoluta de Nikuradse (de las paredes del conducto)

Se puede escribir entonces la F (A1, A2, A3, ... Am) = 0 del punto anterior, de la siguiente
forma:

 = F (  , D,V, K)

m = 5, n = 3 - n) = 2 grupos
adimensionales.

Planteando la relación F de la siguiente forma:

 = K 1  a1 Db1 V c1 K d 1 + K 2  a 2 Db2 V c2 K d 2 + ....


donde Ki es un coeficiente adimensional y ai, bi, ci y di son los exponentes (ver punto 3.2.5).

Por el principio de homogeneidad dimensional y trabajando con un sólo número de la serie,


nos queda:

 a 
M L-1 T -2 = M T -1 L-1 Lb L T -1 Ld c
Obteniendo entonces el siguiente sistema de ecuaciones:

Para M 1= a a=1
Para L -1 = -a + b + c+ d b+c+d=0
Para T -2 = - a - c c=1
b = -1 - d

Reemplazando a b c nos queda:

 = K 1  D-1-d V K d
10
d
D V K
j . . = K 1   
4 D D

en el segundo miembro multiplicando y dividiendo por 2V, reagrupando:

d
 .1V .V  k 
j = 8 K1  
D .V . D 2 .   D 

d
 V2 1  K 
 =  .g  j = 8 . K1 . . . . 
DV  2 g D  D 

d
K k
llamando f = 8 . 1 .  (coeficiente de fricción)
Re  D 

Se puede escribir finalmente:

f V2
j=
D 2g

que es la expresión de DARCY-FANNING-WEISBACH para determinar la pérdida de carga contínua


en tuberías.

Si el diámetro es constante y el régimen es permanente, la Línea de .Energía es una recta


cuya pendiente es j.

Observando la fórmula anterior se deduce que, la pérdida de carga o de energía aumenta en


relación directa con la velocidad y disminuye al aumentarse el diámetro.

Con respecto del coeficiente de fricción f, a pesar de la expresión matemática anterior


obtenida de la aplicación del teorema ¶, si bien ésta es dimensionalmente homogénea, los valores
de f no se pueden obtener por desconocerse el coeficiente K1 y el exponente d.

Coeficiente de resistencia f según distintos regimenes

Distintos autores experimentaron para la obtención de valores de f, llegando a obtener


expresiones semiempíricas, siendo las más utilizadas las que se resumen en el siguiente cuadro:
11
REGIMEN CAÑERIAS LISAS CAÑERIAS RUGOSAS

LAMINAR 64 64
f= (POISEVILLE) f= (POISEVILLE)
Re Re

para R e < 2300 para R e < 2300

TRANSICION 0,3164 1
(semiturbulencia) f= (BLASIUS) = 1.74 - 2 log10
R1/4
e f

para 4.10 3 < R e < 1.10 5  2K 18,70 


 + 
 D R f 
 e 
1
2 log10 ( R e f ) - 0.8
f
(COLEBROOK Y WHITE)
(KARMAN PRANDTL)
Para R e > 4000
(hasta plena
Para R e > 1.10 5
turbulenci a)

TURBULENTO ----- 1 D


(turbulencia pura) = 2 log10   + 1,14
f K
(KARMAN PRANDTL)

Para valores de R e = 107


aproximadamente

En el apartado (3.6.3) definiremos que se entiende por cañería lisa y rugosa.

La obtención de f en régimen laminar es muy simple de obtener a través de la fórmula de


Poiseville.
64 64
f  
Re VD / V
Como las otras expresiones anteriores resultan algo complejas para la obtención del
coeficiente f, en especial para el régimen de transición y el turbulento, se cuenta con diagramas, que
permiten determinar en forma directa alguno de los parámetros, se puede citar el Diagrama de
Rouse que se utiliza especialmente para obtener el coeficiente f en tuberías de rugosidad comercial
que transportan cualquier líquido, a partir del conocimiento del Re, la rugosidad k (de Nikuradse) y el
diámetro D y no admite el caso inverso.
Es fundamental destacar que la rugosidad k de los materiales aumentará con el uso, debido a la
corrosión o a la incrustación, desarrollándose estos fenómenos con mayor o menor rapidez, según
sea la naturaleza del material y la del fluido. Colebook y White han demostrado, además, que la
rugosidad del contorno aumenta, generalmente con el tiempo, aproximadamente según la expresión
K  K0  t
en donde ko: rugosidad del material nuevo
k: rugosidad en el tiempo t

12
: velocidad de aumento de la rugosidad

3.4 PERDIDAS DE ENERGIA LOCALIZADAS ( hLi)

Los sistemas de circulación de líquidos a presión, están compuestos generalmente por


tramos rectos y curvas para ajustarse a los accidente topográficos del terreno, como así también de
cambios de sección y otros accesorios para la regulación del caudal (válvulas, reducciones,
ampliaciones, medidores de caudal, codos, válvulas de retención, etc.).
Por lo tanto, además de la pérdida de carga por fricción a lo largo de las tuberías, todos
estos elementos originan pérdidas de energía localizadas en el mismo sitio en donde se ha colocado
el accesorio, por lo que la línea de energía sufrirá en ese punto un descenso brusco tal como se vió
precedentemente:

3.4.1 Método general de cálculo

Consiste en que, la magnitud de esta pérdida se expresa como una fracción de la carga de
velocidad:
2
V
 h Li = K
2g
donde:

hLi: pérdida de energía, en metros

K : coeficiente sin dimensiones que depende del tipo de accesorio que se trate, del número de
Reynolds y de la rugosidad del tubo (este coeficiente K se lo encuentra tabulado en la
distinta bibliografía y sus valores responden a experiencias realizadas por sus autores) y por
la general aparece directamente relacionado con el tamaño de la tubería.
V2
: Carga de velocidad.
2g

Una cañería puede tener varias pérdidas localizada, como todos los términos están referidos a
V2
se puede efectuar la suma de todos ellos si el diámetro de la tubería es constante:
2g

si el diámetro cambia, las perdidas hay que sumarlas separadamente, ya que V2 cambiará también
V 2  fL 
hrtotal  hcont   hL0C    K
2g  d 
13
3.4.2 METODO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE

Otra forma de calcular la pérdida de carga o energía localizada es a través del método de la
"longitud equivalente" a través de la fórmula de Darcy . Este método es aplicable a cualquier
elemento como ser, reducciones, ensanches, válvulas, brechas, etc.
Consiste en asociar a cada accesorio del sistema una longitud ficticia de conducto que
ocasione la misma pérdida de carga; o sea:
V2
 h L = j . Le = K ,
2g
donde:

Le: longitud equivalente en metros

fV 2 KV 2 K V2
hL   Leq  j.Leq  Le =
2 gD 2g j 2g

Existen "Nomogramas y tablas para el cálculo de la longitud equivalente (Le)".

OBSERVACION:

Caso Particular en que varía el diámetro (ensanche-reducción)

Cuando el accesorio justo es variador de diámetro (o de


sección) deberá usarse el j correspondiente al diámetro o
sección menor.

3.5 Casos particulares:

3.5.1 Pérdida localizada por ampliación brusca de sección. Fómula de Borda-Carnot

En un flujo bidimensional, en el caso de un ensanche la visualización del flujo a través de las


líneas de corriente permite observar que el líquido no se adapta inmediatamente al nuevo contorno,
generando en esa ocasión unas zonas turbulentas entre la corriente central y la nueva frontera. Esa
situación genera una pérdida de energía localizada que se agrava si el ensanche se realiza
bruscamente. Para evaluar esa pérdida se necesita el auxilio de las tres ecuaciones fundamentales
continuidad, energía y cantidad de movimiento con las siguientes hipótesis: se considera un volumen
de control limitado por la sección 1 inmediata aguas arriba de la ampliación; aguas abajo, por la
sección 2, suficientemente alejada como para que el líquido haya recuperado una distribución
uniforme de las velocidades y lateralmente por la pared del tubo.

Aplicando la ecuación de cantidad de movimiento en la sección 1 actúa la presión P 1 y la


velocidad media del líquido es V1, en la sección 2, P2 y V2 (P1 y P2 son presiones sobre superficie de
control permeables). Según el eje x, la ecuación de la cantidad de movimiento quedará:

14
 F x + M ex = M sx

 F x : P 1 . A1 ; M ex  Q V 1 

- P 2 . A2 ; M sx  Q V 2 

P1 ( A2 - A1 )
Se comprueba experimentalmente que P1 1, por lo que:

P1 A1 + P1  A2 - A1 - P 2 A2 =  Q V 2 - V 1


P1 A2 - P 2 A2 = Q V 2 - V 1 o
g

2
P1 - P 2
=
1 Q
V2  V1   V V2  V1 
 g A2 g (1)

Por otra parte, de la ecuación de la energía, entre 1 y 2 será:

P1 V 12 P 2 V 22
+ = + +  hL o
 2g  2g

P1 - P 2 V 12 - V 22
 hL = +
 2g
Reemplazando en (1):
V -V  - 
2
 h L = 2 V 2 - V 1 + 1 2 = V 1 V 2
V
2 2

g 2g 2g

(FORMULA DE BORDA)
Pero por continuidad:
A2
V 1= V2 ,
A1
por lo que la anterior se transforma:
2
A  V 22
 h L =  2 - 1
 A1  2 g
Comparando los resultados obtenidos por la fórmula anterior y los obtenidos en forma
experimental, se comprueba que los de la fórmula son siempre un poco menores a los reales, por lo
que Saint-Venant agregará un factor de corrección igual a:

15
1 V 22
,
9 2g
por lo que, la fórmula a utilizar será:

2
A  V 22 1 V 22
 h L =  2 - 1 + ,
 1 
A 2 g 9 2 g
o sea:

  1  V 22
2
A
 h L =  2
- 1 + 
 A1  9  2g
 

3.5.2 Caso de ensanche gradual

Se pueden presentar dos casos:

a) Cuando ∂ > 30º se considera la périda de carga localizada igual que para el caso de
ensanche brusco

b) Cuando ∂ < 30º se considera:


c)

 hL =
V 1 - V 2
2
sen 
2g

3.5.3 Caso de estrechamiento brusco de sección

La pérdida de carga producida, se calcula en forma similar a los casos anteriores, pero con
el agregado de otro factor más de corrección por la variación de la velocidad al ingreso en el

16
conducto menor. Este factor se obtuvo experimentalmente y es igual a 0,04 V22/2g, por lo que la
fórmula general a utilizar será:

  1 2 1  V2
 h L =  - 1 + + 0,04 2

  9  2g
 
donde:

 = Ac
A2
Ac: sección contraída

Como Ac resulta difícil de evaluar, Meniman obtuvo experimentalmente la siguiente

expresión para el cálculo de


0,0418
 = 0,582 +
1,1 - A2
A1

y se comprueba que cuando A1 > 100 A2 (caso de entrada de un gran tanque a un conducto):

2
1  1
K =  - 1 + + 0,04  0,5
  9

0,9 y 1,00; si las aristas fueran chanfleadas, varía entre 0,7 y 0,8.

En el caso particular de una tubería a la salida de un depósito (embocadura), la pérdida de


carga depende del tipo de conexión entre la tubería y el depósito.

(1) Embocadura de arista viva: K ≈ 0.5

(2) Embocadura tipo entrante: K ≈ 1.0

(3) Embocadura abocinada: K ≈ 0.01-0.08, según el grado de abocinamiento. Se puede


considerar un valor medio de K ≈ 0.5.

17
3.5.4 Estrechamiento gradual

D1
Para este caso, si 1> , hL  0
2
En caso contrario, Dupuit obtuvo una expresión del coeficiente K :

   
K = 0,94 sen 2   + 2,05 sen 4  
2 2
3.6 Teoría de los Flujos Viscosos

3.6.1 Concepto de capa límite

En cinemática se ha visto que las características del movimiento dependían esencialmente


de la geometría de los contornos entre los cuales o alrededor de los cuales se movía el fluído sin
tener en cuenta el efecto de la viscosidad. Sin embargo, la velocidad de un fluído viscoso en la zona
de contacto con un contorno fijo es invariablemente la misma que la del contorno, por lo que se
deduce que el régimen de movimiento de un fluído viscoso diferirá considerablemente (al menos en
las inmediaciones del contorno) del que indica la red de corriente.
Se comprueba que el grado en el cual la acción de la viscosidad puede modificar las
características fundamentales obtenidas para la red de corriente, dependerá del número de
Reynolds. O sea, cuanto menor sea dicho número, mayor será la influencia de la viscosidad y
por el contrario cuanto mayor sea ese parámetro, menor será la influencia que tendrá la viscosidad
en características finales del movimiento. En realidad, aunque teóricamente la resistencia viscosa a
la deformación alcance en todos los puntos al fluído en movimiento, no tendrá importancia más que
en las inmediaciones de la frontera para valores de Reynolds altos (régimen turbulento).

Clarificamos lo expuesto a través de un ejemplo en el cual se analizan velocidades en una


sección, primero bajo el criterio cinemático y luego considerando la circulación de un líquido real:

18
La velocidad en la sección 1-1 será un diagrama de este tipo:

(Si se considera el problema desde un punto de vista cinemático exclusivamente).

Ahora bien, si se tiene en cuenta que el líquido que circula es real y a través de alguna
forma se miden las velocidades a lo largo de la sección 1-1, el diagrama que se obtendrá será:

(Observar que en los contornos la velocidad del líquido es cero).

Si el mismo procedimiento se efectúa para varias secciones (2-2, 3-3, 4-4, ...) posteriores a
la anterior, los diagramas resultantes tendrán la siguiente forma:

(Esta configuración es válida para cualquier instante de tiempo ya sea el régimen


permanente o no).

Se observa claramente que el tramo "ai bi"de los diagramas de velocidades va disminuyendo
hasta hacerse nulo y en el resto del diagrama, va avanzando la forma curvilínea hasta ocupar la
totalidad.

Si se unen los puntos ai y los bi, se obtendría la siguiente configuración:

19
El espacio cerrado entre la línea de puntos y la frontera es en el que se desarrollan con
intensidad los esfuerzos viscosos y se denomina "CAPA LIMITE".

En el caso particularísimo del ejemplo precedente, a partir de la sección 5-5 (en donde
se "unieron" las dos capas límites), los esfuerzos viscosos influyen en toda la sección.

Cabe agregar que la red de corriente podrá usarse para resaltar los aspectos cinemáticos del
movimiento en general, mientras que los efectos viscosos podrán determinarse exclusivamente
mediante el estudio del movimiento en la capa límite.

3.6.2 Características de la capa límite

Profundizando lo visto en el apartado anterior, se analiza más profundamente el


comportamiento de un fluído en movimiento en relación con sus fronteras. Suponiendo una placa
lisa a lo largo de la cual tiene lugar un movimiento.

En cualquier sección la velocidad del fluído variará tal como se indica en la siguiente figura:

∂L : altura de la capa límite en régimen laminar


∂t : altura de la capa límite en régimen turbulento
: límite nominal de la capa límite.

Del análisis de los distintos diagramas de velocidades, se dedujo que la capa límite puede
llegar a tener hasta tres zonas bien diferenciables; la zona laminar, la de transición y la turbulenta.
Esto significa lo siguiente: el fluído que se desplaza dentro de la capa límite se comportará al
comienzo en forma laminar, o sea capa sobre capa todo en forma ordenada; luego pasará a un
estado de transición para pasar por último a un estado turbulento. Recordar que todo esto ocurre
"dentro de la capa límite". El fluído por encima del límite nominal, no se ve afectado prácticamente
por los efectos viscosos y su comportamiento responde casi exclusivamente a las leyes cinemáticas.

El hecho de haber manifestado que pueden existir "hasta tres zonas", dentro de la capa
límte, la presencia de las mismas depende de la longitud de la frontera, de la viscosidad del fluído y
de la velocidad del mismo. Por ejemplo, puede ocurrir de acuerdo a las anteriores magnitudes, que
un flujo dentro de la capa límte sea siempre laminar, o que, a partir de una cierta distancia X
(ordenada con origen en el comienzo de la frontera), comience a ser turbulento luego de pasar por
una transición. La secuencia de estados que puede adoptar el fluído será entonces:

laminar ------ transición ------ turbulento

Esta secuencia no puede ser alterada ni intercambiada. O sea, nunca puede comenzar el
fenómeno de la capa límite con una zona turbulenta.

Volviendo a observar la figura anterior, se observa que la velocidad es cero en contacto con
la placa y alcanza el valor V en el límite nominal. Llamaremos con la ordenada  el espesor en el
cual la velociad alcanza un 99 % de su valor incial.

20
Para una distancia X arbitraria medida a partir del borde de la placa, se comprueba que el
espesor de la capa límite decrece a medida que aumenta la velocidad y se incrementa al crecer la
viscosidad cinemática. También se observa que dicho espesor aumenta al crecer la distancia X.

Lo dicho anteriormente, se rige por las siguientes expresiones (experimentales):

5X
=
Régimen laminar:
R1/2
e
0,377
Régimen turbulento: =
R1/5
e

V0 X
Siendo Re para ambos casos:

Por otra parte se observó que la distribución de velocidades se mantiene en forma
aproximadamente parabólica para la zona laminar y a medida que el espesor de la capa límite
aumenta en esa zona, el gradiente de velocidades disminuye.

Al igual que la experiencia realizada por Reynolds en un tubo, al aumentar dicho número, la
capa límite puede hacerse inestable (esto indicaría el fin de la zona laminar y el comienzo de la
transición). De la expresión:

V0 X
Re =

se deduce que un aumento del mismo puede representar una disminución de la vicosidad un
aumento de la velocidad o un aumento de la distancia X, es decir, que si la placa es suficientemente
larga en un punto determinado de la corriente laminar pueden producirse remolinos que den origen
rápidamente a un estado de turbulencia (previa transición en el interior de la capa límite alcanzando
el Reynolds en ese caso una magnitud aproximada de 400000.

Al existir turbulencia en la capa límite se modifica considerablemente la distribución de


velocidades, tendiendo la velocidad a ser más uniforme en el espesor de la capa pero
produciendo un cambio muy rápido de las velocidades en las proximidades de la frontera.

Si ésta es relativamente lisa, el régimen laminar subsistirá dentro de una pequeña zona que
se llama "subcapa laminar", dentro de la cual el gradiente de velocidades es alto.

21
3.6.3 Rugosidad superficial

k: medida en metros de la rugosidad media de la superficie o frontera.

Para el caso de la zona laminar de la capa límite el fluído que se desplaza sobre una placa
rugosa en esas condiciones, "sellaría" todas esas imperfecciones, comportándose la superficie como
lisa. O sea, para el régimen laminar no interesa si la superficie es lisa o rugosa, siempre se
64
comportará como lisa (recordar a manera de ejemplo que en régimen laminar el coeficiente f =
Re
es el mismo para cañerías que tienen en su interior superficies lisas o rugosas).
Llamando con ∂0 al espesor de la subcapa laminar, la otra posibilidad para que una
superficie rugosa se comporte como lisa es cuando se está en la zona turbulenta de la capa límite y
0 es lo suficientemente mayor que K como para sellar las rugosidades.

CASO: de superficiehidraulicamente lisa

Por el contrario, si las rugosidades son muy grandes, extienden su efecto más allá de la
subcapa laminar y producen perturbaciones en el flujo; en este caso se dice que la superficie es
hidráulicamente rugosa o simplemente rugosa:

CASO: de superficie hidráulicamente rugosa

3.7 CAPA LIMITE EN CONDUCTOS CILINDRICOS

3.7.1 Introducción. Generalidades

22
Los breves conceptos sobre capa límite tratados en el apartado 3.6, nos servirán de base
para el estudio del mismo fenómeno pero en conductos cilíndricos.
Vale la pena recordar el ejemplo descripto en 3.6.1 cuando a partir de la sección 5 se unían
las dos capas límites y por lo tanto los esfuerzoas viscosos predominaban en toda la sección. La
figura de tal ejemplo la podríamos considerar como el corte longitudinal de un conducto de
D
sección circular. En aquellos conductos donde la relación  0 , siendo D el diámetro del
L
conducto y L su longitud, podemos afirmar con seguridad que a partir de una sección próxima a la
entrada, toda la circulación del fluído se producirá en "capa límite", o sea, los efectos viscosos
tendrán total predominio.

Ahora bien, de acuerdo a qué líquido circule, con qué velocidad, el diámetro del conducto,
etc., estos factores hacen variar el "encuentro" de la capa límite. Por ejemplo, puede ocurrir que las
condiciones anteriores sean tal que las capas se encuentren en zona laminar, por lo que, a partir del
encuentro todo el fluído que circula por el conducto lo hará en forma laminar (Re < 2000):

En cambio, si las condiciones hubiesen sido otras, el encuentro podría haber sido en zona
turbulenta de la capa, por lo que todo el fluído dentro de la cañería circularía en régimen turbulento:

Un ejemplo similar cabría para el caso de que la unión de ambas capas hubiese sido en la
zona de transición.

Por comodidad se habla de una capa límite "superior" y otra "inferior" exclusivamente por
cómo fue dispuesto el dibujo del ejemplo, pero debe quedar en claro que el mismo es un corte
diametral longitudinal del conducto y todo lo dicho anteriormente es válido para cualquier otro corte y
para cualquier otra posición de la cañería.
23
En los dos ejemplos anteriores se observa que el "encuentro" de la capa límite se produce a
una cierta distancia de la embocadura; esa distancia se obtiene a través de las siguientes
expresiones semiempíricas:
V D2
- Caso laminar : x  0,07

- Caso turbulento : x  50 D
x: distancia al origen

V: velocidad media después del encuentro

viscosidad cinemática

D: diámetro del conducto

No obstante, a los efectos prácticos se desprecia la distancia x, o sea, se considera que el


régimen comienza con el inicio del conducto.
Ahora bien, luego de esta introducción, debe quedar en claro que todos los problemas sobre
cañerías que se ven en este curso, se resuelven con la teoría de la "capa límite"; por ejemplo,
f V2
cuando aplicamos la fórmula de Darcy j = , el coeficiente de fricción responde a distintas
D 2g
expresiones según el régimen y según la cañería sea lisa o rugosa. Con respecto de la velocidad,
en la práctica se toma un valor medio, pero en realidad, la distribución de velocidades varía en una
sección y varía también con el régimen, y está íntimamente ligada al coeficiente de fricción f, tal
como veremos a continuación.

3.7.2 Consideraciones en el flujo laminar

Suponiendo un flujo laminar permanente e incompresible circulando por un sistema como el


indicado en la figura:

Considerando una porción de fluído de radio r y longitud d s:

24
La resultante de las fuerzas debidas a la presión en la dirección + s vale:

P =  r 2 p -  r 2 (p + dp) = -  r 2 d p
La componente del peso propio en la dirección + s será:

W cos  =   r 2 ds cos  ,

dz
pero cos  = - (el signo menos es porque Z disminuye cuando aumenta S).
ds
Por lo tanto,

W cos  = -   r 2 dz
La fuerza debida al esfuerzo cortante viscoso sobre la superficie lateral del elemento,
resulta:
T = - 2  rds pero recordar que para flujos laminares los esfuerzos cortantes
dv
seguían la Ley de Newton: = , en este caso d n = -dr ("n" con origen en la pared o frontera
dn
mientras que r tiene origen en el eje del cilindro).

Por lo tanto:
dv
T = 2  r ds
dr
Por lo tanto:
Sumando las tres fuerzas anteriores, su resultante debe ser igual a cero por ser el Me =
Ms :

dV
-  r 2 dp -   r 2 dz + 2  r d s= 0
dr
2
ds se
obtiene:

25
1 d p d z 2 dV
- - + . =0
 ds ds  r dr
o bien:

d P  2  d v
-  + Z  =  -  
d s  r  dr

Considerando que el conducto en cuestión tiene diámetro constante, el primer miembro de la


anterior resulta ser la pendiente de la piezométrica y por lo tanto la pendiente de la L.E.R., o sea:

d P 
-  + Z  = j
d s 
La integración de la ecuación anterior conduce a:

jr
 d v= -  d r + C1
2

 j 2
V =- r + C1
4

Para obtener C1, consideremos las siguientes condiciones de frontera: r = R ; V = 0


(velocidad nula en la frontera), por lo tanto:

 j 2 2
V=
4
R - r 
De esta ecuación se desprende que la distribución de velocidades será un paraboloide de
revolución, coincidiendo la velocidad máxima con el eje del tubo y siendo:

 j R2  j D2
V mx = =
4 16 

Por otra parte, la velocidad media resulta:

 j
 R2 r - r 3 d r
1 1 R R
V=   V dA = 2 
2 V r d r =
A A r 0 2 R2 0
Al integrar resulta:

 j R2  j D2
V= = ,
8 32 
o sea:
1
V = V mx
2
Por útlimo, reemplazando por la expresión de Darcy en la velocidad media resulta:

26
64  64
f= =
 VD Re

que, como se ha visto anteriormente, es la expresión de Poiseville para el coeficiente de fricción


en el caso del régimen laminar.

3.7.3 Consideraciones para el fluído turbulento

El análisis realizado en el apartado anterior para un flujo laminar, resulta dificultoso


adaptarlo para el caso turbulento, fundamentalmente debido a que si bien es nulo al cambio de la
cantidad de movimiento entre dos secciones según la dirección +S, ahora existe un flujo transversal
a través de la superficie lateral del cilindro elemental, debido a las fluctuaciones producidas por la
turbulencia.

El estudio en sí del flujo turbulento es bastante complejo y escapa a los objetivos de este
curso, pero no obstante definiremos algunos conceptos básicos. La turbulencia produce un cambio
contínuo de fluído entre las distintas zonas de la corriente y también aumenta el grado de disipación
parecida a la que se indica:

REGIMEN TURBULENTO

Cada valor Vi será un promedio de las fluctuaciones de la velocidad (media temporal). Por lo tanto el
esfuerzo cortante será también un valor medio temporal:

dv
 = (1)
dy

viscosidad de remolino
esta forma se evita la necesidad de considerar los esfuerzos viscosos instantáneos en el interior de
los remolinos, al expresar el efecto medio de estos esfuerzos en función del gradiente de
velocidades medias y de un parámetro característico de la turbulencia el cual es función de la
densidad, del tamaño medio de los remolinos y de alguna velocidad característica de los mismos.

Se tratará de conseguir una relación para la distribución de velocidades, a partir de la


expresión anterior:

dv 
=
dy 

Se comprobó que en régimen turbulento el esfuerzo cortante y la viscosidad de remolino


varían de tal forma que su cociente es directamente proporcional a la llamada "velocidad de corte"

27
d v  2,5  0
= =
dy  y 

e inversamente proporcional a la distancia "y" medida a partir del contorno:


siendo:

0 :
 velocidad de corte

2,5 : constante experimental

Integrando y omitiendo los guiones sobre las letras que indican medias temporales, resulta:

V = 2,5
 0 ln y + C
(2)

Esto indica que la velocidad variará directamente con el logaritmo de la distancia al


contorno. La constante C se determina considerando que para y = y' es V = 0. Por lo tanto:

C = - 2,5
 0 ln y 

Reemplazando en (2) y dividiendo ambos términos por la velocidad de corte:

V y y
= 2,5 ln = 5,75 lg
0 y y (3)

El hecho de considerar V = 0 para y = y' no responde estrictamente a la realidad, ya que el


flujo próximo al contorno es invariablemente laminar y dentro de la subcapa laminar, la cual se
considera de espesor ∂, es v # 0.

Todo esto indica que la curva de distribución logarítmica tendrá validez hasta la subcapa
laminar, en la cual, la distribución de velocidades se hace parabólica hasta alcanzar en el contorno
el valor nulo. Debido a lo pequeño de ∂' y para no entorpecer los cálculos se puede adoptar una
distribución lineal en lugar de parabólica dentro de la subcapa laminar, por lo que el perfil de
velocidades quedará:

28
La (3) es la llamada "distribución de velocidades de Von Karman-Prandtl" y es la base par la
determinación de los coeficientes f del régimen turbulento.

DISTRIBUCION DE VELOCIDADES EN REGIMEN TURBULENTO

29
FORMULA DE WILLIAMS Y HAZ;EN

La fórmula de Williams y Hazen, aplicable cuando el líquido que escurre de agua,


establece la siguiente relación entre los parámetros j, Q y D:
Q1,85
j = 10,65
C 1,65 D4,87
j: pérdida de carga unitaria
Q: caudal en m3/seg
D: diámetro en m
C: coeficiente que tiene en cuenta la naturaleza de las paredes del conducto en cuanto a
material y años de servicio. Los valores promedio de C son los siguientes:

Fundición nueva 130


Id. con 5 años de servicio 119
Id. con 10 años de servicio 111
Id. con 20 años de servicio 96
Id. con 30 años de servicio 87
Madera 120
Hormigón, encofrado metálico 140
Hormigón centrifugado 135
Acero soldado Igual que fundición pero agregando 5 años a la
edad
Acero remachado Id. pero agregando 10 años
Hierro dúctil 130
P.V.C 145
Asbesto 140
PRFV 145
El ábaco ha sido construído para el valor de C = 100. Dicho ábaco puede ser
utilizado para otros valores de C aplicando a los valores obtenidos en el mismo los factores de
corrección de la Tabla siguiente:

Factor de corrección a aplicar en el cálculo de


C
j D Q

80 1,51 1,09 0,8

90 1,23 1,04 0,9

110 0,855 0,97 1,1

120 0,735 0,94 1,2

130 0,631 0,91 1,3

140 0,510 0,87 1,4

Bibliografía:
Apuntes Hidráulica General – Ing Zucca/Inga. Mancinelli/Ing. Blanco
30

También podría gustarte