Está en la página 1de 24

TERCERA PARTE CAPITULO 5

El Regimen Financiero de la
Administración Federal

Elizondo Luna Mónica Azeneth 2025424


Martínez Garza María Ximena 2049455
Navarro Méndez Juan Patricio 2098279
El Estado y las Finanzas Públicas
1.- EL ESTADO Y LAS FINANZAS PÚBLICAS
El Estado Federal para llevar a cabo todas las actividades que le son propias en cada una de las esferas de su
competencia, funciones legislativas, ejecutiva y judiciales correspondientes a cada uno de los 3 poderes que lo integran,
necesita forzosamente estar preparado en lo económico, contar con recursos en dinero, y la única forma de tenerlo es
instrumentando un sistema de ingresos o contribuciones con cargo a los gobernados, y ya que los obtenga, utulizarlos o
gastarlos en el cumplimiento de las actividades que le son propias y que expresamente le ordena o autoriza la Ley. Entre
los ingresos que recauda y el gasto público de esos ingresos en sus actividades, debe instrumentar un sistema financiero
que le permita regular, racionalizar y optimizar sus ingresos y egresos por medio de sistemas de control y contabilidad
pública. Así es como nace el Derecho Financiero del Estado. Por lo que el Derecho Financiero es una rama del Derecho
Administrativo.
Podemos definirlo como un conjunto de normas jurídicas de Derecho Público que regulan y norman los ingresos,
gestiones, egresos y sistemas de control presupuestal del Estado. Los elementos del régimen financiero del Estado son:
los que se traducen en los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, créditos fiscales que ingresan en dinero
al Estado, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con lo impuesto por el artículo 31,
fracción XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece como facultad de dicha Secretaría lo
siguiente: "Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales en los
términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales´´. El artículo 1 del
Código Fiscal de la Federación: ´´Las personas físicas y morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos
conforme a las leyes fiscales respectivas´´.
Otro elemento que regula las normas del Derecho Financiero, son los egresos del Estado, de acuerdo con lo
dispuesto por el gasto público federal comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente, inversión física, de
responsabilidad patrimonial, que realizan:
I. El Poder Legislativo
II. El Poder Judicial
III. La Presidencia de la República
IV. Las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos
V. La Fiscalía General de la República
VI. Ciudad de México
VII. Los organismos descentralizados
VIII. Las empresas de participación estatal mayoritaria
IX. Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal, Ciudad de México, o alguna de las
entidades mencionadas en las fracciones VII y VIII.
El derecho Financiero regula todos los egresos del Estado Federal por medio de la Ley de Presupuestos, que lo define en
los términos transcritos.
El Derecho Financiero maneja otro elemento importante que es el control presupuestal del estado, que comprende
un control complejo de los ingresos federales por medio de un sistema de contabilidad en cada una de las ´´Entidades´´,
mencionadas en la fracción anterior del citado artículo 2 de la Ley de Presupuesto, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 39 de esta Ley Presupuestal: ´´Cada entidad llevara su propia contabilidad, la cual incluirá las cuentas para
registrar tanto los activos, pasivos, capital o patrimonio, ingresos, costos y gastos, como las asignaciones, compromisos y
ejercicios correspondientes a los programas y partidas de su propio presupuesto.´´ El artículo 40 de la misma ley,
establece: ´´La contabilidad de las entidades se llevara con base acumulativa para determinar costos y facilitar la
formulación, ejercicio y evaluación de los presupuestos y sus programas con objetivos, metas y unidades responsables de
su ejecución. Los sistemas de contabilidad deben diseñarse y operarse en forma que faciliten la fiscalización de los
activos, pasivos, ingresos, costos, gastos, avances en la ejecución de programas y, en general, de manera que permitan
medir la eficacia y eficiencia del gasto público federal.´´ Además de este sistema de contabilidad que la ley impone a cada
una de las entidades, existe un sistema de contabilidad gubernamental para control y evaluación que establece el artículo
81 del Reglamento de la Ley de Presupuestos, Contabilidad y Gasto Público Federal establece: ´´El sistema de
contabilidad gubernamental comprende la capacitación y registro de las operaciones financieras, presupuestales y de
consecución de metas de las entidades a efecto de suministrar información que coadyuve a la toma de decisiones y a la
evaluación de las actividades realizadas.´´
Por una parte, cada una de las entidades lleva su contabilidad y, por otra parte, el gobierno federal por conducto de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 5 transitorio del decreto
publicado el 21 de febrero de 1992, que modifica la Ley de la Administración Pública Federal al eliminar la Secretaría
de Programación y Presupuesto y confiriéndole las facultades que tenía a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
que son todas las relativas a la Ley y el Reglamento de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; y que la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público instrumenta una contabilidad, que llama gubernativa, que ejerce el control
sobre las contabilidades de las entidades. Las entidades citadas en las sietes fracciones anteriores, formularán e
informarán sus cuentas públicas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de acuerdo a lo que establecen los
artículos 112 y 113 del citado Reglamento de la Ley de Presupuesto, dentro de las que destacan las siguientes:
Artículo 112.- (Para entidades de la fracción I a la V del artículo 2 de la Ley de Presupuesto ya citada):
A) Estado del ejercicio del presupuesto.
B) Estado del pasivo circulante del gobierno. Adicionalmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá
proporcionar:
1. Estado analítico de ingresos.
2. Estado de la deuda pública del estado federal.
3. Análisis de disposiciones y pagos de la deuda pública.
Todo esto en forma mensual y de forma bimestral:
a) Balance general o estado de situación financiera.
b) Estado de resultados general
c) Estados de rectificaciones a resultados de ejercicio anteriores
d) Estado de costos de programas
e) Estado de la cuenta de fondo presupuestario disponible en tesorería, etc.
Artículo 113.- (Para entidades de la fracción VI a VIII del citado artículo 2 de la Ley de Presupuesto): Mensualmente:
a) Balance general o estado de situación financiera.
b) Estado de resultados.
c) Estado de costos de producción y ventas.
d) Estado de origen y aplicación de recursos.
e) Estado analítico de ingresos.
f) Estado de detalle del presupuesto de egresos.
g) Flujo de efectivo.
h) Informe de gastos- ingresos en divisas.
i) Resumen del ejercicio presupuestal financiero devengado.
j) Resumen del ejercicio programático del presupuesto devengado.
k) Informe presupuestal del flujo de efectivo, etc.
Como parte del control que regula el Derecho Financiero, tenemos el control y evaluación del gasto público
federal, que de acuerdo con lo que dispone el artículo 130 del Reglamento de la Ley de Presupuesto: ´´El
control y la evaluación del gasto público federal comprenderá:
I. La fiscalización permanente de los activos, pasivos, ingresos, costos y erogaciones.
II. El seguimiento de las realizaciones financieras y de metas durante el desarrollo de la ejecución de los
programas aprobados.
III. La medición de la eficiencia y eficacia en la consecución de los objetivos y metas d dichos programas.´´
En los artículos 131, 132 y 133 establece, con qué base se lleva el control, la evaluación y la fiscalización, qué
se refiere a las informaciones contables, análisis de evaluación reuniones, visitas y auditorias como forma de
control y evaluación del gasto público federal y de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 135 del
Reglamento tendrán por objetivo examinar las operaciones de las entidades de la Administración Pública
Federal para verificar si los estados financieros son razonables, si los recursos se han utilizado en forma
eficiente y si se cumplieron las metas propuestas. Dichas auditorias pueden ser de tipo financiero,
operacional, de resultados de progamas y de legalidad. Finalmente y dependiendo del resultado, se fincarán
las responsabilidades en un pliego de responsabilidades, según sea el caso, y las sanciones a los
responsables podrán ser desde el pago pecuniario por la cantidad de 1 año causado, hasta el despido, o por
la comisión de un delito hasta la privación legal de su libertad.
2.- EL ESTADO COMO RECTOR ECONÓMICO DEL PAÍS
El Estado Federal (Gobierno Federal) además de ser el encargado de las finanzas públicas por medio del Poder
Ejecutivo Federal , es también el rector de la economía nacional . Esto no es una invención nuestra, sino una
disposición de la Constitución Federal, al establecerlo en sus artículos 25 y 26.
No entendemos por más esfuerzos que hacemos el por qué estas facultades de rectoría económica que se otorgan al
Estado y en particular al Ejecutivo Federal se encuentran contenidas dentro de los derechos fundamentales del
hombre o derechos subjetivos públicos que nuestra Constitución Federal establece como garantías individuales, en su
primera parte, y que es conocida por los estudiosos del Derecho Constitucional, como la parte dogmática de la
Constitución.
El Estado Federal por medio del Poder Ejecutivo es el rector de la economía nacional y por otra parte, que son más
facultades de éstos que garantías individuales del hombre, me permito transcribir de los citados artículos 25 y 26 de
nuestra Carta Magna, las partes que así lo establecen y ordenan;
Artículo 25: ´´Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional… el Estado planeará, conducirá, coordinará y
orientará la actividad económica nacional…´´. El artículo 26 establece: ´´El Estado organizará un sistema de
planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la dependencia y la democratización política, social y cultural de la Nación… la Ley
facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema
nacional de planeación democrática, y los criterios ( del Poder Ejecutivo) para la formulación, instrumentación, control
y
evaluación del plan y de los programas de desarrollo… el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con
los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar
para su elaboración y ejecución.´´
De lo anterior se desprende que el rector de la economía nacional es el Estado Federal, por medio del Poder
Ejecutivo. No se discute si está bien o mal que lo sea, pues este es un tratado de Derecho Administrativo no
de Derecho Constitucional; sólo que si se establecen un cúmulo de facultades administrativas el Poder
Ejecutivo como rector económico nacional, por cuestión de metodología y procedimiento, todas estas
potestades deberían estar debidamente establecidas en el capítulo y artículos de la Constitución relativos al
Poder Ejecutivo específicamente el artículo 89, en el que se le otorgan sus facultades, independientemente
que el resultado de dichas actividades ejecutivas, por medio de planes y proyectos, sean para beneficio de la
Nación, pues el supuesto de que se parte al establecer facultades al Poder Ejecutivo e incluso a los otros
Poderes Federales, es para que sean ejercitadas en beneficio de la Nación.
3.- La teoría del Impuesto

Ya establecimos que al Estado Federal, para llevar a cabo las actividades que le son propias a cada uno de
los tres poderes con sus respectivas funciones, legislativas, ejecutivas o administrativas y judiciales o
jurisdiccionales , le es necesario hacerse llegar ingresos económicos con cargo a los gobernados, y la manera
que se ha establecido en nuestro país, es por medio de los impuestos o contribuciones, que la Administración
Pública Federal obtiene por medio del Poder Ejecutivo y específicamente por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. La cual facultó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 31,
fracción XI, que en su oportunidad transcribimos, y que le confiere el poder: "Cobrar impuestos,
contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos federales en los términos de las leyes
aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales". El artículo 1 del Código Fiscal de
la Federación, que también oportunamente transcribimos, establece la obligación de las personas físicas y
morales para contribuir para los gastos públicos, conforme a las leyes fiscales. Teniendo como fundamento
Constitucional la fracción IV del artículo 31 que impone como obligaciones de los mexicanos: "contribuir para
los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes".
A) Definición y principios del impuesto

Lo podemos definir como una contribución unilateral sin contraprestación, y que en forma obligatoria impone
el Estado a los particulares, a fin de cubrir el sostenimiento y gastos públicos. Es una variedad entre las
contribuciones que impone el fisco. Es unilateral porque se impone por una sola voluntad, que es la del
Estado. Sin contraprestación porque a cambio del pago de impuesto el fisco no entrega nada. Lo impone el
Estado a los particulares facultado para ello por la Ley. La finalidad es obtener ingresos para el sostenimiento
de la Administración Pública del Estado y su gasto en las actividades que le son propias.

En el concepto impuesto de acuerdo con las corrientes doctrinales y de lo que se desprende de las leyes
fiscales podemos detectar los siguientes principios.
1. De legalidad.
2. De generalidad.
3. De proporcionalidad y equidad.
4. De certeza.
5. De relación con el gasto público.
A) Definición y principios del impuesto

Muy brevemente los explicaremos. El principio de legalidad se refiere a que la Administración Pública no
puede aplicar impuestos a los gobernados si no está expresamente autorizada para hacerlo, ya que las
autoridades solo pueden actuar lo que la ley les establece. El principio de generalidad se refiere a que el
impuesto será general para todos aquellos que, como lo establece la fracción I del artículo 2 del Código Fiscal
de la Federación, se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la Ley. Es general para las
personas físicas o morales que les corresponde pagarlos. Comenta el maestro Serra Rojas a este respecto,
en su obra ya citada, tomo II: "De lo cual deducimos que todos los habitantes de México. Señalados en las
leyes fiscales y de acuerdo con su capacidad están obligados al pago de los impuestos".

Estamos de acuerdo solo en parte, en cuanto a que se encuentren... en la situación jurídica o de hecho
prevista por la ley, o como el maestro expresa "señalados en las leyes fiscales", pero criticamos la última
parte, porque no tiene que ver nada el principio de generalidad con ésta donde expone:" y de acuerdo con su
capacidad están obligados al pago de los impuestos"; ya que la capacidad de pago del impuesto no tiene
nada que ver con que el mismo sea general.
A) Definición y principios del impuesto

Respecto al principio que debe obedecer un impuesto en cuanto a su proporcionalidad y


equidad, manifestamos que la fijación de un impuesto hacia un particular o gobernado debe ser en proporción
al capital que afecta, la cantidad de dinero que se cobra por un impuesto no debe ser igual para todos los
capitales que afecta, puesto que para los capitales grandes sería un pago de impuestos irrisorio, mientras
que para un pequeño capital la misma cantidad a pagar por concepto de impuesto sería exorbitante, por lo
que sostenemos la vieja tesis del jurista Ignacio Vallarta con su obra Votos, editada en México en que una
contribución igual para todos los capitales, sin considerar la desigualdad de éstos, sería del todo
desproporcionada", y por tanto agregaríamos, inequitativa e injusta. Otro principio citado es el de certeza, la
aplicación del impuesto debe ser estricta conforme a lo que dispone la ley, sin márgenes de interpretaciones o
analogías y el fundamento lo encontramos en el artículo 5 del Código Fiscal de la Federación:
"Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalan excepciones a las
mismas, así como las que fijan las interacciones y sanciones, son de aplicación estricta". De donde se
desprende que la fijación del impuesto debe ser de aplicación exacta, con apego y como lo dispone la Ley,
de certeza jurídica, evitando injusticias en su aplicación o falsas interpretaciones de la autoridad administrativa
que fije determinado impuesto.
A) Definición y principios del impuesto

Por último, el principio de la relación del impuesto con el gasto público, es un principio perfectamente válido y
además es una relación que se presupone necesaria, ya que la necesidad de instrumentar un impuesto surge
de la igual necesidad de cubrir el gasto público, es su razón de ser, es por eso que al definir el
impuesto, consideramos indispensable mencionar el gasto público, es como dice el jurista Serra Rojas: "No
debemos obligar que este binomio económico, impuesto y gasto público es una relación fundamental sin el
cual el impuesto pierde su carácter y fundamentación". El gasto público se refiere a todos los gastos que el
Estado realiza para llevar a cabo las funciones que le son propias, legislativas, administrativas y judiciales, no
tan sólo las administrativas a que hacen referencia únicamente algunos doctrinarios al hacer mención de los
servicios públicos y ejecución de las leyes.
B) Otros ingresos: Derechos, Productos, Aprovechamientos, Aportaciones de
Seguridad Social y Contribuciones de Mejoras.

Dentro del sistema de contribuciones que aplica el estado federal para obtener ingresos y así cubrir sus
necesidades de gasto público tenemos además de los impuestos los ingresos siguientes
1. Derechos.
2. Productos.
3. Aprovechamientos.
4. Aportaciones de seguridad social.
5. Contribuciones de mejoras.
Los derechos son, de acuerdo con lo que dispone el Código Fiscal de la federación en su artículo 2, fracción
VI: "Las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes de dominio público
de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho
público, excepto cuando se presten por organizaciones descentralizadas u órganos desconcentrados, cuando
en este último caso, se trata de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de
Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por
prestar servicios exclusivos del Estado."
B) Otros ingresos: Derechos, Productos, Aprovechamientos, Aportaciones de Seguridad
Social y Contribuciones de Mejoras.

De donde se puede desprender, que los derechos se refieren a los ingresos que el Estado obtiene de los usuarios de los
bienes nacionales o por los servicios que preste el Estado, directamente en sus funciones de derecho público, pero no lo
serán cuando provengan del pago por parte de los usuarios por servicios prestados por empresas descentralizadas, porque
en esos casos serán aprovechamientos, otro ingreso fiscal que más adelante examinaremos; y la diferencia es porque
provienen de organismos diferentes, los derechos por servicios directos del Estado y los aprovechamientos por servicios
prestados indirectamente, es decir, por órganos descentralizados de gobierno. Ejemplos de derechos, son aquellos que el
Estado cobra por los servicios telegráficos, postales o por el servicio de expedición de títulos profesionales, servicio de
alumbrado público y de recolección de basura.
Los productos, de acuerdo con lo que dispone nuestro Código Fiscal de la Federación en su artículo 3 último párrafo; "Son
productos los pago que se compromete efectuar una persona o empresa a su contraparte (contraprestación) por los
servicios que preste el Estado en sus funciones de derechos privado, así como por el uso, aprovechamiento o transmisión
de bienes de dominio privado". Cuando en el derecho privado los particulares realizan una serie de actos jurídicos entre sí,
para transmitir el uso o propiedad de bienes, como en una compra-venta de inmueble, los particulares tienen que pagar al
Estado por la transmisión de propiedad del inmueble y ese crédito fiscal que la Ley impone, según dejamos asentado, son
ingresos llamados productos. Ejemplo de los productos: Edificios, Instalaciones, Mercados y Centros Comerciales.
B) Otros ingresos: Derechos, Productos, Aprovechamientos, Aportaciones de Seguridad
Social y Contribuciones de Mejoras.

Los aprovechamientos de acuerdo con lo que establece el artículo 3 del Código Fiscal de la Federación, en su
primera parte son: "Los ingresos que percibe el Estado por funciones de Derecho Público distintos de las
contribuciones, de los ingresos derivados de financiamiento y de los que obtengan los organismos
descentralizados y las empresas de participación estatal". Como se puede apreciar, los aprovechamientos no
son contribuciones o créditos fiscales sino ingresos de recursos económicos por financiamiento, por ejemplo
de sus dineros en instituciones de créditos o por ingresos que obtengan de los órganos descentralizados y las
empresas de participación estatal; por lo que es importante aclarar que no son contribuciones o créditos
fiscales, aunque sí son ingresos en dinero a la Federación. Ejemplos: Multas, sanciones, Gastos de cobranza,
Donaciones o Herencias
Las aportaciones de seguridad social son las contribuciones que el Código Fiscal de la Federación, en su
fracción II de su artículo 2 define como: "Las contribuciones establecidas en la Ley a cargo de personas que
son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la Ley en materia de seguridad
social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados
por el mismo Estado," y como lo establece en su exposición doctrinal al prestigiado fiscalista Lic. Emilio
Margáin, en su obra Introducción al Estudio del Derecho Tributario Mexicano, al mencionar:
B) Otros ingresos: Derechos, Productos, Aprovechamientos, Aportaciones de Seguridad
Social y Contribuciones de Mejoras.
"Otro ejemplo de contribución especial dentro de nuestra legislación lo encontramos en lo que se ha
denominado contribución por servicios de previsión social (hoy aportaciones de seguridad social), o sea las
aportaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social. Las cuotas que se pagan al Instituto Mexicano del
Seguro Social son verdaderas contribuciones especiales", como lo establece en su obra; "No podemos
considerar las cuotas del Seguro Social como derechos, como inicialmente lo estimó el Legislador, porque por
lo que se paga no se recibe de inmediato un servicio, sino solamente hasta que se llegue a coincidir en alguna
de las situaciones en que conforme a la Ley del Seguro Social existe o nace el derecho a las prestaciones.
Tampoco es un impuesto, por que a cambio de lo que se paga se tiene derecho a recibir los servicios
correspondientes; en cambio los servicios públicos o administrativos los reciben, inclusive, quienes no pagan
el impuesto. Por ello se considera que las cuotas del Seguro Social son verdaderas contribuciones especiales
por los servicios de previsión social". Otros ejemplos son: Jubilación, Aportaciones y abonos retenidos a
trabajadores por patrones para el Infonavit.
Otra definición para que no les queden dudas es un porcentaje del salario que el empleador debe retener al
trabajador y pagar para ser destinados a la seguridad social del mismo.
B) Otros ingresos: Derechos, Productos, Aprovechamientos,
Aportaciones de Seguridad Social y Contribuciones de Mejoras.
Por último, las contribuciones de mejoras, de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación en su artículo
2, fracción III son: "Contribuciones de mejoras son las establecidas en la Ley a cargo de las personas físicas o
morales que se beneficien de manera directa por obras públicas". Ésta es una contribución especial, que como
crédito fiscal la Ley lo impone para todas aquellas personas que obtengan un beneficio directo de una obra pública;
esta contribución nace fiscal e históricamente en Estados Unidos de América, y en nuestro país estas obras que
producen la contribución especial que tratamos, pueden ser la construcción de carreteras, calles, alumbrado,
pavimentación, Cercas y Repavimentación.
Es decir, es un beneficio real o que se puede presumir proporcionado a las propiedades inmuebles.

No mencionamos en este apartado los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y las indemnizaciones, que
si bien son ingresos, solo son, como los diferencia el Código Fiscal, accesorios de las contribuciones y participa de
la naturaleza de éstas, conforme lo dispone la parte final del artículo en comento de la citada legislación fiscal.
C) Competencia Federal, Estatal y Municipal de los impuestos.

El artículo 31, fracción IV de nuestra Constitución Federal con relación a las obligaciones de los
mexicanos, establece: "Contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del Estado y Municipios en que
residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las Leyes". De lo anterior se desprenden, para los
fines que nos interesan, que fuera de la Federación, los Estados y los Municipios, no puede existir otro organismo
que pueda cobrar u obtener en su favor créditos fiscales o contribuciones.
Como no pretendemos que el presente tratado de Derecho Administrativo sea uno de Derecho Fiscal, sino que los
puntos tratados en este capítulo sirvan para ilustrar el renglón administrativo de ingresos del poder público para
cubrir su gasto público, solo exponemos los temas fiscales en forma de introductoria y breve; y toda vez que la
aclaremos pasaremos a determinar la competencia Federal, Estatal y Municipal en materia de contribuciones o
créditos fiscales aunque de manera general.
En el artículo 73, fracción XXIX de nuestra Constitución Mexicana dispone como Facultad del Congreso Federal: ´´Para
establecer contribuciones:
1. Sobre el comercio exterior
2. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los párrafos 4 y 5 del artículo 27.
3. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros.
4. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la federación y
5. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica
b) Producción y consumo de tabaco labrados
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo
d) Cerillos y fósforos
e) Agua miel y productos de su fermentación
f) Explotación forestal
g) Producción y consumo de cerveza
Las Entidades Federativas y Municipios pueden tener como ingresos por contribución los relativos al impuesto predial
(contribución anual que hacen los ciudadanos dueños de un inmueble de naturaleza rural o urbana para beneficio de
obras de la población mexicana) , los créditos fiscales recibidos de las empresas cuya actividad no está reservada a la
Federación y lo perteneciente a las actividades agrícolas y ganaderas.
C) Competencia Federal, Estatal y Municipal de los impuestos.

Los Municipios tendrán las contribuciones y otros ingresos que las Legislaturas Estatales establezcan en su favor
por medio de una Ley expedida por el Congreso del Estado al cual pertenecen, relativas a las tasas adicionales que
establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y
mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles, además de las participaciones
Federales que le serán cubiertas por la Federación a los Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que
anualmente determinen las Legislaturas de los Estados.
Lo cual criticamos, ya que la Federación directamente y sin intervención de las autoridades estatales debería
de entregar las participaciones a los Municipios y que éstos fuesen los retenedores de los impuestos federales a
entregar, puesto que de la manera que lo establece la Constitución en su artículo 115, fracción IV, b), el Municipio
se encuentra a lo que la Entidad Federativa le quiere participar económicamente, amén de que las entregas a los
Municipios no son oportunas y en tiempo.
En el ámbito nacional, los Municipios, se encuentran emproblemados económicamente, por lo que proponemos la
modificación constitucional en los términos que hemos dejado asentado. Por otra parte, los Municipios de acuerdo
con la generalidad de las leyes que rigen sus ingresos por contribuciones o créditos fiscales, contemplan los
impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y las ya mencionadas participaciones, como su principal fuente
de ingresos.
4. Ley de ingresos y presupuesto de egresos de la federación

Es cuando la federación requiere de los ingresos necesarios para cubrir el gasto público federal para menester
adecuarlo, por lo que se expide por el congreso de la Unión una ley de ingresos de la Federación que tiene
una vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre del mismo año que establecen los ingresos que tendrá el
Poder Público para su ejercicio fiscal.
Por lo tanto, debe presentarse para su aprobación por el poder Ejecutivo Federal a más tardar el día 15 de
noviembre o hasta el día 15 de diciembre, cuando inicie su cargo en la fecha prevista por el articulo 83 de
nuestra Ley Fundamental, de acuerdo con lo que dispone el articulo 74, fracción IV, según se establece, el
Proyecto de Ley de Ingresos de la Federación lo presenta el Ejecutivo Federal y quien se encarga
técnicamente de elaborarlo por parte del Ejecutivo es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo
a lo que establece el artículo 31, fracción 3 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que le
confiere esta facultad al determinar que dicha Secretaría tiene el cargo de: ´´Estudiar y formular los proyectos
de Leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos de la Federación y del Distrito Federal´´, y todo a
la vez que el Ejecutivo Federal, por medio de la Secretaría referida elabore el proyecto de Ley de Ingresos en
comento, lo presentará a la Cámara de Diputados Federales.
En el artículo 73, fracción VII: ´´Imponer las contribuciones necesarias a cumplir el presupuesto´´, en relación con la
fracción XXIX del mismo numeral, que se refiere a la facultad que tiene el Congreso Federal para legislar sobre
contribuciones de diversas materias que serán de competencia exclusiva de la Federación.
Queda debidamente fundada la Ley de Ingresos de la Federación por nuestra Constitución Federal y por la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal. Toda vez que el Poder Legislativo apruebe el proyecto de la Ley de
Ingresos en cuestión, tendrá una vigencia anual y contendrá todos los renglones o conceptos de ingresos por parte
de la Federación, con sus respectivas cantidades en dinero, para así establecer dentro de la misma la cantidad total
de ingresos que la Administración Pública Federal espera recibir para el siguiente año por medio de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
Así como cada año se realiza el Presupuesto Anual de Ingresos de la Federación, según ya mencionamos y que es
proyectada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los términos de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; así también, en formal anual se elabora el Presupuesto de Egresos de la Federación, es decir, lo
que va gastar el Estado Federal en un año y que va en íntima relación con la Ley de Ingreso de la Federación, que
es por la que se van a obtener ingresos necesarios para cubrir el gasto publico plasmado por el Presupuesto de
Egresos de la Federación, el cual también la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo a lo ordenado en
el artículo 31, fracción XV, establece como facultad: ´´Formular el programa del gasto público federal y el proyecto de
Presupuesto de Egreso de la Federación junto con el Distrito Federal, a la consideración del Presidente de la
República.´´

También podría gustarte