Está en la página 1de 25

Bernal Torres, C. A., Sierra Arango, H. D.(2017).

Proceso
administrativo para las Organizaciones del siglo XXI. Pearson
Educación. https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?
il=6926

Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la


administración. McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24-
com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=9167

Apartir dwel siglo xx esta actividad se convierte en un campo de


investigación para el uso racional de los recursos en las
organizaciones.
De acuerdo a F.W Taylor “el padre de la administración” oriento sus
estudios en teorías de estudios de tiempos y movimientos
considerados necesarios para que los trabajadores realicen
adecuadamente sus funciones.

Francia, H. Fayol “padre de la gerencia” propuso definir las funciones


administrativas (planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar) y la
división del trabajo por áreas funcionales en técnica o de producción,
comercial, finanzas y seguridad.

Estos se consideran estos dos aspectos que fueron pioneros en el


campo del conocimiento se conocen como “ teoría clásica de
aadministracion” ya que los dos fueron pioneros como campo del
conocimiento.

Elton Mayo y mas psicólogos teoría himanistica o de las relaciones


humanas

Buscar el bienestar del trabajador el cual dio paso a las teorías del
comportamiento y del desarrollo organizacional.

Max Weber teoría de las relaciones humanas Uso de jerarquías


estructuradas para una mejor organización.

Taylor y Fayol teoría neoclásica administración por resultados o


objetivos.

Teoría de los sistemas una buena administración conoce su entorno y


reacciona positivamente ante sus cambios.

“teoría situacional o de contingencias” un buen administrador usa la


mejor teoría de acuerdo con sus necesidades.

De acuerdo con Chiavenato (2007) cada una de estas surge como


solución a los problemas mas importantes de esa época.

En la década de 1970 surgen nuevos planteamientos no tan teóricos


denominados

“enfoques modernos de la administración” como :

Calidad total.

Reingeniería.

Gerencia del servicio.


Outsourcing.

Benchmarking

y en la década de 1990 otros denominados “tendencias


administrativas”

Gestión del conocimiento.

Gestión de la virtualidad (e-businness, e-commerce, etcétera).

Gestión de la innovación

Según Bernal (2007) la teoría administrativa puede agrupar el


conocimiento en subcampos y el mas usado es

Pensamiento administrativo (teorías y enfoques administrativos)

Proceso administrativo: comprende el conocimiento, técnicas y


herramientas

( planeación, organización, dirección y control)

Ámbitos o áreas funcionales de las organizaciones: comprende el


estudio y desempeño de la actividad administrativa (producción,
operación etc)

Organizaciones

son diferentes y diversificadas entre si porque cada una cuenta con


distintos procesos o enfoques y características específicas.

Organizaciones sin fines de lucro

Buscan producir un impacto social mas que ganar un beneficio


económico por las funciones realizadas.

Entidades del Estado o públicas

Entidades religiosas

Organizaciones civiles

Organizaciones no gubernamentales

Otras organizaciones y fundaciones nacionales o internacionales


Organizaciones con fines de lucro

Están buscan generar ingresos mediante la prestación de servicios o


producción de bienes.

Clasificadas en :

Por sector económico:

sector primario: agrícolas y mineras.

sector manufacturero o industriales.

Empresas del sector terciario o prestadoras de servicios.

Por el tamaño: (Empresas grandes, medianas, pequeñas,


Microempresas y “famiempresas”)

Por el origen del capital: (públicas privadas y mixtas

Por la explotación y conformación del capital: (Nacionales,


extranjeras y mixtas)

Según la responsabilidad legal: Sociedades anónimas, en comandita,


limitadas y Otras.

Por la conformación jurídica: Naturales y Jurídicas.

Por el número de socios:(Empresas unipersonales o sociedades).

Entorno de las organizaciones

Las organizaciones se encuentran envueltas en un entorno bien sea


interno o externo por el cual esafectado y ala ves lo afecta.

Microentrono

Se compone de la relación directa con estos, como clientes,


proveedores, competencia y mercado.

Macroentorno

Sistemas que componen la sociedad, como sistemas sociales,


económicos, culturales, políticos, ambientales etc, y los cuales
pueden afcetar la organización positiva o negativamente.

Competitividad
Capacidad de una Nación o de los diferentes sectores en condiciones
de libre competencia para producir bienes y servicios bien sea para
el mercado interno o externo y que puedan mantener o aumentar su
participación y rentabilidad.

Ventaja competitiva

Es el resultado de él buen uso de todos los recursos tangibles e


intangibles como los son los recursos humanos, tecnológicos,
capacidades, y experiencias utilizados en cada organización para
competir ante otras, logrando ganar un aumento de su promedio
rentable o participación en el mercado con respecto a las empresas
de su misma actividad, aprovechando los recursos propios y externos
en pro de la necesidad del cliente final.

RIESGOS FISICOS

Ruidos

Conjunto de sonidos desagradables que al ser escuchado puede


generar molestias y afectar la salud y bienestar.

En higiene industrial el ruido es considerado como el nivel de sonido superior al limite


permisible.
Cualidades del sonido
Intensidad
Se puede clasificar en sonidos fuertes y débiles
Tono
Cualidad en la que se diferencian sonidos graves y agudos
Timbre
Cualidad que permite identificar sonidos de igual intensidad en diferentes fuentes.
Tipos de ruido
Continuo estable
Es aquel en el que el Nivel de presión sonora es constante con fluctuaciones iguales o
inferiores a 5 dB y no presenta cambios repentinos.
Ruido continuo fluctuante
Presenta variaciones sonoras mayores a 5 dB
Ruido de impulso o impacto
Presenta elevaciones bruscas del nivel sonoro de corta duración
Efectos del Ruido
El ruido puede producir efectos en el sistema auditivo.
Agresividad del Ruido
Tiene relación con la frecuencia, duración, intensidad y ritmo, las frecuencias agudas son
mas dañinas que las graves, entre mayor intensidad y mayor exposición son mas los
riesgos.
Estos daños tienen también mucho que ver con el ambiente laboral y la exposición al ruido.
Efectos del ruido
Deacauerdo a la intensidad expuesta puede producir malestar, alteraciones del ritmo
cardiaco, alteraciones de la presión sanguínea y el efecto primario en la audición es la
sordera.
Factores nocivos del ruido
La exposición al rudio puede causar efectos mayores o menores dependiendo de:
Nivel de intensidad
Rango de frecuencias
Exposición diaria
Exposición total a lo largo de la vida
Tipo de ruido
Suspcetibilidad individual
Genero
Edad
Afecciones anteriores del oído
Hobbies
Deficiencia de métodos de protección auditivos

Equipos de medición
Sonómetros
Analizadores de frecuencia
Dosímetros

VIBRACIONES

Movimientos oscilatorios de las estructuras o sus componentes, caracterizada por el


desplazamiento, la velocidad o la aceleración que puede actuar sobre el ser humano por
medio de efectos físicos.

Sistemas dinámicos que intervienen en el efecto de vibración


Equipo
Estructura de soporte
Sistema de anclaje
Técnica de trabajo

Tipos de vibraciones

Vibraciones periódicas
Cuando el movimiento oscilatorio se repite en un periodo de tiempo.
Aleatoria
Tiene muchas frecuencias en un amplio intervalo, es totalmente irregular y no se repite
exactamente en el tiempo.
Libre
Movimiento que existe cuando un sistema masa-resorte se encuentra libre de fuerzas
externas
Forzadas
Cuando sobre un sistema masa-resorte actúan fuerzas externas.
Choques
Son de corta duración y ocurren de forma repentina

Efectos de las vibraciones


Síndrome traumático
Neuritis y alteraciones degenerativas
Descalsificacion
Atrofia muscular y tenosinovitis
Síndrome del dedo blanco en el sistema circulatorio
Daño nerviso censorial

Medición de la vibración
Captador de vibraciones (acelerómetro)
Preamplificador
Amplificador analizador
Indicadorregistrador
Henao Robledo, F. (2014). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales: (2
ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/114361?page=189.

En las valoraciones por vibración se deben tener en cuenta


La intensidad (aceleración rms)
La frecuencia
La dirección
El tiempo

Valores máximos
Control de la vibración
Reducir la vibración en la fuente por medio de la utilización de absorvedores de vibraciones
o amortiguación estructural.

Proteger al trabajador por medio de una jornada mas corta, pausasa activas, equipos de
protección individual.

Henao Robledo, F. (2014). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales: (2


ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/114361?page=1

También podría gustarte