Está en la página 1de 15

LAS NECESIDADES DE LOS

MENORES
La familia debe de cumplir una serie de funciones para el correcto desarrollo del
menor, La situación de un niño será inadecuada cuando estas necesidades no
estén siendo satisfechas por parte de los padres o de los organismos
competentes.

Clasificación de las necesidades:


Necesidades de Alimentación, temperatura, higiene,
sueño actividad física, ejercicio y
carácter físico- biológico
juego, protección de riesgos reales,
integridad física, salud.
Necesidades Estimulación sensorial, exploración
física y social, comprensión de la
Cognitivas
realidad física y social.
Necesidades Sociales: seguridad emocional, red
de relaciones sociales, participación y
emocionales y sociales
autonomía progresivas.
Sexuales: curiosidad, imitación y
contacto.
Con el entorno físico y
social: protección de riesgos
imaginarios, interacción lúdica.
Elaboración propia según clasificación de López y Colbs, 1995.

Observamos que en las necesidades de carácter físico- biológico hacen referencia


a las pertenecientes a la subsistencia del menor y un desarrollo del mismo de
manera saludable. Son las denominadas básicas, tener una alimentación
adecuada, equilibrada, que se cumplan las horas de sueño, higiene de ropa y
cuerpo.

La necesidad cognitiva es todo aquello relacionado con lo sensorial, la


estimulación de los sentidos (visual, táctil, auditivo…) relación con el entorno físico
y social, transmisión de valores, normas, tolerancia hacia a los demás.
Necesidad emocional y social: son las condiciones que deben de darse en los
menores para la resolución de conflictos, el apego, la relación con los iguales y la
participación en la sociedad.

Si estas necesidades están cubiertas, el menor se desarrollara adecuadamente.


Los “niñ@s sanos” es consecuencia del predominio de experiencias de buen
trato que han conocido en su vida. Por lo tanto, el bienestar infantil es producto
del buen trato que recibe, y este a su vez es el resultado de las capacidades
de los padres para responder adecuadamente a las necesidades de sus
hijos.
El objetivo principal de la educación es crear personas
capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir
lo que otras generaciones hicieron”

Jean Piaget
Todos los niños nacen con las mismas necesidades nazcan en un lugar o
en otro, es luego la influencia de cada cultura lo que marca las diferencias
entre unos bebés y otros, pero esas necesidades fisiológicas deben estar
cubiertas siempre.

Estas necesidades fisiológicas son por supuesto el sueño y la alimentación,


pero no son las únicas y, aunque parezca extraño, tampoco estas son las
más importantes a tener en cuenta.

Según John Bowlby (1907-1990), los niños necesitan amor, cariño y afecto
para sobrevivir, no solo alimentos y cuidados corporales, necesitan una
base segura, una persona de referencia para crear un apego seguro.

Estas necesidades fisiológicas de los niños no deben ser ignoradas en


ningún momento. Los bebés deben ser escuchados, comprendidos y
atendidos en todo momento para crear ese vínculo y ese apego seguro. Los
bebés no tienen que aprender a esperar porque no tienen conciencia del
tiempo de espera, se les debe dar una respuesta adecuada cuando la
piden.

Estas necesidades fisiológicas básicas que deben estar atendidas son:


 SUEÑO: Descansar es algo voluntario, pero dormir no. No se puede
enseñar a dormir a un bebé, el sueño es una necesidad instintiva. Cada
etapa tiene unos patrones de sueño que se van modificando en función de
las necesidades del organismo, no podemos alterar el sueño de los niños, lo
que debemos hacer es entenderlo y respetarlo. Tanto la lactancia materna
como el colecho tienen grandes beneficios para el sueño del bebé. La
lactancia contiene sustancias que favorecen el sueño y el colecho favorece
ya que en cada cambio de ciclo de sueño el bebé se despierta y si está al
lado de mamá no le va a costar volver a dormir. El colecho, visto desde una
visión antropológica dice que el sueño en compañía es lo más adecuado,
favorece la disminución del riesgo de muerte súbita y ese sueño además se
va a hacer en sincronía con el del adulto.
 ALIMENTACIÓN: Debe ser a demanda, sin obligación. Solo en occidente la
lactancia dura menos de un año. Debemos ser conscientes de la
importancia de lactancia materna, de sus beneficios e intentar pedir ayuda e
información cuando lo necesitemos. La alimentación complementaria
también debe introducirse de manera respetuosa, de manera tranquila y
acompañada, respetando a los niños y siempre con esa base de leche
materna.
 TACTO Y CONTACTO: Al nacer los bebés necesitan una fuente calor
externa, la mamá, el contacto piel con piel. Nuestra especie es la que más
tiempo necesita en relación al contacto, la piel es el primer medio de
comunicación que van a tener. Tronas, cunas o hamacas están pensadas
para que no necesiten el contacto del adulto aunque este contacto sea una
necesidad básica del bebé. El contacto físico desciende la ansiedad, la
frecuencia cardíaca, la actividad, el cortisol, la noradrenalina, estimula el
sistema inmunitario y las endorfinas. Somos la única especie que mama
cara a cara. Es esencial para la comunicación las raíces afectivas. El tacto
lo necesitan para sentirse seguros ya que a través de él reciben información
de si son queridos, favorece que se sientan más seguros y tranquilos y les
proporciona mayor autonomía cuando llega el momento. Privar de la
necesidad de tacto va a causar estrés, cortisol y llanto.

Además de estas necesidades fisiológicas tan importantes, también


debemos tener en cuenta otras no menos importantes:

 NECESIDADES AFECTIVAS: Atender correctamente las necesidades


favorece a la creación del vínculo seguro. Estar disponibles para ellos, no
dejarles llorar, cogerles en brazos, hablarles de forma respetuosa, a su
altura, mirándoles a los ojos, empatizar con sus sentimientos, con sus
emociones, abrazar, demostrar amor incondicional pase lo que pase, no
chantajear o etiquetar. Todo esto es básico para la creación de ese apego y
ese vínculo seguro tan importante para su desarrollo y para toda su vida.
 NECESIDADES DE ATENCIÓN: Una necesidad muy cuestionada. Los
niños necesitan atención, sentirse queridos, mirados, hay leer sus
verdaderas necesidades que van cambiando con el tiempo. Esta necesidad
no hay que verla desde una visión adultista, no hay que ver que el niño no
para, que no se está quieto, que cuando hay más gente se vuelve más
activo como un problema del niño, al revés, hay que verlo como parte de su
desarrollo y como algo normal en el pequeño. Los niños tienen una gran
necesidad de atención y de hacer cosas para llamar constantemente
nuestra atención ya que somos nosotros sus figuras de apego y de
seguridad.
 LLANTO: Es una forma de comunicar que hay un desajuste, un
desequilibrio. No existe llorar por nada, cuando hay un llanto hay una
necesidad. Los adultos estamos genéticamente preparados para atender el
llanto, por eso nunca jamás se debe ignorar. Cuando hay un llanto
prolongado se produce un exceso de cortisol en sangre y los niños no
pueden enfrentarse solos a ese estrés. El llanto prolongado puede afectar a
la memoria, atención, emoción, predispone a la ansiedad y a los trastornos
depresivos. Cuando se ignorar las señales de forma recurrente, los niños
dejan de pedirlas porque por mucho que se pidan no se les hace caso. No
es lo mismo dejar de pedir que dejar de necesitar. Llegará un momento en
que los niños dejen de pedir las cosas porque ya no las necesitan, no
necesitan esa atención constante del adulto, pero que dejen de pedir las
cosas porque el adulto no les responde de manera adecuada, es muy
peligroso para todo su desarrollo.

La educación y la atención en los tres primeros años es básica para el


desarrollo de nuestros pequeños, somos su ejemplo a seguir, en nuestras
manos está el futuro de estos niños, por eso es tan importante la educación
en emoción, la atención plena en todas sus necesidades, los cuidados
desde el embarazo y desde el minuto uno que están con nosotros, porque
ellos dependen de nosotros.

Tipos de plantas alimenticias


Existen numerosas maneras de categorizar a las plantas de las
que nos alimentamos; en esta lección nombraremos dos de ellas.
Por tipo de alimento
Teniendo en cuenta el tipo de alimento que nos proveen, las
clasificaremos en: cereales, legumbres, frutas, hortalizas y
condimentos.

 Cereales: Son granos de la familia de las


Poaceas

, contienen almidón y su cáscara es fuente importante de fibra dietética.


Los cereales más comunes son: trigo, arroz, maíz, cebada, centeno,
avena. La quinua, la kiwicha y la cañihua al no ser poáceas, no se
consideran cereales sino pseudocerales, aunque suelen compartir esta
categoría dentro de las pirámides nutricionales.

Campo de cultivo de trigo.


Campo de cultivo de trigo. Créditos: Steinsky - Own work, CC BY-SA 1.0
 Legumbres: Las legumbres, al igual que los cereales, también
son semillas, pero éstas pertenecen a la familia Fabaceae, que se
caracteriza por presentar sus semillas en vainas. Suelen ser ricas en
proteínas. Las legumbres más comunes son: frijoles, alubias, vainitas,
lentejas, soya, maní o cacahuetes, garbanzos, habas, arvejas o guisantes,
entre otras.

Foto de arvejas
Arvejas. Créditos: Dominio público

 Frutas: Son frutos dulces. Suelen ser aromáticas y de colores vivos.


Dentro de las frutas podemos distinguir a los cítricos, con alto contenido
de vitamina C y ácido cítrico (naranjas, mandarinas, limas); las
azucaradas, con alto contenido en azúcares (sandía, melón, manzana,
pera, chirimoya, plátano) y las oleaginosas, con un alto contenido graso
(nueces, almendras, avellanas, aceitunas, etc.).

Cuadro de Botero: Canasta de frutas


Canasta de frutas, por Botero. Crédito: Paul from Hacketts Cove, Canada - Botero Fruit bowl, CC BY
2.0

 Hortalizas o verduras: Suelen ser alimentos cultivados en huertas, y


pueden consumirse tanto crudas como cocidas. Entre ellas tenemos:
pepino, tomate, lechuga, espinaca, brócoli, zanahoria, cebolla, zapallo,
calabaza, pimiento, etc.
Cuadro de hortalizas
Bodegón de hortalizas de Francesco della Questa. Créditos: Public Domain

 Condimentos: Como su nombre lo indica, son plantas que contienen


sustancias especiales, tales como aceites esenciales, que se usan para dar
un sabor específico a las preparaciones culinarias. Como ejemplo
tenemos: comino, pimienta, ají, canela, ajo, vainilla, mostaza, anís, nuez
moscada, etc.
Especias en mercado de Marruecos
Variedad de condimentos en mercado de Marruecos. Créditos: Bertrand Devouard - Trabajo propio,
CC BY-SA 3.0

Por partes de la planta


Asimismo, podemos categorizar a las plantas alimenticias por la
parte de la planta que se consume; de esta manera tenemos
plantas de: raíces, tallos, frutos, semillas, hojas y flores.

 Raíces: Muchas plantas utilizan sus raíces para almacenar almidones y


azúcares. Entre ellas tenemos: yuca, arracacha, zanahoria, nabo.
Diversidad de zanahorias.
Diversidad de zanahorias. Créditos: Dominio público.

 Tallos: Existen varios tallos que consumimos como parte de nuestra


dieta, a veces de manera evidente, como los espárragos o el apio; otras de
manera procesada, como la caña de azúcar. Sin embargo existen tallos
subterráneos modificados, llamados también tubérculos, uno de los
cuales sustenta la dieta de gran parte del mundo: la papa. Otros
tubérculos que también se consumen son: la oca, el olluco, la maca y la
mashua.
Tubérculos de Oca.
Tubérculos de Oca. Créditos: Jonathaneo - French wikipedia - fr:Image:Oca.jpg, CC BY-SA 3.0.

 Frutos: Tal vez lo primero que piensas cuando te hablan de frutos


alimenticios son las frutas, dulces y coloridas, como la manzana, pera,
maracuyá, plátano, naranja, nopal, coco, sandía. Pero no todos los frutos
son dulces. Consumimos también de manera regular: calabaza, zapallo,
pepino, tomate, aceituna, pimiento y limón, por nombrar algunos.
Zapallos en mercado de La Paz.
Zapallos en mercado de La Paz. Créditos: Alhen - Flickr: Zapallos en el mercado Rodriguez, CC BY-SA
2.0.

 Semillas: Las semillas son alimentos altamente nutritivos, pues la planta


las ha dotado de nutrientes que puedan sustentar al embrión. Dentro de
las semillas, tenemos tanto legumbres como cereales (que vimos en la
clasificación anterior). Las semillas son cultivos muy importantes en
todo el mundo. Tenemos por ejemplo: frijol, maní o cacahuete, quinua,
arverja, lenteja, haba, pallar, tarwi, soya, maíz, kiwicha, cañihua, avena,
arroz, trigo, cebada, etc.
Campesinos cosechando quinua.
Cosecha de quinua, Ecuador. CréticosDider Gentilhomme - Fairtrade Labelling Organizations
International, CC BY 2.5.

 Hojas y flores: También es común que pienses en hojas cuando piensas


en plantas alimenticias. Entre ellas tenemos a la lechuga, la espinaca y la
albahaca; pero también son hojas modificadas en forma de bulbos con
funciones de almacenamiento, las cebollas, ajos y similares.
Condimentos como el orégano, el romero o el huacatay, también son
hojas. ¿Y flores? Pues no sólo existen en la alta cocina como decoración,
sino que el brócoli y la coliflor son grandes inflorescencias que
consumimos y cultivamos.
Se escriben con j:
 la terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.;
 los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa
letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar;
las palabras derivadas de otras que
llevan j: cajita de caja o herejía de hereje;
 las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos
correspondientes no llevan
ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos
de decir, etc.
Uso de la J
Escuchar
1 min. de lectura

La letra J es una consonante y es la décima letra en el alfabeto. Esta letra no es


muy utilizada en español. Por ejemplo: jirafa, engranaje, jabón.

Generalmente, hay confusión respecto a cuándo se tiene que utilizar la letra J,


porque tiene el mismo sonido que la letra G, cuando esta última está delante de E
o I. Por ejemplo: aterrizaje, coraje, cojín.

Sin embargo, delante de A, O y U, siempre se escribe J si el sonido es fuerte. Por


ejemplo: caja, bajo, jugo. Esto también sucede con algunas conjugaciones de los
verbos cuyo infinitivo termina en -ger o -gir, cuando a la J le sigue la letra A o la O.
Por ejemplo: proteja, recojo, sumerja.

Puede servirte:

 Palabras con J
 Reglas ortográficas

Ejemplos de los distintos usos de la letra J


1. Las palabras que empiezan con -aje o -eje se escriben con J. Hay excepciones a esta
regla: agencia, agenda, agente, los derivados de estas palabras y egestión.

 ajeno
 ajedrez
 ajetreado
 ejecutar
 ejemplo

1. Se escriben con J las palabras que terminan en -aje, -eje, -jera, -jero y -jería. Hay
excepciones a esta regla: hipálage, enálage, alígero, belígero, flamígero y ligero.

 maquillaje
 despeje
 brujería
 agujero
 viajero

1. Los infinitivos y las conjugaciones de los verbos que terminan en -jear se escriben
con J.

 canjear
 mensajear
 homenajeamos
 hojean
 chantajeó

1. Se escriben con J las conjugaciones de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar, -
jer o -jir (no confundir con los infinitivos que terminan en -ger o -gir).

 deja
 dibujaron
 viajaron
 tejieron
 cruje

1. Se escriben con J los verbos terminados en -ducir y los verbos traer y decir y sus
derivados, cuando están conjugados en el pretérito perfecto simple del indicativo o
en pretérito imperfecto del subjuntivo.

 conduje
 dedujera
 produjo
 trajera
 extraje

1. Se escriben con J las palabras que derivan de otras que tienen J.

 cajera
 ojito
 enrojecer
 relojito
 hojear

Oraciones con

Fuente: https://www.ejemplos.co/uso-de-la-j/#ixzz8X9WcPoZD

También podría gustarte