Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
Escuela Profesional de Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle

MONOGRAFÍA

TEMA: MÉTODO CIENTÍFICO Y MÉTODO DIDÁCTICO

Presentada por :
Palacios Baldeon Marisol
Palomino Espinoza Luz
Raymundo Huatuco Reyna Yadira
Urbina Suclla Noemi Maria
Mandujano Hurtado Ronaldo Miguel

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Programa de estudios / Carrera profesional / Especialidad:

Lima, Perú
2023
ÍNDICE
pág.
TABLA DE CONTENIDOS 0
. Introducción 1
I CAPÍTULO 1: DEFINICIONES 2
2. 1 Método 4
2.2 Ciencia 4
2.3 Didáctica 5
II CAPÍTULO 2:MÉTODO CIENTÍFICO 10
3.1. Características 13
3.2. Tipos del método científico 14
3.3. Elementos del método científico 15
3.4 Etapas del método científico 16
III CAPÍTULO 3: MÉTODO DIDÁCTICO 17
4.1 Principios que rigen el método 18
didáctico 19
4.2 Elementos básicos del método 20
didáctico 21
4.3 Características 22
4.4 Importancia del método didáctico 23
4.5 El método según la didáctica tradicional y la didáctica 24
moderna 25
IV. CONCLUSIONES 26
V REFERENCIAS 27
Introducción

En este trabajo abordaremos sobre el método científico es un proceso


fundamental en la investigación y el desarrollo del conocimiento. Para comprender
mejor su aplicación y relevancia, es crucial explorar sus elementos y etapas. La
palabra "método" proviene de "meta", que significa "meta" o "fin", y "odos", que se
traduce como "camino" o "vía". Por lo tanto, el método se interpreta como la vía que
conduce a la consecución de un objetivo específico. En el contexto de la
investigación, el Método de Investigación se utiliza para abordar la pregunta de cómo
se llevará a cabo la investigación, proporcionando una descripción detallada del
proceso y garantizando la veracidad de los resultados.

Este método se presenta en diferentes modalidades, siendo el método


experimental una estrategia cuantitativa que se destaca por la manipulación controlada
de variables con el fin de observar y medir los efectos resultantes. Por otro lado, el
método científico es un enfoque de investigación que se basa en el acto de observar,
experimentar y medir, la formulación de hipótesis, con el propósito de derivar
resultados que son posibles servir como base para teorías y leyes. La ciencia, en
última instancia, busca generar conocimiento válido y comprobable.

La didáctica desempeña un papel esencial en la aplicación adecuada de los


métodos de enseñanza. El método didáctico implica una serie de actuaciones
premeditadas y tácticas diseñadas para facilitar el proceso mediante el cual los
estudiantes obtienen conocimiento. La adaptabilidad y la capacidad de respuesta a las
necesidades individuales de los estudiantes se consideran elementos fundamentales en
la enseñanza efectiva.

Este capítulo se centra en el método científico, destacando sus características


esenciales, como la verificación, la búsqueda de generalizaciones más amplias, la
aplicabilidad y la objetividad. Además, se exploran los tipos del método científico,
como el anal.
También abordaremos sobre el método didáctico, sus principios,
características, importancia y su relación con la didáctica tradicional y moderna.
Además, incluye la relación con el método científico y la enseñanza de valores,
destacando cómo ambos pueden beneficiar a los futuros ingenieros y la sociedad en
general. También proporciona una visión completa del método didáctico y su
importancia en la educación, así como su relación con otros conceptos claves. Es
importante destacar cómo la enseñanza de valores se integra en el proceso educativo.
I. Capítulo 1: Definiciones

1.1 Método

Según Abreu (2014). La palabra "método" proviene de "meth", que denota "meta" y
"odos", que significa "camino" o "vía". Por lo tanto, el método se entiende como la vía que
conduce a alcanzar una meta específica. En el contexto de la investigación, el Método de
Investigación se emplea para abordar la pregunta de cómo se llevará a cabo o se llevó a cabo
la investigación.

El método de investigación proporciona una descripción detallada de cómo se ha


realizado el estudio, lo que posibilita la explicación de la adecuación de los enfoques
empleados y la veracidad de los resultados. Además, incluye información relevante que
facilita la comprensión y la posibilidad de reproducir los resultados de la investigación.
Abreu (2014).

El método experimental es una estrategia de investigación cuantitativa que implica las


alteraciones deliberadas de variables con el objetivo de observar y medir los efectos
resultantes. Sus características esenciales comprenden un protocolo de control, la presencia y
manipulación de variables, así como la medición de resultados cuantificables. Dependiendo
de sus objetivos, puede adoptar diferentes diseños, como preexperimentales, experimentales
verdaderos o cuasiexperimentales. En resumen, el método experimental se centra en la
generación de datos precisos y confiables a través de la manipulación controlada de variables.
Cohelo, Fabián (2019).

El método científico es un enfoque de investigación que se fundamenta en la


observación, la experimentación, la medición y la elaboración, evaluación y descarte de
hipótesis, con el propósito de derivar conclusiones que pueden servir como base para teorías
y leyes. Su aplicación es común en el ámbito científico para expandir y confirmar la
veracidad del conocimiento acerca de un tema específico . Cohelo, Fabián (2019)

1.2 Ciencia

RAE (2014) . La ciencia se refiere a un conjunto de conocimientos que se adquieren


a través de la observación y el razonamiento, y se organizan de manera sistemática. Estos
conocimientos permiten deducir principios y leyes generales que tienen la capacidad de
predecir resultados y que se pueden verificar mediante experimentos. La palabra "ciencia"
proviene del término latino "scientia", que significa "conocimiento" o "saber", y, en este
sentido, su aplicación no está limitada a un campo particular.

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la


observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento. La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber
que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el
análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones
razonadas y válidas que pueden ser probadas. Zita (2013)

1.3 Didáctica

Domingo Contreras (1994) afirma que la didáctica se alza como una ciencia que se
orienta hacia la maximización del proceso de instrucción y adquisición de conocimiento,
poniendo de manifiesto su intervención a través de la conceptualización y ejecución de
estrategias pedagógicas y metodologías didácticas. Su determinación radica en infundir en la
enseñanza eficacia y significatividad. Sin embargo, el texto insinúa que, a pesar de la
preponderancia de esta disciplina, la enseñanza no siempre se ajusta de manera sistemática a
sus preceptos. La enseñanza, siendo una praxis social arraigada en el tejido sociocultural, con
frecuencia se ve influida por tradiciones arraigadas, políticas educativas y otros elementos, lo
que puede dar lugar a una disociación entre la doctrina didáctica y su materialización en el
ámbito educativo.

Litwin (1996) concibe la didáctica como una doctrina que se orienta hacia la
escudriñación de las prácticas pedagógicas, particularmente en conexión con los entornos
socio-históricos en los que se desenvuelven. Se pone de manifiesto la noción de que las
prácticas de enseñanza no son pasibles de un análisis aislado, sino que deben ser evaluadas
como una totalidad, lo que habilita la distinción y el reconocimiento del campo en el que
operan, tanto desde una perspectiva epistemológica como a través de la dilucidación de su
peso en la vertiente sociohistórica.

II. CAPÍTULO 2: MÉTODO CIENTÍFICO


El corpus erudito representa la confluencia de saberes que la humanidad atesora
respecto al universo y las diligencias de índole humana dedicadas a la adquisición de este
bagaje. A lo largo de la sinuosa trayectoria histórica, el ser humano se ha confrontado con
innumerables trabas y enigmas en su búsqueda de ampliar el conocimiento y descubrir las
arcanas, veracidades y asechanzas del entorno que lo rodea. Para franquear dichas
contrariedades, ha desplegado una variopinta panoplia de estratagemas, las cuales han
culminado en la sistematización de protocolos que, en su epílogo, no son más que la misma
quintaesencia del método científico. Este procedimiento metodológico se consolida como el
pilar fundamental para la adquisición de conocimiento auténtico y se aplica en la forja del
acervo científico. No obstante, el epíteto de "ciencia" no es atribuible a cualquier cognición,
sino exclusivamente a los saberes que han sido adquiridos a través de un proceder
metodológico específico y que satisfacen determinadas prerrogativas.

Bunge (1981) subraya la trascendencia de la indagación científica como un


procedimiento que se vale de un método coherente y sistémico para aprehender y reflejar la
realidad circundante, no obstante, se atestigua que en la esencia de la ciencia se encuentra la
eventualidad de yerro y la imperiosa exigencia de adaptar sus inferencias en virtud de nuevas
revelaciones y testimonios.

2.1 Características

La modalidad de cognición y actuación que ostenta la ciencia ha sido denominada


como el procedimiento científico. Sin embargo, este procedimiento ostenta algunas
particularidades que generalmente se estiman de carácter fundamental. A continuación,
destacamos las más preponderantes.

● Verificación.

El procedimiento científico se emplea con el fin de autentificar eventos con la


finalidad tanto de formular como de resolver enigmas. Dicho método descansa en la
autenticación, que se utiliza para contrastar las respuestas ofrecidas a las cuestiones y las
hipótesis propuestas, además de brindar respaldo a las aseveraciones emanadas de la
investigación.

● Búsqueda de generalizaciones más amplias.


Este proceso se enfoca en la indagación y el examen de la existencia. La finalidad de
este procedimiento radica en escudriñar a profundidad los múltiples matices de la existencia.
A medida que se efectúan pesquisas y se adquieren nuevos saberes, se persigue alcanzar una
aprehensión holística y exhaustiva de la realidad. Este conocimiento comprensivo se forja al
amalgamar los descubrimientos y las novedosas concepciones dentro de un entramado de
relaciones lógicas.

● Aplicabilidad.

El investigador que se inmerge en la exploración fundamental emplea el


procedimiento científico con el propósito de engendrar novedosos saberes. En contraposición,
aquellos que se dedican a la indagación de índole aplicada recurren a este proceso cuando
desean idear nuevos productos que puedan potenciar las circunstancias de existencia. A pesar
de que el procedimiento científico ha evidenciado su eficacia en la obtención de
conocimiento en diversas esferas científicas, se hace hincapié en que no siempre resulta
factible aplicar el conocimiento recién adquirido en la resolución de problemáticas cotidianas.

● Objetividad

La objetividad en el contexto científico ha sido interpretada como la carencia de


apreciaciones subjetivas por parte de los científicos. No obstante, se admite que la objetividad
no siempre es suficiente para suprimir las influencias de índole social, histórica y cultural que
inciden en la investigación. Pese a estas consideraciones, se presentan argumentos a favor de
que la ciencia persigue la consecución de resultados imparciales, exentos de las evaluaciones
personales de los científicos. Se subraya la necesidad de que la interpretación de los hechos
no sea afectada por las preferencias individuales, inclinaciones o aspiraciones de los
investigadores. La objetividad científica no descansa en la imparcialidad del investigador,
sino en la naturaleza pública y compartida del método científico. En otras palabras, la ciencia
se torna objetiva gracias a su apertura a la escrutación pública y no necesariamente debido a
la independencia de cada científico de sus influencias sociales y personales. La objetividad
del conocimiento está vinculada al hecho de que sea el fruto de un proceso que incorpora el
libre debate, una actividad que puede poner de manifiesto y contrarrestar ciertos prejuicios de
los científicos individuales.
De acuerdo con las aseveraciones de Kuhn (1962), la objetividad científica se
presenta como un ideal al que se aspira, si bien su realización plena nunca se materializa. Este
fenómeno encuentra su fundamento en la condición humana de los científicos, quienes, al ser
sujetos de su propia humanidad, se hallan influenciados por sus propios prejuicios y
motivaciones individuales. Sin embargo, es digno de destacar que la ciencia ha concebido
una serie de procedimientos y metodologías que auxilian a los científicos en la disminución
del impacto de sus sesgos en su labor investigativa. En síntesis, se admite que la consecución
de una objetividad total puede ser un logro inalcanzable debido a la naturaleza humana,
aunque se enfatiza en los esfuerzos desplegados por la ciencia para paliar los sesgos y
maximizar la imparcialidad en la investigación.

2.2. Tipos del Método Científico

2.2.1. Analitico

Rodriguez (2005) Nos menciona que con este enfoque, se identifican los componentes
de un fenómeno y luego cada componente se revisa sistemáticamente por separado. En física,
química y biología, este enfoque se utiliza para establecer leyes universales mediante
experimentación exhaustiva y análisis de casos.

Rodriguez (2005) Según su investigación nos hace ver que el método analítico es un
tipo de investigación que implica descomponer un todo en sus partes o elementos
constitutivos para identificar sus causas, características, resultados además es el proceso de
observar e investigar un hecho específico, es necesario aprender más sobre el tema ya que así
podemos comprender mejor su comportamiento, explicarlo, establecer analogías y desarrollar
nuevas teorías, el análisis es crucial porque es necesario comprender la naturaleza de las
partes para comprender la esencia del todo.

2.2.2. Inductivo

Rodriguez (2005) hace referencia que el método inductivo utiliza la observación directa
de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre los
fenómenos para sacar conclusiones generales que expliquen los fenómenos estudiados.
como a través de la productividad de un grupo de albañiles durante la construcción de una
carretera, ante ciertos factores motivadores, se desarrolla una teoría sobre la motivación en el
lugar de trabajo.

2.2.3. Deductivo

Rodríguez (2005) Menciona que lo deductivo implica es encontrar conclusiones a partir


de una ley universal; la aplicación de la ley de grandes números de Bernoulli es un buen
ejemplo. Esta regla es la piedra angular del muestreo estadístico, que utiliza una muestra
representativa de la población en lugar de toda la población en su conjunto para recopilar los
datos necesarios.

2.2.4. Sintético

Ruiz(2006) Según su investigación nos menciona que es un proceso de razonamiento


que, a partir de los elementos identificados por el análisis, tiende a reconstruir un todo; es
decir, se trata de hacer una explosión deliberada y concisa. Dicho de otra manera, tenemos
que definir la síntesis como un proceso mental destinado a comprender plenamente la esencia
de todo lo que ya sabemos, hasta el más mínimo detalle.

2.3. Elementos del Método Científico:

Goode y Hatt(1972) presentan los conceptos y las hipótesis como componentes


esenciales del método científico.

2.3.1 Concepto

Goode y Hatt(1972) Debido a que la ciencia analiza diferentes facetas de la realidad


para comunicar sus hallazgos, cada ciencia tiene su propia terminología o conceptos. Por ello,
es cierto que cada ciencia tiene su propio marco conceptual, todos estos conceptos son
abstracciones que representan diferentes facetas de la realidad, por lo que tiene sentido
decidir cuáles investigar más a fondo, cuáles son teorías e hipótesis y cómo conceptualizar
cada una. Es necesario darle a los conceptos una definición formal conocida como definición
operativa.

2.3.2 La hipótesis
Goode y Hatt(1972) Una hipótesis es una afirmación que se puede examinar para ver si
es cierta, este tipo de preguntas está diseñado para dar lugar siempre a pruebas empíricas y
poder anticipar una reacción de algún tipo, la formulación de la deducción constituye una
hipótesis; si se confirma, pasa a ser componente de una construcción teórica posterior; por
tanto, existe una estrecha relación entre hipótesis y teoría.

En nuestro concepto anterior, discutimos cómo la teoría puede dirigir la búsqueda de


hechos, sin embargo una hipótesis identifica nuestro resultado deseado, se puede inferir
relaciones distintas a las establecidas en una teoría analizando lógicamente sus hechos; sin
embargo, todavía no estamos seguros de la exactitud de estas inferencias.

2.4. Etapas del Método Científico

El método científico es crucial, en cuanto a sus etapas o fases, cualquiera que sea la
división establecida de dicho procedimiento, deberán superar con la ayuda de las técnicas de
investigación adecuadas las siguientes: identificación y definición del problema; recogida y
procesamiento de datos para la interpretación y difusión de los resultados obtenidos. Tanto la
formulación del problema como la difusión de los hallazgos se rigen por el método científico.
Las etapas del método científico son las siguientes:

2.4.1.Observación

Augusto (2004) Nos menciona que la observación se convierte en técnica científica en


la medida en que no hay duda de que la ciencia comienza con la observación, y esto es
especialmente cierto en el campo de las ciencias humanas, donde la observación es el método
más antiguo y actual de recopilación de datos. En este sentido, nada puede sustituir a la
observación, tiene un objetivo de investigación preestablecido, está planificado
metódicamente, además está controlado, se relaciona con proposiciones más generales en
lugar de presentarse como una colección de anécdotas fascinantes, y está validado y es
confiable.

2.4.2. Planteamiento de problema

Rodríguez(2005) Cuanto más exactamente se plantee un problema, más probabilidades


habrá de que tenga una respuesta satisfactoria. Un problema planteado correctamente se
resuelve parcialmente, el investigador no sólo debe ser capaz de conceptualizar el tema, sino
que también debe poder articularlo de manera clara, concisa y comprensible, el acto de
plantear el problema implica simplemente formalizar y refinar la idea de investigación
dependiendo de una serie de factores, incluido el compromiso del investigador, las
habilidades personales, para llevar a cabo una investigación científica sobre un tema
específico, primero debe formularlo en términos claros y concretos que puedan investigarse.

2.4.3.Hipótesis

Rodríguez(2005) Las posibles soluciones al problema que se expresan como


proposiciones o generalizaciones se denominan hipótesis, son aseveraciones que buscan
caracterizar o explicar circunstancias o sucesos que los hechos aún no han verificado, y se
componen de constituyentes expresados ​de acuerdo con un sistema ordenado de relaciones.

Rodríguez(2005) La duración de la hipótesis y la relación propuesta entre ellas deben


ser observables y mensurables en relación con la realidad, ejemplo la afirmación "Los
hombres más felices van al cielo" es un ejemplo de un concepto o relación sin referente no
pueden servir como hipótesis para la investigación científica ya que no puede ser probado en
el mundo real.

2.4.4.Experimentación

Rodríguez(2005)Considera que cuando se desarrolla la hipótesis y se especifica el


procedimiento experimental que la prueba, se piensa que el experimento vincula al
investigador a una conclusión, basada en un tema general o más amplio, debido a que cada
variante experimental tiene requisitos diferentes, cumplir estos requisitos hace que el proceso
de experimentación en sí sea cuestionable.

2.4.5.Resultado

Rodríguez(2005)Menciona que un resultado científico es el resultado final de una


actividad en la que se han utilizado procedimientos científicos; se puede ver en sugerencias,
descripciones, publicaciones que contienen conocimiento científico, la producción de un
determinado material o su combinación para abordar una necesidad particularmente
económica y social.
III. Capítulo 3: Método Didáctico
Según Serna (1985) nos dice que el método didáctico es la planificación educativa
que implica una disposición ordenada y eficaz de los recursos y procedimientos empleados
por el docente, con el fin de orientar el proceso donde aprende el estudiante camino a los
logros académicos esperados. Su finalidad radica en facilitar que los alumnos adquieran
conocimientos de manera óptima, de acuerdo con su nivel actual de competencia,
considerando las condiciones reales del entorno educativo y haciendo un uso inteligente del
momento, situaciones y los recursos materiales y culturales disponibles en ese contexto.

3.1 Principios que rigen el método didáctico

Estos principios se centran en la eficacia y la calidad del proceso educativo.

3.1.1 Principio de finalidad

Se enfoca en la importancia de establecer objetivos educativos claramente definidos


que sean conscientes tanto para el profesor como para los estudiantes.

Establece que el método de enseñanza adquiere su efecto en aquellos objetos que se


buscan alcanzar.

3.1.2 Principio de la ordenación

Implica la necesidad de organizar de manera calculada y progresiva los contenidos de


la asignatura, los recursos auxiliares y los procedimientos pedagógicos.

Este ordenamiento tiene como objetivo conducir de manera segura y eficaz al


estudiante en su aprendizaje hacia los resultados deseados.

3.1.3 Principio de la adecuación

Enfatiza la importancia de relacionar los contenidos de la asignatura a las limitaciones


reales de los alumnos a quienes se dirige.

3.1.4 Principio de la economía

Busca lograr los objetivos educativos de la manera más sencilla y eficiente posible.
Aspira a evitar cualquier tipo de desperdicio como recursos, tiempo y el trabajo, tanto
por parte del docente como del estudiante, sin comprometer la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje.

3.1.5 Principio de la orientación

Tiene como finalidad brindar a los estudiantes guía clara y precisa para un aprendizaje
de manera efectiva.

También persigue la consolidación de actitudes y hábitos que les permitirán aprender


con mayor eficacia en el futuro.

3.2 Elementos básicos del método didáctico

Cada uno de estos elementos es esencial en la estructura de cualquier método de


enseñanza, y no se puede prescindir de ninguno de los tres. Cada uno de ellos sirve como
base para una variedad de técnicas y procedimientos específicos utilizados en la enseñanza.

3.2.1 Comunicación Pedagógica

Se refiere al uso del lenguaje como el principal medio de comunicación, explicación y


orientación que el profesor emplea para dirigir el proceso de aprendizaje.

3.2.2 Recursos Complementarios y Materiales Educativos

Involucra el uso de recursos adicionales y materiales didácticos como herramientas de


trabajo que tanto el profesor como los estudiantes utilizan para aclarar, demostrar, concretar,
aplicar y documentar los conceptos estudiados.

3.2.3 Interacción Pedagógica

La acción didáctica se encarga de activar el proceso de estudio a través de tareas,


ejercicios, demostraciones y otras actividades.

3.3. Características
Como anteriormente mencionamos el método didáctico es un grupo de varios
elementos que sirve al docente para que los estudiantes tengan un aprendizaje eficaz. Para
ello los profesores buscan cada día, nuevas alternativas para poder enseñar y lograr el
objetivo del aprendizaje.

El método didáctico tiene como principales características las siguientes y son:

1. Es simple y natural: Esta característica es bien meditada y segura, ya que los alumnos
no deben de tener complicaciones para poder adaptarse, ya que se busca que este
tenga un seguimiento en el estudio y debe de desarrollarse de manera autónoma.
2. Así también es flexible y está adaptada a la psicología variable de los alumnos,
determina a su capacidad, a su potencial intelectual, a su preparación, a sus propias
necesidades e intereses, esta característica indica que el alumno es una realidad que
siempre está en constante cambio.
3. Una de las características más notorias es que el método didáctico es práctico y
funcional, ya que tiene como objetivo producir resultados concretos y útiles , sin tener
obstáculos innecesarios.
4. Al desarrollar el método didáctico se considera a este como un método económico en
relación con el tiempo y el esfuerzo que los estudiantes toman para poder aprender
bien y no cansarse.
5. El método didáctico se caracteriza por ser también progresivo y acumulativo, que
cada paso del trabajo a realizar se completa y tiene relación con la anterior asimismo,
con el desarrollo de cada etapa se puede tener una premonición de la siguiente.
6. Y por último podemos resaltar que una de las características más importantes es que
el método didáctico es educativo, ya que este no solo está limitado a enseñar sino
también educar a que se crea hábitos de buen provecho, instruye actitudes sanas e
ideales superiores, ya que el estudiante enriquece su personalidad, por ende este a lo
largo del aprendizaje va abriendo nuevas posibilidades de vida y labores.

3.4. Importancia del método didáctico


Los métodos de enseñanza, como lo es el método didáctico tienen como una misión el
poder intervenir en los procesos pedagógicos con el fin de poder lograr optimizar la
competencias en los alumnos y, a la vez, facilitar la labor del maestro. También enfatizamos
que no solo es necesario “para qué enseñar” y “qué enseñar”, sino también el proceso de
“cómo enseñar”.

En los últimos años los docentes en su gran mayoría han prestado mayor atención a la
formación de los contenidos mas no a la práctica de este, por lo que necesariamente se
necesita una renovación pedagógica en el profesorado. Para Michavila y Calvo (1998) para
poder ejercer “Tales innovaciones en el campo docente se requiere formar a los futuros
profesores sin dejar de lado la adquisición de dichas capacidades metodológicas a la intuición
e imaginación de cada uno, no debe tratarse del ingenio de cada docente si no una exigencia
profesional”. Nos indica que a lo largo de la formación docente, no se debe tomar como una
alternativa el poder aplicar métodos para poder facilitar el aprendizaje si no debemos de tener
una responsabilidad de que esta deba ser aplicada siempre en cada sesión de clase.

El método didáctico tiene una gran importancia ya que nos permite identificar muchas
dificultades durante el proceso de enseñanza, y así poder identificar y orientar los procesos de
aprendizaje de una manera más eficaz. El docente tiene que adaptarse a los cambios sociales
ya que durante los últimos años en la educación se ha implementado la tecnología y la
educación ha estado sujeta a diversos cambios, en este caso ponemos por ejemplo la
pandemia del COVID-19 en donde la educación remota ha obligado a los docentes en
desarrollar nuevas estrategias para poder desarrollar el aprendizaje de una manera efectiva.

Por lo tanto, cada modelo de formación que se planifique su implementación deberá


contar con los recursos necesarios para facilitar la implementación, evaluar los resultados del
modelo y establecer una estrategia de modificación o adaptación en el centro educativo en
caso de que exista algún desvío de los objetivos marcados. La evaluación no debe ser
punitiva sino formativa, motivadora e instructiva. La evaluación debe convertirse en una
actividad cognitiva y la corrección de errores debe convertirse en un acto de aprendizaje.

Los modelos de enseñanza tienen como finalidad intervenir en el proceso pedagógico


para optimizar las habilidades de los estudiantes y al mismo tiempo crear condiciones
favorables para la labor docente. Para ello, es necesario crear una estructura organizada con
los controles necesarios que permitan el reajuste del diseño o planificación instruccional. Si
bien es cierto que la selección e implementación de estrategias de instrucción no está exenta
de desafíos, sí proporciona a los maestros orientación para evaluar la instrucción.

La planificación de la instrucción o el proceso de planificación de la instrucción


requiere investigación práctica. Se debe realizar investigación para seleccionar contenidos y
actividades de aprendizaje para priorizar lo que es importante. El docente debe partir de lo
conocido a lo desconocido, guiar a los estudiantes desde la comprensión hasta la aplicación,
para que los estudiantes aprendan haciendo y aprendan a enseñar.

La planificación de la enseñanza permite identificar muchas dificultades en el proceso


de aprendizaje y también permite reorientar el proceso de aprendizaje de manera más
efectiva. Sin embargo, los docentes deben demostrar voluntad de superar este obstáculo. Los
educadores deben adaptarse a los cambios sociales provocados por las tecnologías de la
información y la comunicación y adaptarlos a sus actividades diarias de nuevas maneras. Para
lograr este objetivo, la planificación de la enseñanza debe estar orientada a la investigación,
siendo uno de los principales objetivos la enseñanza innovadora y la mejora de las
habilidades de aprendizaje de los estudiantes.

Para ello, se inició la investigación docente como fuente de mejora de la experiencia


de enseñanza y aprendizaje. Por supuesto, la investigación educativa requiere un enfoque
metodológico riguroso. El enfoque apropiado para enseñar investigación es manejar las
observaciones y analizarlas adecuadamente. Las variables se controlan o manipulan mediante
análisis estadístico y diversos métodos de recopilación y análisis de datos para permitir sacar
conclusiones del análisis realizado. La presente investigación a lo largo de su contenido no
menciona métodos para realizar investigaciones didácticas, sino que habla del valor del
estudio de la didáctica para innovar el camino de enseñanza y aprendizaje.

El método didáctico es el principio para orientar el proceso de enseñanza. Esta


investigación genera conocimiento que permite entender y responder a las etapas de la E-A
a través de métodos que permiten crear e incentivar métodos didácticos que orienten las
actividades de aprendizaje en el sector educativo.

El proceso del método didáctico tiene como objetivo directo o indirecto el


mejoramiento de la calidad de la E-A, especialmente los proyectos de didáctica. El punto de
partida para la innovación del método didáctico es la elección de un tema relevante para los
docentes y relacionado con su actividad profesional, denominado “Tema de Interés”, que se
refiere al ámbito de experimentación en la dinámica profesional docente en la que la
innovación es posible.

La enseñanza innovadora en el contexto de la investigación científica no es un


proceso de prueba y error. Como se mencionó anteriormente, este es un proceso planificado
metódicamente. Actualmente, la enseñanza, entendida en términos del enfoque cognitivo del
aprendizaje, tiene como objetivo desarrollar las habilidades de los estudiantes para la
resolución de problemas educativos por sí mismos.

Para ello, como señala Sebastia-Alcaraz (2012) “La innovación debe tener un
propósito, dirigido a mejorar la eficiencia (luchar por mejores resultados) o la eficiencia
(reducir esfuerzos que conducen a peores resultados específicos) de las actividades
educativas. progreso”. Entonces, la innovación ocurre cuando se toma en cuenta algo que
antes no era central para lo que se está innovando, y eso marca una diferencia significativa en
el proceso. Por tanto, desarrollar las habilidades de autoestudio de los estudiantes se relaciona
con la innovación didáctica a la hora de plantearse si se quiere aumentar la eficiencia o
eficacia del proceso de aprendizaje.

3.5. El método según la didáctica tradicional y la didáctica moderna.

La definición de la didáctica moderna y tradicional, son caracterizados de diferentes


conceptos ya que hablar de la didáctica moderna es necesario comparar con lo que
anteriormente se le conoce como didáctica tradicional, ya que aquello diferente a lo
tradicional sería considerado como moderno, y esto depende del momento histórico en el que
este se desarrolle.

Si tomamos en cuenta el punto anterior podemos indicar que hay un conjunto de


elementos que por ende caracterizan por ejemplo a la didáctica tradicional ya que en esta, el
maestro es el centro de atención, y el alumno es el que tiene que seguir de acuerdo a lo que el
maestro indique.

La didáctica tradicional va de la mano de la filosofía de la escuela tradicional,ya que


este considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es solo formar su
inteligencia, así como la capacidad de poder resolver problemas, sus posibilidades de
atención y de esfuerzo. El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena, el es guía, el
mediador entre el aprendizaje y el niño, asimismo la disciplina escolar y el castigo siguen
siendo fundamentales.

La características que nos permitirán identificar las didácticas tradicional y moderna son las
siguientes:

3.5.1 Didáctica moderna

El maestro es el que estimula, orienta y controla el aprendizaje de los alumnos.

○ Adapta su enseñanza de acuerdo a la capacidad y conoce los límites de sus


estudiantes.
○ Aclarando siempre las dudas de los estudiantes.
○ Ayudando en las dificultades que puedan surgir.
○ Ayudando a que se desarrollen unos hábitos de estudio y reflexión.
○ El estudiante es el principal factor.
○ El docente es activo y promueve la participación.

3.5.2 Didáctica tradicional

Este se caracterizaba por el hecho que el maestro era el principal protagonista.

○ El maestro era un déspota arbitrario e imponente.


○ Este no se preocupaba por los problemas y dificultades de los estudiantes, ni
por las consecuencias que puedan ocasionar.
○ El estudiante era el elemento pasivo.
○ El estudiante era solamente el receptor del saber dictado del maestro.
○ Su cometido solo era escuchar, repetir y tener que obedecer los conocimientos
que transmite el maestro.

El método que cada didactica ejerce son diferentes también, podemos decir que la
didáctica tradicional solo se refiere a la materia, y era un problema del profesor que enseñaba
y no del estudiante que no aprende, en este caso el maestro no se preocupaba que los
estudiantes aprendieran, solo los vigilaba, los maestros tampoco estaban orientados sobre los
métodos de enseñanza. El único método que el maestro ejercía era el de organizar y exponer
la materia en abstracto, sin tomar en cuenta su conexión con el estudiante.

En relación de la didáctica moderna se puede decir que el método que utilizan es el


que el alumno comprenda y no la de permitir que el maestra exponga u ordene sus saberes
para imponerlos a los alumnos dentro de los estándares puestos por el estado.
IV. Conclusiones

De la investigación realizada podemos extraer las siguientes conclusiones, en el


desarrollo del proceso que constituye la enseñanza-aprendizaje, ante ello es posible utilizar
los métodos científico y didáctico, para incluir en esta la enseñanza y la adquisición de
valores, por parte del estudiante. Primeramente se concluye que el método científico
encontramos similitudes entre los objetivos de uno y otro, formando una relación simbiótica
que los docentes pueden aprovechar en sus procesos de enseñanza y aprendizaje.
Especialmente en beneficio del futuro profesional y en general de la sociedad que le prepara
para la vida.

La formación en valores y el método científico aparecen como una sistematización


metodológica para inculcar en los futuros ingenieros actitudes y valores que serán útiles a la
sociedad en la que trabajarán.El método científico nos sirve para obtener nuevos
conocimientos y comprender el mundo que nos rodea de manera objetiva y sistemática. Tiene
varios propósitos y beneficios, entre los cuales se incluyen:

● Generar conocimiento válido: El método científico nos ayuda a resolver problemas,


comprobar hechos y generar conocimiento considerado válido.
● Establecer relaciones entre hechos o fenómenos: A través del método científico,
podemos establecer relaciones y explicaciones entre diferentes hechos o fenómenos,
lo que nos permite comprender mejor cómo funciona el mundo.
● Comprobar la veracidad de un postulado: El método científico nos permite determinar
qué es verdadero o no a través de la verificación y la evidencia comprobable.
● Tomar decisiones informadas: El método científico proporciona una estructura para
recopilar y analizar información, lo que nos ayuda a elegir con mayor certeza nuestras
opciones y datos confiables.
● Resolver problemas: El método científico nos brinda una forma sistemática de
abordar problemas y encontrar soluciones basadas en la observación, la
experimentación y el análisis de datos .
● Avanzar en el conocimiento científico: El uso del método científico ha facilitado los
avances en todos los campos científicos y ha contribuido al progreso de la sociedad en
general .
A lo que respecta el método didáctico, a lo largo de la investigación nos dice que
sirve para facilitar y optimizar el camino de enseñanza y aprendizaje. Tiene como objetivo
principal transmitir conocimientos de manera efectiva y comprensible para los estudiantes.
Algunos de los beneficios y usos del método didáctico son:

● Facilitar la comprensión: El método didáctico utiliza estrategias y técnicas


pedagógicas para hacer que los contenidos sean más comprensibles y accesibles para
los estudiantes.
● Estimular la participación activa: A través del método didáctico, se fomenta la
participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, lo que les permite
involucrarse y construir su propio conocimiento.
● Adaptarse a las necesidades de los estudiantes: El método didáctico permite contrastar
la enseñanza a las necesidades y características individuales de los estudiantes,
teniendo en cuenta su nivel de conocimiento, habilidades y formas de aprendizaje.
● Promover el pensamiento crítico: El método didáctico busca desarrollar el
pensamiento crítico y la capacidad de análisis de los estudiantes, alentándolos a
cuestionar, reflexionar y argumentar sobre los contenidos.
● Estimular la creatividad: A través del método didáctico, se impulsa la creatividad y la
capacidad de resolver problemas de manera innovadora, permitiendo a los estudiantes
explorar diferentes enfoques y soluciones.
● Mejorar la retención de conocimientos: El método didáctico utiliza técnicas de
enseñanza que ayudan a los estudiantes a retener y recordar mejor los conocimientos
adquiridos, como el uso de ejemplos, la práctica activa y la repetición espaciada.

En resumen, el método didáctico nos sirve para facilitar el camino de la enseñanza y


el aprendizaje, promoviendo la comprensión, la participación activa, el pensamiento crítico y
la retención de conocimientos. Es fundamental en la educación para lograr una enseñanza
efectiva y significativa, en cambio el método científico nos sirve para obtener conocimientos
objetivos, resolver problemas, comprobar hechos y tomar decisiones informadas basadas en
evidencia. Es una herramienta fundamental en la ciencia y ha sido clave en los avances
científicos y tecnológicos que han dado forma a nuestra sociedad actual.

En lo que respecta a la didáctica moderna y tradicional se concluye que la didáctica


tradicional y la didáctica moderna son enfoques diferentes en el campo de la educación. La
didáctica tradicional se caracteriza por un enfoque centrado en el maestro, donde el docente
es el principal transmisor de conocimientos y los estudiantes son receptores pasivos. Se
enfoca en la memorización y la repetición de información, con énfasis en la enseñanza de
conceptos teóricos. Por otro lado, la didáctica moderna se centra en el estudiante como
protagonista activo de su propio aprendizaje. Se promueve el aprendizaje significativo, donde
los estudiantes construyen su conocimiento a través de la exploración, la experimentación y
la resolución de problemas. Se utilizan métodos y estrategias pedagógicas más participativas,
como el trabajo en grupo, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnologías
educativas.

En conclusión, la didáctica tradicional se enfoca en la transmisión de conocimientos


de manera más pasiva, mientras que la didáctica moderna busca un enfoque más activo y
participativo por parte de los estudiantes. Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas,
y su aplicación puede variar según el contexto y los objetivos educativos. En muchos casos,
se busca combinar elementos de ambos enfoques para lograr una educación más equilibrada y
efectiva.
V. Referencia

Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International


journal of good conscience, 9(3), 195-204
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.spentamexico.org/v
9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Cañón-Montañez, W. (2011). El método científico en las ciencias de la salud. Revista


Cuidarte, 2(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.43

Coelho, Fabián. (2019) "Poesía". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/poesia/ Consultado: 01 de enero de 2019, 12:01 am.

De Jesús Fernández Hernández, C. (1980). La estructura de las revoluciones científicas según


T.S Kuhn. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 47, 33-44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2384528

Goode, W. y P. Hatt (1982). Métodos de investigación social, México D. F., Editorial Trillas,
Cap. 4 (Ciencias pura y ciencia aplicada) y 5 (Elementos fundamentales del método
científico: los conceptos): pp. 43-74.

Granata, M. L., Barale, C., & Chada, M. C. (2015). La enseñanza y la didáctica.


Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Revista de Educación, 369,
12-22.https://www.redalyc.org/pdf/184/18400103.pdf

Medina, A. & Medina, M. (2014). La investigación como base del conocimiento didáctico y
de la innovación en la enseñanza. En A. Medina-Rivilla., A. De la Herrán-Gascón & M.
Domínguez-Garrido. Fronteras en la investigación de la didáctica. Madrid: UNED.
Recuperado de http://www.ebrary.com

RAE. (2014) ciencia, definición. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ciencia


Rodríguez Moguel, E. A. (2005). Metodología de la investigación.
Mexico.https://books.google.com.co/books?id=r4yrEW9Jhe0C&printsec=frontcover#v
=onepage&q&f=false

Ruiz Limon, R. (2006). historia y evolución del pensamiento científico. México. T., A.
(2004).https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/ruiz-limon-ramon-historia-de-la-cie
ncia-y-el-metodo-cientifico.pdf

Sebastiá-Alcaraz, R. (2012). Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias


Sociales: Historia. Alicante: Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica
General y Didácticas Específicas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/36975

Serna Mejía, A. (1985). El método didáctico.


https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9928/1/SernaMejiaAlfonso_1985
_MetodoDidactico.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2004). el proceso de la investigación científica (4 ed.). méxico:


limusa, S.A. de C.V.grupo
noriega.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_i
nvestigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

Torres-Maldonado, H. & Girón, D. (2009). Didáctica general. San José: Coordinación


Educativa y Cultural Centroamericana. Recuperado de http://
unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ icap/unpan039746.pdf

Unidad 2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (n.d.). Edu.Co. Retrieved October 23, 2023,


from https://virtual.uptc.edu.co/ova/cursos/introInv/Unidad_2/pdf.pdf

Zabalza-Beraza, M. (2007). Didáctica universitaria. Bordón 59(2-3), 489-509. Recuperado de


https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553099.pdf.

Zita, F. A. (2013). qué es la ciencia. concepto, definición, características y tipos.


https://www.significados.com/como-citar/

También podría gustarte