Está en la página 1de 7

Informe Bioquímica

Fredy Andrés Duarte Diaz


Cod: 151030_12

Administración en salud

Tutora: Elsy Patricia Preciado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


Escuela De Ciencias De La Salud ECISA
Valledupar – Cesar
2023
Informe Crítico: El Hepatocito como Ejemplo de Interacción entre Biología Celular y
Rutas Metabólicas

El hepatocito, la célula principal del hígado, desempeña un papel central en la homeostasis


del organismo al integrar diversas funciones biológicas y participar activamente en
numerosas rutas metabólicas. Esta interacción entre la biología celular y las rutas
metabólicas en el hepatocito es esencial para el mantenimiento de la salud y el equilibrio
metabólico en el cuerpo.

Biología Celular del Hepatocito:


El hepatocito exhibe características únicas en términos de su estructura y función celular.
Su morfología poliédrica permite una superficie de membrana celular extensa, lo que
facilita la interacción con su entorno y la realización de múltiples funciones. La presencia
de numerosos orgánulos, como el retículo endoplasmático liso y rugoso, las mitocondrias y
el complejo de Golgi, destaca su capacidad para la síntesis, modificación y transporte de
diversas moléculas.

Interacción con Rutas Metabólicas:


El hepatocito desempeña un papel clave en la regulación de las rutas metabólicas,
incluyendo la glucólisis, la gluconeogénesis, la lipogénesis y la β-oxidación de ácidos
grasos. Por ejemplo, durante el ayuno, el hepatocito utiliza la gluconeogénesis para
sintetizar glucosa a partir de precursores no glucogénicos, proporcionando así un suministro
constante de glucosa al torrente sanguíneo para satisfacer las demandas energéticas del
cuerpo.

Asimismo, el hepatocito participa en la síntesis y metabolismo de lípidos, regulando la


homeostasis lipídica. Esto incluye la síntesis de lipoproteínas para el transporte de lípidos y
la conversión de ácidos grasos en cuerpos cetónicos durante periodos de cetosis.

Regulación de Señalización Celular:


La interacción entre la biología celular y las rutas metabólicas en el hepatocito también
implica la regulación de señalización celular. Las vías de señalización, como la vía de
insulina, juegan un papel crucial en la modulación de la actividad metabólica del
hepatocito. La sensibilidad a la insulina, por ejemplo, influye en la captación de glucosa y
la síntesis de glucógeno en el hepatocito, afectando directamente el equilibrio glucémico.
Desafíos y Perspectivas Futuras:
A pesar de los avances significativos en la comprensión de la biología celular y las rutas
metabólicas del hepatocito, persisten desafíos en la identificación de nuevas dianas
terapéuticas para enfermedades hepáticas y metabólicas. La comprensión más profunda de
las interacciones moleculares en el hepatocito podría abrir nuevas oportunidades para el
desarrollo de tratamientos más específicos y efectivos.

En resumen, el hepatocito representa un ejemplo excepcional de la interacción entre la


biología celular y las rutas metabólicas. Su capacidad para integrar señales, regular el
metabolismo y mantener la homeostasis contribuye significativamente al equilibrio del
organismo. La comprensión detallada de estas interacciones no solo proporciona
conocimientos fundamentales sobre la fisiología hepática, sino que también tiene
implicaciones clínicas importantes para el tratamiento de enfermedades hepáticas y
metabólicas.

Argumentar donde se forman los hepatocitos, describiendo la morfología y tipo de


tejido que lo conforman
Los hepatocitos, las células principales del hígado, se forman durante el desarrollo
embrionario a partir de células precursoras llamadas hepatoblastos. Estos hepatoblastos se
originan en la capa endodérmica del embrión y migran hacia el divertículo hepático, una
estructura en desarrollo que dará lugar al hígado.

La morfología de los hepatocitos es característica y esencial para su función metabólica.


Estas células tienen una forma poliédrica con una prominente membrana celular que forma
microvellosidades en su superficie, aumentando la superficie de contacto para la absorción
y liberación de sustancias. La presencia de numerosos orgánulos en el citoplasma de los
hepatocitos es crucial para sus diversas funciones. El retículo endoplasmático rugoso (RER)
está altamente desarrollado, reflejando la síntesis de proteínas, mientras que el retículo
endoplasmático liso (REL) participa en la síntesis de lípidos y el metabolismo de
xenobióticos. Las mitocondrias son abundantes, lo que subraya la alta demanda energética
del hígado.
Explique el metabolismo del Glucógeno
El metabolismo del glucógeno es el proceso mediante el cual el glucógeno, una forma de
almacenamiento de glucosa, se sintetiza y se degrada para regular los niveles de glucosa en
sangre y proporcionar energía cuando es necesario. Este proceso ocurre principalmente en
el hígado y en los músculos.

Síntesis de Glucógeno (Glicogénesis):

1. Captación de Glucosa: La glicogénesis comienza con la captación de glucosa por las


células, principalmente en el hígado y los músculos. La glucosa puede provenir de la dieta
o ser liberada por el hígado en situaciones de ayuno.

2. Fosforilación de la Glucosa: La glucosa se fosforila a glucosa-6-fosfato mediante la


acción de la enzima hexoquinasa en los tejidos periféricos, o mediante la glucocinasa en el
hígado.

3. Conversión a Glucosa-1-Fosfato: La glucosa-6-fosfato se isomeriza a glucosa-1-fosfato.

4. Formación de UDP-Glucosa: La glucosa-1-fosfato se convierte en UDP-glucosa, un


precursor esencial para la formación de cadenas de glucógeno, mediante la acción de la
enzima fosforilasa uridiltransferasa.

5. Síntesis de Glucógeno: La síntesis real de glucógeno comienza con el enzima glucógeno


sintasa, que cataliza la adición de moléculas de glucosa al extremo no reductor de una
cadena de glucógeno en crecimiento. El glucógeno se sintetiza en cadenas ramificadas.

Descomposición de Glucógeno (Glicogenólisis):

1. Fosforilación del Glucógeno: La glicogenólisis se inicia con la fosforilación del


glucógeno mediante la enzima glucógeno fosforilasa.
2. Eliminación de Residuos de Glucosa: La glucógeno fosforilasa cataliza la eliminación de
residuos de glucosa en forma de glucosa-1-fosfato desde el extremo no reductor de las
cadenas de glucógeno.

3. Isomerización a Glucosa-6-Fosfato: La glucosa-1-fosfato se isomeriza a glucosa-6-


fosfato, que puede ser convertida en glucosa libre o entrar en la glucólisis para producir
energía.

Regulación:
La regulación del metabolismo del glucógeno está finamente coordinada por varias
hormonas y enzimas. La insulina, liberada en respuesta a niveles elevados de glucosa,
estimula la síntesis de glucógeno. Por otro lado, el glucagón y la epinefrina promueven la
degradación del glucógeno en respuesta a bajos niveles de glucosa, como durante el ayuno
o el ejercicio.

En resumen, el metabolismo del glucógeno es un proceso dinámico que permite al


organismo regular los niveles de glucosa y proporcionar energía cuando es necesario. La
glicogénesis construye cadenas de glucógeno, mientras que la glicogenólisis las
descompone. Esta regulación es esencial para mantener la homeostasis de la glucosa y
proporcionar un suministro constante de energía según las demandas metabólicas del
organismo.

Investigar y explicar en qué consiste la Glucogenosis en un párrafo mínimos de 400


palabras.
El tejido hepático en el que se encuentran los hepatocitos se conoce como parénquima
hepático o parénquima parenquimatoso. Este tejido es principalmente epitelial y está
organizado en estructuras llamadas lóbulos hepáticos. Cada lóbulo está compuesto por
placas de hepatocitos dispuestas radialmente alrededor de una vena central. Entre estas
placas de hepatocitos, hay capilares sinusoidales que transportan sangre rica en nutrientes
desde la arteria hepática y la vena porta hacia la vena central. Además de los hepatocitos, el
tejido hepático también contiene células endoteliales, células de Kupffer (macrófagos
especializados en el hígado) y células estrelladas hepáticas, que están implicadas en la
regulación de la matriz extracelular y la respuesta inmunológica.
En conjunto, la morfología y el tipo de tejido que conforman los hepatocitos están
diseñados para optimizar las funciones metabólicas del hígado. La disposición estructural
permite una eficiente filtración y procesamiento de la sangre, así como la síntesis y
liberación coordinada de sustancias esenciales para el metabolismo general del organismo.
La compleja arquitectura y la especialización funcional de los hepatocitos reflejan la
importancia crítica del hígado en la homeostasis del cuerpo y en la realización de diversas
funciones metabólicas, desde la síntesis de proteínas y lípidos hasta la desintoxicación de
sustancias.
La glucogenosis es un grupo de trastornos genéticos caracterizados por la disfunción en la
síntesis o degradación del glucógeno, la forma almacenada de glucosa en el cuerpo. Estos
trastornos afectan directamente al metabolismo del glucógeno, llevando a la acumulación o
la falta de glucógeno en las células, principalmente en el hígado y en los músculos. Los
pacientes con glucogenosis presentan una variedad de síntomas que van desde
hipoglucemias recurrentes, debido a la incapacidad del organismo para liberar glucosa
almacenada, hasta hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) y debilidad muscular.
Cada tipo de glucogenosis está asociado con una enzima específica que está alterada,
afectando una etapa particular en el metabolismo del glucógeno. Por ejemplo, la
glucogenosis tipo I, también conocida como enfermedad de Von Gierke, está causada por la
deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfatasa, lo que impide la liberación de glucosa desde
el hígado. En cambio, la glucogenosis tipo II, o enfermedad de Pompe, resulta de la
deficiencia de la enzima alfa-glucosidasa ácida, afectando la degradación del glucógeno en
los lisosomas. Aunque las glucogenosis son trastornos poco frecuentes, su comprensión es
crucial para el diagnóstico temprano y el manejo clínico, que a menudo incluye una dieta
específica, medicamentos y, en algunos casos, trasplante hepático.
Bibliografía

McKee T. y Mckee J. (s.f). Bioquímica. Las bases moleculares de la vida, 3ª


edición. Mc Graw Hill. Interamerican.
http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/02447.pdf

Rojas Lemus et al. (2017). El hepatocito como un ejemplo de interacción entre la


biología celular y las rutas metabólicas. Revista de la Facultad de Medicina
(México), 60(2), 52-
58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422017000200052&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte