Está en la página 1de 19

TEMA 1

CONCEPTO DE ED. FÍSICA: EVOLUCIÓN Y


DESARROLLO DE LOS DISTINTOS
CONCEPTOS.
INTRODUCCIÓN

1. ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA

PREHISTORIA
EDAD ANTIGUA
GRECIA
ROMA
EDAD MEDIA
EDAD MODERNA

3. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

4. TENDENCIAS ACTUALES: EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

SISTEMAS

A. ANALÍTICOS
B. RÍTMICOS
C. NATURALES
D. DEPORTIVOS

SIGLO XX

LAS CORRIENTES ACTUALES

Habilidades motrices básicas.


Educación psicomotriz.
Expresión corporal.
Sociomotricidad.
Multideportiva.
Alternativa.
Actividades en la naturaleza.
Actividad física y salud.
Educación físico-deportiva.

5. CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

El concepto del cuerpo y el movimiento han evolucionado según el contexto


histórico en que se han enmarcado.

Una misión fundamental para los docentes es descubrir el significado del


cuerpo y el movimiento a lo largo de la historia: ¿para qué?, para ver cómo nos vemos
influidos los nuevos maestros de Educación física y si reproducimos esos
comportamientos en la práctica docente.

Es necesario que un profesional de la Educación Física esté ubicado en una


determinada tendencia. Pero no de forma sino consciente.

Recordemos que la tendencia puede ser aleatoria siendo aquello que gobierna
la conducta y es difícilmente objetivable porque está influenciado por nuestros
primeros aprendizajes. Sin embargo, debemos lograr que nuestra tendencia sea
construida por nuestra formación continua.

El presente tema recurre a la historia centrándose en encontrar el significado


del cuerpo y el movimiento a lo largo de la historia. Eso determina las claves que
actualmente tenemos para la práctica y justifica la consolidación del área de Ed. Física
en nuestros diseños curriculares (Decreto 111/20 de Julio, currículum de Primaria)

1. ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Durante la evolución histórica de la concepción del cuerpo y el movimiento, las


sociedades humanas han tratado ambos aspectos atendiendo a una serie de ámbitos
según las necesidades del momento.

Antes de realizar una visión histórica de la E.F. consideramos importante


centrar unos ámbitos de influencia que nos ayudarán a distinguir en qué aspectos ha
incidido más cada momento histórico, en función de sus características. Pasamos a
enumerar los criterios:

- Utilitarista: Aquella acción hecha, cuya finalidad está fuera de sí misma. Si hago
cosas porque me gusta, no sería utilitarista. Ejemplo: si yo utilizo el movimiento
corporal para conseguir alimento, la finalidad no es el disfrute, sino la supervivencia.

- Instrumentalización: Prepara a alguien con una finalidad concreta (a otro). Una


segunda persona se aprovecha de mi trabajo físico. Ejemplo: cuando se instruye a un
ejército que debe pelear por un rey o un territorio, el cuerpo y el movimiento es un
instrumento a su servicio.

- Universalización: La educación llega a toda la población o, al menos, se intenta o se


tiene esa voluntad (aunque sólo sea para una determinada clase social=Grecia).

- Intención educativa: Sería importante formularnos una pregunta: ¿Cuál prima más,
el ámbito educativo o el físico? Durante mucho tiempo eran aspectos antónimos. Lo
mejor es mejorar a la persona a través del movimiento.
- Cuerpo/Corporal: Si presta atención al cuerpo (rendimiento) o al ámbito corporal
(afectivo-emocional).

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA.

La actividad física ha evolucionado junto al hombre desde su aparición en la


tierra. En un principio, el hombre realizaba movimientos con un fin puramente utilitario
(la supervivencia).

Las tendencias más actuales (juegos alternativos, actividades en la naturaleza,


movimiento de carácter rítmico y expresivo) conciben la Educación Física como
realidad educacional en nuestros días.

2.1.1. PREHISTORIA.

No se han encontrado testimonios escritos sobre este período, pero con la


ayuda de pinturas rupestres, así como de utensilios, podemos hacernos una idea de
cómo vivían; además, tribus actuales de África, Australia y Sudamérica nos lo
confirman.
En estos pueblos no hubo intención a la hora de desarrollar el elemento motriz,
por tanto no hay significado del movimiento. En los pueblos primitivos la necesidad fue
la que gobernó.

Las actividades físico-deportivas de estos momentos trataban de:


- La caza, para salir airoso de los constantes enfrentamientos con animales,
para alimentarse.
- La lucha (preparación para la guerra).
- La danza (para agradecer a los dioses sus deseos)

2.1.2. EDAD ANTIGUA.

- Los babilonios. Su existencia dependía de dos cualidades físicas: la fuerza


muscular y la resistencia orgánica, fundamentales para las constantes batallas a las
que estaban sometidos.
- Los hititas. Escribieron un manual sobre el entrenamiento de caballos, que no
tiene nada que envidiar a los actuales.
- Los egipcios. Nos legaron bastante información en los muros de las cámaras
mortuarias. Tenían una cultura física bastante perfeccionada. Realizaban, entre otras
actividades, competiciones de natación en el río Nilo, utilizando el estilo crol.
- Los chinos. Practicaban un deporte parecido al fútbol actual, en el cual se
golpeaba con los pies un balón de piel de animal, relleno de crines de caballo. Las
porterías eran de bambú, situadas a excesiva distancia una de otra. Era un deporte
muy violento. En ocasiones había accidentes mortales. Otra actividad importante era el
tiro con arco. Existen tratados de medicina “Coung Fu” en que los ejercicios físicos
gozaban de gran importancia.
- Los Incas y los Mayas. Ambas civilizaciones pertenecen a la Sudamérica
Precolombina. El deporte más practicado era el juego de pelota precolombino. La
pelota era pesada y de caucho muy elástico. los jugadores eran religiosos, los
"ullimonis": usaban protectores en los tobillos, rodillas y pecho, y debían meter la
pelota por un aro de piedra situado a unos seis metros del suelo. El objetivo del juego
era moralizante.
- Los cretenses. De esta civilización destaca un juego con toro, al cual había
que saltarlo con unas pértigas. También se saltaba sujetándolo por los cuernos:
posteriormente degeneró en dramas sangrientos.

Nuestra conclusión sobre estos pueblos nos lleva a decir que su finalidad era
instrumentalista. Eran pueblos muy guerreros. Sin embargo no hay instrucción y
mucho menos intención educativa (no se les enseña ni a combatir).

2.1.3. GRECIA.

El desarrollo de la actividad física y concepción de la misma como idea


educativa (paideia : es el ideal global de formación del individuo, un modo de llegar a
alcanzar un equilibrio estable entre formación intelectual y la física-orgánica.) debe ser
considerada a partir de la civilización griega.

El ideal educativo de los griegos dio lugar al nacimiento de una cultura corporal
en la que coexiste el entrenamiento atlético especializado con una vertiente utilitaria de
preparación para la guerra (juegos y deportes de lucha y competición): Modelo
espartano; y la educación física a la que se otorga una función higiénica (gimnasia,
dieta alimenticia), ética y estética (danza), se pretende conseguir al ciudadano integral:
Modelo ateniense.

Durante los siglos VII-IV a.C., la Educación Física se consideraba como parte
importante de la educación. La educación del cuerpo y la moral eran más importantes
que la intelectual. Durante esta época, las características de la Educación Física eran:
- concepto integrador de la Educación Física.
- pensaban que estas actividades desarrollaban la personalidad.
- cultivo del cuerpo por encima de todo. La obesidad estaba considerada
como una mala educación.
- La ejecución técnica era más importante que los resultados.
- La participación primaba sobre el resultado.

Para los griegos, la gimnasia era practicada por los ciudadanos libres; los
esclavos la tenían prohibida. Los ciudadanos libres consideraban la práctica del
ejercicio físico como una obligación moral donde la fuerza y la belleza física eran
imprescindibles.
La gimnasia era practicad por todos: niños, adolescentes, mujeres y hombres.

Las actividades que realizaban los griegos estaban dirigidas por:


- El paidotriba: era el profesor que impartía las clases en la palestra.
- El mastigóforo: era como un verdugo que daba latigazos a atletas
indisciplinados.
- El gimnasiarca: era como el director técnico del patronato deportivo
municipal.
- El corega: tenía una función similar a los concejales de cultura actuales.
- El gimnasta: era el entrenador de los discípulos atléticos.

Las actividades más practicadas eran las siguientes:


- Con pelota: pases, recepciones y botes. Mejoraban la velocidad de reacción.
- Carreras pedestres: se hacían carreras de corta, media y larga distancia,
cargadas con el equipo militar y también con antorchas durante celebraciones
funerarias.
- Saltos: altura, longitud simple y con halteras, y triple.
- Lanzamientos de disco y jabalina, con una utilidad puramente hostil.
- Levantamiento de piedras.
- Lucha.
- Penthalón.
- Pancracio: lucha y boxeo (era muy violento).
- Pugilato: boxeo.
- Deportes acuáticos: natación, saltos, buceo, regatas.
- Deportes de adversario: con una orientación de preparación para la guerra:
combate con armas, esgrima de bastones, lanzamientos con honda, tiro con
arco, etc.
- Deportes hípicos: crearon escuelas ecuestres donde se organizaban carreras
de caballos.
- Panza.

Los deportistas estaban sometidos a entrenamientos muy duros, además


tenían cuidados como saunas, baños, masajes y dietas.

De las ciudades griegas destacan dos: Esparta y Atenas.

Esparta: la educación espartana era considerada como modélica, aparecen:


- la gimnasia militar, destinada a la preparación para la guerra.
- la gimnasia olímpica, consistente en carreras, lucha, boxeo, etc.
- la gimnasia médica, utilizada por Hipócrates como gimnasia preventiva.

Es una polis oligárquica (unos mandan y los otros obedecen). Todo es del
estado, hasta los hijos. Esparta entrena a su población para ir a la guerra, tanto a
hombres como a mujeres (el hombre para guerrear y la mujer para dar a luz niños
fuertes). Empieza la SISTEMATIZACIÓN (beneficios del ejercicio) y nace la función
higienista y médica del ejercicio. Así como en Atenas había intención educativa, aquí
quieren fijar una ideología (servicio al estado: vas a luchar “por mí”).

Atenas: para los atenienses, la educación en la escuela tenía tres tipos de


maestros, el gramático, el citarista y el maestro de gimnasia.

Con Platón, la Educación Física toma dos objetivos distintos:


- Preparación para la guerra.
- Formación de la persona.
Los Juegos Olímpicos tuvieron su origen en Grecia.

La aristocracia valoraba la educación (a la persona hay que mejorarla


globalmente) pero lo hacen de forma fragmentada (el ejercicio atiende al “cuerpo”). Así
no se tiene visión global del ejercicio. Hay otras áreas que atienden al intelecto. Tienen
parámetros corporales y marcan un cuerpo “bello”.
2.1.4. ROMA.

Destaca la importancia del entrenamiento militar.


Dentro de esta civilización, podemos distinguir dos períodos:

Época republicana:
La Educación Física dio un cambio radical. Lo más importante para los
romanos era ganar. No se valoraba la gracia, la estética ni la técnica del movimiento,
se buscaban buenos y eficaces soldados, todo lo demás era superfluo.

Época imperial:
Durante esta segunda época el soldado se profesionaliza y la Educación Física
se centra más en la salud e higiene. Aparecen las termas y estaciones curativas.
Existían tres ámbitos diferenciados a la hora de practicar algún tipo de actividad física:
1- La familia. Desde el nacimiento hasta los 13 años, fundamentalmente
jugaban (carreras, muñecos, dados, etc.).
2- Las milicias. El joven hacía el servicio militar entre los 14 y los 18 años. Allí
realizaban marchas forzadas, se les adiestraba también en el manejo de las armas. El
servicio militar se prolongaba hasta los 47 años, pero sólo se les requería en períodos
de guerra.
3- Los festivales públicos. Los romanos preferían asistir a los espectáculos,
más que practicarlos, se entiende pues algunos eran mortales.

Dentro de los juegos gladiatorios, había luchas de hombres contra hombres,


luchas de hombres contra animales, que vencían generalmente, y animales contra
animales. Además estaban los simulacros de batallas navales, donde a veces
participaban hasta 10.000 gladiadores.

Otro tipo de actividad eran las competiciones hípicas, que fueron ampliamente
desarrolladas en esta civilización. Estas competiciones se realizaban en los circos. Las
carreras de caballos más famosas eran las aurigas (carros tirados por caballos) y
concretamente las cuadrigas (carro tirado por cuatro caballos), aunque a veces eran
siete los caballos que traccionaban el carro.

Las instalaciones deportivas tenían baños, piscinas, palestra, biblioteca,


comedores y salas de descanso.

Las salas más usuales eran: los vestuarios, sala de aseo y masaje, sauna o
baño termal, sauna o baño muy caliente, piscinas o duchas frías, sala para inválidos,
normalmente mutilados de la guerra.
Las termas más conocidas son las de Caracolla y la de Diacleciano.

Como conclusión cabe destacar que desaparece el aspecto religioso que tenía
en Grecia pero permanece el aspecto lúdico desde la perspectiva del espectador.
Roma profesionaliza el ejército y también a los gladiadores del circo. El noble busca el
reconocimiento social y por eso va a la guerra.
2.1.5. EDAD MEDIA.

Se caracteriza por un rechazo de lo corporal y una hegemonía de la educación


espiritual.

Aunque la vida física es intensa debido a las necesidades de preparación para


la guerra (esgrima, torneos, equitación, justas, etc), las concepciones filosóficas y
religiosas de tipo ascético tienden a marginar la actividad física, incluso las de carácter
higiénico, de las prácticas sociales de la época y, por supuesto, de los planteamientos
pedagógicos.

Las actividades físico-deportivas no llegaron a desaparecer del todo, si bien el


cristianismo de la época abolió todos los espectáculos atléticos. Es un momento de
crisis para la Educación Física, pues la Iglesia y sus seguidores veían menospreciada
toda actividad física.

A pesar de todo, el pueblo llano medieval practicaba algunos juegos de pelota,


lanzamientos y carreras, pero lo más característico eran los torneos, las justas y las
cacerías (sólo la nobleza).

Con respecto a la Educación Física, se centraban en la nobleza, educación que


recibían unos pocos para ser nombrados "caballeros".

En cuanto a los torneos y justas, tenían dos funciones básicas:


- Preparación para la guerra.
- Obtención de beneficios económicos.

2.1.6. EDAD MODERNA.

Después de la crisis sufrida durante la Edad Media, ahora resurge de nuevo el


interés del hombre por el hombre. Se empieza de nuevo a reconsiderar los valores
morales e higiénicos del ejercicio físico desde posiciones diferentes.

Las ciudades europeas del siglo XVI sufren una transformación económico-
social, incidiendo directamente en la práctica físico-deportiva, nos referimos a la época
del Renacimiento.

Renacimiento: Hierónymus Mercurialis en u obra “De arte gimnástica”escribe:el


cuerpo lo mismo que la inteligencia necesita de su cultivo.

Los países europeos de vanguardia durante estos siglos (XVI-XVIII) fueron


Italia, España, Francia y Alemania.

1- Italia:
Las actividades que se practicaban eran la danza, el tenis, la pelota y el calcio.
A partir de Baltasar de Castigliane, la Educación Física se modifica. Éste, en su
libro "El Cortesano", comenta la práctica de actividades físicas como la natación,
danza, etc. y que todo buen cortesano debe practicar.
2- Inglaterra:
- Erasmo de Rotherdam: consideró la Educación Física en un segundo plano
en los colegios ingleses.
-Thomas Ellyot: Le dio mucha importancia a la danza y clasificó a las
cualidades físicas en: fuerza, agilidad, velocidad, ejercicios digestivos, ejercicios para
la guerra y para la paz.
- Mulcaster: clasificó las actividades físicas según los siguientes criterios: el
lugar donde se desarrollan, la intencionalidad y los efectos fisiológicos.

3- España:
- Luis Vives. Postuló la introducción de la Educación Física en la enseñanza,
dándole importancia a la mejora corporal y la canalización de la violencia. Exigió la
instalación de gimnasios, su objetivo era vivificar el cuerpo y tonificar y reponer la
mente. La salud física no tiene más objeto que la salud moral.
- Francisco de Amorós. Considerado padre de la gimnástica moderna.
Establece cinco objetivos: la salud, prolongación de la vida, mejora de las cualidades
físicas, mejora de la especie y virtudes raciales.

4- Francia:
- Rousseau. Es considerado como el padre de la Educación Física moderna.
En su obra "Emilio" dice que la Educación Física debe ser progresista, funcional e
individual.
Introduce el naturalismo en Educación, proponiendo actividades en la
naturaleza (orientación, equitación) como verdadero camino para educar.

5- Alemania:
- Guth Muths. Para él, la Educación Física era un medio para unificar ideales
patriotas. A partir de Muths se sistematiza la gimnástica.
Estas aportaciones se pueden considerar como el punto de partida de lo que
son (o han sido) las escuelas y métodos contemporáneos de la Educación Física que
comienzan a desarrollarse a partir del siglo XIX y serán tratadas más adelante

3. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Las diversas concepciones que existen en torno a la Educación Física en los


diferentes países responden, por un lado, a las variadas trayectorias que esta materia
ha recorrido en su evolución a lo largo de la historia contemporánea de los mismos y,
por otro lado, a los fundamentos psicopedagógicos y sociológicos determinados por el
modelo cultural de cada uno de dichos países o áreas geográficas.

Para algunos, Educación Física y deporte constituyen espacios próximos, en


gran parte coincidentes; para otros, más próximos a la tradición gimnástica, la
Educación Física y el deporte suponen conceptos esencialmente diferentes; también
se dan posturas más eclécticas que tratan de conjugar determinados aspectos de
ambas concepciones.

Aunque todos los especialistas parecen estar de acuerdo en que la actividad física
es el medio que caracteriza a la Educación Física. Las posturas que se han adoptado
con respecto a dichos interrogantes se circunscriben en torno a dos tendencias
esencialmente diferentes.
Una de ellas tiende a concebir la Educación Física como una educación del
movimiento cuyo objeto radica, precisa y fundamentalmente, en el desarrollo de la
capacidad del movimiento humano, en sus aspectos cuantitativo y cualitativo,
obviando la posible consecución de objetivos de otro tipo.

La representación más importante de la misma se encuentra en la expresada


por la corriente americana hability motors. Dicha corriente basa tanto su análisis como
su razón epistemológica en el movimiento, en la facultad del ser humano por llevar a
cabo movimientos siendo éstos susceptibles de ser educados, es decir, mejorados en
cuanto a su rendimiento y expresividad.

Esta concepción, que convierte a la Educación Física en un proceso de


carácter mecanicista, parcial y muy limitado, ha sido y es criticada por la mayor parte
de los especialistas.

La otra tendencia sitúa sus planteamientos hacia la Educación Física en torno a


lo que, en líneas generales, se podría entender como educación por el movimiento, al
considerar que a través de las manifestaciones motrices del hombre se podía y se
debía contribuir a su educación integral.

Uno de los máximos representantes de esta corriente ha sido Jean Le Boulch,


con su método psicométrico concebido como "un método activo de educación por el
movimiento que se propone actuar sobre las actitudes profundas del hombre como ser
social a través del desarrollo de de determinadas capacidades psicomotrices y
actitudes mentales indispensables para triunfar en el ejercicio de una variada gama de
actividades", contribuyendo así a proporcionar un medio para lograr el dominio de las
dificultades reales que el adulto debe enfrentar en el ámbito de su trabajo, del ocio y
de la vida social.

Aunque en la actualidad no parece existir duda conceptual alguna respecto a la


Educación Física como materia que contribuye a la educación integral del individuo,
las cuestiones que suscitan giran en torno a tratar de determinar cuál es la
especificidad de la Educación Física son las de Arnold y Parlebás.

La idea de una Educación Física concebida alrededor del movimiento, como


concepto central, ha sido criticado por P. Parlebás, al considerar éste que la noción de
movimiento responde a una perspectiva biomecánica del cuerpo que tiende a excluir al
individuo como tal, respondiendo esta idea a una concepción antigua que tiene en
cuenta el producto y no el agente productor.

En cambio, para este autor, la noción de conducta motriz posibilita el análisis


de los aspectos cognoscitivos, afectivos y relacionales implicados en la acción de que
se trate con toda rigurosidad.

Desde la óptica de Parlebás, la Educación Física se constituye como una


acción pedagógica sobre las conductas motrices de los alumnos, o dicho de otra
forma, en una pedagogía de las conductas motrices.
En cambio, Peter Arnold insiste en la consideración epistemológica del
movimiento como fundamento disciplinar de la Educación Física.

Otros planteamientos discursivos sobre la Educación Física con menos


repercusión en el mundo educativo se han situado en torno a la idea de cuerpo como
reacción a actitudes sociales represivas hacia el mismo, tratando de acceder en sus
planteamientos a partir del mismo a la totalidad de la persona.

Aunque parece existir un cierto consenso respecto a la idea de que a través de


la Educación Física se estimulan y realizan aprendizajes muy importantes para la
existencia del individuo y que afectan a la totalidad del ser, quedan todavía por aclarar,
de forma más concluyente, determinados aspectos relativos a la naturaleza que
poseen dichos aprendizajes y al modo en que se fijan e influyen en la conducta
humana.

Hoy en día, entre las muchas definiciones que existen de la E.F. podemos seleccionar
tres aspectos que coinciden en ellas:

1.- Perfeccionar aptitudes o capacidades diversas.


2.- Mejorar como ser humano.
3.- Satisfacer necesidades y desarrollar sus posibilidades.
4. TENDENCIAS ACTUALES: EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

4.1. SISTEMAS.

Desde principios del siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX, se desarrollaron en
Europa diversas escuelas o sistemas por los que ha ido evolucionando la Educación
Física.

Estos sistemas son cuatro:


A- sistemas analíticos.
B- sistemas rítmicos.
C- sistemas naturales.
D- sistemas deportivos.

A) SISTEMAS ANALÍTICOS.

Existen dos: la gimnasia sueca y la gimnasia neosueca.

1- Gimnasia sueca (1822). Este sistema aparece en Estocolmo (Suecia) donde


nació el R.I.C.G. (Real Instituto Central de Gimnasia), cuyo director fue Ling P. H. La
Gimnasia Sueca se basa en tres aspectos significativos:
- justificación científica del ejercicio.
- por la necesidad de la sociedad sueca.
- atractivo por la actividad física.

Ling clasificó su gimnasia en cuatro grupos:


- gimnasia pedagógica.
- gimnasia médica.
- gimnasia militar.
- gimnasia estética.

Los ejercicios se agruparon en dos tipos:


- ejercicios con aparatos. Se realizan habilidades como trepas, suspensiones,
equilibrios y giros.
- ejercicios sin aparatos. Se realizan a pies juntos y los ejercicios son de
brazos, piernas, tronco y cabeza.

La Gimnasia Sueca se caracteriza por:


- sus posisciones estáticas.
- sus movimientos analíticos.
- sus descansos entre ejercicios.
- sus correcciones continuas.
- su intensidad progresiva en los ejercicios.

2- Gimnasia Neosueca. A principios del siglo XX, un nuevo sistema nace como
contraposición de las características de la gimnasia de Ling.

Las connotaciones de la Gimnasia Neosueca son:


- se utiliza el ritmo.
- se emplean los balanceos.
- hay habilidades acrobáticas.
- la organización de los alumnos es más libre.

B) SISTEMAS RÍTMICOS.

-John F. Realiza unos ejercicios de carácter militar. Crea tanto ejercicios como
aparatos. La evolución de su gimnástica corresponde a la "Gimnasia Artística
Deportiva" actual.

- Dalcrozre E. J. Estudia música y piano, proporcionando características


propias a su gimnástica:
> mejora de la expresión mediante la espontaneidad.
> mejora de las cualidades físicas.
> mejora y desarrollo del ritmo.
> estudio del ritmo musical.

La gimnástica de Dalcroze persigue como objetivos el desarrollo del sentido


rítmico y el perfeccionamiento del sistema neuro-muscular, a través de ejercicios
ejecutados con acompañamiento musical donde se manifestó el sentido del ritmo
músico-plástico.
El sistema de Dalcroze evolucionará hacia la "Gimnasia Rítmico Deportiva"
actual.

C) SISTEMAS NATURALES.

Estos sistemas están representados por dos métodos: el Método Natural de


Hébert G. (Francia) y la Gimnasia Natural de Streiche M. y Gaulhofer K. (Austria).

1- Método Natural. Su creador fue Georges Hébert. Fue oficial de la marina


francesa y en sus viajes observó que los indígenas de los lugares que visitaba tenían
una condición física superior al hombre civilizado. Esto originó el interés de Hébert en
crear una gimnástica basada en las tareas del hombre primitivo. El objetivo era ante
todo mejorar la condición física del sujeto, y las actividades que propuso eran las
siguientes:
- desplazamientos (carreras, marchas, trepas, cuadrupedias).
- actividades utilitarias (empujar, cargar, traccionar).
- actividades de defensa (luchas, lanzamientos).
- actividades recreativas (danzas, acrobacias).

Se trata de ejercicios naturales ejecutados al aire libre, en plena naturaleza,


buscando el desarrollo integral de la persona.

2- Gimnasia Natural o Escolar Austríaca.


Sus representantes son Margaret Streicher y Karl Gaulhofer. Su gimnasia está
basada en otros sistemas, de los cuales seleccionan los siguientes aspectos:
- de Ling toma los valores morfofuncionales.
- de Hébert toma las actividades naturales.
- de John toma los aparatos (habilidades gimnásticas).
- de Dalcroze toma el ritmo (utilizando la música).
- de Arnold toma los aspectos lúdicos.
Surge como reacción a la rigidez con la que se ejecutaban los ejercicios en las
escuelas (ejercicios de carácter militar) y a las malas condiciones higiénicas de los
gimnasios. Su objetivo era la Educación Integral del niño a través de ejercicios más
naturales, relacionados con el juego y la naturaleza.

D) Sistemas Deportivos.

Su representante es Thomas Arnold (Inglaterra). Este elabora un sistema


basado en el deporte, concretamente en el rugby, con el que atrae a la juventud de la
época, que era considerada "viciosa y peligrosa".

Su sistema rompe con la Educación Física tradicional que había entonces, muy
rígida y disciplinaria.

Thomas Arnold se ordenó sacerdote y fue entrenador de rugby. Extiende su


sistema por los principales internados de Inglaterra, utilizando el deporte como medio
básico para desarrollar las clases de Educación Física.

Fomenta la camaradería, la solidaridad y la afectividad entre compañeros, así


como el sentido de la honradez y del juego limpio. El deporte como medio educativo
tiene un gran auge y es en Inglaterra donde nacen deportes tales como el golf, el
fútbol, el rugby y el atletismo.

4.2. SIGLO XX.

Las escuelas gimnásticas surgidas a lo largo del s. XIX evolucionan a lo largo


del s. XX en sus contenidos y en las finalidades que le atribuyen a la denominada
"gimnástica". Esta evolución da paso a lo que se ha conocido como los grandes
movimientos gimnásticos que, a diferencia de las escuelas gimnásticas que engloban
diferentes concepciones que generan diferentes formas de entender la gimnasia y
posteriormente, la Educación Física.

Estos grandes movimientos gimnásticos han sido denominados en función de


su ubicación geográfica.

El movimiento del centro: hace referencia a la zona centroeuropea y su


evolución transcurre entre dos tipos distintos de manifestaciones gimnásticas:

- la artístico-rítmico-pedagógica. Entre los representantes más destacados, se


pueden citar a:
> Emile Jacques Dalcroze, creador de la Rítmica, método que complementa la
música y la gimnástica y cuya finalidad consiste en desarrollar y perfeccionar el
sistema nervioso y muscular bajo la influencia constante de la música.
> Isadora Duncan, consideraba a la gimnasia como la base de toda educación
física y como necesaria actividad previa a la práctica de la danza. Se la puede
considerar como iniciadora del expresionismo en la danza.
> Rudolf Bode, con su gimnasia expresiva es considerado como el creador de
la "Gimnasia Moderna", desarrolla su método como una reacción contra la reducción
del movimiento corporal a sus aspectos anatómico-fisiológicos y el carácter analítico
con que se construían los ejercicios gimnásticos.

- La técnico-pedagógica. En este tipo de manifestación gimnástica se sitúa la


Gimnasia Esolar o Natural Austríaca.

Su propósito era ofrecer al niño formas más naturales de movimiento


relacionadas con el juego y la naturaleza, que tuvieran en consideración las
necesidades globales del mismo.

El movimiento del Norte.


Formado por la escuela sueca o nórdica.Tiene sus antecedentes en el método
iniciado por Ling (padre) y continuado por Ling (hijo), método que, integrando las ideas
del primero sobre gimnasia correctiva y las del segundo sobre gimnasia escolar, dio
lugar a la Escuela Sueca de gimnasia.
Los continuadores del método Ling ofrecen sus aportaciones al mismo, dando
lugar a lo que se conoce como Gimnasia Neosueca.
Sus representantes más importantes son: Elli Björrkstein, Niels Bukn y J.
Lundhard, que representan la gimnasia Neosueca. Sus contribuciones se refieren a la
técnica de la construcción y ejecución de los ejercicios.

El movimiento del Oeste.


Aunque a este movimiento se le ha asignado una referencia geográfica, en
realidad está integrado en su totalidad por la llamada "escuela francesa" de gimnasia.
Surge como reacción al método de gimnasia desarrollada por Amorós, que estaba
caracterizado por un marcado espíritu militarista, sin ningún contenido pedagógico.

Por último, cabe considerar un cuarto movimiento que ha ejercido una gran
influencia en el mundo de la educación física. Se trata de la denominada “Escuela
Inglesa”, que sienta sus bases educativas a través de la práctica de los juegos, las
actividades atléticas y el deporte.

Con Thomas Arnold a la cabeza, descubren el valor pedagógico del deporte


competitivo e impulsan su introducción y su práctica en las instituciones docentes de
una actividad deportiva educativa basada sobre todo en el sentido de la honradez y del
juego limpio.

Se instaura el deporte como método de educación física en sustitución de la


antigua gimnasia derivada de la sueca.

4.3. LAS CORRIENTES ACTUALES.

Las corrientes principales actuales pueden ser clasificadas en:

4.3.1. Educación físico-deportiva.


4.3.2. Educación psicomotriz.
4.3.3. Expresión corporal.
4.3.4. La sociomotricidad de Pierre Parlebás
No obstante hay un grupo importante de nuevas corrientes que están entrando
con fuerza y que también debemos reseñar:

4.3.5. Habilidades motrices básicas.


4.3.6. Multideportiva.
4.3.7. Alternativa.
4.3.8. Actividades en la naturaleza.
4.3.9. Actividad física y salud.

4.3.1. Educación físico-deportiva.

Está fundamentada en las ciencias biológicas con una orientación basada en la


estructuración y progresión de “ejercicios” posteriormente evaluados con “ejercicios
test” que permiten conocer el nivel de adquisición de éstos. Se suele utilizar la
demostración propia de un estilo de enseñanza de mando directo (Muska Moston).

El deporte se incorpora a esta corriente desde la escuela inglesa de T. Arnold.


Sin embargo el movimiento deportivo no esconde unas connotaciones políticas y
económicas que distan mucho de una actividad pedagógica y educativa. Esto ha sido
fuente de multiples discursiones entre docentes para discernir los aspectos educativos
(si es que los hay) con los que cuenta el deporte.

Actualmente, los nuevos estilos de enseñanza buscan huir de la competición


como elemento pedagógico. Así esta corriente, tan utilizada en tiempos pasados, ha
sufrido una revisión y ha perdido peso específico en la escuela.

4.3.2. Educación psicomotriz: el cuerpo pensante

La psicomotricidad como tendencia educativa surge en Francia, en torno a los


50-60 como una nueva forma de entender la educación corporal, que integra en el
ámbito motor diversas aportaciones de la psicología, la neuropsiquiatría, aunque en
nuestro país dicha corriente aparecerá en la época de los años 70.

La gran eclosión de esta corriente obedece a una reacción contra la


concepción de una educación física basada en las prácticas físico-deportivas y contra
el funcionalismo de los rígidos sistemas de gimnástica que imperaban en la época.

La base científica para la integración de la educación psicomotriz en la escuela


la proporcionaron investigadores como Piaget, Wallon y Jacobson, fundamentalmente,
que establecieron conexiones entre el desarrollo motor, la inteligencia, la personalidad
y las emociones, relacionando de esta manera aquellos ámbitos cuyo desarrollo
persigue como objetivo la educación escolar (cognitivo, psicomotor y afectivo). Su
evolución ha desarrollado tres aproximaciones disciplinares:

- Psicopedagógica: centrada sobre todo en le comportamiento dinámico del


niño, sin conceder especial importancia a las causas neurofisiológicas de dicho
comportamiento. Como principales representantes se pueden señalar a Picq y Vayer,
que fueron los primeros en utilizar el término “psicomotricidad” más allá de su sentido
reeducativo. Inicial dándole un sentido psicopedagógico. Consideran que la educación
psicomotriz debe basarse en la interrelación de tres aspectos: el “yo” “el mundo de los
objetos” y “el mundo del otro”. El trabajo del “yo” proporciona al individuo el desarrollo
de su eficiencia fisiológica y del equilibrio psíquico, así como la interiorización del
esquema corporal. El “mundo de los objetos”, persigue la adaptación del individuo al
ambiente, a través del desarrollo de la orientación espacio-temporal y de la eficacia en
el manejo de objetos.

El “mundo del otro”, propicia la interacción social a través del desarrollo de la


comunicación y de la interacción grupal.

- Neuropsiquiátrica: desde esta vertiente se han elaborada los fundamentos de


la reeducación psicomotriz mediante las técnicas de relajación psicomotriz y
psicoterapia. (Ajuriaguerra)

- Científica: referida específicamente a la educación física con atención a los


fundamentos, tanto neurológicos, como dinámicos del comportamiento motor.

Jean Le Boulch desarrolla su método psicocinético, como un método general


de educación, método que propugna la interdisciplinariedad de diferentes aspectos de
la educación intelectual y física que pueden ser aprendidas a través del movimiento
humano en las primeras edades.

Este método, a partir de una concepción unitaria del niño, persigue la


interiorización y toma de conciencia de éste a través de la estructuración recíproca
entre el yo y el mundo que le rodea.

4.3.3. Expresión corporal: el cuerpo comunicante

La más reciente y menos difundida de las corrientes, se convierte en bandera


de un movimiento orientado hacia la creatividad y a la libre expresión del cuerpo, en
contra de los excesos del deporte de competencia y de lo estereotipado de sus
movimientos.

Adquiere su impulso como corriente de la educación física, vinculada a los


procesos revolucionarios de los años sesenta.

La expresión corporal se sitúa en sus orígenes como contenido de la educación


física en un contexto de lucha anti hegemónica.

El enfrentamiento con la sociedad, con los valores del poder de los grupos
hegemónicos, hace que sus partidarios se acerquen a la idea de Rousseau de que la
sociedad desnaturaliza al individuo, siendo preciso devolverle la naturalidad de su
esencia: el cuerpo.

La expresión corporal se verá condicionada por la propia dinámica de los


grupos sociales.

Para Pujade-Renaud, la expresión corporal consiste en “afirmar la repropiación


del cuerpo, la creatividad, la liberación sexual, conferir al cuerpo un poder
revolucionario, la fiesta, la violencia, la ruptura con el orden constituido, la búsqueda y
realización de un deseo, verdadero, la espontaneidad del encuentro”.
Aunque la expresión corporal es una manifestación de la creatividad y
espontaneidad del individuo, según Motos, requiere una técnica, para cuya adquisición
es necesario el conocimiento de las posibilidades del propio cuerpo a través del
análisis del movimiento y la concienciación segmentaria.

Existen cuatro orientaciones con respecto a la expresión corporal:

- Expresión corporal de espectáculo o escénica. Se utiliza en teatro, mimo y


danza para la formación de actores y bailarinas.
- Expresión corporal pedagógica. Tiene una función pedagógica. Es utilizado
por maestros y profesores, para el conocimiento y control del propio cuerpo,
y como medio de comunicación y expresión. En necesario recordar que la
expresión corporal forma parte del currículo del área de educación física.
- Expresión corporal psicoanalítica. Dirigidos por psicólogos y psiquiatras a
sujetos con personalidad alterada. Quiere profundizar en el fondo de uno
mismo.
- Expresión corporal metafísica. Pretende llegar más allá de lo físico: quiere
trascender para superar la finitud.

4.3.4. La Sociomotricidad de Pierre Parlebás.

Para Parlebás, el hallazgo del concepto de psicomotricidad es trascendental en


la Educación Física moderna porque centra la visión no sólo en el movimiento sino
también en quien se mueve.

Sin embargo lo considera escaso porque alude a una motricidad aislada


(individual) sin tener en cuenta lo determinante del elemento colectivo para el
movimiento humano. Considera que los compañeros y los adversarios influyen en
cualquier juego grupal, así como el entorno en el que se desarrolle. Todo ello configura
la incertidumbre en la acción motriz que configura una motricidad en relación: la
sociomotricidad.

Acota aspectos fundamentales del juego colectivo como la capacidad de


descentralización, de ponerse en el lugar de otro, prever conductas ajenas,
anticipación perceptiva…

4.3.5. Multideportiva

Entre sus exponentes están Pierre Parlebás, Sánchez Bañuelos o Domingo


Blázquez entre otros.
Desarrolla las habilidades específicas para después alcanzar las
especializadas. Establecen la enseñanza multideportiva en 3 categorías:
1. Deportes individuales.
2. Deportes de adversario.
3. Deportes colectivos.
Consideran que se deben trabajar primero las habilidades perceptivas, básicas
y genéricas para posteriormente alcanzar las habilidades específicas y especializadas.
Rompen así con la tradición de participar en cualquier deporte a cualquier edad sin
condicionantes.
4.3.6. Alternativa.

Es un movimiento típico de la postmodernidad. Parte de Estados Unidos y


emigra hacia Europa. Son actividades físicas que suelen conllevar elementos de
riesgo inherentes, aunque no todas ellas.

Algunos ejemplos del fenómeno de culto al cuerpo serían el Aerobic, el body-


building, o el Fitness.
Ejemplo de actividades de riesgo serían el puenting, rafting, parapente, skate,
el actual “parkour”…). Estas disciplinas también generan el debate de su conveniencia
en el entorno escolar por el riesgo que suponen.

Todas ellas son actividades propias de la postmodernidad que se han ido


incorporando al currículum en los famosos “juegos y deportes alternativos”.

4.3.7. Actividades en la naturaleza.

Han aparecido en el currículum a partir de la LOGSE y se han consolidado


como contenido del área de Educación Física sobre todo en Secundaria, aunque
también tienen su espacio en Primaria.
Encontramos desde senderismo o acampada hasta actividades de riesgo como
algunas de las citadas en el punto de alternativos (rafting, puenting…). Enlazan con la
nueva forma de tratar el medio natural así como las necesidades del ser humano de
recuperar entornos naturales por la saturación de las sociedades urbanas.

4.3.8. Actividad física y salud.

Tiene su base en las relaciones establecidas por la O.M.S. (Organización


mundial de la salud) entre actividad física y salud.

El actual modelo holístico de salud integrado por un prisma médico y otro


psicológico determinan la actividad física como componente fundamental para la
adecuada salud psico-biológica del individuo.

Para conseguir que la actividad física se enmarque en parámetros saludables


debemos plantear aspectos como la distribución de cargas, la recuperación o el tipo de
actividad, huyendo del tópico “más deporte, más salud” y buscando el equilibrio.

4.3.9. Tiempo libre, ocio y recreación

Mantiene vínculos con varias de las últimas corrientes planteadas. Se basa en


“enganchar” al ser humano a la actividad física. Intenta conseguir una ocupación activa
del tiempo libre que favorezca hábitos saludables y escape de la rutina sedentaria de
las sociedades industriales y terciarias.
CONCLUSIÓN

La praxis de la E.F. no está constituida por una u otra tendencia de forma


exclusiva sino que será el predominio de una u otra tendencia en la práctica lo
que caracterizará la concepción de la E.F. que se tenga y los objetivos que con
ella se pretendan.

BIBLIOGRAFÍA

 SANCHEZ BAÑUELOS, F.: Didáctica de la Educación Física y el deporte.


Gymnos. Madrid. 1.990.
 ZAGALAZ, M.L. (2001): “Corrientes y tendencias de la Educación Física”. Ed.
Inde. Barcelona.
 ARNOLD, P.J. Educación Física, movimiento y curriculum. Ed. Morata y Centro
de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, 1991.
 LE BOUCH, J. La educación por el movimiento. Ed. Piados. Barcelona, 1981.
 VÁZQUEZ, B. La educación física en la Educación Básica. Ed. Gymnos.
Madrid, 1989.

También podría gustarte