Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE

INVESTIGACION Y RESUMEN
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CULTURA FISICA
PULIDO LIZARRAGA SALVADOR GRUPO 1.2 Licenciatura en Educación Deportiva

La importancia de este resumen sobre los antecedentes históricos del desarrollo de la cultura
física en las civilizaciones antiguas, está en el conocimiento de la evolución de los procesos que
permitieron el desarrollo del cuerpo humano, como objeto de estudio a las ciencias del deporte y la
cultura física, ya que a través de la historia podemos conocer como las actividades físicas han
llevado al desarrollo del ejercicio a deportes, y estos a su vez llegaron a la competencia, y los
objetivos a desarrollar en este ámbito en las diferentes épocas.

Hay que recordar que la actividad física o el ejercicio son tan antiguos como el hombre, y
fueron vitales a sus necesidades de subsistencia, permitiéndoles desarrollar habilidades específicas
para sobrevivir, para subsistir, como correr, saltar, nadar, hacer uso de la fuerza. Se puede decir, que
la actividad física, la práctica del ejercicio, la cultura física, el desarrollo del deporte permitió al
hombre sobrevivir, vivir, desarrollarse y evolucionar en pos de una competitividad deportiva.

Los antecedentes del “deporte” se pueden rastrear hasta la más remota antigüedad, sin que
estas primeras actividades físicas, tuvieran una institucionalidad propiamente hablando, y se pueden
agrupar mediante un orden cronológico que señala las cinco etapas más significativas y que marcan
la pauta de aquellas épocas. Debemos aclarar que el desarrollo de la presente síntesis tomará como
punto de partida el inicio de la Edad Antigua, en la Época Primitiva, Las civilizaciones antiguas de la
China e India, las civilizaciones del Medio Oriente, el desarrollo de Grecia y tomando como punto
final a este resumen lo acontecido en Roma 1.

EPOCA PRIMITIVA

En un principio la actividad física fue relevante para la subsistencia del ser humano. Dicha
actividad se encontraba unida a la recolección de frutos, a la caza y a la pesca. También con el paso
del tiempo se vinculó con ciertas actividades religiosas (danzas, ritos o cultos ofrendados a los dioses
y a los poderes de la naturaleza), y era un medio de preparación para la guerra en diferentes culturas
y épocas, y en ocasiones llego a ser como un especial medio de educación e instrucción 1.
En la comunidad primitiva, según Julio Fernández Corujedo, “Para poder subsistir en su lucha
contra la naturaleza, los animales salvajes y otras tribus, y para poder obtener alimentos, el hombre
primitivo necesitó desarrollar habilidades en la carrera, el salto, el escalamiento, la natación, la lucha
y el lanzamiento, primero de objetos indeterminados, luego de lanzas y flechas”. 2 Lo cual permitió
desarrollar su cuerpo de manera atlética, en un aprendizaje empírico.

    Cuando como parte del fortalecimiento del espíritu de comunidad tribal, aparecen las primeras
manifestaciones de educación militar, se perfecciona entonces la realización de muchas de estas
actividades, tales como: disparar con el arco, utilizar las lanzas, montar a caballo, nadar, correr con
cierta habilidad, realizar saltos, trepar y otras, que pueden considerarse bases del deporte y la cultura
física de la actualidad.2

    Se puede decir también que hasta el espíritu competitivo de los deportes actuales se
engendró en tan lejana época a través de las ceremonias de “Iniciación”, donde estaban inspirados
los involucrados, por la admiración y el prestigio que les daba el tener una preparación óptima para
participar plenamente en la vida de la sociedad. 2

“El deporte, entendido como actividad física en forma de juego, es realizado desde que el
hombre habita la Tierra, tal vez por ser algo consustancial con el ser humano. Según las épocas, la
actividad física, ya en forma de juego o en forma de competición, constituyó un rito o culto ofrendado
a las divinidades y a los poderes naturales. También tuvo un fin más utilitario como medio de
educación y formación de los jóvenes o como instrumento indispensable en la preparación y
entrenamiento en las artes guerreras. Pero, sobre todo en un principio la actividad física fue un
elemento para la subsistencia de la especie humana”. 3

CIVILIZACIONES ANTIGUAS. CHINA e INDIA

Para los chinos las acciones lúdicas consistían en tareas más relacionadas con actividades
como la cría de caballos, en su preparación para la guerra y las actividades relacionadas con la
caballería, como la caza o una especie de polo. Para este tipo de polo los chinos utilizaban un
número reducido y variable de jugadores que empujaban la “gola” de madera, sostenido por unos
postes, la bola quedaba embotada en una red que estaba en el lado posterior, un tablero, otras
veces se practicaba como ejercicio de puntería más que como juego de equipo: pero siempre estaba
reservado a la elite.1
Las observaciones sobre las competencias paramilitares elásticas y su importancia
estabilizadora social pueden hacerse extensivas a los deportes de combate chino. Las reglas de las
luchas en los ambientes rurales eran bastante sucias y seguían las reglas de cada región. Pero para
que el luchador dignificara sus actividades lúdicas se exigía un código de conducta. Sus actividades
en general tenían muchas restricciones sociales destinadas a atenuar tanto la humillación como la
arrogancia del vencedor. La lucha tradicional china tenía más analogías con la danza que con una
actividad violenta de ejercicios marciales chinos.1

“La historia del deporte en la antigüedad ha de pasar por el análisis de China, país que si bien
no tuvo apenas contacto con el resto de civilizaciones hasta una época posterior, en lo que a deporte
se refiere, sí que fue un lugar donde la actividad física más diversa se dio cita.” 4

En China, treinta siglos antes de nuestra era, a los ejercicios corporales se les atribuía una
extraordinaria influencia higiénica, preventiva, sanitaria y patriótica. Su principal método, el Kung-Fu,
con un basamento profundamente religioso, tenía el propósito de curar enfermedades y debilidades,
con el criterio de que un cuerpo robusto y bien formado puede servir mejor al alma, uniendo la
actividad física con la mental.2

Respecto a la India, se puede obtener muy poca información sobre de las actividades físicas
que realizaban y la que se conoce se obtiene a través de los textos o libros sagrados conocidos
como los vedas. Hay narraciones que hablan sobre boxeo, natación o buceo. 4 Según los Vedas, el
ejercicio preferido por los hindúes era la lucha, que la practicaban cubriéndose sólo el vientre de los
golpes. Estas actividades físicas con propósitos de prepararse para la guerra o con carácter religioso,
eran manifestaciones no organizadas, sin objetivos definidos hacia la atención corporal. 2

En el Código de Manú, uno de los más importantes libros de una serie, donde se condensan
las fórmulas de conducta del pensamiento social brahmánico, se habla acerca de la organización de
actividades físicas en ejercicios militares que se clasificaban en dos tipos: con armas o sin armas,
incluyendo el manejo de la lanza, el lanzamientos de esta; arma favorita para la infantería asi como el
tiro con arco y flecha; es decir La arquería. Las luchas, las carreras, los saltos, la natación, los bailes
relacionados con las ceremonias religiosas y la lucha cuerpo a cuerpo, formaban el segundo grupo
de actividades.2

Es necesario tener en cuenta también los fines con que la actividad física y el deporte se
utilizaron en las antiguas civilizaciones, a la India se les asigna el origen del polo y el ajedrez; este
último fue creado hace más de dos mil años por el brahmán (sacerdote) Sissa, sabio humanista de
ideas progresistas. Otro ejemplo es que en la India se desarrolló la práctica del Yoga, basado en la
realización de complejos ejercicios físicos que ponen de manifiesto el dominio del “cuerpo por el
alma”.2
MEDIO ORIENTE

En Egipto, otra de las civilizaciones antiguas y desarrolladas, hay evidencias de la existencia


de variados juegos, bailes, ejercicios gimnásticos, carreras, saltos, lucha, levantamiento de peso,
actividades acrobáticas y natación: formas deportivas que, se supone, crearon un sistema de
ejercicios físicos más o menos desarrollado a través de los años. 2

A través de los años en Egipto y Creta se desarrollaron formas primitivas de “deporte” por
ejemplo, aparece la equitación, el boxeo, la esgrima, el tiro con arco, e incluso hay quien hace
referencia a la actividad física vinculada con los toros, y las actividades físicas se practicaron con
fines de salud.1

    Como la inmensa mayoría de las civilizaciones de todas las épocas históricas, los egipcios
parecen haber utilizado, de manera general, para sus juegos la pelota, elemento decisivo para el
desarrollo de estas actividades y su derivación gradual hacia los deportes perfectamente
estructurados de hoy, esencialmente los de conjunto. También se habla de un tipo de esgrima con
bastones, posible fuente de los ejercicios para los deportes de combate, de uso en otras
civilizaciones como China.2

Hubo también levantamiento de pesos, presumiblemente con bolsas llenas de arena, escenas
de boxeo, natación y remo; todas de carácter utilitario y natural, aunque la forma alargada de los
botes, sugiere la idea de competencia, antepasado de los actuales eventos de remo. Otro aspecto
importante era la afición de los egipcios por los masajes, con carácter estrictamente higiénico, por lo
que se puede observar que no fueron tan estériles las actividades físicas de los egipcios, aunque
nunca tan masivas como en China o especialmente en Grecia. Es de señalar también que en todos
estos casos, la práctica de ejercicios físicos, juegos o deportes de aquella época, era exclusiva para
las clases pudientes.2
   
“Mesopotamia. Gracias a las tabletas de arcilla, las inscripciones de piedra, algunos
bajorrelieves y esculturas, las figurillas de terracota (barro) y de metal, tenemos alguna información
(escasa) sobre el deporte en Mesopotamia a lo largo de su extensa historia de tres milenios. Lo más
destacable en cuanto a su relación con el deporte es un texto que recoge el entrenamiento de los
caballos para carreras. Este texto es de mitad del segundo milenio y corresponde a los hititas…Es
conocido como “texto Kikuli” que podía ser el intendente de la caballería del rey. En él se narra día a
día y detalladamente el entrenamiento y cuidado de los caballos en su preparación para las carreras
en pista, tirando de un carro… Además de las carreras de carros, nos consta la existencia de otros
deportes como el boxeo, la natación, la carrera, la lucha, por inscripciones, bajorrelieves y figurilla” 5

“Existe un amplio repertorio de documentos en la cultura egipcia que muestra lo diversificada y


continua que era la práctica del deporte, al igual que la danza, en este país. Las capacidades físicas
estuvieron altamente consideradas en el Egipto Antiguo. El cuerpo era valorado como para querer
llevarlo y conservarlo en la otra vida, siendo aparentemente la fuerza la capacidad física más
valorada… Las imágenes y los jeroglíficos encontrados en las excavaciones en Egipto confirman la
entrega del pueblo al deporte y la variedad de éste, existiendo deportes de lucha y fuerza, juegos
atléticos, natación, torneos acuáticos, remo, etc. También se encuentran imágenes que recuerdan a
la actual gimnasia y ejercicios de torsión, además de otros de difícil interpretación… Como
paradigma de rey deportista destaca especialmente Amenhotep II (1438 – 1412 a.C.) hijo de
Tutmosis III, que ha pasado a la Historia como un gran guerrero y amante del deporte” 4

“El registro escrito cretense es…insuficiente para el estudio del deporte. En cambio, los
documentos pictóricos del antiguo deporte cretense, amén de su belleza, son particularmente
concretos e instructivos. Desgraciadamente, son poco abundantes y sólo nos ofrecen indicaciones
sobre el boxeo, la tauromaquia acrobática y ciertos tipos de danzas probablemente de carácter
competitivo”.6

GRECIA

En la Grecia Antigua, la actividad física tenía una importancia especial con un sentido
educativo y gran impacto socio – cultural, así como religioso. Surgen los Juegos Olímpicos que
tenían un aspecto religioso, rindiendo culto a Zeus, y que trascendieron hasta nuestros días. 1 Grecia,
es quien más ha legado al deporte moderno por el gran auge y evolución del deporte que tuvo a
través de su sociedad, por lo que fue una potencia en este sentido y se erige la vocación del pueblo
griego por los deportes, con una alta concepción ética que se deriva de su religiosidad politeísta. 2

El valor, la astucia y la fuerza: las tres virtudes fundamentales que caracterizaban al pueblo
helénico y por ende, a sus atletas; eran la herencia directa de Aquiles, Odiseo y Hércules, los tres
héroes principales de la Hélade (así llamaban a su país los griegos antiguos). 2
“Los griegos de la antigüedad consideraban el atletismo parte fundamental de la educación y
consideraban el cuidado del cuerpo y mantenerse en forma una obligación social. El atletismo era
una modalidad de entrenamiento para la guerra, y casi todos los ciudadanos varones podrían ser
llamados a filas para luchar en defensa de su ciudad – estado. La perfección física externa se
consideraba, además, reflejo de rectitud moral. Mantener un buen estado físico era señal de valor
interior. Los atletas se entrenaban y competían desnudos, y para la cultura que fomentaba la
admiración sexual de los jóvenes por parte de los hombres mayores, el gimnasio y la competencia
eran puntos de encuentro. Un atleta victorioso obtenía casi condición heroica, su nombre perduraba
después de su muerte y su victoria solía conmemorarse mediante una oda encomiástica o con una
estatua”.7

“Un paradigma excepcional acude a nuestras mentes siempre que se aborde cualquier tema
sobre el atleta en la antigüedad: el atleta de la Grecia antigua. Es hablar sobre una ética y una
conducta del atleta que durante siglos constituyó el orgullo y el más alto ideal del honor otorgado a
un mortal a través de su vida…” 2

Para hablar de las funciones que desempeñaban las actividades físicas y los deportes en
Grecia hay que hacer distinción entre Atenas y Esparta, sus dos grandes ciudades-estado clásicas.
No obstante, sin tener en cuenta los diferentes propósitos de la preparación física en una u otra
ciudad, se comienzan a celebrar los llamados festivales para honrar a sus divinidades, donde la
actividad fundamental era la competencia deportiva. Fueron estos festivales los que dieron lugar a
los llamados Juegos Panhelénicos o Concurrentes: “Estos festivales marcados por un profundo
significado religioso, alcanzaron pronto gran auge y popularidad y se convirtieron en panhelénicos,
así como en el símbolo de la ambición de todo hombre libre y griego. Los más famosos fueron los de
Olimpia, celebrados cada cuatro años en Olimpia, la ciudad santuario” 2

    Es importante partir del precepto de que para el pueblo griego el deporte tenía una finalidad
triple: la expresión religiosa, el medio para obtener fuerza física y la posibilidad de dar belleza al
cuerpo. Desde luego que, después de la relevancia adquirida por los Juegos Olímpicos Antiguos, se
pudiera añadir otra finalidad: la de glorificarse al vencer, dado el respeto, admiración y veneración
que obtenían todos los ganadores.2

       En lo referente a los valores éticos y morales se puede comenzar por el juramento que debían
hacer los atletas y sus familiares ante el heraldo encargado de dirigir este acto y la multitud allí
congregada. Este incluía la confirmación de haberse preparado durante el tiempo requerido y el
compromiso de no recurrir a ningún ardid ni acto deshonroso para salir triunfadores, aludiendo así al
soborno del contrario y la corrupción de los jueces. Otra acción adorable era la obligatoriedad de no
matar al contrario voluntariamente o por descuido en la lucha y el boxeo, si no querían perder el
premio y ver coronado el cadáver de este. También se obtiene mucha enseñanza en este aspecto, al
conocer el rígido reglamento de estos antiguos juegos, a pesar de las limitaciones por su carácter
clasista y por la discriminación de la mujer, ya que su esencia está dada por la exigencia ética y
moral.2

Como dato curioso debemos comentar que participaron en Juegos Olímpicos de la


Antigüedad, los filósofos Sócrates, Platón, Aristóteles y Pitágoras, además de Hipócrates, el padre de
la medicina. Platón fue ganador en el pancracio dos veces. Como deportistas destacaron: Astylos de
Krotón (carrera), Milón de Krotón (lucha), Leónidas de Rodas (carrera), Melankomas de Karia
(pugilato) y Kiniska de Esparta (carrera de caballos). Esta última como mujer violó la tradición de los
Juegos Olímpicos que eran para varones y el premio se otorgó al dueño del caballo, no al jinete.
Estos Juegos Olímpicos de la Antigüedad fueron un factor determinante para consolidar una cultura
que permitiera el conocimiento de los valores en torno al bienestar y a la salud física y mental. 1

ROMA

En la Roma Antigua, el desarrollo de actividades físicas se presenta generalmente por razones


políticas, de espectáculo y lúdicas. Dichas actividades tienen, normalmente finalidades prácticas de
recreación y de exhibición al público. La civilización romana se caracteriza por su finalidad práctica. 1

“Los romanos a diferencia de los griegos, preferían ser meros espectadores, la decadencia
romana, quizás debida al abandono de los aspectos positivos de la educación, hizo que la educación
física sufriera un enorme estancamiento”. 8

En concreto el sentido de la Educación Física era conseguir buenos soldados, En una primera
etapa (época republicana) se entendía la educación física como preparatoria en el proceso de
formación de soldados…En una segunda etapa (época imperial), el militar se profesionaliza y el
interés de la Educación Física se centra en la higiene y la salud. En general, la actividad física era
practicada en tres ambientes: La familia, la Milicia y los festivales públicos. 1

“El Imperio Romano tenia fines de actividad física eminentemente guerreros. - Prácticas como
la carrera, la lucha, carreras de caballos y de carros, boxeo, natación y juegos de pelota. -
Celebración de juegos y festivales por razones políticas, no por ideales deportivos.” 9

EN CONCLUSION
Se puede y debe concluir entonces, que el deporte en sus inicios nunca contempló la actividad
comercial, ni económica como uno de los propósitos de su práctica. Cuando se profundiza en el
estudio de la Actividad Física, se puede constatar que las civilizaciones antiguas se caracterizaban,
por el alto sentido de la moral y la ética que poseían, basados algunos en sus creencias religiosas,
sus divinidades y su mundo mitológico, donde convivían las pasiones y las obras de los seres
humanos. Y un tiempo después con fines bélicos y de actividades militares.

Si los inicios del deporte en las primeras civilizaciones, se comparan con el deporte moderno,
con la competencia deportiva de hoy; se verá la pobreza de espíritu y la falta de ética del hombre
actual, lo cual empequeñece y empobrece al deporte hoy en dia. Lo que poniéndolo en contexto es la
codicia y la ambición desmedida del hombre por triunfar en la competitividad, lo que lo hace capaz de
destruir hasta su propio hermano por triunfar, por ganar.

SALVADOR PULIDO LIZARRAGA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS/DOCUMENTOS
1
Hernández, David y Recoder, Greoffey. Historia de la actividad física y el deporte. 1ª Edición,
Impresos Chávez de la Cruz. México 2015 https://ened.conade.gob.mx/Documentos/Manuales/
2
Cabrera Castro, María del Carmen. Historia de la Cultura Física: Apuntes para la reflexión.
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Enero 2014 http://www.efdeportes.com/
3
Blanco, Eduardo et. al., Manual de la Organización Institucional del Deporte, 2ª edición,
Paidotribo, España. 2006.
4
Antonio J. Monroy Antón y Gema Sáez Rodríguez. Historia del deporte de la Prehistoria al
Renacimiento, Wanceulen, España, 2007.
5
Rodríguez López, Juan. Historia del deporte, 3ª edición, INDE Publicaciones, España, 2006.
6
Richard D. Mandell. Historia Cultural del Deporte, Ediciones Bellaterra, España, 1986.
7
Cuerpo y belleza en la Grecia Antigua. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2011
8
Jesús Paredes Ortiz, Teoría del Deporte, Wanceulen, España, 2003,
9
Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra, El Deporte en el marco de la Educación Física,
Wanceulen, España, 2003, p. 12.

También podría gustarte