Está en la página 1de 15

Psicología Social y Comunitaria

Producto Académico 3

TERCER PRODUCTO ACADÉMICO


SEGUNDO CONSOLIDADO
INFORME ESCRITO

CURSO: PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA


Docente: JUAN JOSE SOZA HERRERA

Apellidos Nombres Código NRC Enlace YouTube


https://youtu.be/AqF
1 44353248 25753 QxgeUKo8
Carpio Cerdan, Bricela
https://youtu.be/AqF
2 Chavez Cabrera Nurynberg Priscila 71722166 25753 QxgeUKo8

https://youtu.be/AqF
3 Espinoza Antezana Diana 20042892 25753 QxgeUKo8

https://youtu.be/AqF
4 Cruz Cisneros, Mayling 40078536 25753 QxgeUKo8

https://youtu.be/AqF
5 44000945 25753 QxgeUKo8
Garay Velásquez, Diana Zolangie

PERÚ
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

I. Planteamiento del Título: Estudio de la Problemática Psicosocial.

1.1 Criterios:

● Variable: Autoestima y depresión


● Población: Madres de familia
● Lugar: San Juan de Lurigancho - Lima
● Tiempo: 2023

1.2 Título de Estudio

Autoestima y depresión en madres de familia del distrito de San Juan de


Lurigancho - Lima - Perú 2023.

La convivencia entre hombres y mujeres ha sido históricamente conflictiva debido al


dominio masculino y los conflictos sexuales. En la actualidad, la violencia de género
persiste y está relacionada con la falta de seguridad y educación adecuada.
la violencia contra la mujer es un grave problema que afecta a nivel mundial. las
naciones unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual y psicológico
para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada”.

La autoestima y la depresión son dos temas importantes que pueden afectar


significativamente a las madres de familia. La autoestima se refiere a cómo una persona
se valora y se percibe a sí misma, mientras que la depresión es un trastorno del estado
de ánimo que puede causar sentimientos de tristeza, desesperanza y falta de interés en
actividades cotidianas. Ser madre de familia implica enfrentarse a múltiples
responsabilidades y desafíos, lo cual puede afectar la autoestima de una mujer. El hecho
de equilibrar el cuidado de los hijos, el trabajo y otras tareas domésticas puede hacer
que las madres se sientan abrumadas y agotadas. Por lo tanto, todo esto puede afectar
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

su percepción de sí mismas y hacer que cuestionen su valor y sus habilidades como


madres. Por ende, es importante abordar estos problemas de autoestima y depresión
en las madres de familia para promover su bienestar y el de sus hijos. También es
fundamental abordar estos factores subyacentes que contribuyen a la baja autoestima
y a la depresión en las madres, como el estrés, la carga laboral y las expectativas
sociales, brindando apoyo emocional, fomentando su autocuidado y proporcionando
recursos y herramientas para mejorar su autoestima.

II. Análisis de Diagnóstico mediante la Técnica de Árbol de Problemas y


Objetivos

Cuando hablamos de maltrato a la mujer, abarcamos diversos tipos de violencia, las cuales
afectan la autoestima y promueven la depresión en ellas. Este es un problema que afecta
continuamente a nuestra sociedad destruyendo vidas, no solamente a las mujeres víctimas de
maltrato, sino también a las personas que se encuentran dentro del entorno directo. Revisando
el árbol de problemas, objetivos y actividades determinamos lo siguiente:
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

Efectos:
● El deterioro emocional: cuando analizamos la autoestima y la depresión en
mujeres debemos tener en cuenta que las emociones que son fundamentales
para la adaptación para su desarrollo social y en sus actividades personales,
también influyen en las expectativas y motivaciones personales, por lo que,
gozar de una buena salud emocional es crucial para evitar cualquier tipo de
disturbio psicológico.
● Naturalización de agresiones físicas y psicológicas: Este es el proceso de la
aceptación de acciones que van en contra de la integridad física y mental de las
mujeres, permitiendo que la violencia sea dada en modo continuo y esto gracias
a la protección y justificación que dan las mismas víctimas sobre sus agresores.
● Baja aceptación personal: También llamado baja autoestima, nos referimos al
poco reconocimiento personal que tienen las víctimas de sí mismas, siendo
incapaces de aceptar su propio modo de ser; minimizando sus cualidades y
resaltando sus defectos, lo que hace que la víctima crea que se merece todo
aquello que le sucede.
● Aislamiento social: Dentro de la violencia a la mujer es común observar casos
de víctimas que se rehúsan a pedir ayuda, por lo que tienden a ocultar sus
problemas ante los demás, esto en la mayoría de casos se da para evitar
responder acerca de la violencia que sufren o por vergüenza de ser adjudicadas.
● Familias disfuncionales: Es uno de los efectos más comunes que causa el
maltrato a la mujer, pues esta se da por el trauma que causan los episodios de
agresión física o mental que son evidentes ante los demás miembros del núcleo
familiar, lo que genera entre la víctima y los otros miembros, inestabilidad de
salud emotiva, física y emocional. Todo esto hace que se generen conductas
poco saludables entre los miembros de la familia (sobre todo en los hijos)
evidenciándose en su desarrollo social y personal.

Causas:
● Críticas constantes: Convivir con una persona que solo ve tus defectos puede
disminuir tu autoestima, el agresor normalmente realiza este tipo de agresión
psicológica para poder establecer su superioridad y egocentrismo; esto hace que
la víctima sea más frágil emocionalmente y termine aceptando una culpa. Las
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

críticas constantes desgastan el estado mental y emocional de las personas por


lo que después de obtener una baja autoestima terminan en cuadros depresivos
sintiéndose las únicas responsables de sus problemas.
● Maltrato psicológico: Este es un tipo de maltrato mucho más peligroso, ya que
en la mayoría de los casos es el menos evidente y muchas veces es minimizado
o no considerado como tal. Según el INEI (2023), En el año 2022, la violencia
psicológica hacia la mujer, ejercida alguna vez por el esposo o conviviente,
alcanzó el 51,9%, menor en 1.1 puntos porcentuales respecto a lo observado en
el año anterior, y 15,5 puntos porcentuales respecto al año 2015. La misma
tendencia se observa por área urbana y rural. Sin embargo, es preciso resaltar
que este tipo de violencia registra un mayor porcentaje en el ámbito urbano que
en el área rural (pág. 71). Esto indica que la violencia psicológica es el tipo de
violencia más frecuente ejercida por el agresor.
● Falta de educación sobre igualdad de género: La igualdad de género habla
sobre la igualdad de los derechos que tienen los hombres y las mujeres en sus
responsabilidades, oportunidades para asegurar la equidad entre ambos sexos,
es importante realizar una adecuada educación para iniciar la concientización
respecto a respetar a los demás de forma igualitaria.
● Agresión física y dependencia: La agresión física es una de las causas que
más promueve el maltrato a la mujer, este es un acto que se produce de manera
intencional que provoca daños evidentes, lo cual repercute no solo en el estado
físico de la víctima, sino también en su salud mental y lo que este episodio pueda
dejar como secuela en la víctima, en muchos casos la mujer permite este tipo de
agresión para no perder lo que considera primordial para ella. Es en donde ejerce
un papel importante la dependencia, sea emocional o económica las mujeres
víctimas de agresión, permiten estos comportamientos por parte de sus
agresores por miedo a no contar con sus propios recursos para continuar una
vida independiente.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

III. Planteamiento del proyecto mediante el Marco Lógico

Resumen Indicadores Verificadores Supuestos

F - Fortalecer la autoestima y reducir la depresión de las - Reducir el índice de violencia en al -Test de escala de experiencia de la mujer
madres de familia del distrito de San Juan de menos un 45%, para recuperar la con el maltrato. Brindar orientaciones en temas de violencia
i Lurigancho, fomentando la denuncia y la protección de autoestima, prevenir y tratar la depresión -Cuestionario de respuesta emocional de la a la mujer para mejorar sus condiciones y
n las víctimas del maltrato. en las víctimas. violencia doméstica. calidad de vida, brindando comunicación y
-Monitoreo educación de género. a la víctima y a sus
Escala de autoestima global de familiares
Rosemberg.

P - Elaborar un proyecto para la prevención de la Iniciar el primer bimestre del año 2024 -La técnica cuantificada fue la cuantitativa.
violencia de género, fortalecimiento de la autoestima y con el 50% de mujeres madres de familia - Encuestas La población y los miembros directos del
r reducción de la depresión. que sufren maltrato femenino que han - Entrevista
núcleo familiar comprenden la importancia
o - Promover la educación y conciencia sobre la fortalecido su autoestima y estén en un - Observación
de tratar a las personas con respeto y
p importancia del respeto y la igualdad de género. tratamiento o prevención contra la -Evaluación psicológica antes y después de
- Fomentar la comunicación abierta y el diálogo en las depresión la intervención mediante el proyecto. dignidad, independientemente de su
ó relaciones familiares. género.
s
i Las mujeres del distrito de S.J.L aceptan
t que son víctimas de maltrato.

Hacer diferentes campañas en el distrito - Autoestima, depresión y violencia de Intervención de parte del Ministerio de la
- Fomentar la autoaceptación y el reconocimiento de de San Juan de Lurigancho género en mujeres peruanas. Mujer para brindar apoyo adecuado a las
los logros personales. concientizando a la población sobre la víctimas.
erradicación de la violencia a la mujer. Una revisión sistemática de la literatura del
C periodo 2011 - 2022. Realizar una campaña agresiva de
- Brindar apoyo emocional es fundamental para las Medios de comunicación. prevención, llamando a la no violencia
o madres de familia para que puedan hacer frente a la
hacia la mujer
depresión.
m
p Los miembros de cada familia tomarán
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

o conciencia de la importancia de tratar a


todas las personas con respeto y dignidad
n independientemente de su género.
e
n
t
e
s

A - Preparar talleres de charla de sensibilización, manejo Cada integrante de la familia notará que Se utilizan diapositivas relacionadas al -Desarrollar habilidades y relaciones sanas
emocional y control de impulsos. vivir sin violencia en general es mejor y tema para una explicación clara y didáctica. estables, estimulantes entre niños y
c habrá un cambio de actitud en los mujeres y varones.
t Educación y prevención de la violencia. componentes de la familia. Se realizan dinámicas donde cada -Mujeres empoderadas
i El 92% considera inaceptable la violencia participante puede compartir su experiencia -La población recibe una buena educación
- Realizar actividades sociales y comunitarias. de género, el maltrato físico y sexual es para llamar a la concientización. de género y disminuyen los índices de
v - Se realizan visitas para el monitoreo de casos con rechazado por el 98 % de la población. violencia.
i antecedentes de violencia. -Los talleres han obtenido el resultado
Se repartieron afiches publicitarios para llamar a la esperado al inicio de la intervención.
d participación de más personas a la actividad -Las personas están dispuestas a
a denunciar cualquier tipo de maltrato.
d
es
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

IV. Modelos de intervención.

Enfoque de Metodología de Intervención Comunitaria.

Acción social

Es necesario aumentar la autoestima y luchar contra la depresión en aquellas mujeres


que han sido víctimas de violencia de género, y para ello, es necesario eliminar aquellas
distorsiones cognitivas que se pueden presentar. Enseñar a las víctimas actitudes,
valores, cogniciones, comportamientos que las ayuden a convivir de forma satisfactoria
y eficaz.

El programa va dirigido a aquellas víctimas que buscan ayuda para salir de la situación
de maltrato en la que viven. Y así mismo puedan recuperar su autoestima, su valía
personal, también, luchar contra la depresión. En la Comunidad Canaria – España, el
programa cuenta con mujeres de 23 y 64 años y los criterios tomados para la inclusión
en el grupo para la intervención protocolizada fueron: Primero, haber sido o estar siendo
víctima de malos tratos por parte de su pareja. Segundo, ser mayor de edad. Tercero,
acceder participar en un programa de intervención grupal (Matud, et al 2016 p. 201)

Para poder conocer el maltrato que han sufrido las víctimas se usaron instrumentos
validados cuya fiabilidad ha sido probada. Para la autoestima se usó Inventario de
Autoestima (SEQ – MR) y para la depresión se usó Inventario para la depresión de Beck
– Segunda Edición. Para el programa de intervención grupal se llevó a cabo entre 15 a
20 sesiones, pues cada sesión fue adaptada de acuerdo al ritmo de las participantes
(Matud, et al 2016 p. 202).

El programa cuenta con los siguientes componentes:

Psicoeducación: Para poder mejorar la independencia emocional, así mismo prevenir


recaídas (Daryanani, 2019, p. 5). Esto con el fin de aumentar su seguridad y con el fin
de modificar creencias que son tradicionales acerca de roles de género (Matud, 2016,
p. 6).

Estrategias y técnicas terapéuticas, como, la reestructuración cognitiva: Esto con


el fin de reducir la depresión en las víctimas de violencia. Uso de la Técnica cognitivo
conductual donde la víctima aprende a resolver problemas y situaciones donde antes
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

consideraba que era insuperables, esto gracias a la reevaluación y la modificación de


sus pensamientos (Beck, 2002, p. 13)

Estrategias para aumentar la autoestima en cada víctima, y su seguridad:


Fomentando un autoconcepto adecuado y autocuidado (Matud, et al 2016 p. 202)

Esta intervención grupal se llevó a cabo en grupos, siendo semanal con una duración
de dos horas cada sesión.

V. PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

Estudio N°01: NACIONAL.

● Año: Tumbes, 2020


● Autor(es): Alejandra López Salinas
● Título: Programa de intervención para mejorar la autoestima en mujeres
víctimas de violencia doméstica en el distrito de Zarumilla 2018.Documento:
Tesis
● Lugar Procedencia: Tumbes Perú
● Instrumento: Cuestionario sociodemográfico, test de violencia familiar y
cuestionario de Rosenberg.
● Resultados y/o conclusiones: El estudio encontró que la forma más común
de violencia contra las mujeres es la violencia de pareja o expareja, donde las
mujeres suelen sufrir repetidos ataques, lesiones, violaciones e incluso si llegan
a la conclusión de que incluso pueden recurrir a la violencia. También podemos
inferir que las mujeres que han sido abusadas por sus parejas tienen peor salud
que las mujeres que no han sufrido tales abusos. Por lo tanto, se esperaba que
tuvieran más enfermedades, más síntomas somáticos, depresivos y de
ansiedad, menor autoestima y peor funcionamiento social que las mujeres y se
alentará a los estudiantes universitarios a implementar nuevas estrategias para
minimizar el daño causado por la violencia doméstica y la baja autoestima entre
las mujeres en el distrito de Zarumilla utilizando una investigación publicada
como Documento Científico Se alentará a los estudiantes universitarios a
implementar nuevas estrategias para minimizar el daño causado por la
violencia doméstica y la baja autoestima entre las mujeres en el distrito de
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

Zarumilla utilizando una i Las autoridades del Ministerio de Educación llevarán


a cabo cursos de motivación para profesores.
● Comentario:
Tienen bajos niveles de educación, exposición a violencia de pareja contra
su madre, abuso infantil y han vivido en un entorno donde la violencia, los
privilegios masculinos y el estatus subordinado de las mujeres las ponen en
riesgo de sufrir violencia dentro de las parejas.

Estudio N°02: NACIONAL.

● Año: 2020
● Autor(es): Luz Clarita Félix Montes
● Título: Tratamiento psicológico en mujeres víctimas en violencia familiar
● Documento: Tesis para obtener el título profesional
● Lugar Procedencia: Lima Perú
● Instrumento: Para el análisis de los datos se llevó a cabo un examen
cualitativo, se Elaboraron categorías y subcategorías de análisis

● Resultados y/o conclusiones

Es importante hacer hincapié en la creación de líneas de tratamiento en instituciones y


centros gubernamentales para mujeres que no pueden pagar el tratamiento. Los
protocolos deben adaptarse a las necesidades del paciente y dejar espacio para la
empatía y la preocupación por el caso. De esta manera, más mujeres se sentirán
seguras de que hay una salida a este problema y de que pueden reinsertarse en la
sociedad y construir una vida significativa y saludable.

Por dar una mirada más amplia y de opciones diversas a los distintos tratamientos para
mujeres víctimas de maltrato, un problema que lleva consigo consecuencias no solo
Para las víctimas, sino también para su entorno, las cuales repercuten en su vida a largo
Plazo, por lo que se necesita aplicar una intervención más acertada

● Comentario:

Se encontró que la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia racional-emocional


(RET) y la terapia contextual eran las más utilizadas. Cabe destacar que en la terapia
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

cognitivo conductual las técnicas utilizadas varían en 8 a 20 sesiones dependiendo de


la presentación clínica, los resultados tienen mayor evidencia de desarrollo y efectividad,
y la mayoría de las veces en un formato individualizado Por este motivo, por su eficacia
se ha utilizado con mayor frecuencia en el tratamiento psicológico de mujeres
maltratadas. Como nueva propuesta, la terapia situacional también ha resultado una
intervención eficaz, pero no hay evidencia de que mejore la empleabilidad. Por este
motivo, por su eficacia se ha utilizado con mayor frecuencia en el tratamiento psicológico
de mujeres maltratadas.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

VI. Elaboración del Módulo Preventivo de Intervención.


Módulo de intervención

Autoestima y depresión en madres de familia del distrito de San Juan de Lurigancho - Lima - Perú 2023.

Objetivo:
● Fortalecer la autoestima y reducir la depresión, aprendiendo a valorarse a sí mismo, describiendo las características personales enumerando que son personas claves
de la propia vida, identificando mensajes positivos sobre ellas mismas y de personas significativas para ellas valorando los diferentes roles de la vida cotidiana.
● Aumentar la autoestima personal trabajando las actividades reduciendo la ansiedad mediante técnicas de relajación, defender las propias ideas y reclamar sus propios
derechos para reducir la depresión.

Destinatario: Madres de familia maltratadas de san Juan de Lurigancho - Lima

Cantidad Participantes: 35

N° SESIÓN: 01 Duración:90

Etapas Descripción de la Actividad Recursos Tiempo Responsable(s)

● Presentación del equipo dar la bienvenida a los participantes, iniciar con la presentación - Equipo de sonido
I del taller y establecer normas de trabajo que se mantendrán presentes durante todas las
N sesiones. - Proyector - laptop
I ● Dinámicas pásame el ovillo de lana “rompe hielo”
● Dinámica del papel - Dinámica la estrella de la confianza 15’ Diana Espinoza
C - Micros y parlantes
I cables de extensión
O
- Hojas bond y de
colores Globos.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

● Sensibilización de las propias cualidades: “Yo soy yo puedo” - Equipo de sonido


● Escuchan la canción “Ya no más”
● Los especialistas irán dando a conocer sus datos sobre sí mismas como su nombre edad - Proyector - laptop
profesión y Hobby, se ponen todas haciendo un círculo sentadas en las sillas y la
especialista toma un ovillo de lana en sus manos comienza diciendo su nombre, algo - Música
sobre sí misma y quedando con un extremo del ovillo lo lanza a otra persona para que
repita la actividad, está a su vez cogerá otro extremo y así sucesivamente hasta que se
- Micros y parlantes
hace una especie de enredado con el ovillo, para finalizar el juego la última intentará
P cables de extensión
recordar el nombre de la compañera que le pasó el ovillo y así se intentará deshacer el Bricela Carpio
R enredado el objetivo de esto es describir la características de las personas.
O ● - Hojas bond y de
Se dispone al grupo en media luna situándose la especialista en el frente y se pide al 45’
C grupo que coja una hoja de papel cada una y la dividan en cuatro partes iguales las colores Globos
Nurynberg Chávez
E mujeres ponen una frase por papel en los cuatro trozos la frase debe comenzar de esta
S forma soy diferente distinta única especial también pueden escribir cosas relacionados - Lapiceros
O con sus sentimientos problemas y si tuvieron alguna violencia hacia sus personas, es
importante que las mujeres entiendan que es una información anónima y que nadie les - Ovillo de lana
identificará a partir de lo que escriban.
● La especialista, recoge los trozos de papel de cada una, para verificar que tipos de - Hojas impresas
violencia tuvieron y los problemas que tienen cada una del participante para profundizar
en tema en el taller. - Plumones
● Presentación - charla - conversatorio; la importancia de valorar lo que soy para mejor.

Trabajo grupal: Elaboran un afiche y un lema sobre la importancia de conocerse, amarse y


S aceptarse a sí mismos. Participaciones espontáneas sobre lo realizado en el taller.
Diana Garay
A
• Papelógrafo
L 25’
• Plumones Mayling cruz
I
D
A
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

INEI. Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015 - 2022, 2023,


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1918/libro
.pdf. Accessed 18 November 2023.
Aguilar Suárez, L., & Vásquez León, Y. B. (2019). Depresión y autoestima en mujeres
gestantes de un hospital nacional de la ciudad de Huancayo, 2019.
- OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
https://www.paho.org/es/noticias/9-3-2021-violencia-contra-mujer-es-omnipresente-
devastadora-sufren-cada-tres-mujeres
Daryanani, N. (2019). Intervención psicológica en víctimas de violencia de género a
través de la terapia de aceptación y compromiso y atención plena. Universidad Católica
de Valencia.
https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1356/daryanani_nadisha_tfg_psicolo
gia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Matud, et al (2016). Eficacia de un programa de intervención para mujeres maltratadas
por su pareja. Terapia Psicológica Vol. 34, N° 3, 199 – 208.
https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v34n3/art04.pdf

Pozo, D. (2016). La reestructuración cognitiva como estrategia para reducir niveles de


depresión en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar de entre 18 y 50 años usuarias
del Centro de Equidad y Justicia de Tumbaco en los meses de Junio a Setiembre del
2015. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12532/1/UPS-QT09563.pdf

Fernández V. (22 de setiembre 2022). Depresión posparto, claves para que no te


venza. https://www.webconsultas.com/embarazo/el-posparto/tratamiento-de-la-
depresion-posparto

Gonzales P. (2019). Como afecta la depresión a la relación madre - hijo.


https://lamenteesmaravillosa.com/depresion-relacion-madre-e-hijo/
Plan internacional. (2021). 6 actividades que puedes realizar para prevenir la violencia
contra la mujer. https://www.planinternational.org.pe/blog/6-actividades-que-puedes-
realizar-para-prevenir-la-violencia-contra-la-mujer
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

ANEXOS:
Imágenes:

También podría gustarte