Está en la página 1de 15

Psicología Social y Comunitaria

Producto Académico 2

SEGUNDO PRODUCTO ACADÉMICO


EXAMEN PARCIAL

CURSO:
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

Docente: JUAN JOSE SOZA HERRERA

Apellidos Nombres Código NRC Enlace YouTube

https://www.canva.com/design/D
1 Cabrejo Condor Claudia 75275206 26892
AF0on69zfE/4bdXVLY1gItSiuO5
Milagros
AUPC2g/edit?ui=eyJHIjp7fX0

2 Cardenas Zedano William Jesús 43456897 26892 https://www.youtube.com/watch


?v=kUOxJZS1XR8

3 Castro Munive Giuliana Yissela 10469994 26892 https://www.youtube.com/watch


?v=pzRCO9hRvNs

4 Carrizo Huayre Madeleine 70166568 26892 https://youtu.be/GHhtrNm0MCc?


si=HRqgW-X1xhDxloO8
Cáceres Denegri Lucia Milagros
Nakialla 09852689 26892 https://www.youtube.com/watch
?v=IPefK2RD7xI

PERÚ
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

I. Planteamiento del Título: Estudio de la Problemática Psicosocial.

1.1 Criterios:

● Variable: violencia conyugal e indefensión aprendida


● Población: mujeres adolescentes
● Lugar: asentamiento humano de Comatrana en Ica
● Tiempo: 2023

1.2 Título de Estudio:

Violencia conyugal e indefensión aprendida en mujeres


adolescentes del asentamiento humano de Comatrana en Ica,
2023.
El presente trabajo, nace de dos dificultades que acontecen a las mujeres que inician
una relación sentimental, cómo es la violencia conyugal e indefensión aprendida,
evidenciada en las mujeres adolescentes y adultas del Caserío Alto de Comatrana.
Al enfocarse en la violencia conyugal, puede ser neutral referente al género, sin
embargo, se da con mayor frecuencia la violencia hacia la mujer que es agredida por
parte del hombre que es su pareja, compañero, esposo o conviviente.
La violencia surge a causa de la desigualdad entre hombres y mujeres que mediante
los arquetipos generacionales se da una representación mental en el cual se afirma
que existe una brecha biológica y social. La violencia surge dentro de un contexto
cultural, debido a la disparidad de genero transmitidos dentro del seno familiar, pues
el adulto que en su niñez haya sido agredido de múltiples formas dará como resultado
a un adulto que ejercerá la violencia contra las personas que lo rodean.

II. Antecedentes de Investigaciones

Aiquipa (2013) realizó un estudio sobre: La violencia de pareja y su relación con la


dependencia emocional en una muestra conformada por las mujeres que asistían a un
centro de salud nacional, cuyo objetivo es demostrar cómo se relaciona la dependencia
emocional en mujeres víctimas de violencia familiar en el Perú. Este estudio sigue un
enfoque cuantitativo y utiliza una estrategia asociativa comparativa pues busca su
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

correspondencia entre estas dos variables y se centró en dos grupos de mujeres: Uno de
los grupos (25) fueron mujeres víctimas de violencia familiar y el otro grupo, (26) mujeres
que no fueron víctimas de violencia de pareja, este muestreo de 51 mujeres usuarias del
Servicio de Psicología del Hospital Ernesto Germán Guzmán Gonzáles en el distrito y
provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Las variables que conforman el estudio
son la violencia a la mujer en la relación de pareja o violencia de pareja (VIP), la cual es
una variable de tipo cualitativa, con una medición de escala nominal, con las siguientes
categorías: 1) Con violencia de pareja (subcategorías o dimensiones: violencia
psicológica, violencia física y violencia sexual) y 2) Sin violencia de pareja.

Los resultados de este estudio concluyeron que existe relación estadísticamente


significativa entre la variable dependencia emocional (variable que representa un factor
de tipo individual y psicológico) y la variable violencia de pareja, puesto que se
encontraron diferencias significativas entre la muestra clínica con violencia de pareja
(grupo de casos) y la muestra clínica sin violencia de pareja (grupo de comparación),
siendo las participantes que viven o han vivido violencia de pareja las que obtuvieron
puntuaciones mucho más elevadas de dependencia emocional respecto a aquellas mujeres
que no han vivido tal experiencia.

Por otra parte, el hecho de que una mujer priorice a su pareja sobre cualquier otra
actividad, interés o persona (familiares, amigos, ella incluso), garantiza una relación
desequilibrada. Cuando la mujer considera que su pareja es más importante que cualquier
persona o cosa, empodera al otro y le confiere permisos que pueden perjudicar la relación
y su propio bienestar. Así, se va construyendo un sistema de creencias en las que se
concibe a la pareja como omnipotente y ella se etiqueta como la incompetente e indigna
del otro.

2.1 Estudio N°01: NACIONAL

● Año: 2013
● Autor(es): Jesús Joel Aiquipa Tello
● Título: Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja
● Documento: Revista Psicológica
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

● Lugar Procedencia: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú


● Instrumento: Para la detección de violencia por parte de la pareja, se utilizaron
los cuestionarios “Ficha de Tamizaje de la Violencia Basada en Género” (Anexo
A) y la “Ficha Multisectorial Violencia Familiar” (Anexo B), los cuales son
instrumentos técnicos normativos indicados por el Ministerio de Salud del
Gobierno del Perú para registrar casos de violencia familiar (la violencia de
pareja es un tipo de ellos).
● Resultados y/o conclusiones: Se observa también, de forma general, que el 60%
de la varianza de dependencia emocional es explicada por la variable violencia
de pareja, asimismo, se deduce empíricamente que tres de las dimensiones o
factores de la dependencia emocional se encuentran más relacionados con la
violencia de pareja, puesto que sus coeficientes de asociación tuvieron valores
más elevados, estos son: miedo a la ruptura, priorizar a la pareja, subordinación
y sumisión.
● Comentario: Podemos ver en este estudio que las mujeres con dependencia
emocional tienen miedo a la ruptura y es por este motivo que tolerarán conductas
que van desde desatenciones por parte de la pareja hasta la agresión psicológica
e incluso física, ya que si en algún momento la pareja decide terminar está
relación, ella rogará por una nueva oportunidad, admitiendo culpas que no le
corresponden y buscará contactarse con su agresor por cualquier medio, redes
sociales y familiares que aboguen por ella y su relación, esto la pondrá en una
situación de vulnerabilidad la cual será aprovechada por su agresor.

ESTUDIO N°02 INTERNACIONAL

Rodríguez (2022) realizó una investigación sobre (Autoestima en víctimas de violencia


de género en el contexto de pareja). La violencia de género en el ámbito de la pareja es
una de las problemáticas sociales imperantes en la actualidad. En este contexto, la baja
autoestima de las víctimas es una de las principales consecuencias, y ha demostrado ser
una variable esencial a la hora de plantear la intervención. En tal sentido el autor formuló
como objetivo analizar la afectación que tiene la violencia de género en la autoestima de
las mujeres y cómo a través de ésta, se logra llegar a distorsionar su autoconcepto en los
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

diferentes aspectos de su vida, asimismo explica las diferentes razones por las que una
mujer es presa de la relación de maltrato. Por su parte, la metodología utilizada es de tipo
descriptiva apoyada en la técnica de la encuesta para legitimar los daños psicológicos
que se producen al ser víctima de algún tipo de maltrato. Según el Ministerio del Interior,
el 54% de casos de muerte violenta fueron por femicidio. La violencia hacia la mujer, que
generalmente se da en el ámbito de las relaciones conyugales o de pareja, se sustenta en
un conjunto de concepciones y modelos de ser hombre y de ser mujer que se denominan
comúnmente machismo.
Entre los resultados más reveladores alcanzados se puede mencionar la negación de las
mujeres al ser víctimas del maltrato por consecuencia de la denigración de su autoestima
provocando que éstas acepten y crean merecer diferentes clases de abusos. En
conclusión, se pudo determinar los diversos los factores que influyen en la violencia de
género, pero los principales son los patrones culturales y las desigualdades económicas y
cómo estos afectan enormemente la autoestima de la mujer, la que a su vez acarrea
consecuencias nefastas en la psiquis a través de los años.

1.2 Estudio N°02: INTERNACIONAL


● Año: 2022
● Autor(es): Cristina Rodriguez Fernandez
● Título: Autoestima en víctimas de violencia de género en el contexto de pareja
● Documento: Maestría
● Lugar Procedencia: Universidad de Santiago de Compostela, Galicia España
● Instrumento: La metodología utilizada es de tipo descriptiva apoyada en la
técnica de la encuesta
● Resultados y/o conclusiones: Se llegó a la conclusión que los principales
factores que influyen en la violencia de género son los patrones culturales y las
desigualdades económicas y cómo estos afectan enormemente la autoestima de
la mujer, la que a su vez acarrea consecuencias nefastas en la psiquis a través de
los años.
● Comentario: La autoestima en las víctimas de violencia de género puede verse
gravemente afectada como resultado del trauma, el abuso continuo y la
manipulación emocional que suelen estar presentes en este tipo de situaciones.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Estas experiencias de violencia de género pueden tener un impacto significativo


en la percepción de uno mismo y en la autovaloración de la víctima. Algunas de
las causas presentes son:
El sentimiento de culpa y vergüenza: la víctima se siente culpable de
algunas situaciones se hace responsable y guerrera un sentimiento de auto
acusación el cual merma más su baja autoestima.
La manipulación psicológica: les hacen creer a las víctimas que no tienen
valor y que siempre el varón será superior a ellas.
La autoestima se puede ver sumamente afectada, pero es posible recuperarla
con el apoyo emocional, la terapia especializada, el asesoramiento
psicológico y la reconstrucción de red de apoyo social.

III. Bases Teóricas


III.1. Definición Teórica

a) Violencia:

Para Martínez (2016) manifiesta que “La violencia es una acción o comportamiento que se da por
parte de dos actores o dos grupos de actores, quien produce los daños y de quien recibe o padece
los daños de la índole que sea, en ese orden, llamados como agresor (es) quien se comporta de
forma activa y la victima (as) quien se comporta de forma pasiva” (p. 5). Asimismo, el fenómeno
de la violencia está presente en cada rincón del entorno del ser humano, comenzando en el núcleo
familiar, para luego replicarse y expandirse en toda la sociedad (Saldaña y Gorjón, 2020). En este
sentido, la violencia es un problema social que trasciende barreras culturales, sociales y religiosas
sin importar el color de piel, edad o clase social; que, en su mayoría son las mujeres quienes más
perjudicadas se ven frente a este problema, en sus diversas formas ya sea física, psicológica,
sexual o de cualquier otra índole (Illescas, Tapia y Flores, 2018). Bajo esta perspectiva, se
entiende que la violencia conyugal hacia la mujer es un problema social que se da de forma
frecuente en el mundo.

Fases de la violencia:

Fase 1: Acumulación de tensión: en esta etapa el agresor expresa incomodidad o molestia, pero
no de forma tan extrema, mientras tanto la mujer realiza acciones que cree que puede calmar al
agresor, esto funciona por un cierto tiempo; la mujer refuerza la idea de que puede controlar al
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

agresor, durante ese tiempo se va formando el patrón de comportamiento hasta volverse continuo
y normal para la víctima, dando por inicio los primeros signos de indefensión aprendida (Walker,
2013).

Fase 2: Episodio agudo de golpes: en esta etapa la tensión aumenta para la víctima
convirtiéndose en una situación incontrolable, el agresor tiende a causar lesiones visibles a la
víctima, asimismo, la víctima al saber que no podrá evitar la ira del agresor tiende a acelerar las
agresiones, con el tiempo aprende a predecir y a tomar precauciones para minimizar sus heridas,
con el fin de ocultarlas (Walker, 2013).

Fase 3: Luna de miel: en esta etapa se muestra una ausencia de tensión dándose un refuerzo
positivo a la relación, el agresor tiende a disculparse por las agresiones causadas hacia la víctima
y le da promesas de no volver a ocasionar acciones de violencia, la víctima tiende a creer en el
abusador, dando pase a un nuevo periodo de relación; sin embargo, a veces no se da debido a que
la víctima permanece en un rango de tensión por las secuelas ocasionadas por el agresor (Walker,
2013).

Indefensión Aprendida o “learned helplessness”:

Según Seligman (1975), manifiesta que la Indefensión aprendida se define como el estado
psicológico de una persona que siente no tener control sobre situaciones traumáticas o de maltrato
en el cual percibe que es incapaz de cambiar cualquier situación futura.

Características de Indefensión Aprendida:

Siguiendo Walker (2013) afirma que una de la principal característica que muestra la persona con
indefensión aprendida, es el estado en que se encuentra el individuo luego de haber estado
sometido por mucho tiempo al maltrato o tortura, provocando una pérdida de control que conduce
al déficit a nivel cognitivo, emocional y motivacional; por lo que la víctima pierde la esperanza y
considera que no podrá controlar la situación; por esa razón, no emiten respuesta para evitar
agresiones, rechazo, negación y desprecio por parte del agresor.

Dimensiones de la indefensión aprendida:

Está compuesto por tres: (a) Indefensión como pesimismo y dificultad para resolver problemas:
hace referencia a la tendencia a pensamientos negativos y pesimistas relacionados con la poca
capacidad para resolver problemas como la toma de decisiones. (b) Percepción de control y
calidad de vida: refiere a la percepción de buena integración social y control sobre los problemas,
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

los cuales se ven relacionados con el estrés y la incapacidad de controlar el entorno. (c) Confusión
y aturdimiento: esto hace referencia a la poca capacidad en la toma de decisiones, carencia de
energía, altibajos emocionales y dificultad para predecir lo que va a pasar y tendencia a establecer
pocas relaciones (Díaz-Aguado, Martínez R., Alvarez-Monteserín, Paramio E., Rincón C., &
Sardinero F., 2004, p. 13).

3.2 Estadística Epidemiológica

Abordando el panorama nacional, los indicadores de violencia son elevados respecto a otros
países; por eso, la región Cuzqueña, hasta 2001, fue la comunidad que se situaba en el puesto 1,
de alto índice de agresión física respecto al género femenino en el 62%; no obstante, la región
Limeña reportó un 48% de índice (Bautista, 2019). En el transcurso de los últimos años, se
evidenció que la agresión de parejas se daba de modo recurrente, aunque, estos casos no eran
reportados, de tal modo que no existía algún tipo de sanción, ya que dichos incumplimientos de
orden legislativo no se mostraban a la opinión pública. Así mismo, lo antes mencionado, se refiere
a que el 32,4% de las femeninas fueron violentadas de forma física por su cónyuge, y el 17,4%
de féminas declararon que fueron violentadas de forma física por otra persona cercana.
Refiriéndose, a la agresión de modo psicológico, el 69,2% de féminas expresaron, que fueron
violentadas por su cónyuge, particularmente mediante la manipulación (OMS, 2020).

Abordando el panorama local, particularmente en el Caserío Alto de Comatrana, se ha detectado


un conjunto de relaciones disfuncionales, donde se observó casos de personas que evidencian
violencia conyugal; agregado a ello, presentan también rasgos característicos de indefensión
aprendida, que se manifiestan en sus relaciones interpersonales con el cónyuge.

IV. Análisis de Diagnóstico mediante la Técnica de Árbol de Problemas y Objetivos


Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Resumen Indicadores Verificadores Supuestos

Fin Disminución en el Informe de la Los pobladores y las autoridades


número de casos de policía local y locales están comprometidas con la
Reducir la violencia conyugal violencia conyugal registros de las erradicación de la violencia
y la indefensión aprendida en reportados en el organizaciones conyugal.
mujeres del asentamiento asentamiento humano. de apoyo a las
humano Comatrana. víctimas.

Propósito Aumento en el número de Registros de usos Las mujeres están dispuestas a


mujeres que buscan y de recursos y participar en los programas y
Implementar programas de reciben apoyo. apoyos. utilizar los recursos proporcionados.
educación y apoyo para las Encuestas de Los programas son efectivos y se
mujeres del asentamiento Mejora en las encuestas seguimiento a las adaptan a las necesidades de las
humano. de autoestima y participantes en mujeres.
autoeficiencia. los programas.

1. Aumento en la
Componentes asistencia a los programas 1. Registros de Los programas y recursos son
1. Talleres sobre de concientización sobre asistencia a accesibles y efectivos para las
derechos de la la violencia conyugal. los talleres y mujeres. La comunidad apoya las
mujer y cómo 2. Mayor uso de los seminarios. iniciativas y participa activamente.
denunciar la recursos y apoyos
violencia. disponibles para las 2. Registros de
2. Grupo de apoyo. mujeres que experimentan la red de
violencia conyugal. apoyo.
3. Mejora en las encuestas
3. Encuesta de
de autoeficacia y
seguimiento
resiliencia en las mujeres
a las
del asentamiento.
participantes
en los
programas.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Actividades Número de talleres El presupuesto El gobierno local proporcionara la


organizados: 10 al año. será cubierto por subvención y los facilitadores
1. Organizar los talleres. el gobierno local estarán disponibles y dispuestos a
Costo por taller: Gratuito así también por formar los grupos de apoyo.
2. Formar grupos de apoyo. fundaciones y
organizaciones Las mujeres víctimas de violencia
sin fines de lucro. participarán en cada taller y grupo
de apoyo.
Los profesionales
ofrecerán sus
servicios de
manera
voluntaria.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas. Universidad Mayor de San


Marcos. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf

Bautista J. (2019). Investigaciones sobre violencia doméstica. Recuperado de:


https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3160401

Díaz-Aguado M. J., Martínez R., Martín G., Alvarez-Monteserín, M. A., Paramio E., Rincón
C., & Sardinero F. (2004). Indefensión aprendida, escasa calidad de vida y
dificultades en la educación familiar.
https://www.injuve.es/sites/default/files/081-122-Violencia3_7.pdf

Illescas Zhicay M. M., Tapia Segarra J. I., & Flores Lazo E. T. (2018). Factores
socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
Revista Killkana Sociales. file:///C:/Users/willi/Downloads/Dialnet-
FactoresSocioculturalesQueInfluyenEnMujeresVictima-6584526.pdf

Martinez Pacheco A. La Violencia (2016). Conceptualizacíón y elementos para su


estudio. Politica y Cultura. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-
7742-polcul-46-00007.pdf

Organización Mundial de Salud. (2020). Reporte de países con índices alto de violencia.
file:///C:/Users/willi/Downloads/Dialnet-ViolenciaDeGeneroEnLatinoamerica-
7687039.pdf
Saldaña Ramírez H. S., & Gorjón Gómez G. J. (2020) Causas y consecuencias de la
violencia familiar: caso Nuevo León. Justicia, 15(3), 189-214.

Seligman, M. E. (1975). Indefensión. Madrid: Debate.


http://digital.casalini.it/9788415759461

R. y. P. (s/f). Fin de Máster. Usc.es. Recuperado el 17 de noviembre de 2023,


dehttps://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/30115/2022_tfm_psicoloxia_ro
driguez_autoestima.pdf?sequence=1

Super User. (s/f). EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EN LA AUTOESTIMA Y


CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Integracion-academica.org. Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de


https://integracion-academica.org/anteriores/28-volumen-6-numero-18-2018/217-
efectividad-de-un-programa-en-la-autoestima-y-construccion-de-genero-en-victimas-
de-violencia-de-pareja

Walker L. E. (2013). Amar bajo el terror. Salmanca: Queimada.


https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Delgado-
Alvarez/publication/337681645_Lenore_E_Walker_AMAR_BAJO_EL_TERROR/li
nks/5de54577299bf10bc33a5d26/Lenore-E-Walker-AMAR-BAJO-EL-
TERROR.pdf
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

ANEXOS:
Imágenes y/o Fotografías:

La subordinación y sumisión en la mujer puede


llevar a conductas inesperadas en el Hombre.
Imagen 01. BNP Design Studio

Priorizar a tu pareja es garantía de una relación desequilibrada


Imagen 02. elucabista.com

Priorizar a tu pareja es garantía de una relación desequilibrada


Imagen 03.elucabista.com
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Evidencias del trabajo colaborativo:

También podría gustarte