Está en la página 1de 252

Introducción

Esta primera semana de la asignatura de Gestión y Desarrollo Regional,


estará dedicada, principalmente, a un estudio de los aspectos normativos en
los cuales se apoya la comprensión que hace el Estado de la regionalización.
En primer lugar, se estudiaran los fundamentos constitucionales.
Posteriormente se analizaran otros cuerpos legales que rigen a las
administraciones regionales en Chile. Además, se introducirá en las
formulaciones y perspectivas teórico-políticas de la descentralización, en
cuanto proceso primordial de la administración del Estado.

La importancia de iniciar el estudio de la regionalización, partiendo por los


alcances que la hace Constitución Política del Estado, es debido a que en su
artículo N° 3, indica dos grandes conceptos que orientan el desarrollo de la
gestión y la administración de los territorios. Un primer concepto, dice relación
que el Estado de Chile es unitario. Para agregar de inmediato el segundo
concepto, la administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.

Para no llevar a equívocos, la misma Constitución, precisa que los órganos


del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el
desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del
territorio nacional.

En consecuencia, las disposiciones de la actual Constitución y las normas


legales que la acompañan, muchas de ellas ampliando las capacidades de
gobierno en las regiones, se transforman en los hechos en una fuente de
conocimientos, para apreciar las limitaciones del desempeño regional, y a la
vez, para reconocer los empeños y los desafíos situados en distintas esferas
de acontecer nacional, por avanzar y consolidar procesos democráticos que
pongan a la regiones en su verdadero sitial.

Los recientes debates en el parlamento han estado encaminados a dotar a los


Gobiernos Regionales de nuevas herramientas en ámbitos de gestión y
desarrollo regional, presión provenientes, principalmente, por los
representantes en el parlamento de la ciudadanía desde las regiones. Siendo
probablemente las más importante en este último tiempo, la elección por voto
popular de los Consejeros Regionales, importante paso, que se ha visto
opacado por el desconocimiento en la población de las reales funciones de los
consejeros regionales. Se agrega a lo anterior, fundamentos de Ley N°21.073,
la cual Regula La Elección De Gobernadores Regionales y Realiza
Adecuaciones a Diversos Cuerpos Legales, Introduciendo modificaciones en
la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional. Además de matices de Ley Número 21.074

Ideas Fuerza
• La Constitución Política del Estado establece las disposiciones a la
forma de organización político-administrativa del país, señalando la
regionalización como el mecanismo de descentralización administrativa
de carácter territorial.

• La desconcentración y la descentralización hacen una


alusión exclusivamente administrativa, a consecuencia que la
consideración unitaria del Estado de Chile no implica, la
descentralización política.

• Los Gobiernos Regionales tienen funciones y competencias en áreas


de desarrollo social, cultural, fomento productivo y ordenamiento
territorial. Además pueden impulsar tareas de interés colectivo con
arreglo al marco normativo e institucional.

• Los recientes cambios en el ordenamiento administrativo territorial


creando los cargos de Gobernador Regional y Delegado Presidencial
Regional, son una muestra de mayor autonomía de las regiones.

• Los Gobernadores Regionales serán elegidos por votación


ciudadana a contar del año 2020, en cambio los Consejeros
Regionales, son elegidos por sufragio desde el año 2009.

• Los Delegados Presidenciales Regionales son nombrados por el


Jefe(a) de
Estado.
Desarrollo
Normativa Legal

La comprensión de la gestión y desarrollo regional requiere de un primer


momento de análisis de los aspectos legales que los fundan. Es evidente que
un primer aspecto de estudio corresponda a lo dispuesto en la Constitución
Política. Una segunda fuente de conocimiento corresponderá a la Ley Orgánica
Constitucional de Gobierno y Administración Regional Nº 19.175 y sus
modificaciones en virtud de Ley N°21.073 y Ley N°21.074

I. Constitución Política de la República de Chile

Preliminarmente es preciso indicar, que de acuerdo al Art. 3º de la


Constitución
Política del
Estado:

“El Estado de Chile es unitario. La


administración del Estado será funcional y
territorialmente descentralizada, o
desconcentrada en su caso, de conformidad a
la ley. Los órganos del Estado promoverán el
fortalecimiento de la regionalización del país y
el desarrollo equitativo y solidario entre las
regiones, provincias y comunas del
territorio nacional”.

Lo anterior implica que la unidad territorial del país comprende la existencia de


una única y exclusiva estructura política gubernamental (lo que se reconoce
como Gobierno Central), en donde el Poder Ejecutivo concentra orientaciones
y decisiones a nivel nacional, que en conjunto con el Poder Legislativo co-
legislan las diferentes iniciativas y acciones que implican una reflexión y debate
que convergen en una ley.

Aquella estructura política gubernamental, que como ya se indicara, es única


y exclusiva, cumple todas las funciones estatales requeridas (se excluyen
competencias de carácter judicial que recaen en otro poder), bajo un manto
constitucional común, el cual deriva en un régimen jurídico que tiene
jurisdicción en todo el territorio nacional.
Así también, al indicar los términos de “desconcentración y
descentralización”, la
alusión es meramente administrativa, pues la consideración unitaria del
Estado en
Chile no implica, en ningún caso, la descentralización política, bajo designio
y supervisión de la estructura política gubernamental aludida. En tanto, ambos
conceptos revierten las siguientes características, las cuales dan forma a las
administraciones regionales:

i. La “Desconcentración Administrativa”, consiste principalmente en


delegación de funciones, la cual es prevista por la ley, entendiendo que
la autoridad jerárquica de mayor relevancia la ejerce para con otras de
menor rango, sin perder en sus actuaciones institucionales el que se
hagan con la personalidad del Estado, con competencias y patrimonio.
De todas formas, aún cuando delegación, las actuaciones del
mandatado quedan sujetas frente a quien las delega.

ii. Para el caso de la “Descentralización Administrativa”, nos encontramos


con el principio de autonomía administrativa, el cual comprende la
cualidad jurídica de una institución administrativa a la cual se le ha
revestido de atribuciones y competencias, que le son observadas por
la administración central, bajo un funcionamiento acorde y determinado
por la Constitución Política del Estado y las leyes que de ella se
deriven.

Tanto desconcentración como descentralización implican una naturaleza,


personalidad jurídica, competencias, dependencia jerárquica y patrimonio
distintos, lo que en paralelo se explica de la siguiente forma:

Cuadr
o N° 1

Desconcentración Descentralización
Administrativa Administrativa
Naturaleza Delegación de funciones Autonomía administrativa
Personalidad Jurídica Personalidad del Estado Propia
Competencias Sólo las delegadas Según marco respectivo
Dependencia Jerárquica De quien delega Independiente
Patrimonio Del Estado Propio

En relación a los contenidos revisados, es conveniente puntualizar en


aquellos aspectos de relevancia, recogiendo el aporte teórico de Humberto
Nogueira1, quien nos indica:

1
Nogueira, H. (1985). El Estado unitario, los procesos de descentralización regional y el
Estado
Federal (versión electrónica). Eure, 12 (34-35),
135-143.
El Estado unitario se caracteriza por tener un solo centro de
impulsión político que, a su vez, concentra las funciones Ejecutiva,
Legislativa y Judicial en Órganos del Gobierno Central, como, así
mismo, de cierta desconcentración o cierta descentralización
administrativa”.

Siguiendo lo señalado por Nogueira, la “Descentralización Administrativa”


puede
revestir dos modalidades, sean Territorial y
Funcional:

a) La “Descentralización Territorial” implica “siempre aspectos


administrativos y aspectos en cierto grado políticos, por cuanto ella
genera un cierto tipo de contrapeso al poder estatal, permitiendo el
desarrollo de entes con cierto grado de autarquía”.

Ej. Intendencias Regionales.

b) La “Descentralización Administrativa Funcional” corresponde a la


propensión del Estado para “configurar sectores estatales con
personalidad jurídica o moral gestora independiente. Ella puede abarcar
una función en abstracto o un servicio determinado”.

Ej. Servicio Nacional de Menores.

II. Aspectos Relativos a Modificaciones de Ley:

En su evolución el Estado, respecto a la “Descentralización” ha sufrido


importantes
modificaciones, inclusive de carácter
estructural.

Desde 1990 a la fecha, se han conducido reformas sustantivas en el


ámbito regional, modificándose de manera sustancial la normativa legal
vigente que rige a los Gobiernos Regionales, así como también a las
administraciones municipales.

Es importante destacar que en Chile el modelo de Estado unitario es de una


descentralización moderada, lo que es equivalente a que el Estado chileno sea
efectivamente unitario con un regionalismo administrativo, transformando a la
región en una circunscripción administrativa, dentro de la división político-
administrativa del territorio nacional.

Sin perjuicio lo anterior, en febrero de 2018 se promulgaron dos leyes referidas


a la descentralización del país: la Ley N°21.073, que Regula la Elección de
Gobernadores Regionales y Otros Aspectos, y la Ley N°21.074, de
Fortalecimiento de la Regionalización8 del País, cuyos efectos www.iplacex.cl
tendrán
importantes consecuencias en la gestión pública. Estas dos leyes introducirán
cambios significativos en el modelo de descentralización.

En concreto, la mayor modificación se reflejará en octubre de 2020 (Ley


N°21.073), cuando se elegirán por votación directa los gobernadores
regionales, que
8
www.iplacex.cl

9 www.iplacex.cl
reemplazarán a los actuales intendentes. Por otra parte, a contar de 2022 se
comenzará a aplicar en régimen el mecanismo de transferencia de
competencias desde el gobierno central a los gobiernos regionales.

De alguna manera, estas dos leyes intentan hacerse cargo de la demanda por
mayor descentralización que existe en las regiones de nuestro país. En ellas,
existe un sentimiento bastante generalizado acerca de un centralismo
exacerbado que limitaría su capacidad de crecimiento, lo que en parte está
sustentado por los desiguales indicadores de desarrollo socioeconómico a lo
largo y ancho del territorio (OECD, 2009; Rimisp, 2011; Frigolett, 2013; OECD,
2017).

Cabe destacar que en todo resto no modificado sigue vigente lo dedicado a


los Gobiernos Regionales, en cuanto a las funciones y competencias en las
áreas de desarrollo social y cultural, fomento productivo y ordenamiento
territorial. Por otra parte, el estatus de la Ley Nº19.175, en cuanto Orgánica
Constitucional, le consagra nuevos mecanismos de financiamiento, además
del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, las Inversiones Sectoriales de
Asignación Regional, y los Convenios de Programación.

Es así como la norma establece que los Gobiernos Regionales pueden


impulsar tareas de interés colectivo, las cuales deben ir con arreglo al marco
normativo e institucional, cumpliendo así con las atribuciones y competencias
que les designa.

Las diferentes perspectivas teóricas al respecto indican que para el caso de


Estados unitarios (caso chileno), el poseer un sistema jurídico único, propio e
independiente de cualquier otro, le permite desarrollar entidades territoriales,
no autónomas por cierto, pero sí con un grado de independencia
administrativa, no siendo más que sujetos auxiliares del propio Estado en
las zonas geográficas asignadas, que justifican su existencia para una
correcta y adecuada administración, siendo su normativa derivada del
ordenamiento estatal y dependiente del mismo.

Con todo, estas dos leyes están lejos de generar una nueva situación de
equilibrio. Más bien, gatillan una serie de desafíos que es indispensable
abordar responsablemente, y que lleva a la necesidad de discutir sobre el
modelo de descentralización al cual vamos transitando, no del todo claro ni
consensuado.

En consecuencia los Gobiernos Regionales, quedan establecidos como el


organismo encargado de la administración superior de cada región, y tiene por
objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región. El Gobierno
Regional se ajustará a lo indicando en la ley, y estarán constituidos por un
Gobernador Regional y el Consejo Regional. Los Consejeros actualmente son

9 www.iplacex.cl
elegidos por votación popular, en cambio los Gobernadores Regionales lo
serán a contar del
2
0
2
0
.

10 www.iplacex.cl
Las modificaciones establecen que “El Gobernador Regional es el órgano
ejecutivo del Gobierno Regional. Preside el Consejo Regional. Debe
coordinarse con los demás órganos y servicios públicos. Le corresponde
también la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios
públicos que dependen o se relacionan con el Gobierno Regional”2, entre otras
atribuciones.

III. Evolución del Sistema de Administración Regional en


Chile

Para graficar lo anterior, tomaremos un extracto del cuadro comparativo de


Iván Insunza3, denominado “Chile: Síntesis del Rol del Estado”, en donde se
identifican las principales transformaciones sufridas durante el siglo XX, y que
forman la actual configuración de los Gobiernos Regionales. Al cuadro se han
agregado las recientes modificaciones.

Las mayores transformaciones se han dado desde mediados del siglo XX a la


fecha, mostrando una orientación descentralizadora y de desconcentración de
funciones y servicios, no obstante, han demostrado una eficacia y eficiencia
limitada.

Es necesario puntualizar que la administración pública chilena se apega a


ciertos principios que indican la separación de los poderes al interior del
Estado, así como también de separación de funciones al interior de los mismos
poderes, según niveles jerárquicos en lo principal.
CUADR
O N°2
Periodo Hito Principal
Pre 1966 Administración Central y Vertical
1096-1973 Administración Central y Vertical
1093-1980 Descentralización de Servicios
Regionalización
Administración Municipal
1990-1995 Descentralización a Nivel Regional
Descentralización del Municipio
1995-2009 Elecciones de los Consejeros Regionales
2010-2017 Elecciones de los Gobernadores Regionales

11 www.iplacex.cl
12 www.iplacex.cl
En el caso de las regiones, y considerando las modificaciones descritas
anteriormente, el sistema de gobierno y administración cambia, pues se crea
el cargo de Delegado Presidencial Regional. Las modificaciones legales
aprobadas, señalan que “El Delegado Presidencial Regional ejerce el gobierno
interior de cada región. Es el representante natural e inmediato del Presidente
de la República en el territorio de su jurisdicción. Será nombrado por el jefe del
Estado y se mantendrá en sus funciones mientras cuente con su confianza4. A
su vez, le corresponderá la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los
servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones
administrativas que operen en la región, que dependan o se relacionen con el
Presidente de la República a través de un Ministerio, entre otras funciones
establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración
Regional.

Los diferentes ministerios tendrán una desconcentración territorial, bajo


subordinación del/de la Intendente/a en las regiones, mediante las Secretarías
Regionales Ministeriales (SEREMI), quienes actúan como representantes de
su ministerio.

IV. Capítulo XIV Gobierno y Administración Regional del


Estado.

La Constitución Política del Estado, en su Capítulo XIV, desde el Art. 110º al


126º, se denomina “Gobierno y Administración Interior del Estado”, consagra
todas aquellas disposiciones relativas a la forma de organización político-
administrativa del país, aludiendo a la regionalización como el mecanismo de
descentralización administrativa de carácter territorial.

4
https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/eleccion-democratica-de-gobernadores-
regionales.

13 www.iplacex.cl
Región Provincias
C Comunas

Iº Región de Tarapacá 1. Provincia u


de Iquique 1. Alto Hospicio e Iquique.
2.
a
Provincia del Tamarugal 2. Huara, Camiña, Colchane, Pica y Pozo
d Almonte.
IIº Región de Antofagasta 1. r Tocopilla
Provincia de 1. Tocopilla y María Elena.
2. o El Loa
Provincia de 2. Calama, Ollagüe y San Pedro de
3. N Antofagasta
Provincia de 3. Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y
° Taltal.
IIIº Región de Atacama 1. Provincia 3
de Chañaral 1. Chañaral y Diego de Almagro.
2. Provincia de Copiapó 2. Copiapó, Caldera y Tierra Amarilla.
3. Provincia de Huasco 3. Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del
Carmen.
IVº Región de Coquimbo 1. Provincia de Elqui 1. La Serena, La Higuera, Coquimbo,
Andacollo, Vicuña y Paihuano.
2. Provincia de Limarí 2. Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria,
Combarbalá y Punitaqui.
3. Provincia de Choapa 3. Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela.

Vº Región de Valparaíso 1. Provincia de Petorca 1. La Ligua, Petorca, Cabildo, Zapallar y


Papudo.
2. Provincia de Los Andes 2. Los Andes, San Esteban, Calle Larga y
Rinconada.
3. Provincia de San Felipe de 3. San Felipe, Putaendo, Santa María,
Aconcagua Panquehue, Llaillay y Catemu.
4. Provincia de Quillota 4. Quillota, La Cruz, Calera, Nogales e
Hijuelas.
5. Provincia de Marga Marga 5. Quilpué, Villa Alemana, Limache y
Olmué.
6. Provincia de Valparaíso 6. Valparaíso, Viña del Mar, Quintero,
Puchuncaví, Casa Blanca, Concón y Juan
Fernández (*).
7. Provincia de San Antonio 7. San Antonio, Cartagena, El Tabo, El
Quisco, Algarrobo y Santo Domingo.
8. Provincia de Isla de Pascua 8. Isla de Pascua (*).
(*)
1. Rancagua, Graneros, Mostazal, Codegua,
VIº Región del Libertador 1. Provincia de Cachapoal
Machalí, Olivar, Requínoa, Rengo, Malloa,
General Bernardo O’Higgins
Quinta de Tilcoco, San Vicente de Tagua
Tagua, Pichidegua, Peumo, Coltauco,
Coinco, Doñihue y Las
Cabras.
2. Provincia de Colchagua 2. San Fernando, Chimbarongo, Placilla,
Nancagua, Sata Cruz, Chépica, Lolol,
Pumanque, Palmilla y Peralillo.
3. Provincia Cardenal Caro 3. Pichilemu, Navidad, Litueche, La
Estrella, Marchigüe y Paredones.

14 www.iplacex.cl
VIIº Región del Maule 1. Provincia de Curicó 1. Curicó, Teno, Romeral, Molina,
Sagrada Familia, Hualañé, Licantén,
Vichuquén y Rauco.
2. Talca, Pelarco, Río Claro, San
2. Provincia de Talca
Clemente, Maule, San Rafael, Empedrado,
Pencahue, Constitución y Curepto.
3. Linares, Yerbas Buenas, Colbún,
3. Provincia de Linares
Longaví, Parral, Retiro, Villa Alegre y San
Javier de Loncomilla.
4. Cauquenes, Pelluhue y Chanco.
4. Provincia de Cauquenes

VIIIº Región del Bío Bío 1. Provincia de Núble 1. Chillán, San Carlos, Niquén,
San Fabián, Coihueco, Pinto,
San Ignacio, El Carmen,
Yungay, Pemuco, Bulnes,
Quillón, Ránquil, Portezuelo,
Coelemu, Trehuaco,
Cobquecura, Quirihue,
Ninhue,
San Nicolás y Chillán Viejo.
2. Provincia de Bío Bío 2. Alto Bío Bío, Los
Ángeles, Cabrero, Tucapel,
Antuco, Quilleco, Santa
Bárbara, Quilaco, Mulchén,
Negrete, Nacimiento, Laja,
San Rosendo y Yumbel.
3. Provincia de Concepción 3. Concepción, Talcahuano,
Penco, Tomé, Florida,
Hualpén, Hualqui, Santa
Juana, Lota, Coronel, San
Pedro de la Paz
y Chiguayante.
4. Provincia de Arauco 4. Lebu, Arauco,
Curanilahue, Los
Alamos, Cañete, Contulmo y
Tirúa.
IXº Región de la Araucanía 1. Provincia de Malleco 1. Angol, Renaico, Collipulli, Lonquimay,
Curacautín, Ercilla, Victoria, Traiguén,
Lumaco, Purén y Los Sauces.
2. Provincia de Cautín 2. Temuco, Lautaro, Perquenco, Vilcún,
Cholchol, Cunco, Melipeuco, Curarrehue,
Pucón, Villarrica, Freire, Pitrufquén, Gorbea,
Loncoche, Toltén, Teodoro Schmidht,
Saavedra, Carahue, Nueva
Imperial, Galvarino y Padre Las Casas.

1. Provincia de Osorno 1. Osorno, San Pablo, Puyehue, Puerto


Xº Región de los Lagos Octay, Purranque, Río Negro y San Juan
de la Costa.
2. Provincia de Llanquihue 2. Puerto Montt, Puerto Varas, Cochamó,
Calbuco, Maullín, Los Muermos, Fresia,
Llanquihue y Frutillar.
3. Provincia de Chiloé 3. Castro, Ancud,
Quemchi, Dalcahue,

13 www.iplacex.cl
Curaco de Vélez,
Quinchao, Puqueldón,
Chonchi, Queilén y Quellón.
4. Provincia de Palena 4. Chaitén, Hualaihué, Futaleufú y
Palena.

XIº Región de Aysén del 1. Provincia de Coihaique 1. Coihaique y Lago Verde.


General Carlos Ibáñez del 2. Provincia de Aysén 2. Aysén, Cisnes y Guaitecas.
Campo
3. Provincia de General Carrera 3. Chile Chico y Río Ibáñez.
4. Provincia de Capitán Prat 4. Cochrane, O’Higgins y Tortel.

14 www.iplacex.cl
XII° Región de Magallanes y 1. Provincia de última 1. Natales y Torres del Paine
Antártica Chilena Esperanza 2. Punta Arenas, Río Verde, Laguna Blanca y
2. Provincia de Magallanes San Gregorio
3. Provincia de Tierra del Fuego 3. Porvenir, Primavera y Timaukel
4. Provincia de Antártica 4. Cabo de Hornos y Antártica
Chilena

Región Metropolitana 1.
2. Provincia
Provincia de
de Chacabuco
Cordillera 1.
2. Colina,
Puente Lampa, Til-til San José de
Alto, Pirque,
3. Provincia de Maipo Maipo
4. Provincia de Melipilla 3. San Bernardo, Buin, Calera de
5. Provincia de Santiago Tango,Paine
6. Provincia de Talagante 4. Melipilla, Alhué, Curacaví, María
Pinto, San Pedro

5. Santiago, Cerrillos,
Cerro Navia, Conchalí,
El Bosque, Estación
Central,Huechuraba,
Independencia, La
Cisterna, La Florida, La
Granja, La Pintana, La
Reina, Las Condes, Lo
Barnechea, Lo Espejo,
Lo Prado, Macul, Maipu,
Ñuñoa, P.A.Cerda,
Peñalolen, Providencia,
Pudahuel, Quilicura,
Q.Normal, Recoleta,
Renca. S.Joaquín,
S.Miguel, S.Ramón,
Vitacura
6. Talagante, El Monte,
Isla de Maipo, Padre
Hurtado, Peñaflor
XIVº Región de los Ríos 1. Provincia de Valdivia 1. Valdivia, Mariquina,
Lanco, Máfil, Corral, Los
Lagos, Panguipulli y
Paillaco.
2. Provincia de Ranco 2. La Unión, Futrono, Río Bueno Lago
. Ranco

XVº Región de Arica y 1. Provincia de Arica 1. Arica y Camarones.


Parinacota 2. Provincia de Parinacota 2. Putre y General Lagos.

XVI° Región de Ñuble 1. Diguillin 1.Bulnes, Chillán,


Chillán Viejo, El
Carmen, Pemuco,
Pinto, Quillón, San
Ignacio, Yungay

2. Punilla 2. San Carlos Cohiueco Ñiq San S.Nic

uen Fabián olás


3. Itata 3. Quirihue, Cobquecura,
Coelemu, Ninhue,
Portezuelo, Ranquil,
Trehuaco
15 www.iplacex.cl
(*) Para el caso de estas provincias y comunas, existe un Estatuto Especial, de acuerdo al Art. 126º
de la Constitución Política del Estado, el cual señala; “Son territorios especiales los correspondientes
a Isla de Pascua y al Archipiélago Juan Fernández. El Gobierno y Administración de estos territorios
se regirá por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgánicas constitucionales
respectivas”.

Por su parte y de acuerdo al actual debate respecto a los estatutos jurídicos


especiales para los territorios insulares de Isla de Pascua y del archipiélago
Juan Fernández, la Ley Nº20.193 señala la necesidad de una reforma
constitucional a la Ley Orgánica Constitucional Nº19.175, para incluir un
nuevo articulado para posibilitar el establecimiento dichos nuevos estatutos.

Resulta de interés considerar la estructuración político-administrativa con la


que cuenta el país, la cual se configura en una organización jerárquica que
considera desde el Gobierno Central hasta los niveles de menor relevancia:

7
Las XVI Región de Ñuble entrara en plena vigencia un año después de su promulgación
en el
Diario Oficial, esto es, en septiembre de
2018.
8
Diario El Mercurio, 30 de abril de
2018.

15 www.iplacex.cl
Autoridades de Gobierno y Administración del Estado en Chile

La siguiente figura ilustra las actuales autoridades de gobierno y


administrativas del Estado.

Figur
a N°1

Funciones del Gobernador Regional y Funciones del Delegado


Presidencial
Regional9.

9 15 www.iplacex.cl
https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/eleccion-democratica-de-gobernadores-regionales.
16
www.iplacex.cl

15 www.iplacex.cl
• ANTECEDENTES: La Ley N° 21.074 dispuso un nuevo esquema de
competencias, tanto para el Gobernador Regional como para el Gobierno
Regional. Las funciones del Gobernador ya están taxativamente
establecidas en la LOCGAR (Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y
Administración Regional), en su art. 24. Sin embargo, en lo referente a las
competencias del Gobierno Regional, la ley estipuló un período de un año
para individualizar competencias desde organismos del Gobierno Central
hacia los Gobiernos Regionales. Además, quedará disponible
permanentemente la posibilidad de transferir más competencias. Por tanto,
buena parte de las capacidades del Gobernador Regional, en tanto órgano
ejecutivo del Gobierno Regional, estarán supeditadas las particularidades
de cada Gobierno Regional, en cada una de las dieciséis regiones, en
función de las competencias que cada uno asuma, en su caso.

• COMPETENCIAS: De todas formas, las competencias que ya están


asignadas al Gobernador Regional versan principalmente sobre: 1) su
función de Jefe de Servicio del Gobierno Regional (representación judicial,
nombramiento de funcionarios, etc.); 2) competencias normativas, siendo
la más relevante la de solicitar al Gobierno Central que le transfiera
competencias radicadas en ministerios y servicios públicos, a su Gobierno
Regional; 3) de planificación, como la política regional de desarrollo o el
plan regional de ordenamiento territorial; 4) presupuesto regional, y 5)
coordinar, supervigilar y fiscalizar a los servicios públicos que en el futuro
puedan crearse, y que dependan o se relacionen con el Gobierno Regional.

• FORTALECIMIENTO LEGAL: En los últimos años, el Congreso Nacional ha


aprobado leyes que disponen un nuevo escenario en el esquema de la
descentralización política y administrativa, para el nivel regional. En primer
lugar, la Ley N° 20.990 de enero de 2017 modificó el texto constitucional
para establecer la elección por sufragio popular del órgano ejecutivo del
Gobierno Regional. Posteriormente, para adecuar la institucionalidad
en función de lo dispuesto por la reforma constitucional, se dictaron las
leyes N° 21.073 y
21.074 que, respectivamente, regulan la elección del Gobernador Regional
y establecen un procedimiento de transferencia de competencias desde el
nivel central a los gobiernos regionales.
De esta forma, si bien la elección por sufragio popular del Gobernador
Regional ha sido cubierta por las leyes N° 20.990 y 21.073, las
competencias de aquella autoridad están establecidas en la Ley Orgánica
Constitucional de Gobierno y Administración Regional (LOCGAR). Por
tanto, para efectos de identificar las nuevas funciones de los Gobernadores
Regionales, ha de estarse a las modificaciones introducidas por la Ley N°
21.074 en la norma orgánica constitucional.

17 www.iplacex.cl
• NUEVAS FUNCIONES: El presente análisis expone las nuevas funciones
del Gobernador Regional. Para ello, se ha consultado la normativa
correspondiente, y material oficial de los organismos públicos
correspondientes. Cabe destacar que, en función de lo solicitado, se
presentan las competencias del Gobernador Regional, y no
necesariamente las del Gobierno Regional, propiamente tal.

18 www.iplacex.cl
CUADRO 4: Competencias del Gobernador Regional y del Delegado
Presidencial Regional

GOBERNADOR REGIONAL DELEGADO PRESIDENCIAL REGIONAL


Administración Seguridad
• Administrar bienes y recursos del • Dirigir las tareas de gobierno interior de
gobierno regional acuerdo a las instrucciones del Ministerio
• Representar judicial y extrajudicialmente del Interior
• Nombrar y remover a los funcionarios • Velar por la tranquilidad, orden público y
• Velar por el cumplimiento de las normas resguardo de las personas y bienes
sobre probidad • Requerir el auxilio de la fuerza pública
• Administrar los bienes nacionales de uso • Aplicar las disposiciones de la ley de
público, cuando corresponda extranjería
• Dictar las resoluciones e instrucciones que • Adoptar todas las medidas necesarias
estime necesarias para el ejercicio de sus para prevenir y enfrentar situaciones de
atribuciones emergencia o catástrofe
• Adoptar las medidas necesarias para la
adecuada administración de los complejos
fronterizos
Normativas Coordinación SEREMIS
• Proponer al Consejo Regional los • Ejercer la coordinación y supervigilancia
proyectos de reglamentos regionales de los servicios públicos desconcentrados
• Solicitar al Presidente de la República, • Proponer al Presidente de la República la
previo acuerdo del Consejo Regional, la designación de los SEREMIS
transferencia de uno o más competencias
de los ministerios y servicios públicas
Planificación Supervigilancia
• Formular políticas de desarrollo de la • Los Delegados Presidenciales Regionales
región • Someter al Consejo Regional las podrán solicitar a los jefes de los
políticas, estrategias y proyectos organismos de la administración del Estado
• Someter al Consejo Regional la propuesta sujetos a su fiscalización o supervigilancia,
de territorios como zonas rezagadas y su los informes, antecedentes o datos que
respectivo Plan de Desarrollo requieran para dichos fines, debiendo estos
• Someter al Consejo Regional el Plan proporcionarlos oportunamente
Regional de Desarrollo Turístico
Presupuesto
• Someter al Consejo Regional el proyecto
de presupuesto del Gobierno Regional

19 www.iplacex.cl
Coordinación
• Coordinar, supervigilar o fiscalizar, a los
servicios públicos que dependan o se
relacionen con el Gobierno Regional
respectivo
• Informar al Consejo Regional respecto de
las proposiciones de programas y proyectos
Fuente: Comisión de Gobierno Interior, Cámara de Diputados: sesión del 16-04-2019. Disponible en: http://bcn.cl/2brnh
(octubre, 2019).

20 www.iplacex.cl
El Gobierno Regional debe ceñirse a una gestión considerando:

i. Que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico


de la región.
ii. Lo que se traduce en que las políticas a ejecutar, independiente si
son formuladas desde el Gobierno Central, deben tener una adecuada
orientación hacia los temas, intereses, necesidades, problemáticas e
inquietudes del territorio que le corresponde.
iii. Consecuente con lo anterior, el Art. 115º indica que “se observará
como
principio básico la búsqueda de un desarrollo territorial
armónico y equitativo.
iv. Las leyes que se dicten al efecto deberán velar por el cumplimiento
y aplicación de dicho principio, incorporando asimismo criterios de
solidaridad entre las regiones.
v. Lo anterior equivalente a que la forma y modalidad de asignación
del presupuesto se ajusta a factores de necesidades y problemáticas
de la región, independiente de la contribución tributaria que se haga al
Estado.

CONCLUSIONES:
i. Todas las competencias relativas a administración son
simplemente la reproducción de funciones que ya estaban
establecidas para el Intendente, en su calidad de “jefe de
servicio” del GORE. Es en lo relativo a sus funciones normativas
donde se incluye una de las competencias más sustantivas; la
de solicitar al Presidente de la República, previo acuerdo del
Consejo Regional, la transferencia de una o más competencias
desde organismos de la administración central al GORE.
ii. El procedimiento para el traspaso de competencias está
reglado en los artículos 21 bis a 21 de la LOCGAR. Vale la pena
volver a mencionar que las competencias son transferidas al
GORE, no al Gobernador Regional directamente, y que el
Gobernador Regional, como órgano ejecutivo del GORE, será el
responsable administrativo de su implementación.
iii. Asimismo, en materia de planificación el Gobernador contará
con la función de promulgar el plan regional de ordenamiento
territorial, los planes reguladores metropolitanos e
intercomunales, comunales y seccionales, y los planos de
detalle de planes reguladores intercomunales. Cabe mencionar
que la confección de algunos de estos instrumentos ya está
radicada en las Seremi de Vivienda, según lo dispuesto en la Ley
General de Urbanismo y Construcciones. Sin embargo, se
introducen nuevos instrumentos como los Planes
Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), cuya
confección es resorte exclusivamente del GORE, y son

21 www.iplacex.cl
aprobados y promulgados también por las autoridades
regionales.

22 www.iplacex.cl
A continuación un resumen de los puntos tratados por el Capítulo XIV
“Gobierno y
Administración Interior del Estado” de la Constitución Política del Estado:
Artículos C Contenidos
Artículo 110º. uIndicativo del contenido general del capítulo en
acuestión, señalándola división político-
dadministrativa del país, según regiones,
r
provincias y comunas.
o
Artículos 111º al 115º. NHace referencia al "Gobierno y Administración
°Regional", indicando autoridades (Intendente y
5
Consejo Regional) y sus principales funciones.

Artículos 116º al 117º. Implica el tratamiento relativo al “Gobierno y


Administración Provincial”, indicando sus
autoridades (Gobernador y Delegados) y sus
principales funciones.
Artículos 118º al 122º. Trata acerca de la “Administración Municipal”, lo
que no es parte de los contenidos de esta unidad
y asignatura.
Artículos 123º al 125º. Alusivo a “Disposiciones Generales” para
designación de autoridades, incompatibilidades
de ejercicio e inhabilidades.
Artículo 126º. Aborda “Disposiciones Especiales”, en cuanto a
la existencia de Estatutos Especiales para
determinados territorios del país (Isla de Pascua
y Archipiélago Juan Fernández).

23 www.iplacex.cl
La Constitución Política del Estado no es el único instrumento jurídico bajo el
cual se rige la Gestión y Desarrollo Regional, pues de ella se deriva la Ley
Orgánica Constitucional Nº19.175 de Gobierno y Administración Regional. En
páginas anteriores se indicaron otras leyes que modifican aspectos de la
presente ley.

Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración


Regional Nº
1
9.
1
7
5.

A lo largo del texto, se han podido apreciar distintas modificaciones a la


institucionalidad de los Gobiernos Regionales, principalmente desde 1990 a la
fecha, teniendo como foco principal la descentralización en la toma de
decisiones gubernamentales, desde el Gobierno Central al Gobierno Regional.
La actual Ley Orgánica Constitucional Nº19.175 sobre “Gobierno y
Administración Regional”, de 1993 y modificaciones de 2018 (Leyes N°21.073
y 21.074), es la norma de la institucionalidad intermedia entre el Gobierno
Central y las Municipalidades, configurando los Gobiernos Regionales,
traspasándoseles importantes funciones y competencias.

24 www.iplacex.cl
Cu
ad
ro

6

25 www.iplacex.cl
Continuación
Cuadro N°6
Título Capítulo Artículos
Título Final Art. 105º a 111º.
Disposición Transitoria Única
Artículos Transitorios de la Ley Art. 1º a 5º.
Nº20.035

De cada uno de los capítulos indicados se desprenden cuestiones


alusivas a los apartados siguientes, no obstante, a objeto del presente,
nos interesa considerar particularmente aquellos relativos a; “Naturaleza
y Objetivos del Gobierno Regional”, “Funciones y Atribuciones del
Gobierno Regional”, y “De la Estructura Administrativa del Gobierno
Regional y de Otros Órganos de la Administración Pública en las
Regiones”.

De este modo, los Gobiernos Regionales, de acuerdo al Art. 14º; “…los


Gobiernos Regionales deberán observar como principio básico, el
desarrollo armónico y equitativo de sus territorios, tanto en aspectos de
desarrollo económico, como social y cultural”, para lo cual sus funciones
se inspiran en los siguientes principios:

F
i
g
u
r
a
N
°
2
Principios Orientadores de la Gestión y
Desarrollo Regional

26 www.iplacex.cl
Cada uno de los principios mencionados se relaciona con el adecuado uso de
los recursos públicos, así como también en la relación inclusiva de la
ciudadanía en la Gestión y Desarrollo Regional. No obstante adquieren
objetividad mediante:

i. Equidad; cuando en la gestión de los recursos fiscales primen


criterios objetivos según las necesidades y problemáticas más
apremiantes de la ciudadanía.

ii. Eficiencia; cuando en la gestión de los recursos fiscales primen


criterios de utilización correcta, en probidad y uso limitado de los
mismos.

iii. Eficacia; cuando en la gestión de los recursos fiscales primen


criterios orientados a la solución objetiva para el asunto al cual han sido
destinados.

iv. Participación; cuando en la gestión de los recursos, bienes y acciones


primen criterios de integración de la ciudadanía, sea en la ejecución de
políticas y/o programas, como también en la rendición de cuentas y
transparencia.

Respecto a la Ley Nº20.035, la cual se promulga el 23 de junio del año 2005,


introduce modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional Nº19.175 sobre
“Gobierno y Administración Regional”, puntualmente acerca de la
estructura y funciones de los Gobiernos Regionales. A continuación revisamos
las principales:

Transparencia y Rendición de
Cuentas;

Art. 1º, Nº4. Agrégase, en el artículo 26, la siguiente oración final: "La cuenta
pública, el balance de ejecución presupuestaria y el estado de situación
financiera deberán ser publicados en la página web del correspondiente
Gobierno Regional o de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo.".

Requisitos para ser Elegido/a Consejero/a


Regional;

Art. 1º, Nº5. Reemplázase, en el artículo 31, la frase "saber leer y escribir"
por
"haber cursado la enseñanza media o su
equivalente".

27 www.iplacex.cl
Sobre el Rol de los/as Secretarios/as Regionales
Ministeriales;

Art. 1º, Nº13. Agregase, en el artículo 62, el siguiente inciso segundo, nuevo,
pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero: "Un Secretario Regional
Ministerial podrá estar a cargo de más de una Secretaría Regional Ministerial
en una misma Región, teniendo para todos los efectos legales y
reglamentarios la calidad de funcionario del Ministerio en que primeramente
fue designado. No obstante, si la designación en dichos cargos fuese
simultánea, la dependencia del funcionario deberá ser establecida en el
instrumento que disponga su

28 www.iplacex.cl
nombramiento. No serán aplicables en estos casos las normas de
incompatibilidad a que se refiere el artículo 80 de la ley Nº 18.834, sobre
Estatuto Administrativo, y, para los efectos de los beneficios que exijan el
desempeño de 44 horas semanales, se considerará la suma de las horas
semanales trabajadas en todas las Secretarías Regionales Ministeriales a su
cargo.".

Art. 1º, Nº15, letra b. Incorpóranse los siguientes incisos finales, nuevos: "Los
ministerios, a través de los secretarios regionales ministeriales, y dentro de los
sesenta días siguientes a la publicación de la Ley de Presupuestos, deberán
informar a los Gobiernos Regionales y a los Senadores y Diputados de la
respectiva Región, la inversión y programas de gastos que realizarán en la
Región, desglosada por iniciativa, unidad territorial donde se desarrollará,
monto de recursos comprometidos, beneficiarios y resultados esperados.

Sobre Proyectos de Inversión y Sistema Presupuestario


Regional;

Art. 1º, Nº17. Modificase el artículo 75 de la siguiente forma: a) Sustitúyase,


en el inciso primero, la frase "las condiciones socioeconómicas y territoriales
de cada región" por "la población en condiciones de vulnerabilidad social y las
características territoriales de cada Región", y suprímase la oración "en
relación con el contexto nacional.".

Sobre Asociativismo
Regional

El Capítulo VII “Del Asociativismo Regional”, contenido en la Ley


Orgánica
Constitucional Nº19.175, se agrega mediante estas
modificaciones.

Bajo las disposiciones de la Ley Nº20.035, se considera este nuevo capítulo


en la Ley Orgánica Constitucional Nº19.175, siendo pertinente revisar y
analizar su contenido:

Art. 100º, Los gobiernos regionales podrán asociarse con otras personas
jurídicas, para constituir con ellas corporaciones o fundaciones de derecho
privado destinadas a propiciar actividades o iniciativas sin fines de lucro, que
contribuyan al desarrollo regional en los ámbitos social, económico y cultural
de la región. Asimismo, los gobiernos regionales estarán facultados para
participar en la disolución y liquidación de las entidades sin fines de lucro de
las que formen parte, con arreglo a los estatutos de las mismas.

29 www.iplacex.cl
Las corporaciones o fundaciones así formadas podrán realizar, entre otras
acciones, estudios orientados a identificar áreas o sectores con potencial de
crecimiento, estimular la ejecución de proyectos de inversión, fortalecer la
capacidad asociativa de pequeños y medianos productores, promover la
innovación tecnológica, incentivar las actividades artísticas y deportivas,
estimular el turismo intraregional, mejorar la eficiencia de la gestión
empresarial y efectuar

30 www.iplacex.cl
actividades de capacitación. En ningún caso estas entidades podrán
desarrollar actividades empresariales o participar en ellas.

Las corporaciones o fundaciones de que trata el presente capítulo se regirán


por las normas del Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, por esta
Ley y por sus propios estatutos. No les serán aplicables las disposiciones que
se refieren al sector público, como tampoco las relativas a las demás entidades
en que el Estado, sus servicios, instituciones o empresas tengan aportes de
capital o representación mayoritaria o en igual proporción.

Art. 101º, La formación de estas corporaciones o fundaciones, o su


incorporación a ellas, previa proposición del intendente, requerirá el acuerdo
de los dos tercios del consejo regional.

El aporte anual del gobierno regional por este concepto no podrá superar, en
su conjunto, el 5% de su presupuesto de inversión. Sin perjuicio de lo anterior,
la Ley de Presupuestos de cada año podrá aumentar dicho porcentaje límite.
En ningún caso el aporte correspondiente a los gobiernos regionales podrá
financiarse mediante la contratación de empréstitos. Los fondos necesarios
para el funcionamiento de las asociaciones, en la parte que corresponda al
aporte regional, se consignarán en los presupuestos regionales respectivos.
Sin perjuicio de lo anterior, los programas y/o proyectos que ejecuten estas
entidades sólo podrán ser financiados hasta en un 50% con recursos de los
gobiernos regionales.

Los gobiernos regionales no podrán afianzar ni garantizar los compromisos


financieros que tales corporaciones o fundaciones contraigan; como asimismo,
dichos compromisos no darán lugar a ninguna acción de cobro en contra de
aquellos.

El personal que labore en las corporaciones y fundaciones de participación


regional se regirá exclusivamente por las normas laborales y previsionales del
sector privado.

Art. 102º, La representación del gobierno regional en las corporaciones o


fundaciones a que se refiere este capítulo recaerá en el o los directores que
establezcan los respectivos estatutos. A lo menos un tercio de dichos
directores serán designados por el consejo regional a proposición del
intendente, no podrán ser consejeros regionales y no percibirán remuneración
o retribución económica de ninguna naturaleza por sus servicios.

Tampoco podrán ser nombrados directores de tales entidades el cónyuge del


intendente o de alguno de los consejeros regionales, ni sus parientes

31
26 www.iplacex.cl
consanguíneos hasta el tercer grado inclusive, y por afinidad hasta el segundo
grado, ni las personas ligadas a ellos por adopción.

32
26 www.iplacex.cl
Art. 103º, Las corporaciones y fundaciones deberán rendir anualmente cuenta
documentada al gobierno regional respectivo acerca de sus actividades y del
uso de sus recursos. Lo anterior se entiende sin perjuicio de la fiscalización
que deberá ejercer el consejo directamente o a través de las unidades que
determine, respecto del uso de los aportes efectuados por éste.

Art. 104º, Sin perjuicio de lo previsto en el artículo anterior, la Contraloría


General de la República fiscalizará las corporaciones y fundaciones
constituidas por los gobiernos regionales o en que éstos participen, de acuerdo
a lo previsto en este Título, respecto del uso y destino de sus recursos,
pudiendo disponer de toda la información que requiera para este efecto.

Considerando la consideración de este nuevo capítulo en la ley que regula a


los Gobiernos Regionales en Chile, podemos desprender que se trata de
dotarles de nuevas herramientas de Gestión y Desarrollo Regional, las cuales
se orientan en directa relación con sus objetivos primordiales.

Desconociendo la existencia de este tipo de fundaciones y/o corporaciones en


la actualidad, las principales áreas susceptibles de participación de los
Gobiernos Regionales implican:

a) Materias relativas al Desarrollo Económico, Productivo y Turístico.

b) Materias relativas a Educación y Desarrollo Social.

c) Materias relativas a la existencia de Problemáticas Regionales


puntuales, sea en conectividad vial, aislamiento geográfico, etc.

33
26 www.iplacex.cl
Conclusiones
Una primera conclusión dice relación con la unidad territorial del país. Ella
comprende la existencia de una única y exclusiva estructura política
gubernamental (lo que se reconoce como Gobierno Central), en donde el Poder
Ejecutivo concentra orientaciones y decisiones a nivel nacional, que en
conjunto con el Poder Legislativo co-legislan las diferentes iniciativas y
acciones de incidencia en los territorios nacionales.

Una segunda conclusión establece que términos de “desconcentración y


descentralización”, hacen alusión mecanismos administrativos, a
consecuencia de la consideración unitaria del Estado en Chile.

Una tercera conclusión pone en evidencia que desde 1990 a la fecha, se han
realizado distintas reformas en el ámbito regional, modificaciones que han
afectado de manera sustantiva la normativa legal vigente que rige a los
Gobiernos Regionales, así como también a las administraciones municipales.
Siendo las más recientes dos ellas en el plano regional: la primera, la elección
por sufragio universal, en votación directa de los ciudadanos de los miembros
de los Consejos Regionales y la segunda, la aprobación de transferencia de
competencias para los Gobernadores Regionales, incluyendo la elección de
estas autoridades, por voto popular de la ciudadanía para el año 2020.

Una cuarta conclusión es la modificación que crea el cargo de Delegado


Presidencial Regional, cual ejerce el gobierno interior de cada región. Los
cambios a los gobiernos regionales establecen con claridad los ámbitos de
competencia de ambas autoridades (Gobernadores Regionales y Delegado
Presidencial). Solo modo de ejemplo, se puede citar que será de competencia
de los Gobernadores Regionales, formular políticas de desarrollo de la región,
considerando las políticas y planes comunales respectivos. En cambio una de
las funciones del Delegado Presidencia será dirigir las tareas de gobierno
interior en la región, de conformidad con las orientaciones, órdenes e
instrucciones que le imparta el Presidente de la República directamente o a
través del Ministerio del Interior.

Una quinta conclusión que resume las dos anteriores, muestra la orientación
hacia una mayor autonomía en la administración de los territorios, resaltando
la importancia de la participación de la ciudadanía de las respectivas regiones
en la elección de sus autoridades.

Una sexta conclusión, La Ley N° 21.074 dispuso un nuevo esquema de


competencias, tanto para el Gobernador Regional como para el Gobierno
Regional. Las funciones del Gobernadores ya están taxativamente

28 www.iplacex.cl
establecidas en la LOCGAR, en su art. 24. Sin embargo, en lo referente a las
competencias del Gobierno Regional, la ley estipuló un período de un año para
individualizar competencias desde organismos del Gobierno Central hacia
los Gobiernos

29 www.iplacex.cl
Regionales. Además, quedará disponible permanentemente la posibilidad de
transferir más competencias. Por tanto, buena parte de las capacidades del
Gobernador Regional, en tanto órgano ejecutivo del Gobierno Regional,
estarán supeditadas las particularidades de cada Gobierno Regional, en cada
una de las dieciséis regiones, en función de las competencias que cada uno
vaya asumiendo, en su caso.

MAPA DE NAVEGACIÓN PARA UN MEJOR ESTUDIO, SEPARADO


POR TEMAS

TEMA 1: NORMATIVA
LEGAL

• Desconcentración Administrativa y
Descentralización Administrativa
Constitución
Política de la
República
• Aspectos Relativos a Modificaciones de Ley 19.175

• Contexto
Evolución del
Sistema de
• Hito Principal - Período
Adm.Regional

TEMA 2: CAPÍTULO XIV GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL


DEL ESTADO
• Cuadro N°3 Actualizado
Organización • Aspectos concernientes a Isla de Pascua y Archipielago Juan
Fernández
Política
Administrativa del
País

• Competencias del Gobernador Regional y del Delegado


Autoridades de P
residencial Regional
• Gobierno y Administración Interior del Estado de la

Gobierno y
Constitución Política del Estado
• Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración
Regional Nº 19.175
Administración del • Principios Orientadores de la Gestión y Desarrollo Regional
• Estructura y funciones de los Gobiernos Regionales
Estado de Chile

30 www.iplacex.cl
Links Multimedia sugeridos como material complementario

1. Participación en mesa técnica sobre descentralización en Chile


https://www.youtube.com/watch?v=H1Ak2PYVCas
2. ¿Qué es el Gobierno y Administración Regional?
https://www.youtube.com/watch?v=pgF-_bX7RIY
3. La región político administrativa
https://www.youtube.com/watch?v=1nkHlaHSvgI
4. ¿Qué funciones cumplirá el nuevo gobernador regional?
https://www.youtube.com/watch?v=J6mcmPBAtgE
5. Diferencias Gob Reg / Delegado Presidencial
https://www.youtube.com/watch?v=o44dvm79O_8
6. Difunden Ley De Gobiernos Regionales
https://www.youtube.com/watch?v=GMtriwlI1NU

31 www.iplacex.cl
Bibliografía
Libros

1. Constitución Política de la República de Chile, 1990, Santiago,


Editorial
Jurídica de Chile.

2. Esteban Valenzuela Van Treek, 2015, Descentralización Ya,


Conceptos, Historia y Agenda, Santiago, Ril Editores.

3. Gonzalo Delamaza, Nuria Cunill, Alfredo Joignant, 2012, Nueva Agenda


de Descentralización en Chile, Sentados Más Actores a la Mesa,
Santiago, Universidad de los Lagos-Ril Editores.

Páginas WEB

1. Nogueira, H., 1985, El Estado unitario, los procesos de


descentralización regional y el Estado Federal (versión electrónica).
Eure, 12.

2. https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/eleccion-democratica-de-
gobernadores- regionales.

3. Insunza, I., 1995, Descentralización de recursos hacia los


Gobiernos
Regionales en Chile (versión electrónica). Serie Política Fiscal CEPAL,
100,
1-60.

4. Introduce Modificaciones en la Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional


sobre Gobierno y Administración Regional, en lo relativo a la Estructura
y Funciones de los Gobiernos Regionales, disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=239629

5. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=243771

6. Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración


Regional, disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30542

32 www.iplacex.cl
Diarios y Revistas

1. Diario El Mercurio, 30 de abril de 2018.

33 www.iplacex.cl
•1PLACEX
TECNOLÓGICO NACIONAL

27
34 www.iplacex.cl
•1
PL
AC
EX
TECN
OLÓ
GICO
NACI
ONA
L

35 www.iplacex.cl
www.iplacex.cl
WWW.IPLACEX.CL

36 www.iplacex.cl
SEMANA 2

Introducción
En la segunda semana de la asignatura se estudiaran dos tópicos de
importancia. El primero de ellos destinado al análisis de la institucionalidad
política y en un segundo capítulo la gestión política y administrativa en las
regiones.

En la primera parte, se describirán los mecanismos actuales de designación


de las autoridades regionales y provinciales (Delegados Presidenciales
Regionales y Provinciales) y elección de los Gobernadores Regionales, este
último paso trascendente por lograr una mayor democracia regional.

La base del análisis de las materias es la Ley Núm. 21.073 “Regula La


Elección de Gobernadores Regionales y Realiza Adecuaciones a Diversos
Cuerpos Legales. El cual en su Artículo 1° indica precisamente que este
cuerpo legal introduce modificaciones en la ley N° 19.175, (orgánica
constitucional sobre Gobierno y Administración Regional).
Además se emplean en el estudio otros textos legales complementarios,
relativos a la administración territorial, tal son los casos de la Constitución
Política del Estado y Ley Orgánica Constitucional Nº18.575 de “Bases
Generales de la Administración del Estado”, en cuestiones relativas a la
Institucionalidad Política de los Gobiernos Regionales.

En la segunda parte se estudia estructura institucional, administrativa y


financiera aplicable a las regiones, las estructuras organizativas que impulsan
las políticas sociales, las fuentes de financiamientos de los gobiernos
regionales, entre otros aspectos que definen el desarrollo económico y social
de los territorios.

Entre las estructuras organizativas se destaca la labor de las Secretarías


Regionales Ministeriales (SEREMI) como estructura institucional de respaldo
a la administración regional. La importancia de las Secretarias responde al
manejo de los recursos que poseen y de los fondos provistos a nivel central,
mediante la Ley de Presupuesto de la Nación, donde cada ministerio distribuye
los recursos a las regiones dependiendo de los programas que desarrolle.

Adicionalmente se hace una descripción del sistema presupuestario regional,


donde los Gobiernos Regionales, actúan como un organismo que colabora
directamente con el Presidente de la República en la administración del
Estado, que en términos presupuestarios administra los recursos
descentralizados territorialmente.
Entre las fuentes de financiamiento se destaca el Fondo Nacional de
Desarrollo Regional (FNDR), el cual corresponde a un instrumento financiero
que permite financiar proyectos que elevan la calidad de vida de las comunas,
provincias y de toda la región. El fondo financia iniciativas de inversión
2 www.iplacex.cl
SEMANA 2

(proyectos, programas estudios), postulados por las instituciones públicas,


principalmente Municipalidades, así como también universidades.

3 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. La reconfiguración del Estado ha tendido crecientemente a descentralizarse,
posibilitando que la toma de decisiones y la ejecución de sus diferentes
políticas, programas y acciones tengan un sub-centro distinto al poder central.

2. La Regionalización comprende un proceso mediante el cual el Estado


pretende desarrollar de manera más eficiente y eficaz, en virtud de su extensión
territorial, las diferentes tareas y acciones de su gestión.

3. La organización del Estado chileno ha tenido una constante característica,


desde sus orígenes, de alta concentración y centralización del poder político,
la cual, en la actualidad tiende a corregirse.

4. El gobierno interior de cada región reside en el Delegado Presidencial


Regional, quien será el representante natural e inmediato del Presidente de
la República en el territorio de su jurisdicción. En virtud de Ley N°21.073

5. El Consejo Regional tendrá por finalidad hacer efectiva la participación


de la comunidad regional y estará investido de facultades normativas,
resolutivas y fiscalizadoras.

6. El Consejo Regional está integrado por consejeros elegidos por sufragio


universal, en votación directa.

4 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. Institucionalidad política.

La Constitución Política del Estado no indica particularmente las funciones y


competencias de los Gobiernos Regionales, tan solo en el Art. 102º (tras la
reforma de 1991), regula algunas atribuciones del Consejo Regional,
precisando que le corresponde “aprobar los planes de desarrollo de la región
y el proyecto de presupuesto del Gobierno regional ajustados a la política
nacional de desarrollo y al presupuesto de la Nación. Asimismo, resolverá la
inversión de los recursos consultados para la región en el fondo nacional de
desarrollo regional, sobre la base de la propuesta que formule el intendente”
(Constitución Política de la República de Chile, 1990, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, p.101).

La Ley Orgánica Constitucional Nº18.575 de “Bases Generales de la


Administración del Estado”, consideran cuestiones relativas a la
Institucionalidad Política de los Gobiernos Regionales, al indicar:

Art. 42º, Los Intendentes y Gobernadores tendrán, igualmente, la calidad de


funcionarios de exclusiva confianza del Presidente de la República, y
requerirán para su designación ser ciudadanos con derecho a sufragio y tener
los demás requisitos de idoneidad que establezca la ley. Cabe destacar que el
descrito artículo y otros aspectos de la ley N° 18.575 se encuentra en proceso
de actualización, a consecuencia de las modificaciones a la ley 19.175,
Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, que
establece los cargos de Delegado Presidencial Regional en sustitución de los
Intendentes y Delegado Presidencial Provincial en reemplazo de los
Gobernadores Provinciales.

1.1 Naturaleza de la Representación

Humberto Nogueira señala para el caso nacional que las regiones son una
“colectividad territorial en la cual existen un conjunto de indicadores unificantes
como son el espacio físico intermedio entre el nivel nacional y local y la
consideración de elementos geopolíticos, una estructura económica
relativamente homogénea, con elementos culturales comunes, los cuales
producen una unidad regional que se diferencia de otras existentes en el
Estado, que asume su desarrollo económico, social cultural y político, con
autoridades representativas de la ciudadanía de la región”.( Nogueira, H.
(2009). Consideraciones sobre descentralización regional en Chile. Diagnóstico y
prospectiva de los Gobiernos Regionales en Chile (versión electrónica). KAS-UMC, 49-
92)

5 www.iplacex.cl
En aquella colectividad territorial surge con fuerza, entre otras, los
Consejos
Regio
nales.

El Consejo Regional (CORE) se encuentra integrado por Consejeros


Regionales, por sufragio universal, en votación directa de la ciudadanía de las
respectivas regiones. Las modificaciones a las respectivas leyes de
administración regional, persiguen hacer efectiva la participación de la
comunidad. Son materias de su competencia las decisiones sobre inversión,
planes de desarrollo y programas regionales, el presupuesto regional, y la
inversión de los recursos asignados a las regiones desde el Gobierno Central,
con arreglo a la Ley Orgánica Constitucional Nº19.175

En virtud del Artículo 30 bis.- En su sesión constitutiva, el consejo regional


elegirá de entre sus miembros, por mayoría absoluta de sus integrantes en
ejercicio, en votación pública, a viva voz, en orden alfabético de los apellidos
de los consejeros, un presidente, que permanecerá en su cargo durante un
período de cuatro años.

En la semana 1 se pudo apreciar que los Gobiernos Regionales están en


proceso de constantes reformas, las que datan desde 1991, con su instalación,
posteriormente en 1993, con la primera elección (indirecta) de los CORE, para
recientemente con la elección por sufragio directo de los consejeros. Si
inicialmente, existía una cierta distancia con la ciudadanía, la elección de los
consejeros la corrige.

En cambio a nivel provincial, su importancia es más acotada. La realidad indica


que es una forma de delegación de las funciones de gobierno interior,
desconcentrando la función de gobierno en la Delegación Presidencial
Provincial, cargo de confianza del Presidente/a de la República. De todas
formas se trata de un órgano desconcentrado de la delegación provincial
estando sujeto a sus instrucciones para ejercer la supervigilancia de los
servicios públicos radicados en la provincia respectiva.

1.2 Designación Presidencial

1.2.1 Delegación Presidencial Regional (Ex Intendente


Regional)

La Ley Orgánica Constitucional Nº19.175, y sus respectivas modificaciones en


su Capítulo III “Órganos del Gobierno Regional”, Art. 23º al 28º, contienen las
principales funciones y características que posee el Gobernador Regional, en
una región.

Para el caso de servicios públicos creados por ley, el Delegado Presidencial


ejercerá sus potestades en la forma que5determina la ley, la que instituirá las
www.iplacex.cl
demás atribuciones que le correspondan y las entidades que colaboraran en
el cumplimiento de sus tareas, tal como establece el inciso 2º del Art. 101º de
la Constitución Política del Estado.

6 www.iplacex.cl
Atribuciones y
Competencias

El Art. 1º de la Ley Orgánica Constitucional Nº19.175, modificada en virtud de


Ley N°21.073, publicada el 22-02-2018, indica que; El gobierno interior de
cada región reside en el delegado presidencial regional, quien será el
representante natural e inmediato del Presidente de la República en el territorio
de su jurisdicción. Será nombrado por éste y se mantendrá en sus funciones
mientras cuente con su confianza.
El delegado presidencial regional será subrogado por el delegado presidencial
provincial que designe el Presidente de la República. Lo anterior se entenderá
sin perjuicio de la facultad del Presidente de la República para designar un
suplente, sin sujeción al requisito de tiempo establecido por el inciso tercero del
artículo 4° de la Ley N° 18.834.

En su Artículo 2°, señala las funciones que le corresponderá al delegado


presidencial regional:

1. Dirigir las tareas de gobierno interior en la región, de conformidad con las


orientaciones, órdenes e instrucciones que le imparta el Presidente de la
República directamente o a través del Ministerio del Interior.

2. Velar porque en el territorio de su jurisdicción se respete la tranquilidad, orden


público y resguardo de las personas y bienes;

3. Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, en


conformidad a la ley;

4. Mantener permanentemente informado al Presidente de la República sobre


el cumplimiento de las funciones del gobierno interior en la región, como
asimismo sobre el desempeño de los delegados presidenciales provinciales y
demás jefes regionales de los organismos públicos que funcionen en ella;

5. Dar cuenta, en forma reservada, al Presidente de la República, para efectos


de lo dispuesto en el N° 15 del artículo 32 de la Constitución Política de la
República, de las faltas que notare en la conducta ministerial de los jueces y
demás empleados del Poder Judicial;

6. Conocer y resolver los recursos administrativos que se entablen en contra de


las resoluciones adoptadas por los delegados presidenciales provinciales en
materias de su competencia;

7. Aplicar administrativamente las disposiciones de la Ley de Extranjería,


pudiendo disponer la expulsión de los extranjeros del territorio nacional, en los
casos y con arreglo a las formas previstas en ella;

7 www.iplacex.cl
8. Efectuar denuncias o presentar requerimientos a los tribunales de justicia,
conforme a las disposiciones legales pertinentes;

8 www.iplacex.cl
9. Representar extrajudicialmente al Estado en la región para la realización de
los actos y la celebración de los contratos que queden comprendidos en la
esfera de su competencia;

10. Ejercer la coordinación, fiscalización o supervigilancia de los servicios


públicos creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa, que
operen en la región, y que dependan o se relacionen con el Presidente de la
República a través de un Ministerio; según preceptos contenidos en Ley
N°21.074, publicada en febrero del 2018

11. Proponer al Presidente de la República una terna para la designación de


los secretarios regionales ministeriales;

12. Proponer al Presidente de la República, en forma reservada, con


información al ministro del ramo, la remoción de los secretarios regionales
ministeriales. En la misma forma, podrá proponer al ministro respectivo o jefe
superior del servicio, en su caso, la remoción de los jefes regionales de los
organismos públicos que funcionen en la región, que no dependan o se
relacionen con el gobierno regional. Asimismo, el ministro del ramo o el jefe
superior del servicio correspondiente informará al delegado presidencial
regional antes de proponer al Presidente de la República la remoción de dichos
funcionarios;

13. Hacer presente a la autoridad administrativa competente del nivel central,


con la debida oportunidad, las necesidades de la región;
14. Adoptar las medidas necesarias para la adecuada administración de los
complejos fronterizos establecidos o que se establezcan en la región, en
coordinación con los servicios nacionales respectivos;

15. Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones
de emergencia o catástrofe;

16. Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias para el ejercicio
de sus atribuciones, y

17. Cumplir las demás funciones que le asignen las leyes y las atribuciones
que el Presidente de la República le delegue, incluida la de otorgar
personalidad jurídica a las corporaciones y fundaciones que se propongan
desarrollar actividades en el ámbito de la región , ejerciendo al efecto las
facultades que señalan los artículos
546, 548, 561 y 562 del Código
Civil.

1.2.2 Delegado Presidencial Provincial

Artículo 3.- En cada provincia existirá una delegación presidencial provincial,


que será un órgano territorialmente desconcentrado del delegado presidencial
9 www.iplacex.cl
regional. Estará a cargo de un delegado presidencial provincial, quien será
nombrado y removido libremente por el Presidente de la República.

10 www.iplacex.cl
Corresponderá al delegado presidencial provincial ejercer, de acuerdo a las
instrucciones del delegado presidencial regional, la supervigilancia de los
servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de la función
administrativa existentes en la provincia, que dependan o se relacionen con el
Presidente de la República a través de un Ministerio.

La subrogación del delegado presidencial provincial se hará de acuerdo con


lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley N° 18.834, sin perjuicio de la facultad
del Presidente de la República para designar un suplente, sin sujeción al
requisito de tiempo establecido por el inciso tercero del artículo 4° de la Ley N°
18.834.

Atribuciones y
Competencias

Artículo 4.- El delegado presidencial provincial ejercerá las atribuciones que


menciona este artículo, informando al delegado presidencial regional de las
acciones que ejecute en el ejercicio de ellas.

El delegado presidencial provincial tendrá todas las atribuciones que el


delegado presidencial regional le delegue y, además, las siguientes que esta
ley le confiere directamente:

a) Ejercer las tareas de gobierno interior, especialmente las destinadas a


mantener en la provincia el orden público y la seguridad de sus habitantes y
bienes;

b) Aplicar en la provincia las disposiciones legales sobre extranjería;

c) Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso público, en


conformidad con las normas vigentes. Estas autorizaciones deberán ser
comunicadas a Carabineros de Chile;

d) Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, en


conformidad a la ley;

e) Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones


de emergencia o catástrofe;

f) Velar por el buen uso de la Bandera Nacional establecido en la ley sobre


uso o izamiento de la Bandera Nacional y en su reglamento, y permitir el uso
de pabellones extranjeros en los casos que autorice la ley;

8 www.iplacex.cl
g) Autorizar la circulación de los vehículos de los servicios públicos creados
por ley fuera de los días y horas de trabajo, para el cumplimiento de la función
administrativa, así como la excepción de uso de disco fiscal, en conformidad
con las normas vigentes;

h) Ejercer la vigilancia de los bienes del Estado, especialmente de los nacionales


de uso público. En uso de esta facultad, el delegado presidencial provincial
velará por el respeto al uso a que están destinados, impedirá su ocupación
ilegal o todo empleo ilegítimo que entrabe su uso común y exigirá
administrativamente su restitución cuando proceda;

i) Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias para el


ejercicio de sus atribuciones propias o delegadas;

j) Supervisar los programas y proyectos de desarrollo que los servicios


públicos creados por ley efectúen en la provincia, que no dependan o se
relacionen con el gobierno regional;

k) Disponer las medidas de coordinación necesarias para el desarrollo provincial;

l) Hacer presente al delegado presidencial regional o a los respectivos


secretarios regionales ministeriales, con la debida oportunidad, las
necesidades que observare en su territorio jurisdiccional, y

m) Cumplir las demás funciones y ejercer las atribuciones que las


leyes y reglamentos le asignen

Aspectos a
Destacar:

“El delegado presidencial regional podrá delegar en los


delegados presidenciales provinciales determinadas
atribuciones, no pudiendo ejercer la competencia delegada sin
revocar previamente la delegación

Cabe hacer hincapié en que el Estado desconcentra las funciones y


tareas de gobierno en la Delegación Presidencial Provincial, a cargo de
un delegado provincial que es nombrado y removido libremente por
criterio del/de la Presidente/a de la República, quedando sujeto a
orientaciones e instrucciones para ejercer la supervigilancia de los
servicios públicos radicados en la provincia respectiva.

8 www.iplacex.cl
1.2.3 Disposiciones Comunes a Delegados Presidenciales Regionales y Delegados
Presidenciales Provinciales: (Capítulo III, artículo 6 Ley Orgánica Constitucional
Nº19.175), Requerimientos, para ser designado delegado presidencial regional o
delegado presidencial provincial:

a) Ser ciudadano con derecho a


sufragio;

b) Tener cumplidos 21 años de edad y reunir los requisitos generales para el


ingreso a la Administración Pública;

c) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos


públicos;

d) No hallarse declarado en quiebra calificada como culpable o


fraudulenta por sentencia ejecutoriada, y

e) Residir en la región respectiva, a lo menos, en los últimos dos años


anteriores a su designación.

Para asumir alguno de esos cargos, el interesado deberá prestar una declaración
jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal de inhabilidad.

Artículo 7°.- Los cargos de gobernador regional, delegado presidencial regional,


consejero regional, alcalde, concejal, y delegado presidencial provincial y
consejero comunal de organizaciones de la sociedad civil serán incompatibles
entre sí

NOTA: El numeral 10 del artículo 1° de la ley 21073, publicada el 22.02.2018,


dispone sustituir el presente artículo en los términos que indica. Sin embargo, este
artículo ya había sido remplazado por la Ley 21074, publicada el 15.02.2018. Es
por esta razón que se incorpora en su texto a continuación de la palabra concejal,
la oración: "y consejero comunal de organizaciones de la sociedad civil" que no
existía con anterioridad.

9 www.iplacex.cl
Artículo 8°.- Los delegados presidenciales regionales y delegados presidenciales
provinciales cesarán en sus cargos por las siguientes causales:

a) Pérdida de cualquiera de los requisitos habilitantes establecidos


para su desempeño;

b) Aceptación de un cargo
incompatible;

c) Inscripción como candidato a un cargo de elección


popular;

d) Aceptación de
renuncia;

e) Remoción dispuesta por el Presidente de la


República, y

f) Destitución por acuerdo del Senado, conforme a lo dispuesto en el artículo


53, N°
1), de la Constitución Política de la República.

Artículo 9.- Los delegados presidenciales regionales y delegados presidenciales


provinciales ejercerán sus funciones en la capital regional o provincial, según
corresponda, sin perjuicio de que puedan ejercerlas transitoriamente en otras
localidades de sus territorios jurisdiccionales.

Artículo 10.- Los delegados presidenciales regionales y delegados


presidenciales provinciales podrán solicitar de los jefes de los organismos de la
Administración del Estado sujetos a su fiscalización o supervigilancia, los
informes, antecedentes o datos que requieran para dichos fines, debiendo éstos
proporcionarlos oportunamente.

Artículo 11.- Los delegados presidenciales regionales y delegados


presidenciales provinciales deberán poner en conocimiento de la Contraloría
General de la República y del tribunal competente, aquellos hechos que, con
fundamento plausible, puedan originar responsabilidad administrativa, civil o
penal en contra de algún funcionario de las instituciones sujetas a su fiscalización
o supervigilancia.

Artículo 12.- El Servicio de Gobierno Interior apoyará el ejercicio de las funciones


y atribuciones que el presente Título confiere a delegados presidenciales
regionales y delegados presidenciales provinciales.

10 www.iplacex.cl
1.2.4 Consejo Regional (CORE)

El Consejo Regional tendrá por finalidad hacer efectiva la participación


de la comunidad regional y estará investido de facultades normativas,
resolutivas y fiscalizadoras. La citada ley, señala en su artículo 29, que el
consejo regional estará integrado por consejeros elegidos por sufragio
universal, en votación directa.
Cada consejo estará integrado por catorce consejeros en las regiones de
hasta cuatrocientos mil habitantes; por dieciséis en las regiones de más de
cuatrocientos mil habitantes; por veinte en las regiones de más de ochocientos
mil habitantes; por veintiocho en las regiones de más de un millón quinientos
mil habitantes; y por treinta y cuatro en las regiones de más de cuatro millones
de habitantes. Dentro de cada región los consejeros se elegirán por
circunscripciones provinciales, que se determinarán sólo para efectos de la
elección. Cada provincia de la región constituirá, al menos, una circunscripción
provincial. Las provincias de mayor número de habitantes se dividirán en más
de una circunscripción provincial, según lo que se establece en el artículo 29
bis.

Se trata de un órgano que tiene facultades normativas, legislativas y de


fiscalización. El CORE propone los planes y programas de desarrollo para la
región, así como la presentación del proyecto de presupuesto regional, entre
otras materias.

Al CORE también corresponde “Fiscalizar el desempeño del gobernador


regional en su calidad de órgano ejecutivo del gobierno regional, como también
el de las unidades que de él dependan o que ejerzan competencias propias
del gobierno regional”

“El Consejo Regional es un órgano de carácter normativo, resolutivo y


fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencia del gobierno
regional. Asimismo, es el encargado de hacer efectiva la participación de
la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la Ley Orgánica
Constitucional respectiva le encomiende, la que regulará además su
integración y organización, como determina el artículo 113 de la
Constitución en su inciso 1°.

Nogueira, H. (2009). Consideraciones sobre descentralización regional en


Chile. Diagnostico y prospectiva de los Gobiernos Regionales en Chile
(versión
electrónica). KAS-UMC,
49-92.

11 www.iplacex.cl
1.2.4.1 Atribuciones y Competencias

12 www.iplacex.cl
De acuerdo al Art. 36º de la Ley Orgánica Constitucional Nº19.175, se
establecen las atribuciones y competencias del Consejo Regional, las
cuales se detallan a continuación:

a) Aprobar el reglamento que regule su funcionamiento, en el que se


podrá contemplar la existencia de diversas comisiones de trabajo;

b) Aprobar los
reglamentos regionales;

c) Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores


metropolitanos y los planes reguladores intercomunales propuestos por la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

Aprobar los planes reguladores comunales y los planes seccionales de comunas que
no formen parte de un territorio normado por un plan regulador metropolitano o
intercomunal, previamente acordados por las municipalidades, en conformidad con la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, sobre la base del informe técnico que
deberá emitir la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva.

No obstante lo anterior, le corresponderá pronunciarse sobre los planes reguladores


comunales y los planes seccionales de comunas que, formando parte de un territorio
normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal, hayan sido objeto de un
informe técnico desfavorable de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, sólo respecto de aquellos aspectos que hayan sido objetados en dicho
informe.

El Consejo Regional deberá pronunciarse dentro del plazo de noventa días, contado
desde su recepción, cuando se trate de planes regionales de desarrollo urbano,
planes reguladores metropolitanos o intercomunales. Tratándose de planes
reguladores comunales y seccionales, el pronunciamiento deberá emitirse dentro del
plazo de sesenta días. Transcurridos los plazos, se entenderá aprobado el respectivo
instrumento de planificación;

d) c bis) Aprobar los planes de inversiones en infraestructura iii) de movilidad y


espacio público asociados al o a los planes reguladores metropolitanos o
intercomunales de la región, los que serán elaborados por las secretarías
regionales ministeriales de Vivienda y Urbanismo y de Transportes y
Telecomunicaciones, previa consulta a las municipalidades respectivas,
conforme a lo dispuesto en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Antes de la aprobación del consejo, se requerirá la conformidad de la mayoría
absoluta de los alcaldes de las municipalidades correspondientes. El consejo
regional deberá pronunciarse dentro del plazo de sesenta días, contado
desde su recepción, transcurrido el cual se entenderá aprobado; según
modificación de Ley Número 21.074

13 www.iplacex.cl
e) Aprobar, modificar o sustituir el plan de desarrollo de la región y el proyecto de
presupuesto regional, así como sus respectivas modificaciones, sobre la
base de la proposición del intendente;

f) Distribuir por ítems o marcos presupuestarios, sobre la base de la proposición


del gobernador regional, los recursos del o los programas de inversión del
gobierno regional que correspondan a la región, conforme al artículo 73 de
esta ley y los recursos de los programas

14 www.iplacex.cl
de inversión sectorial de asignación regional, según modificación
del Ley N°21.074

g) Aprobar, modificar o sustituir los convenios de programación que el


gobernador regional proponga celebrar, sin perjuicio de la facultad de
recomendar a aquél, por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, la
suscripción de convenios de programación específicos;

h) Fiscalizar el desempeño del gobernador regional en su calidad de órgano


ejecutivo del gobierno regional, como también el de las unidades que de él
dependan o que ejerzan competencias propias del gobierno regional, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo siguiente;

i) Requerir información de autoridades o jefaturas que desempeñen sus


funciones en la región o a nivel provincial sobre el accionar de sus respectivas
instituciones, en las materias de competencia del consejo regional, las que
deberán responder dentro del plazo de treinta días;

j) Recomendar al gobernador regional la implementación de acciones de interés


regional;

k) Dar su acuerdo al gobernador regional para enajenar o gravar bienes raíces


que formen parte del patrimonio del gobierno regional y respecto de los demás
actos de administración en que lo exijan las disposiciones legales, incluido el
otorgamiento de concesión

l) Emitir opinión respecto de las proposiciones de modificación a la


división política y administrativa de la región que formule el gobierno nacional,
y otras que le sean solicitadas por los Poderes del Estado;

m) Aprobar, modificar o sustituir el plan regional de desarrollo turístico;

n) Aprobar las propuestas de territorios como zonas rezagadas y su respectivo


plan de desarrollo;

o) Aprobar el anteproyecto regional de inversiones a que se refiere el artículo 71


de la presente ley;

1.2.4.2 Forma de Elección:

En virtud del Art. 30º, Los consejeros regionales serán elegidos según las
normas contenidas en el Capítulo VI de este Título, permanecerán cuatro años
en sus cargos y podrán ser reelegidos. En virtud del Art. 31º, Para ser elegido
consejero regional, se requerirá ser ciudadano con derecho a sufragio, mayor de
edad, haber cursado la enseñanza media o su equivalente y tener residencia en
la región durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás desde
el día de la elección.
No podrá ser consejero regional el que tuviere dependencia de sustancias o
drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su
15 www.iplacex.cl
consumo por un tratamiento médico. Para asumir el cargo, el interesado deberá
prestar una declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta
causal de inhabilidad

16 www.iplacex.cl
En virtud del Art. 32º, No podrán ser candidatos a consejeros regionales:

a) Los senadores y diputados;

b) Los ministros de Estado, los subsecretarios, los delegados presidenciales


regionales, los delegados presidenciales provinciales, los alcaldes, los
concejales y los funcionarios públicos de la exclusiva confianza del Presidente
de la República o del delegado presidencial regional respectivo;

c) Los funcionarios de la Contraloría General de la República y los


miembros del
Consejo del Banco
Central;

d) Los miembros del Poder Judicial, los fiscales del Ministerio Público y los
miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de
Elecciones y de los Tribunales Electorales Regionales, y los miembros de
las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, y

e) Las personas que tengan vigente o suscriban, por sí o por terceros, contratos
o cauciones ascendentes a doscientas unidades tributarias mensuales o más,
con el respectivo gobierno regional. Tampoco podrán serlo quienes tengan
litigios pendientes con el gobierno regional, a menos que se refieran al
ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos, adoptados o parientes
hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.No
podrán ser consejeros regionales:

Igual prohibición regirá respecto de los directores, administradores,


representantes y socios titulares del diez por ciento o más de los derechos de
cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes
ascendentes a doscientas unidades tributarias mensuales o más, o litigios
pendientes, con el gobierno regional.

Tampoco podrán ser consejeros regionales las personas que se hallen


condenadas por crimen o simple delito.

En virtud del Art. 33º, El cargo de consejero regional será incompatible con los de
alcalde y de concejal y con el de miembro de los consejos económicos y sociales
provinciales y comunales.

Será incompatible, también, con el desempeño de las funciones públicas señaladas


en las letras a), b), c) y d) del artículo anterior, con los de los secretarios ministeriales
y los de directores de servicios regionales, y con todo otro empleo, función o comisión
en el mismo gobierno regional o con cargos en las plantas directivas de las
municipalidades.

17 www.iplacex.cl
En virtud del Art. 34º, Quedarán inhabilitados para desempeñar el cargo de
consejero regional:

a) Los consejeros respecto de los cuales se configure una de


las situaciones descritas en la letra e) del artículo 32, y

b) Los consejeros que actúen como abogados o mandatarios en


cualquier clase de juicio contra el respectivo gobierno regional.

En virtud del Art. 35º, A los consejeros no les serán aplicables las normas
que rigen para los funcionarios públicos, salvo en materia de probidad
administrativa y responsabilidad civil y penal. Ningún consejero podrá
tomar parte en la discusión y votación de asuntos en que él o sus
parientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
estén interesados, salvo que se trate de nombramientos o designaciones
que correspondan a los propios consejeros.

Se entiende que existe dicho interés cuando su resolución afecta moral o


pecuniariamente a las personas referidas.

La pirámide consignada en la semana 1 de la presente unidad, en donde


se indican las principales autoridades de la administración en Chile, es
preciso adecuarla al contexto regional, donde se aprecia lo siguiente en
la siguiente figura.

F
i
g
u
r
a
N
°
1

18 www.iplacex.cl
2. GESTIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

El proceso de descentralización en Chile se ha desarrollado


principalmente en los casi los últimos treinta años, y con un avance
más sostenido durante el periodo
2000-2017. No obstante, desde mediados de la segunda mitad del
siglo XX, se han registrado reformas a su estructura institucional,
administrativa y financiera, los cuales han tenido efectos en los
ámbitos de democratización y representación política, así como en la
aplicación de las políticas sociales, la participación

19 www.iplacex.cl
ciudadana, y por cierto, en el cómo las autoridades municipales se incluyan
en la definición del desarrollo económico y social de sus comunas.

2.1 Secretarías Regionales Ministeriales

Las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) surgen como parte de la


descentralización del Estado en 1974, en cuanto estructuras institucionales de
respaldo a la administración regional. Además, en el mismo proceso
encontramos a direcciones regionales y provinciales de diferentes servicios
públicos.

Las SEREMI se constituyen en la forma de cómo los diferentes ministerios se


desconcentran territorialmente, estando a cargo de un/una Secretario/a
Regional Ministerial, que es nombrado por el/la Presidente/a de la República.
Son colaborativos de la Delegaciones Presidenciales Regionales, al cual se
subordinan en materias de elaboración, ejecución y coordinación de las
políticas, planes, presupuestos y proyectos de desarrollo de la región, entre
otras materias.

En cuanto a los recursos que poseen, los fondos a nivel central son otorgados
mediante la Ley de Presupuesto de la Nación, y cada ministerio distribuye los
recursos a las regiones dependiendo de los programas que desarrolle y en
base a criterios de diverso tipo. En tanto, el proceso de descentralización ha
llevado a la creación de diferentes disposiciones de financiamiento de las
inversiones del sector público en el nivel regional, que actúan de manera
diferente de acuerdo a la materia de la cartera ministerial. En el caso de las
decisiones de inversión, éstas se encuentran centralizadas, teniendo las
SEREMI una baja participación, actuando como meros informantes de las
prioridades detectadas, quedando la decisión de asignación de recursos bajo
designio del Gobierno Central, lo mismo su ejecución de política, aún cuando
cabe una consulta a las autoridades regionales y/o municipales.

“Los secretarios regionales ministeriales


serán nombrados por el Presidente de la
República de entre las personas que figuren
en una terna elaborada por el Delegado
Presidencial respectivo, y oyendo al efecto
al ministro del
r
a
m
o
”.

20 www.iplacex.cl
Atribuciones y Competencias.

21 www.iplacex.cl
De acuerdo al Art. 64º de la Ley Orgánica Constitucional Nº19.175 (texto
refundido), a las SEREMI se les atribuyen las siguientes atribuciones y
competencias:

a) Presentar al ministerio respectivo las prioridades regionales, para efectos


de la formulación de las políticas nacionales, considerando la diversidad
territorial y cultural de la región;
b) Informar a los ministros respectivos sobre las políticas, programas y proyectos
de los gobiernos regionales y su coherencia con las políticas nacionales;
c) Preparar el anteproyecto de presupuesto regional en la esfera de su
competencia, en coordinación con el ministerio respectivo;
d) Informar permanentemente al gobierno regional del cumplimiento del
programa de trabajo del respectivo sector;
e) Llevar a cabo las tareas que sean propias de su respectivo ministerio, de
acuerdo
con las instrucciones del ministro del
ramo;
f) Realizar tareas de coordinación, supervigilancia o fiscalización sobre todos
los organismos de la Administración del Estado que dependan o se relacionen
con el Presidente de la República y que integren su respectivo sector. En este
ámbito deberá velar de forma especial por el cumplimiento de los convenios
de programación y mandato a que se refieren los artículos 81, 81 bis y 81 ter,
y por la debida aplicación de las políticas nacionales en la región;
g) Cumplir las demás funciones que contemplen las leyes y reglamentos, y
h) Ejercer las atribuciones que se les deleguen por los ministros respectivos

2.2 Sistema Presupuestario Regional

Tratándose de los Gobiernos Regionales, en específico de las Delegaciones


Regionales, se trata de un organismo que colabora directamente con el
Presidente de la República en la administración del Estado, que como
tal, actúa con la personalidad jurídica, los bienes y recursos del Fisco, por lo
que se trata de una institución centralizada en términos presupuestarios, aún
cuando descentralizada territorialmente.

De acuerdo al Art. 69º de la ley citada anteriormente, en su Capítulo V


“Del
Patrimonio y del Sistema Presupuestario Regionales”, el patrimonio se
compone de:

a) Los bienes muebles e inmuebles que le transfiera el Fisco;

b) Los bienes muebles e inmuebles que adquiera legalmente a cualquier título


y los frutos de tales bienes;

22 www.iplacex.cl
c) Las donaciones, herencias y legados que reciba, de fuentes internas o
externas, de acuerdo a la legislación vigente, las cuales estarán exentas del
trámite de insinuación;

23 www.iplacex.cl
d) Los ingresos que obtenga por los servicios que preste y por los permisos y
concesiones que otorgue respecto de los bienes a que se refiere la letra e) del
artículo 70;

e) Los ingresos que perciba en conformidad al inciso final del número 20° del
artículo
19 de la Constitución Política de la
República;

f) Los recursos que le correspondan en la distribución del Fondo


Nacional de
Desarrollo
Regional;

g) Las obligaciones que contraiga en el desarrollo de sus actividades, en


conformidad a la ley;

h) Los derechos y obligaciones que adquiera por su participación en las


asociaciones a que se refiere el inciso quinto del artículo 104 de la Constitución
Política de la República,

i) Los demás recursos que le correspondan en virtud de la ley.

En tanto el Art. 115º de la Constitución Política del Estado establece, en el


inciso 2º y siguiente, los diferentes recursos de que disponen los Gobiernos
Regionales para el desarrollo de sus competencias, dentro de los cuales
encontramos los siguientes:

• Los que contemple la Ley de Presupuestos de la Nación.

• Los recursos que provengan de tributos sobre bienes que tengan una
clara identificación regional, para el financiamiento de obras de desarrollo.

• Los que provienen de la cuota de la región en el Fondo Nacional de


Desarrollo
Reg
iona
l.

• Los provenientes de inversiones sectoriales de asignación regional.

• Los que emanen de los convenios anuales o plurianuales de programación


de inversión pública en la región o en el conjunto de regiones respectivas.

24 www.iplacex.cl
Finalmente, el mismo artículo citado, en su contenido final, posibilita que se
autorice a los Gobiernos Regionales para que puedan asociarse con personas
naturales o jurídicas, a fin de propiciar actividades o iniciativas sin fines de lucro
que contribuyan al desarrollo regional, las cuales se rigen por las normas de
derecho (aquello se encuentra contenido en las modificaciones introducidas
por la Ley Nº20.035).

25 www.iplacex.cl
2.2.1 Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), corresponde a un


instrumento financiero que permite financiar proyectos que elevan la calidad
de vida de las comunas, provincias y de toda la región. Su asignación es
llevada a cabo por el Gobierno Regional. En tanto, el FNDR financia iniciativas
de inversión (proyectos, programas y estudios), postulados por las
instituciones públicas, principalmente las Municipalidades, así como también
universidades. Estas iniciativas deben ser sometidas a la evaluación técnico-
económica de los organismos pertinentes y ser priorizada por el Consejo
Regional para su financiamiento.

Cabe destacar que el FNDR es creado el año 1975, concebido como


mecanismo de asignación y administración de recursos públicos para el
financiamiento de inversiones en materia productiva y social, de interés
regional y comunal. Los recursos son distribuidos anualmente a las regiones
desde el Gobierno Central, teniendo en cuenta un criterio de compensación
territorial. A las municipalidades les corresponde preparar los proyectos y la
distribución de los recursos específicos es materia del Gobierno Regional. En
tanto, al Consejo Regional le corresponde la resolución de la inversión de
recursos asignados en base a una priorización de proyectos.

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se


compone de:

i. FNDR Tradicional; Compuesto por recursos fiscales y recursos propios del


Gobierno Regional respectivo
(70%).

ii. FNDR BID; Compuesto por un crédito otorgado al Estado chileno por el Banco
Interamericano de Desarrollo
(30%).

Del FNDR se destaca la flexibilidad que posee, en cuanto a financiar cualquier


tipo de inversión, habiéndose eliminado una serie de restricciones legales
previstas en su creación. Así, el FNDR financia proyectos en áreas como
deporte, servicios públicos, poder judicial, y capacitación, entre otras, además
de las inversiones tradicionales de infraestructura en áreas como salud y
educación. Sin embargo, posee una orientación sectorial que básicamente se
orienta a resolver problemas de déficit de servicios, de manera que el
desarrollo regional se ha orientado a la infraestructura más que a otras áreas
más cualitativas, áreas que debieran ser materia del propio Gobierno Central.

26 www.iplacex.cl
“El Fondo Nacional de Desarrollo Regional, es un programa de inversión
pública, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos
de infraestructura social y económica de la región”.

27 www.iplacex.cl
En tanto, la Ley de Presupuesto de la Nación, cada año define los sectores y
sub- sectores para la clasificación de las iniciativas que pueden ser
financiadas con recursos del FNDR.

Para el caso Regional


encontramos:

i. Equipamiento; Proyecto de implementación de espacios recreativos en


sectores de riesgo de la región y proyecto de reposición de equipamiento de
emergencias para las Gobernaciones.

ii. Medio Ambiente; Programa de Aspirado de Calles de la R.M. y


proyecto de
Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable
(OTAS).

iii. Productiva; Proyecto de innovación municipal.

iv. Social; Programas del Adulto Mayor, Participación Ciudadana y


Organizaciones
Comun
itarias.

v. Educación y Cultura; Programa de Cultura en la región, Universidades y


Estudios de interés regional.

vi. Fortalecimiento; Programa de Fortalecimiento institucional para la región.

vii. Asentamientos Humanos y Regulares; Mejoramiento de


infraestructura en servicios básicos y saneamiento de títulos.
Educación Salud Defensa y Infraestructura
Seguridad
Para el caso de áreas de inversión de alcance regional como Vial
comunal, se
Recuperación encuentra:
y Mejoramiento del la Inversiones en Inversiones con
mejoramiento de la calidad del aire, (por equipamiento para el objeto de
infraestructura Cuadde mejorar
de ejemplo limpieza la recuperar vías
establecimientos ro
calles y monitoreo seguridad de los urbanas y
educacionales para ambiental); N°1 espacios públicos. rurales.
cumplir con los equipamiento e Por ejemplo,
requisitos impuestos infraestructura de reposición de
carros de
por el Ministerio de establecimientos de
bomberos y
Educación para su los niveles de ambulancias;
ingreso a la Jornada atención en salud reparación de
Escolar Completa, primaria, cuarteles de
como por ejemplo secundaria, y Carabineros,
Reposición de terciaria.

28 www.iplacex.cl
Escuelas Investigaciones y
Municipales y sus Bomberos. Se
respectivos consideran,
equipamientos. además,
instalación de
alumbrado público.

La participación de los municipios es por medio de la presentación


anual de proyectos a la Secretaría Regional del Ministerio de Desarrollo
Social (SERPLAC), a la que le corresponde analizarlos técnicamente. Los
que pueden ser aprobados o rechazados por el Consejo Regional.

Otro tipo de financiamiento que compone el Sistema Presupuestario


Regional es el de Inversiones Sectoriales de Asignación Regional (ISAR),
los cuales se financian con recursos sectoriales que los Gobiernos
Regionales administran indirectamente.

Para este caso ISAR, una cartera ministerial, o bien cualquier otro servicio
público desconcentrado, puede otorgar recursos a proyectos específicos que
requiera el Gobierno Regional, asignando un porcentaje de la inversión
global a las regiones que lo requieran. La asignación de recursos a proyectos
específicos en cada región es resuelta por el Consejo Regional, bajo
recomendación de la autoridad competente.

La mayoría de estos programas y/o acciones, emprendidas desde el


Gobierno Regional, financian bienes y servicios públicos para familias y
territorios en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social. Se trata de
materias especificas que solo pueden ser previstas por el servicio público o
ministerio en cuestión, quedando en ellos la selección de los proyectos
presentados.

Los Gobiernos Regionales no pueden modificar la metodología o marco de


procedimiento del programa alusivo, por lo cual no pueden adecuarlo a la
realidad de la región. Por otra parte, tampoco se encuentran incluidos en
instancias de formulación de la política, definición de marcos
presupuestarios, ni se les consulta sobre los criterios de elegibilidad, lo que
denota la primacía de criterios sectoriales por sobre los regionales en la
asignación de estos recursos.

Ejemplos de este tipo de


programas son:

29 www.iplacex.cl
• Programa de Pavimentación Participativa, dependiente del Ministerio de la
Vivienda y
Urbanismo.

30 www.iplacex.cl
• Programa de Justicia y Mediación Vecinal, dependiente del Ministerio de
Justicia.

En tanto, el Art. 75º de la Ley Orgánica Constitucional Nº19.175 considera


que para el caso de la Ley de Presupuesto pueden añadirse uno o más ítems
de gastos correspondientes a la inversión sectorial de asignación regional a
que se refiere el inciso tercero del Art. 104º de la Constitución Política del
Estado, siendo materia del Gobierno Regional pertinente resolver la
distribución de dichos recursos entre proyectos específicos, respetando los
criterios de elegibilidad que establezca el ministerio respectivo.

Los ingresos que poseen las diferentes regiones del país pueden
diferenciarse entre aquellos que son definidos por el Gobierno Central, así
como por los cuales son definidos por los propios Gobiernos Regionales para
su inversión. La denominada “Inversión de Decisión Regional”, se conforma
por los recursos de inversión que requieren ser aprobados por el Consejo
Regional.
La inversión de tipo sectorial de asignación regional corresponde a aquella
que implique estudios de pre-inversión, programas y proyectos de inversión
que, siendo responsabilidad de un ministerio o un servicio público, se deban
materializar en la región específica, concentrando sus efectos económicos
directos en la misma. Para el caso de estudios de pre-inversión, o cualquier
tipo de proyectos relativos a inversión sectorial de asignación regional, se
podrá incluir financiamiento conjunto del gobierno regional y del órgano o
servicio público involucrado.
Se identifica en la actualidad, como problemática a nivel regional, la carencia
de recursos, puesto que su sistema de financiamiento es dado por el
Gobierno Central, más no por una garantía como la que gozan las
municipalidades del país mediante la Ley de Rentas, ya que no recaudan,
no poseen recursos propios y dependen fundamentalmente de
transferencias.

De acuerdo a lo consignado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de


Hacienda, (Ministerio de Hacienda. (2005). El proceso presupuestario en Chile, aspectos
generales: Marco legal, actores institucionales, principales aspectos de modernización,
versión electrónica).las etapas de formulación del Presupuesto de la Nación,
considerando al Gobierno Regional y su relación con las diferentes instituciones
públicas pertinentes.

Finalmente, toda materia de incidencia presupuestaria son de iniciativa


exclusiva del Presidente, y ningún otro organismo o autoridad puede
presentar mociones sobre ellas, ya sea en el marco de la discusión de la Ley
de Presupuestos o de cualquier otra ley. Para el caso de los Gobiernos

31 www.iplacex.cl
Regionales en específico, más allá de las disposiciones generales, la
Constitución Política del Estado indica;

32 www.iplacex.cl
Art. 26º, letra e), Contratar empréstitos o celebrar cualquier otra clase de
operaciones que puedan comprometer el crédito o la responsabilidad
financiera del Estado, de las entidades semifiscales, autónomas, de los
gobiernos regionales o de las municipalidades, y condonar, reducir o modificar
obligaciones, intereses u otras cargas financieras de cualquier naturaleza
establecidas en favor del Fisco o de los organismos o entidades referidos.

Art. 26º, letra f), Los objetivos de las clasificaciones van en beneficio de una
mayor flexibilidad en la ejecución presupuestaria. Estos son:

• Proporcionar información para la toma de decisiones.

• Permitir vincular el proceso presupuestario con la planificación del sector


público.

• Posibilitar el control de la eficiencia con que se manejan los recursos


públicos a nivel nacional, regional y local.

Cabe considerar que el proceso presupuestario en Chile incluye cuatro etapas


fundamentales: Formulación, Aprobación y Discusión, Ejecución y Evaluación,
siendo transversales y únicas para todas las instituciones del Estado

33 www.iplacex.cl
Figur
a N°2

(Cuadro elaborado por: Hugo Araneda Dorr, 1980, Finanzas Públicas, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, pp. 73-88)

34 www.iplacex.cl
Conclusion
es
El estudio de los textos legales expuestos en sus aspectos principales,
muestran que el proceso de regionalización tiende hacia una mayor autonomía
de los territorios, vía procedimientos eleccionarios de autoridades y
consejeros. A la vez, dejan en evidencia la división de atribuciones entre los
Delegados Presidenciales y Gobernadores Regionales. Es muy probable que
a futuro, en un nuevo paso en la descentralización, el Poder Ejecutivo y el
Poder Legislativo refundan en una sola autoridad regional las actuales
potestades de los Delegados Presidenciales Regionales y Gobernadores
Regionales.

Una segunda conclusión que se puede advertir es la clara delimitación de


atribuciones y responsabilidades entre los Delegados Presidenciales
Regionales y Gobernadores Regionales, siendo los primeros, autoridades
designadas por el Presidente de la República y los segundos, autoridades
elegidas por la ciudadanía de cada región.

Las modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional Nº19.175, a través de


Leyes
21.073 y 21.074 logran acertadamente establecer los cambios, vinculando el
aparato central con los Delegados Presidenciales y vinculaciones con los
Gobiernos Regionales, los Consejos Regionales, los Delegados Provinciales
y Secretarias Ministeriales Regionales.

Una cuarta conclusión se refiere al reforzamiento democrático de los Consejos


Regionales, estos en la actualidad son elegidos por votación popular, de tal
forma, las expresiones políticas y sociales de la ciudadanía regional, quedan
de mejor representadas, considerando sus importantes atribuciones para los
destinos de la región.

Un complemento a lo anterior, estos es, el reforzamiento democrático regional,


proviene del análisis comparado con otros países con sus procesos
descentralizadores, en ellos se aprecia una “discriminación positiva” para lograr
una adecuada representación de los pueblos originarios, que en el caso
nacional se omitió.

Una sexta conclusión referida a las fuentes de financiamiento regional,


específicamente el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que es un
importante motor de beneficio para los territorios, no obstante y como lo dice el
texto, sigue siendo aún una herramienta de direccionamiento de recursos del
poder central. Mismo efecto se aprecia en la Ley de Presupuesto. Nuevamente
el análisis comprado con otros procesos descentralizadores, permiten
35 www.iplacex.cl
observar las facultades que tienen las divisiones territoriales en captar sus
propios recursos vía impuestos regionales, situación que en Chile aún está
lejos se legislarse.

36 www.iplacex.cl
Última conclusión hace alusión a las atribuciones del Consejo Regional en los
planes regionales de desarrollo urbano, planes reguladores metropolitanos o
intercomunales, que deberían transformarse en un valioso instrumento de
planificación.

MAPA DE NAVEGACIÓN PARA UN MEJOR ESTUDIO, SEPARADO


POR TEMAS
TEMA 1: INSTITUCIONALIDAD
POLÍTICA

•Constitución Política
•Ley 19.175 y sus Modificaciones de Ley (21.073 - 21.074
Antecedentes •Ley 18.575
Normativos

•Delegación Presidencial Regional (Atribuciones y Competencias)


•Delegado Presidencial Provincial (Atribuciones y Competencias, Aspectos
Naturaleza de la
Importantes, Disposiciones comunes)
Representación •Consejo Regional (Atribuciones, Formas de Elección, Inhabilidades

TEMA 2: GESTIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

Secretarías • Antecedentes históricos y


Regionales Normativos
Ministeriales • Atribuciones y Competencias

Sistema • Conformación de Patrimonio según


Presupuestario artículo 69
Regional • Instrumento Financiero FNDR

37 www.iplacex.cl
Links Multimedia Sugeridos, a fin de complementar Material de Estudio

1.- Ley 21.073 Regula la elección de Gobernadores


Regionales
https://www.youtube.com/watch?v=BxMJNpP8In8

2.- Cámara aprueba proyecto que corrige ley que regula elección de gobernadores
regionales

https://www.youtube.com/watch?v=GbTrN38n6ec

3.- Conociendo a tu Gobierno Regional - SUBDERE

https://www.youtube.com/watch?v=ZpVcVwNPmb0

38 www.iplacex.cl
Bibliografía
Libros

1. Nogueira, H. (2009). Consideraciones sobre descentralización regional en


Chile.
Diagnostico y prospectiva de los Gobiernos Regionales en Chile
(versión electrónica).

2. Constitución Política de la República de Chile, 1990, Santiago, Editorial


Jurídica de
Chile.

3. Gonzalo Delamaza, Nuria Cunill, Alfredo Joignant, 2012, Nueva Agenda de


Descentralización en Chile, Sentados Más Actores a la Mesa, Santiago,
Universidad de los Lagos-Ril Editores.

4. Luis F. Aguilar Villanueva, 2008, Gobernanza y Gestión Pública, México,


Fondo de
Cultura Económica.

5. Hugo Araneda Dorr, 1980, Finanzas Públicas, Santiago, Editorial Jurídica de


Chile.

Páginas WEB

1. Ministerio de Hacienda. (2005). El proceso presupuestario en Chile, aspectos


generales: Marco legal, actores institucionales, principales aspectos de
modernización (versión electrónica).

2. www.bibliotecadelcongreso.cl, /Texto Refundido, Coordinado, Sistematizado y


Actualizado del la Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional.

3. Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional,


disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30542

39 www.iplacex.cl
•1PLACEX
TECNOLÓGICO NACIONAL

40 www.iplacex.cl
30 www.iplacex.cl

•1
PL
AC
EX
TEC
NOL
ÓGIC
O
NACI
ONA
L

41 www.iplacex.cl
www.iplacex.cl
WWW.IPLACEX.CL

42 www.iplacex.cl
SEMANA 3

Introducción
En esta tercera semana, al igual que en las anteriores se tratarán los
contenidos en dos partes. En una primera parte, se describen los principales
componentes del Estado Unitario y su incidencia en la regionalización. En la
segunda parte, se estudia, haciendo una breve descripción histórica, las
diferentes etapas político- administrativas de la gestión pública y su influencia
en el desarrollo regional en el país.
El foco de atención en la primera parte, estará puesto en algunos conceptos
asociados al Estado unitario y su vinculación con los procesos de
regionalización, desde una perspectiva de su desconstrucción individual.
Dicha conceptualización teórica permitirá una mejor comprensión para
conocer los alcances del Estado Unitario y sus conceptos asociados:
Población; Territorio; Poder; Valores y Principios; y Bien Común.

Desde una perspectiva operativa el Estado unitario y la regionalización son


estudiadas, desde sus fundamentos normativos expuestos en la Constitución
Política de la República, es así como, en el Art. 3º, indica que las acciones y
las tareas, aplicables a la administración pública comprenderán diversos
órganos, de gestión gubernamental, a objeto de promover un desarrollo
territorial equitativo.

En tanto, para la regionalización se hace un análisis, con algún grado de


detalle, de las funciones y atribuciones de los Gobernadores Regionales,
según lo apuntado en la Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional Sobre
Gobierno y Administración Regional.

En la segunda parte se comenta la importancia que le cabe al Estado en la


Gestión y Desarrollo Regional en Chile. Para tal efecto, se aplican las
diferentes etapas por la cual ha transitado la administración pública nacional,
en su relación con las formas de organización político-administrativa, en aquel
transito se destaca la tensión entre centralización, concentración y
regionalización.

Para centralización se recoge lo expuesto por Sergio Boisier y los aportes del
Consejo Nacional para la Regionalización y la Descentralización de Chile
(CONAREDE), habiendo una coincidencia en que la centralización del país
tiene características de crítica.

La concentración es vista desde sus rasgos de administrativos, sociales,


económicos y políticos, los cuatro factores muestran un modelo de acentuado
carácter centralizador. La concentración, como concepto ligado a la

2 www.iplacex.cl
administración pública, muestra una condensación de funciones y
competencias en un solo órgano o en conjunto de éstos.

3 www.iplacex.cl
La regionalización es examinada desde la Constitución Política, y también
desde una perspectiva del Estado con avances y retrocesos para su
fortalecimiento, por ejemplo, en la década de 1960, con la Oficina de
Planificación Nacional (ODEPLAN).

4 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. El Estado comprende una significación compleja, contiene una serie
de elementos que le dan forma y sentido orgánico, además de un valor
trascendental para la consecución de objetivos superiores.

2. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la


regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las
regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

3. La conceptualización de región, en el caso nacional, así como a


nivel latinoamericano, considera una serie de variables vinculantes
entre sí como una colectividad territorial. En ellas los elementos
geopolíticos, históricos, culturales, económicos y sociales, son
centrales.

4. Las modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional Sobre Gobierno


y Administración Regional, establece que el gobierno regional estará
constituido por el gobernador regional y el consejo regional.

5. Las características del Estado nacional están marcadas por un fuerte


rasgo de concentración administrativa, social, económica y, por cierto,
política, haciendo parecer perpetuo un modelo de carácter
centralizador, el cual tiende a modificarse.

5 www.iplacex.cl
Desarrollo
I. ESTADO UNITARIO, REGIONALIZACIÓN Y
COMPLEMENTARIEDADES.

En este apartado se expondrán los principales conceptos asociados de Estado


unitario y Regionalización, desde una perspectiva de su desconstrucción
individual, para posteriormente darles un sentido unívoco, según la importancia
que le cabe al Estado en la Gestión y Desarrollo Regional en Chile. Además
se señalaran las funciones de los Gobernadores Regionales, en el marco de
la Regionalización.

1. Desconstrucción y
Construcción
Teórica:
1.1. Estado

Es el Estado la forma organizativa más compleja que el hombre haya podido


constituir y consolidar en sociedad. Se trata de una estructura social,
comprendiendo en ella una serie de elementos que le son propios, pero que
de manera autónoma desarrollan un sentido unívoco, funcional y de
perspectiva para cada uno de los miembros de la comunidad estadual.

Aún cuando su concepción como tal (Estado) se remonta a la época


renacentista (Siglo XVI), es recién en el Siglo XVIII cuando adquiere una
determinación de vital importancia para la generación de una administración
pública, sea relativa a lo político principalmente, pero con un profundo cariz
organizativo y funcional a sus propósitos más elementales. Nos referimos al
Estado Moderno, que como indica Alejandro Silva Bascuñán (Silva B., A. (1997).
Tratado de derecho constitucional. Santiago: Editorial Jurídica)
Se
trata
de:

“… un fenómeno colectivo que se expresa en la


existencia de un grupo de hombres que, residiendo
en un territorio determinado, vive sometido a un
poder que provee al bienestar de los asociados,
ajustándose estos y la autoridad a reglas de
derecho”

No obstante lo anterior, el Estado comprende una significación más compleja,


la cual contiene una serie de elementos que le dan forma y sentido orgánico,
pero un valor trascendental para la consecución de objetivos superiores.

6 www.iplacex.cl
El siguiente cuadro presenta un resumen general de los conceptos que
involucran al Estado en un solo conjunto.
En conformidad al artículo 3°, el Estado de Chile es unitario. La administración
del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada
en su caso, de conformidad a la ley. Los órganos del Estado promoverán el
fortalecimiento

7 www.iplacex.cl
de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las
regiones, provincias y comunas del territorio nacional

Figur
a Nº1
Composición y Funcionalidad Básica del Estado
Chileno

Pobl
ació
n

Ter
ritor
io

P
o
d
e
r

Valores y Principios Jurídicos

Bien
Común

a.
Poblaci
ón

Hace referencia al conjunto de personas, sean mujeres y hombres, que


habitan el territorio del Estado, sin distinción de género, edad, religión,
pertenencia étnica, política, religiosa y condición socioeconómica, así como su
nacionalidad (ver distinciones más adelante), sean personas nacionales o
extranjeras.

8 www.iplacex.cl
La condición de ciudadanía, en el ordenamiento constitucional chileno distingue
que la Nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el Estado,
que de acuerdo al Art. 10º de la Constitución Política del Estado (en adelante
CPR), son chilenos:

▪ Nacidos en territorio chileno.


▪ Hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero.
▪ Aquellos extranjeros a los cuales se les concede la
nacionalidad mediante una ley.

9 www.iplacex.cl
Se distingue la categorización jurídica de Ius Solis y Ius Sanguinis. Para el
primero, será la condición territorial la que determine la nacionalidad, mientras
que para el segundo (Ius Sanguinis), la nacionalidad será determinada por la
consanguineidad de los progenitores y/o padres.

En tanto, la Ciudadanía, en el Art. 13º de la CPR, indica que se constituirá de


acuerdo a la Nacionalidad chilena: 18 años de edad como cumplimiento; el no
haber sido condenado a pena aflictiva. Va aparejado de la adquisición de
derechos políticos (derecho a sufragio, derecho a optar a cargos de elección
popular, entre otros). La Ciudadanía puede perderse por pérdida de
Nacionalidad, o bien por condena de pena aflictiva.

b.
Territor
io

Cabe hacer presente aquí los diferentes distingos que le caben al Territorio
del Estado, puesto que no es sólo el espacio geográfico del mismo, sino que
también el espacio jurídico de su ejercicio, comprendiendo:

▪ Espacio
Terrestre.
▪ Espacio
Marítimo.
▪ Espacio
Aéreo.
▪ Espacio
Jurídico.

El Espacio Terrestre (o físico), comprende el suelo y el subsuelo del casco del


planeta delimitado por los límites jurídicos del país, y se extiende bajo las
aguas nacionales como subsuelo marino y de las aguas internas de lagos,
fiordos e islas.

El Espacio Marítimo es la prolongación del Espacio Terrestre hacia el mar,


comprendiendo el mar territorial, o zona de extensión de la soberanía del
Estado a una franja llamada de mar adyacente, entendida entre la costa y las
12 millas marítimas, la zona contigua, o del mar jurisdiccional o contiguo, zona
donde el Estado ejerce su jurisdicción hasta las 24 millas, y el mar patrimonial,
o zona económica exclusiva, que se extiende hasta las 200 millas e incluye
las aguas, el suelo y el subsuelo respectivo.

Para el “espacio aéreo”, se refiere a la columna de atmósfera que se proyecta


hacia el espacio exterior de la Tierra contenida dentro de los límites políticos
del territorio y del mar territorial del Estado. Comprende los lugares que los
10 www.iplacex.cl
tratados y las costumbres internacionales reconocen como parte de la
jurisdicción del Estado (naves y aeronaves de guerra y comerciales en alta
mar, embajadas y legaciones acreditadas).

11 www.iplacex.cl
c.
Pod
er

Existe una relación entre Poder y Bien Común, de tal manera que el Estado no
podrá cumplir la consecución del segundo sin contar con el primero, lo que se
explica en la forma de concebir el Poder como “una fuerza de la voluntad social
destinado a conducir al grupo en la búsqueda del bien común y capaz de
imponer a los miembros la actitud que ella ordena”. (Nogueira A., H. Cumplido, F.
(1993). Derecho político: Introducción a la política y la teoría del Estado. Santiago: Editorial
Universidad Andrés Bello)

Ahora bien, es el Poder el que permite al


Estado:

i. Dictar leyes y normas.


ii. Por medio de leyes y normas, resolver conflictos y controversias.
iii. Y así, finalmente, aplicar leyes y normas.

Las leyes y normas deben poseer una característica central, la cual es la de


ser plenamente vinculantes, es decir, obligatorias, las cuales, al momento de
abordar la resolución de conflictos y controversias, deben poseer la fuerza
necesaria, mediante los tribunales respectivos, para su cumplimiento.

d. Valores y Principios
Jurídicos.

El Estado comprende una organización como forma de establecer un conjunto


armónico de leyes y normas, cuya solidez se expresa en Valores y Principios
Jurídicos, todos de carácter fundamental. Se dice que es armónico pues se
enmarcan dentro de la siguiente jerarquía:

▪ Constitución Política de la República.



Leye
s.
▪ Decretos con Fuerza de Ley.
▪ Decretos
Supremos.

Reglamento
s.

Las normas indicadas deben respetar todas aquellas que surjan por parte del
derecho internacional, en donde el Estado haya tenido participación,
suscripción y ratificación.

12 www.iplacex.cl
e. Bien
Común.

Es la finalidad superior del Estado, para lo cual es indispensable la existencia


del
Poder suficiente para hacerlo efectivo. La CPR, en su Art. 1º indica con
claridad

13 www.iplacex.cl
que; “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común”, definiendo al Bien Común como; “La creación de
las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes
de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible,
con pleno respeto a los derechos y garantías que la Constitución establece”.
Por lo anterior, todas las acciones del Estado van encausadas hacia ese fin.
La complementariedad de los elementos descritos, junto a cada uno de sus
significantes, converge en la concepción de Chile como un Estado Unitario,
lo cual se consolida en la CPR al indicar:

El Estado chileno es unitario, en cuanto


existe un solo centro político y jurídico, lo
que se traduce en la existencia de un Poder
Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder
Judicial con competencia
jurisdiccional en todo el territorio nacional.

Sin perjuicio lo anterior, es importante destacar el rol que cumple el


Tribunal
Constitucional, considerado el cuarto Poder del
Estado
a. Atribuciones de control de constitucionalidad: el Tribunal Constitucional
realiza control preventivo y posterior de preceptos legales (incluidos los
decretos con fuerza de ley); en este último caso, ya sea por la vía de
requerimientos de inaplicabilidad o de acciones de inconstitucionalidad. Los
controles preventivos se clasifican en facultativos (a requerimiento del
Presidente de la República, de las Cámaras o de una parte de sus miembros
en ejercicio) y obligatorios (respecto de leyes interpretativas de la Constitución,
leyes orgánicas constitucionales y tratados internacionales que contengan
normas propias de este último tipo de leyes). El Tribunal también controla, en
forma preventiva y facultativa, los proyectos de reforma constitucional y los
tratados internacionales sometidos a la aprobación del Congreso. Asimismo,
ejerce control preventivo y posterior de normas propias de la potestad
reglamentaria (decretos y resoluciones). Finalmente resuelve cuestiones de
constitucionalidad relativas a autos acordados emanados de los Tribunales
Superiores de Justicia (Corte Suprema y Cortes de Apelaciones) y del Tribunal
Calificador de Elecciones.
b. Solución de contiendas de competencia: resuelve este tipo de
contiendas suscitadas entre las autoridades políticas y administrativas y los
tribunales de justicia que no correspondan al Senado.
c. Pronunciamiento sobre inhabilidades, incompatibilidades, renuncias y
causales de cesación en el cargo de los titulares de ciertos órganos como es el
14 www.iplacex.cl
caso del Presidente de la República, los Ministros de Estado y los
parlamentarios.
d. Pronunciamiento sobre ilícitos constitucionales: Declara la
inconstitucionalidad de organizaciones, movimientos o partidos políticos, como
del Presidente de la República en ejercicio o del electo, que hubiesen
incurrido en los ilícitos constitucionales que

15 www.iplacex.cl
prevé la Constitución en su art. 19 Nº 15, incisos sexto y
siguientes.

1.2
Re
gió
n

Aún cuando Chile ostenta la característica de poseer un Estado de carácter


unitario, la CPR, en su Art. 3º, consolida que para el ejercicio de sus
acciones y tareas, la administración pública comprenderá diversos órganos,
de gestión gubernamental como meramente administrativa, a objeto de
promover un desarrollo territorial equitativo. Les cabe aquí un papel
fundamental a la Región, tanto en una acepción conceptual como práctica.
Además, el artículo citado indica:

“Los órganos del Estado promoverán el


fortalecimiento de la regionalización del
país y el desarrollo equitativo y solidario
entre las regiones, provincias y
comunas del territorio
n
a
ci
o
n
al

Cabe destacar el hecho de que Chile su Estado fue formando bajo una lógica
unitaria, sin mayores contrapesos y desavenencias, bajo un ambiente de
excepcional estabilidad institucional desde sus inicios como república. Tras la
época de la colonia, el país posee “un territorio compacto, sin población
indígena al norte del Bío-Bío, con la mayor parte de la población en la
zona central. La
estructura social simple” (Cerutti, Á. González, C. (2005). Notas sobre formación del
Estado nacional en Chile. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas.)
lo que se suma a que la omnipresencia de Santiago, desde donde siempre ha
radicado el centro de decisiones y acciones políticas del país, jamás pudo verse
amenazado ante una

“... se impuso con relativa facilidad la idea


de unidad en torno a un Gobierno Central,

16 www.iplacex.cl
con poderes y facultades para decidir el
futuro de Chile desde la capital... El
sistema unitario se
impuso así sin mayor
dificultad”
diversidad regional evidente. Ante esto, Pinto Rodríguez indica (Pinto R., J. (2003). La
formación del Estado y la nación, el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago:
Centro de Investigaciones Diego Barros Arana).
En tanto, una concepción del término, más apropiada para comprender su
relación y complementariedad con el Estado, sería la de dimensión media,
según determinación geográfica, con una identidad, valores, naturaleza,
cultura y patrimonio homogéneos.

17 www.iplacex.cl
Las características comunes que posee una región pueden ser físicas,
económicas, sociales, históricas, etc., pudiendo existir, según la división
político- administrativa del Estado en cuestión, más de una en su extensión
geográfica.

La situación chilena, así como el patrón latinoamericano, considera una serie


de variables vinculantes entre sí para la composición de la región (o regiones)
como colectividad territorial. En ellas encontramos:

▪ Elementos Geopolíticos.
▪ Elementos Históricos.
▪ Elementos Culturales.
▪ Elementos Económicos.
▪ Elementos Sociales.

En la región se encuentran presentes éstas variables vinculantes, las cuales


se darán una sincronía mediante la combinación de cuestiones relacionadas
con la geomorfología, el clima, la población, las razas, el folklore típico, fiestas
típicas, escritores, pintores, escultores, la minería, la agricultura, nivel de
industria, y las autoridades locales.
El espacio geográfico de una región en un país como Chile, somete la
existencia de los diferentes servicios públicos al Gobierno Central, recayendo
en las autoridades políticas y administrativas de la zona, armonizar los
intereses locales con las políticas, programas y/o acciones gubernamentales
de directriz nacional.

Gobernadores
Regionales

El Texto Refundido, Coordinado, Sistematizado y Actualizado de la Ley N°


19.175, Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional,
señala que el gobierno regional estará constituido por el gobernador regional y
el consejo regional. En virtud de Ley 21.073, publicada el 22 de Febrero del
año 2018

En su Artículo 23, indica que el gobernador regional será el órgano ejecutivo


del gobierno regional, correspondiéndole además presidir el consejo regional.

El gobernador regional será elegido por sufragio universal en votación directa,


en cédula separada y conjuntamente con la elección de consejeros regionales.

18 www.iplacex.cl
En el mismo artículo se indica que para ser elegido gobernador
regional se requerirá:

a) Ser ciudadano con derecho a sufragio.


b) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos.
c) No tener la calidad de persona, ni condenada por crimen o simple
delito.
d) Haber cursado la enseñanza media o su equivalente.
e) Residir en la región respectiva, a lo menos dos años antes de la
elección.
f) No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece esta ley.

Además de indican quienes están impedidos a ser candidatos a


gobernador regional:

a) Los ministros de Estado, los subsecretarios, los delegados


presidenciales regionales, los delegados presidenciales provinciales,
los secretarios regionales ministeriales, los miembros del consejo del
Banco Central y el Contralor General de la República.
b) Los diputados y senadores.
c) Los alcaldes y concejales.
d) Miembros y funcionarios del Poder Judicial, del Ministerio Público, de la
Contraloría General de la República, del Tribunal Constitucional, del
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, del Tribunal de
Contratación Pública, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los
tribunales electorales regionales, los consejeros del Consejo para la
Transparencia, los consejeros y funcionarios del Servicio Electoral, y
los miembros activos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad
Pública.
e) Las personas que se hallen condenadas por crimen o simple delito que
merezca pena aflictiva.
El gobernador regional cesará en el ejercicio de su cargo por las
siguientes causales:

a) Pérdida de la calidad de ciudadano.


b) Incapacidad psíquica o física para el desempeño del cargo.
c) Incurrir en una contravención grave al principio de la
probidad administrativa, en notable abandono de deberes.
d) Renuncia por motivos justificados aceptada por el consejo regional.

19 www.iplacex.cl
Funciones y Atribuciones

En su artículo 24, señala que corresponderá al gobernador regional, en su


calidad de órgano ejecutivo del gobierno regional:

a) Formular políticas de desarrollo de la región, considerando las políticas


y planes comunales respectivos.
b) Someter al consejo regional las políticas, estrategias y proyectos de
planes regionales de desarrollo y sus modificaciones;
c) Proveer a la ejecución de políticas, estrategias y planes de desarrollo
regional que hayan sido debidamente aprobados por el consejo
regional.
d) Someter al consejo regional el proyecto de presupuesto del
respectivo gobierno regional.
e) Proponer al consejo regional la distribución de los recursos del o los
programas de inversión del gobierno regional, conforme a ítems o
marcos presupuestarios, así como de las inversiones sectoriales de
asignación regional.
f) Proponer al consejo regional los proyectos de reglamentos regionales
que regulen materias propias de la competencia del gobierno regional.
g) Nombrar y remover a los funcionarios que la ley determine como
de su confianza;
h) Velar por el cumplimiento de las normas sobre probidad administrativa.
i) Ejercer la administración de los bienes y recursos propios del
gobierno regional
j) Informar al consejo regional oportunamente respecto de las
proposiciones de
programas y proyectos.
k) Promulgar, previo acuerdo del consejo regional, el plan regional de
ordenamiento territorial, los planes reguladores metropolitanos
e
intercomunales.

20 www.iplacex.cl
Otras disposiciones:

Cuad
ro
N°1

Artículo 25 Artículo 26.- Artículo 27


El consejo regional podrá El gobernador regional, en El gobernador regional
aprobar, modificar o el mes de mayo de cada será el jefe superior de los
sustituir las propuestas año, dará cuenta al servicios administrativos
que les presente el consejo regional de su del gobierno regional.
gobernador regional. gestión como ejecutivo del
gobierno regional. El gobernador regional
será el jefe superior de los
directores de los servicios
públicos que dependan o
se relacionen con el
gobierno regional.

1.3
Descentralizaci
ón

La reconfiguración del Estado ha tendido de manera certera a


descentralizarse, posibilitando que la toma de decisiones y la ejecución de
sus diferentes políticas, programas y acciones tengan un sub-centro distinto,
depositando responsabilidades en instancias relativamente más directas con
el asunto y/o problema a abordar.

En consecuencia, el carácter político-administrativo, esto es, los espacios de


decisión comprenden más actores: el Gobierno Central; gobiernos regionales;
y las administraciones municipales. Implica nuevas problemáticas y reforzar
la participación en las decisiones. No obstante, no significa que el centro (de
decisiones) pierda preponderancia por sobre las decisiones que los
gobiernos regionales puedan adoptar.

La Descentralización Fiscal, se trata de una cuestión esencialmente técnica


la cual involucra aspectos tributarios y financieros respecto al Estado. Aún
cuando sobresalen fuertes presiones para que se produzca una reforma
orientada en tal sentido, a razón del desequilibrio detectado, pues la
producción regional, medida en PIB (producto interno bruto), siempre es
mayor, en tributación, a lo finalmente recepcionado desde el Gobierno
Central, Chile ha sido un país reacio a darle una autonomía fiscal a las
regiones.

21 www.iplacex.cl
Figur
a Nº2
Centro decisional del Estado y composición de proceso de
descentralización como parte de la reforma del estado

La Descentralización, responde a un proceso de la Reforma del Estado y


comprende los recursos y funciones, dado desde el Gobierno Central,
pretendiendo procesos de democratización y modernización de la
administración pública.

En Chile, el desarrollo del proceso de Descentralización ha tenido su énfasis


en los últimos cuarenta años aproximadamente. Si bien su inicio está marcado
por la aplicación de cambios estructurales en un contexto de dictadura, tras la
reinstauración de la democracia, las aristas de impulso responden a
cuestiones de democratización y representación política al interior de la
estructura del Estado, permitiendo ejecuta políticas sociales de mayor
cobertura y calidad, entre otros.

1.4
Regionalizaci
ón

La Regionalización, en su composición elemental, comprenderá al


reordenamiento y/o redistribución del espacio territorial, según las
características geopolíticas, naturaleza, económicas, sociales y políticas, del
total de su extensión territorial, implica una rigurosidad que posibilite el
desarrollo armónico, sistemático y constante de la población en donde se
aplicará el reordenamiento al cual se hace referencia. Para ello toda norma,
22 www.iplacex.cl
procedimiento e institucionalidad creada con esos propósitos, debe ajustarse
a las características del espacio físico que se pretenda adscribir al proceso.

23 www.iplacex.cl
El proceso de Regionalización implica varias etapas en su realización, las
cuales comprenden el desarrollo de capacidades, y potenciación de las
existentes, más allá de la administración pública, circunscritas a
consideraciones de carácter político-institucional, las cuales podemos
consignar de la siguiente manera:

Cuadr
o Nº3
Etapas del proceso de
regionalización

Descentralización
del Estado

Med
idas
e
Instrumen
tos de
y
Desconcentración
del Estado Significación
Político-
Institucional de la
Regionalización

Cuando se indica acerca de Medidas e Instrumentos de Descentralización y


Desconcentración del Estado, se hace referencia al espacio territorial en
donde el proceso tiene ejecución y/o aplicación, a objeto de no obviar el impulso
al desarrollo económico de las zonas geográficas en cuestión, junto con una
estructura administrativa más cercana y cotidiana al conjunto social.

El Estado, como estructura exclusiva de alcance nacional, ya no es el único


actor a cargo de distribuir los beneficios del desarrollo. Hoy, esta es una tarea
compartida entre una diversidad de actores nacionales, regionales,
provinciales y locales, públicos o privados, que necesariamente deben
coordinarse para llevar a cabo las funciones que la ciudadanía les demanda.

24 www.iplacex.cl
Cuando hablamos de Regionalización lo hacemos también de
descentralización en un nivel político-territorial, pues la orientación que
adquiere es mayormente compleja que la misma descentralización
administrativa. Regionalizar es crear una institucionalidad, con autoridades
dotadas de poder de decisión, sea en lo

25 www.iplacex.cl
administrativo, político, económico, cultural y social, según el territorio
correspondiente.

La regionalización es en la práctica una descentralización territorial con ribetes


políticos en su esencia, pues se realiza de modo pleno y en forma constante,
en espacios institucionales uniformes y compuestos por elementos culturales,
sociales, económicos, y por ciertos políticos. Es así como se asignan
responsabilidades, competencias y funciones a los Gobiernos Regionales, a
los diferentes servicios públicos del Gobierno Central con presencia y
participación regional, cuestión de que la gestión y normativa sea eficiente y
efectiva.

La Ley 21.074 de 2018 introduce una serie de modificaciones a distintos


cuerpos legales con tal de fortalecer la regionalización en Chile, entregando
mayor autonomía en su gestión y aumento de funciones y atribuciones de los
gobiernos regionales.
Por una parte, reemplaza la figura del “intendente” por la del “delegado
presidencial regional”. Además, genera un mecanismo de transferencia de
competencias desde el Presidente de la República a los gobiernos regionales;
entrega la posibilidad de administrar áreas metropolitanas y la creación de tres
nuevas divisiones en los gobiernos regionales: Fomento Productivo e Industria,
Desarrollo Social y Humano, e Infraestructura y Transporte.
Asimismo, establece nuevas competencias legales para los gobiernos
regionales, entre las cuales están el diseño, elaboración, aprobación y
aplicación de políticas, planes, programas y proyectos; la elaboración del Plan
Regional de Ordenamiento Territorial vinculante; la facultad de decidir
localización de la disposición de residuos sólidos domiciliarios; elaborar y
aprobar la política regional de ciencia, tecnología e innovación para el
desarrollo y contempla una nueva estructura y funciones que permitirán no
solo el diseño, sino que también la ejecución directa de programas propios.

La ley de Fortalecimiento de la Regionalización del País señala que será tarea


del gobernador regional asignar recursos, en base a ítems presupuestarios
aprobados por el Consejo Regional. A nivel transitorio, mientras no asuman
los gobernadores regionales electos, las normas legales de la presente ley que
hagan referencia a dichas autoridades se entenderán referidas al intendente,
en su calidad de órgano ejecutivo de los gobiernos regionales; y las que hacen
referencia al delegado presidencial regional, al intendente como representante
del Presidente de la República.

II. HISTORIA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LA GESTIÓN Y


DESARROLLO REGIONAL EN CHILE.

26 www.iplacex.cl
En adelante, las diferentes etapas de la administración pública nacional en su
relación con las formas de organización político-administrativa,
destacando, la

27 www.iplacex.cl
tensión entre centralización, concentración y
regionalización.

Chile ha llevado a cabo, con énfasis en los últimos veinte años, una compleja
serie de reformas político-administrativas tendientes a regionalización,
desconcentración y/o descentralización de su administración pública,
respondiendo así a una tendencia de política pública, no sólo
latinoamericana, sino que global. De esta forma, y a objeto de los contenidos
a abordar, el tránsito histórico de este proceso se clasifica de la siguiente
forma:

Es importante destacar que la organización del Estado nacional actual tiene


una constante característica, desde sus orígenes, de alta concentración y
centralización del poder político, así como también en el aspecto económico.
A mediados del siglo XX, con el robustecimiento del aparato público, donde
se asumen tareas y desafíos en diversos sectores, sea en materia de salud,
vivienda y educación principalmente, se hacen evidentes el crecimiento
inorgánico del Estado.

1.
Centralizac
ión

Para Sergio Boisier (Boisier, S. (2000). Chile: la vocación regionalista del régimen militar.
Santiago: Revista de Estudios Urbanos y Territoriales (EURE).
Chile posee cinco elementos que moldean y/o configuran su centralismo.
Indica que;
“i) el modelo borbónico de concepción de la soberanía y en
consecuencia,

de la organización del Estado y de la administración pública

ii) la situación de guerra que casi en forma permanente afectó

a Chile desde la Conquista hasta fines del siglo XIX;

iii) la influencia del Ministro Diego Portales a partir de los años

treinta del siglo XIX, con justicia considerado el "forjador del

Estado-Nación";

iv) la modernización decimonónica a partir de la década de los sesenta,


y

v) el proceso de migración rural/urbana en los treinta, cuarenta y


cincuenta

28 www.iplacex.cl
de este siglo”,

Son los principales hechos históricos detrás de una evidente y preocupante


realidad.

Para el Consejo Nacional para la Regionalización y la Descentralización de


Chile (CONAREDE) la problemática de la centralización del país la situación
es crítica, señalando;

29 www.iplacex.cl
“Durante diversos períodos de su historia, Chile ha experimentado
una creciente centralización en diferentes dimensiones relevantes de su
proceso de desarrollo, transformándose en el país más centralizado de
América Latina en relación al tamaño de su economía, su población y
su territorio. El estilo de desarrollo adoptado por el país se caracteriza
por su éxito en el nivel macro-nacional, en contraste con severas
carencias en los niveles micro- local y meso-regional, resultando en
pronunciadas desigualdades territoriales y sociales”. (CONAREDE
(2009). Chile será descentralizado o no será desarrollado. Temuco:
Universidad de la Frontera, Instituto de Desarrollo Local y Regional
(IDER)

Boisier señala que Chile constituye una suerte de epifenómeno del centralismo
latinoamericano. Las causales apuntan a cuestiones de diverso orden, desde
la configuración geomorfológica del territorio nacional, pasando por la
dificultad de españoles primero y de chilenos después para establecer la
soberanía del Estado sobre la totalidad del territorio, a causa de la tenaz
resistencia araucana.

El autor
acota que

“con frecuencia, además, las guerras externas que provocaron la

anexión de importantes territorios, de manera tal que sólo a partir de la

tercera década de este siglo queda configurado el territorio nacional tal

como hoy se le conoce, después de resuelto el plebiscito sobre Tacna

y Arica e iniciada la real colonización de Aysén. Se agrega todavía un

asunto por demás importante: la herencia jurídica y administrativa

española, heredera, a su turno, del centralismo borbónico francés”.

(Ibídem, Sergio Boisier)

Todo proceso de descentralización se encuentra firmemente dependiente de


un factor jurídico-legal, el cual, por medio de la Constitución Política de la
República, y las diferentes leyes que le definen (a la descentralización como
proceso), hacen una distinción conceptual entre los términos de gobierno y
administración del Estado, condicionando el proceso de descentralización, a
que la facultad de gobernar sólo puede desconcentrase y únicamente la
facultad de administrar puede descentralizarse

17 www.iplacex.cl
2.
Concentraci
ón

Las características del Estado nacional están marcadas por un fuerte rasgo de
concentración administrativa, social, económica y, por cierto, política, haciendo
parecer perpetuo un modelo de carácter centralizador, el cual ha sufrido
modificaciones que han tendido a perfeccionar una forma de organización que
tiene su origen en la adopción de un modelo “napoleónico” del Estado-Nación,
cuyo principal exponente es Diego Portales, dando lugar a una
institucionalidad de marcado rasgo autoritario y, por consiguiente, de
concentración del poder político.

A razón de lo anterior, la Concentración, como concepto ligado a la


administración pública, nos indica la aglutinación de funciones y competencias
en un órgano o conjunto de éstos, pertenecientes todos a un mismo centro
decisional.

Ejemplo: En materia de obras públicas, no sólo actúa concentradamente el


ministerio del ramo, sino que también las carteras de bienes nacionales y
vivienda y urbanismo para el caso de la construcción de una carretera.

El marcado acento centralizador del Estado chileno indica que se trata de una
institución demasiado grande, pero que a su vez es demasiado pequeña:

• Esa grandeza la manifiesta con torpeza e ineficiencia, donde la


distancia entre autoridad y ciudadanía no comprende espacios reales
de participación y de control social.
• La pequeñez, por su parte, implica ineficacia, pues no apunta a la
resolución de las demandas de bienes y servicios por parte de la
ciudadanía.

Se debe abordar con seriedad el marcado acento uniforme de la


institucionalidad del Estado, pues en la actualidad redunda en un
desconocimiento y subutilización de las riquezas y bondades del país, sin
transformar el potencial base para un desarrollo humano y productivo futuro.

El país debe ser capaz de insertarse en el concierto internacional, en el


aprovechamiento de las oportunidades que brinda la globalización, previniendo
sus amenazas, fortaleciendo las capacidades regionales, en toda la amplitud
del territorio nacional.

Desde una perspectiva analítica, la Concentración nos ofrece dos distinciones


principales):

18 www.iplacex.cl
.

19 www.iplacex.cl
Cuadr
o Nº4
TIPOS DE
CONCENTRACIÓN

Estática Dinámica

Concentración

a) Concentración Estática; referida a las funciones y competencias


exclusivas de las diferentes entidades públicas.

b) Concentración Dinámica; referida a las funciones y


competencias trasladadas entre las diferentes entidades públicas,
según condicionantes de mando y jerarquía presentes entre ellas.

No obstante lo anterior, la Concentración Dinámica es la que colabora de mejor


forma en el tránsito a la Desconcentración del aparato administrativo, por
medio de la transferencia en el ejercicio de las respectivas funciones y
competencias entre las diferentes entidades públicas, desde el Gobierno
Central al Gobierno Regional, aún cuando la titularidad de los actos
administrativos permanezca en el órgano primario, puesto que se actúa dentro
de un mismo ámbito.

Es importante señalar que la Desconcentración permite racionalizar el aparato


administrativo del Estado, en cuanto prevalecer enfoques regionalistas y/o
locales frente al tratamiento y resolución de determinados asuntos y
problemáticas. De esta manera, tanto directivos como funcionarios del
Gobierno Regional podrán hacer primar factores propios del territorio, aún
cuando no modificar los parámetros de directriz nacional bajo los cuales se
construye la política pública en cuestión. Esto último pone de manifiesto que
la Desconcentración (bajo una significación dinámica), es una arista de la
Centralización, pues depende, en la estructura regional, de la jefatura superior
central.
20 www.iplacex.cl
La Desconcentración es una medida adoptada mediante resolución de la
institucionalidad que requiera una funcionalidad más operativa que la
existente, cuestión de dar cumplimiento efectivo a su misión organizacional.
Bajo ese

21 www.iplacex.cl
propósito, la responsabilidad última sigue siendo, como ya decíamos, del
superior jerárquico, de quien ha transferido las atribuciones, manteniendo un
rol de control y fiscalización de las mismas.

Ahora bien, la Desconcentración posee dos distinciones principales, pues esta


puede ser de carácter Funcional o Territorial.

i. Desconcentración Funcional; referida a la especialización de las


atribuciones y de la gestión pública de determinada entidad pública
sobre las actividades o materias de tipo ejecutivo o resolutivo que se
transfieren de una instancia jerárquica superior a una de menor rango.

Ej. Ministro de Economía a Director Servicio Nacional del Consumidor


(SERNAC).

ii. Desconcentración Territorial; referida a la transferencia de funciones


y/o atribuciones, entre una autoridad jerárquica superior a otra inferior,
considerando la territorialidad del ejercicio efectivo de esta autoridad de
menor rango.

Ej. Ministros a Secretarios Regionales Ministeriales (SEREMI).

Para finalizar este punto, rescataremos las palabras de Joan Prats, quien nos
indica que; “El salto al desarrollo requerido para que Chile se instale
estructuralmente entre los países avanzados del mundo, se encuentra
bloqueado por un haz de desigualdades anudadas por la concentración
económica, política y territorial del poder”. (Prats, J. (2008). Política de Estado y
agenda compartida: Dimensiones claves, experiencias internacionales. Temuco: VI Encuentro
Nacional de Estudios Regionales)

3.
Regionalizaci
ón

En la actualidad, la normativa legal alusiva a la gestión regional indica, por


medio de la Constitución Política de la República en su Capítulo XIV (Art. 110º
al 126º), que la forma de organización político-administrativa del país tiene una
significación mediante el proceso de Regionalización, entendido este como un
mecanismo de Descentralización Territorial.

Chile ha sido capaz de darse una organización político-administrativa desde el


siglo XIV, pasando de territorios fraccionados de gran extensión, a territorios
de menor longitud, siendo más armónicos en los tipos de atributos que se dotan
a cada región para conformarse como tal.

22 www.iplacex.cl
Tras la Primera Junta Nacional de Gobierno (1810), la división político-
administrativa del país se inicia con la existencia de sólo tres provincias, siendo
ellas las de Coquimbo, Santiago y Concepción (determinadas en 1811, bajo la
conducción de gobierno de José Miguel Carrera). Al pasar los años, el
crecimiento demográfico, así como a una comprensión mayor de las
particularidades territoriales del país, las provincias aumentaron a 25.

Sería recién, a mediados del siglo XX (1950), el que las provincias se fueran
robusteciendo en zonas geográficas de mayor amplitud. Sobre la base de
criterios esencialmente económicos, la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO) propone una división más amplia, la cual comprendía la
existencia de una división basada en Norte Grande, Norte Chico, Núcleo
Central, Concepción y La Frontera, Región de Los Lagos, y Región de Los
Canales.

La descentralización ha sido un tema de inquietud en Chile desde la década


de
1960, experimentando diversos perfeccionamientos formulados en
modificaciones a la legislación pertinente o en la instauración administrativa de
nuevos instrumentos descentralizados de inversión. Podemos identificar un
marco general en el cual se inserta este proceso, que se compone de aspectos
internos, como también de factores externos al país que afectan y condicionan
la descentralización, ligándole a cuestiones de desarrollo económico y
productivo puntualmente.

Boisier (2000)
destaca;

“El Gobierno de Frei crea la Oficina de Planificación Nacional

(ODEPLAN) y traspasa a su novísima Subdirección de Planificación

Regional las tareas respectivas en manos de la CORFO, iniciándose

así un período de notable creatividad en la formulación de políticas

públicas de desarrollo regional. La descentralización, si bien

balbuceante y ni siquiera bien conceptualizada se instala en el centro

mismo de la cuestión regional. Un cuarto de siglo después, el

documento principal producido en esa época (Política de

23 www.iplacex.cl
Desarrollo Nacional. Directivas Nacionales y Regionales) mantiene

buena parte de su validez metodológica”. (Ibídem, Sergio Boisier)

En 1967, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN, actual Ministerio de


Planificación y Cooperación -MIDEPLAN) estableciendo nuevas regiones,
asimilando ya un número mayor, y también bajo un prisma económico-
productivo. Es así como el territorio nacional quedó dividido en 11
regiones y una zona metropolitana.

Este sistema se caracterizó por ser determinado según polos de desarrollo


productivo, en donde cada una de las regiones tuviera un centro (ciudad) que
concentrará las principales actividades económicas de la región. Esta
modificación estableció que Santiago fuera el centro de desarrollo nacional, y
que las ciudades de Antofagasta, Valparaíso y Concepción fueran los polos de
desarrollo multi- regional.

En tanto, el proceso de regionalización que configura con mayor propiedad a


la división político-administrativa del país es el aplicado desde el año 1974.
Bajo el régimen burocrático autoritario (1973-1990) se crea la Comisión
Nacional para la Reforma Administrativa (CONARA), la cual tiene como
principal lograr una efectiva integración del territorio nacional, considerando
aspectos económicos, sociales, políticos y administrativos. Bajo esa lógica, las
regiones quedaron de la siguiente forma:

▪ I Región de Tarapacá.

▪ II Región de Antofagasta.

▪ III Región de Atacama.

▪ IV Región de Coquimbo.

▪ V Región de Valparaíso.

▪ VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins.

▪ VI Región del Maule.

▪ VIII Región del Bío-Bío.

▪ IX Región de la Araucanía.

24 www.iplacex.cl
▪ X Región de Los Lagos.

▪ XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.

▪ XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

▪ XIII Región Metropolitana de Santiago.

Cabe tener presente que esta división político-administrativa enumera las


diferentes regiones, asignándole una identificación con nombre en 1978.

La regionalización impulsada en el período dictatorial no respondió, bajo


ninguna circunstancia, a una demanda social, ni menos a un proceso histórico
en desarrollo. Se trata de una racionalidad de carácter burocrático, que nace
desde el propio Estado, siendo impuesta por las autoridades gubernamentales
de la época, mediante decreto presidencial y posteriormente por medio de un
Decreto con Fuerza de Ley.

En directa relación con lo precedentemente expuesto y consciente de la


relevancia del tema en cuestión, con fecha 15 de febrero se publicó en el Diario
Oficial la Ley Nº 21.074 relativa al “Fortalecimiento de la regionalización del
país” en concordancia con lo establecido en la Constitución Política de la
República en su artículo 3º que “La administración del Estado será
funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en su caso, de
conformidad a la ley”. Agrega dicha norma que “Los órganos del Estado
promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo
equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio
nacional”.

En función de dicho mandato, el Ejecutivo ha procurado implementar una serie


de acciones que apuntan en la dirección de terminar con lo que muchos
consideran un centralismo asfixiante, que le quita el oxígeno a las regiones y,
simultáneamente, tiene también asfixiada a la Región Metropolitana de
Santiago, de forma tal de permitir que la vida económica, cultural y política no
se centralice de manera excesiva en la capital del país. Se requiere de
acciones que permitan fortalecer aún más la autonomía de las regiones, lo cual
comprende un aumento en las funciones y atribuciones de los gobiernos
regionales, lo que les permitirá fortalecer aún más su capacidad de gestión.
Se busca alcanzar una efectiva y real descentralización, dotando a las
regiones de órganos representativos y con suficientes atribuciones para ser
factores principales en el desarrollo y planificación de sus territorios,

De acuerdo al contenido de la ley resaltamos los siguientes puntos:


23 www.iplacex.cl
respondiendo a las realidades y aspiraciones de los habitantes de las distintas
regiones del país.

De acuerdo al contenido de la ley resaltamos los siguientes puntos:


24 www.iplacex.cl
i. Coordinación entre órganos de la Administración del Estado:
Introduce en la Ley Nº 19.175 un reconocimiento expreso a la facultad
de los gobiernos regionales para desarrollar sus competencias,
funciones y atribuciones, tanto de forma directa como con otros órganos
de la administración del Estado. Esto en búsqueda de materializar el
mandato legal de asegurar la debida coordinación entre los órganos de
la administración del Estado para facilitar el ejercicio de las facultades
de las autoridades regionales.
ii. Nuevas funciones generales de los Gobiernos Regionales: El
proyecto de ley incorpora nuevas funciones generales de los gobiernos
regionales. Así, aquéllos podrán diseñar, elaborar, aprobar e
implementar políticas, planes y programas de desarrollo de la región,
así como su proyecto de presupuesto, los cuales deberán ajustarse a
las políticas nacionales de desarrollo y al presupuesto de la Nación. Del
mismo modo, los gobiernos regionales podrán efectuar los estudios,
análisis y proposiciones referidas al desarrollo regional, a la vez que se
les faculta para orientar el desarrollo territorial de la región, y coordinar
la acción de los servicios públicos. Junto a lo anterior, podrán
administrar fondos y programas de financiamiento de aplicación
regional.
iii. Nuevas funciones en el ámbito del Ordenamiento Territorial: La
presente iniciativa legal incorpora un nuevo instrumento de desarrollo
regional que orientará la gestión del territorio urbano y rural. Se trata del
Plan Regional de Ordenamiento Territorial el cual es un instrumento
que orienta la utilización del territorio de la región para lograr su
desarrollo sustentable a través de lineamientos estratégicos y una
macro zonificación de dicho territorio. También establecerá, con
carácter vinculante, condiciones de localización para la disposición de
los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamientos y
condiciones para la localización de las infraestructuras y actividades
productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística,
junto con la identificación de las áreas para su localización preferente.
El incumplimiento de las condiciones provocará la caducidad de las
autorizaciones respectivas, sin perjuicio de las demás consecuencias
que se establezcan. El plan reconocerá, además, las áreas que hayan
sido colocadas bajo protección oficial, de acuerdo con lo dispuesto en
la legislación respectiva.
iv. Nuevas funciones en materia de Desarrollo Social y Cultural:
Se incorpora como función de los Gobiernos regionales la tarea de
proponer, en coordinación con las autoridades competentes, programas
y proyectos de impacto en grupos vulnerables o en riesgo social, así
como su financiamiento. Del mismo modo, se incorpora la tarea de
promoción de programas y proyectos que fomenten la práctica
deportiva, así como su financiamiento. En lo propiamente cultural, se
añade la función de financiar y difundir actividades y programas de esta
naturaleza, promoviendo el fortalecimiento de la identidad regional. Por
último, se agrega la competencia de mantener información actualizada
24 www.iplacex.cl
acerca de la realidad socio económica de la región, identificando al
efecto las áreas y sectores de pobreza extrema, lo cual deberá
acompañarse de la propuesta de programas en la materia.
v. Nuevas atribuciones de los Gobiernos Regionales: Se
contemplan el

25 www.iplacex.cl
diseñar, elaborar, aprobar e implementar políticas, planes, programas
dentro de su territorio, y, además, ejercer las demás atribuciones
necesarias para el ejercicio de las funciones que la ley le encomiende.
Lo anterior constituye una ampliación considerable de las atribuciones
de los gobiernos regionales, dándoles un rol de planificación del
desarrollo de la región del cual carecían
vi. Transferencia de Competencias: En este ámbito, el proyecto
de ley incorpora un nuevo Párrafo 2° al Capítulo II del Título Segundo
de la Ley señalada, estableciendo la forma y el contenido para la
transferencia de las funciones y atribuciones a las que podrán acceder
uno o más gobiernos regionales, mediante un procedimiento ágil. De
esta manera El gobierno y la administración del Estado corresponden
al Presidente con la colaboración de los órganos que establezcan la
Constitución y las leyes. En virtud de dicha colaboración, el Presidente
de la República transferirá, a uno o más gobiernos regionales, en forma
temporal o definitiva, una o más competencias de los ministerios y de
los servicios públicos a que se refiere el artículo 28 de la ley N° 18.575,
orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
mediante el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, promulgado el año 2000 y
publicado el año 2001, en materias de ordenamiento territorial, fomento
de las actividades productivas y desarrollo social y cultural, y ordenará
las adecuaciones necesarias en los órganos cuyas competencias se
transfieran. Tales transferencias podrán realizarse de oficio o a solicitud
de un gobierno regional
vii. Estructura Organizacional y Servicio Administrativo de los
Gobiernos Regionales. Divisiones: El proyecto de ley propone
modificar la estructura administrativa de los gobiernos regionales. Así, y
con el objeto de solucionar un vacío originado al aprobarse la Ley N°
20.035, a consecuencia de lo resuelto por el Tribunal Constitucional en
cuanto a que la organización interna de los gobiernos regionales sólo
puede ser fijada por la ley, se propone hacer la adecuación pertinente en
la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional, estableciendo expresamente en su texto la estructura
administrativa de estas entidades. Es por ello que El gobernador
regional, para el cumplimiento de las funciones asignadas en la presente
ley, contará con la siguiente estructura organizacional:
a. División de Planificación y Desarrollo
Regional. b. División de Presupuesto e
Inversión Regional. c. División de
Administración y Finanzas.
d. División de Fomento e Industria.
e. División de Infraestructura y
Transportes. f. División de Desarrollo
Social y Humano.

26 www.iplacex.cl
viii. Administrador Regional: El gobierno regional contará con un
administrador regional, el que será colaborador directo del gobernador
regional, correspondiéndole la gestión administrativa del gobierno
regional y la coordinación del accionar de los jefes de cada una de las
divisiones a que se refiere el artículo 68. El administrador regional será
un funcionario de la exclusiva confianza del gobernador regional y
para su nombramiento

27 www.iplacex.cl
requerirá contar con un título profesional o grado académico de una
carrera de, a lo menos, ocho semestres de duración otorgado por una
institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, y un
mínimo de cinco años de experiencia profesional, sin perjuicio que rijan
además, a su respecto, las causales de cesación de funciones
aplicables al personal del servicio administrativo del gobierno regional.
ix. Unidad de Control: El gobierno regional contará con una unidad de
control, la que realizará la auditoría operativa interna del gobierno
regional, con el objeto de fiscalizar la legalidad de sus actuaciones y
controlar su ejecución financiera y presupuestaria.
x. Administración de las Áreas Metropolitanas: En cada región
podrán constituirse una o más áreas metropolitanas que serán
administradas por el gobierno regional respectivo con el objeto de
coordinar las políticas públicas en un territorio urbano. Para efectos de
la presente ley se entenderá por “área metropolitana” la extensión
territorial formada por dos o más comunas de una misma región, unidas
entre sí por un continuo de construcciones urbanas que comparten la
utilización de diversos elementos de infraestructura y servicios urbanos
y que, en su conjunto, superen los doscientos cincuenta mil habitantes.
Un reglamento emitido por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
que deberá ser suscrito también por los Ministros de Vivienda y
Urbanismo, de Transportes y Telecomunicaciones, de Obras Públicas,
de Medio Ambiente y de Hacienda, fijará, principalmente, los estándares
mínimos para el establecimiento de las áreas metropolitanas,
singularizando y especificando los requerimientos de espacio territorial,
utilización conjunta de infraestructura, servicios y equipamiento.

Finalmente la ley establece en su artículo 9°: “Las distintas regiones del


país en que se divide el territorio nacional, para el gobierno y
administración interior del Estado, se denominarán de la siguiente
forma:
• Región de Arica y Parinacota
• Región de Tarapacá
• Región de Antofagasta
• Región de Atacama
• Región de Coquimbo
• Región de Valparaíso
• Región Metropolitana de Santiago
• Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
• Región del Maule
• Región de Ñuble
• Región del Biobío
• Región de La Araucanía
• Región de Los Ríos
• Región de Los Lagos
• Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
• Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
28 www.iplacex.cl
4. Complementariedad y
Funcionalidad.

La descentralización se identifica como un fenómeno, el cual comprende el


desarrollo de un proceso continuo por un lado, o bien, como una situación
óptima alcanzada o desarrollada a través del tiempo. Como ya se dijera, la
descentralización posee una multidimensionalidad, por cuanto es posible
aplicarla o detectarla en asuntos meramente administrativos, fiscales, y
políticos. No obstante aquello, requiere siempre de un compromiso social
responsable, puesto que establece relaciones y jerarquías de poder público
entre el Estado, su administración y la ciudadanía.

A lo largo del apartado se ha revitalizado el sentido de la descentralización


(aún cuando lo será más en el siguiente), subyaciendo una conceptualización
acerca de la territorialidad que asume la descentralización, involucrando
connotaciones alusivas al tipo de actividades administrativas, según la
regionalidad y/o forma en la cual se va a aplicar, del desenvolvimiento
adecuado de las actividades en cuestión, del espacio vinculante con otros
territorios, junto con el espacio donde se aplicaran las políticas públicas, de
donde se produce la inversión pública a favor de los sectores vulnerables de
la población. Pues bien, la descentralización tiene un componente social de
fuerte arraigo, en hacer efectivo el rol que le cabe al Estado en los territorios
prioritarios.

Sin embargo, la percepción general respecto a las complejidades de la


concentración del país en el centro político que significa la Región
Metropolitana de Santiago, inclusive más allá de ese ámbito, se ha visto
relativamente alterada por propuestas e iniciativas que involucren un
desarrollo más equitativo entre todas las regiones del país, lo cual es avalado
por datos y cifras que muestran una tendencia hacia una convergencia entre
las regiones en materia de desarrollo, aún cuando no es suficiente.

En Chile, el proceso de desarrollo regional ha estado caracterizado por dos


cuestiones dadas históricamente:

i. Diferencias Sociales; según indicadores de acceso a la educación,


ingreso per-cápita, posibilidades de acceso a la población,
infraestructura física, existencia de servicios básicos, entre otras.

27 www.iplacex.cl
ii. Concentración y Centralización de Inversión Pública y/o Privada;
según lo constatado en la Región Metropolitana de Santiago y regiones
aledañas, provocando que localidades más alejadas de este centro
urbano perciban (y tengan) grandes dificultades para su consideración
e inclusión en la toma de decisiones respecto al desarrollo de sus
territorios.

Algunas de las iniciativas de desarrollo territorial emprendidas han


sido:

1. Planes especiales por zonas extremas y deprimidas.

2. Plan de reactivación de Valparaíso.

3. Plan de Desarrollo de la provincia de Arauco.

4. Plan Integral Lota.

5. Plan Austral y la Ley Austral, que establece incentivos tributarios


para el desarrollo económico de las regiones XI, XII, y la Provincia
de Palena.

La descentralización requiere de un esfuerzo permanente, de consensos


político- legislativos, así como político-sociales, los cuales permitan que la
estructura administrativa del Estado, se modifique a favor de la equidad, tanto
social, pero especialmente territorial.

El caso nacional indica que las reformas han apuntado a aspectos técnicos,
con parciales consideraciones políticas, con una desconcentración focalizada
en transferencia de recursos fiscales, y ampliando ciertas las atribuciones
administrativas a los gobiernos regionales y municipios.

28 www.iplacex.cl
Conclusiones
Son variadas las conclusiones posibles de establecer en esta tercera semana
de la asignatura. Una primera que resulta evidente y ha tensionado los
procesos de mayor autonomía territorial es la definición contenida en la
Constitución Política de la República al establecer a Chile como un Estado
Unitario. Dicha tirantez, ha implicado avances lentos, pero sostenidos, en
procura de transferir poder a las regiones del país. Como se ha podido
observar, en años recientes dicha transferencia, para algunos aún
insuficientes, se ha materializado en la elección directa de autoridades
regionales, de los Gobernadores Regionales y Consejeros Regionales. No
obstante, el poder central, todavía concentra cuota de significativas de decisión
en la figura de los Delegados Presidenciales Regionales y Provinciales.
Una segunda conclusión responde a los procesos descentralizadores insertos
en las transformaciones que ha experimentado el Estado, a consecuencia de
las iniciativas la Reforma u Modernización del Estado. Dichos procesos sean
diseñados como una transferencia de recursos y funciones desde el Gobierno
Central a las regiones, con la pretensión de fortalecer de la democracia y
modernizar la administración pública, pero desoyendo las aspiraciones y
miradas regionalistas. Este aspecto resulta revelador y se encuentra
directamente imbricado en la visión que ha tenido el legislador de un Estado
Unitario, la cual ha condicionado, sino restringido, los alcances de la
descentralización del país.
Una tercera conclusión y en franca relación con las anteriores y que quedan
de manifiesto en el texto, son las complejidades para abordar centralización
concentración, desconcentración y regionalización. Se pueden observar las
variaciones y composiciones que ha intencionado el Estado para lograr sortear
con éxito las presiones provenientes de los territorios y conseguir que la
administración pública pueda desempeñarse como un todo armónico en forma
eficiente y eficaz.
Una quinta conclusión dice relación con las condiciones políticas existente en el
país al momento de iniciarse la regionalización. Impulsada “desde arriba”, esto
desde el poder ejecutivo constituido en aquel entonces, no respondió, así lo
han manifestado distintos especialistas, a ninguna circunstancia de demanda
social, ni menos a un proceso histórico en desarrollo. Todo indica, que a pesar
de las declaraciones emitidos por los gestores gubernamentales, perseguía
más bien una racionalidad de carácter burocrático, con carácter de contener
ciertas aspiraciones autonomistas de los territorios, y una mirada geopolítica,
lo explicaría la fragmentación en macro zonas con la cual se diseñan las
regiones.
Los procesos descentralizadores emprendidos posteriores a 1990, se han
orientado hacia una mayor autonomía de las regiones, vinculando el poder
29 www.iplacex.cl
central con grados crecientes de participación de la ciudadanía en la toma de
decisiones en los Gobiernos Regionales, culminando con publicación de Ley
21.074

30 www.iplacex.cl
MAPA DE NAVEGACIÓN PARA UN MEJOR ESTUDIO,
SEPARADO POR TEMAS
TEMA 1: ESTADO UNITARIO, REGIONALIZACIÓN Y COMPLEMENTARIEDADES:

DESCONSTRUCCIÓN Y
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

Estado Composición Funcionalidad

Fortalecimiento de Colectividad
Región Regionalización Territorial

Composición
Descentralización
Descentralización Fiscal proceso de
descentralización

Asuntos
Regionalización Etapas Preliminares Ley
21.074

TEMA 2: HISTORIA POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA GESTIÓN Y


DESARROLLO REGIONAL EN CHILE

Historia Política Centralización


Concentración

Regionalización
Comple
mentari
edad y
Funcion
alidad

31 www.iplacex.cl
Links Multimedias Sugeridos como material complementario:

1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO:


https://www.youtube.com/watch?v=vFE0w7HiWWE

2. LA DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE
https://www.youtube.com/watch?v=efbdksjM28U

3. CÓMO AFECTA LA CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA DURANTE LA


PANDEMIA DE COVID-19 EN CHILE: https://www.youtube.com/watch?v=xikPIj34h1w

4. PROCESO DE REGIONALIZACIÓN EN
CHILE:
https://www.youtube.com/watch?v=fd427CcbLoE

5. DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN EN
CHILE:
https://www.youtube.com/watch?v=GKx40ArN2do

6. LEY 21.074 FORTALECIMIENTO DE LA REGIONALIZACIÓN DEL


PAÍS:
https://www.youtube.com/watch?v=Vj5isyJN-Vc

32 www.iplacex.cl
Bibliografía
Libros

1. Constitución Política de la República de Chile, 1990, Santiago,


Editorial
Jurídica de Chile.

2. Alejandro Silva Bascuñán, 1997, Tratado de Derecho


Constitucional, Santiago, Editorial Jurídica.

3. Humberto Nogueira y Francisco Cumplido, 1993, Derecho Político,


Introducción a la política y la teoría del Estado, Santiago, Editorial
Universidad Andrés Bello.

4. Ángel Cerutti González, 2005, Notas sobre formación del Estado


nacional en Chile, Buenos Aires, Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas.

5. Jorge Pinto R., 2003, La formación del Estado y la nación, el pueblo


mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago, Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana.

6. CONAREDE, 2009, Chile será descentralizado o no será


desarrollado, Temuco, Universidad de la Frontera, Instituto de
Desarrollo Local y Regional (IDER).

7. Joan Prats, 2008, Política de Estado y agenda compartida:


Dimensiones claves, experiencias internacionales, Temuco, VI
Encuentro Nacional de Estudios Regionales.

Revistas

1. Sergio Boisier, 2000, Chile: la vocación regionalista del régimen


militar, Santiago, Revista de Estudios Urbanos y Territoriales
(EURE).

Páginas Web

1. www.bibliotecadelcongreso.cl, /Texto Refundido,


Coordinado, Sistematizado y Actualizado del la Ley N° 19.175,
Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.

33 www.iplacex.cl
•1PLACEX
TECNOLÓGICO NACIONAL

34 www.iplacex.cl
30 www.iplacex.cl

•1PLACEX
TECNOLÓGICO NACIONAL

35 www.iplacex.cl
WWW.IPLACEX.CL
36 www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
La semana estará dedicada a conocer las principales discusiones teóricas,
políticas y técnicas que han estado presente en las elaboraciones para orientar
al Estado en la Gestión y Desarrollo Regional, en su avance en la
descentralización administrativa y política de su estructura, en el marco de la
definición de un Estado unitario chileno.

Para tal efecto, se exploran con algún grado de profundidad los desafíos y
perspectivas futuras que le competen al Estado para consolidar los avances
desarrollados. Se puede destacar que en el plano político, las propuestas
diseñadas y que han experimentado avances, responde en primer lugar al
objetivo de corregir en el sistema de representación de las comunidades
territoriales vía elecciones los gobiernos regionales, tanto los consejeros y
como los gobernadores, lo cual, evidentemente, ha proporciona legitimidad a
las autoridades regionales.

Los avances en la representación de las autoridades regionales, de alguna u


otra forma se ven empañados por el significativo centralismo que aún existe
en las decisiones centrales que afectan a las regiones. En ese sentido constar
las innumerables manifestaciones que mantienen una importante
concentración decisional en los ámbitos económicos, desplazamientos
demográficos, decisiones de inversiones, cobertura bancaria y financiera,
fuentes de información, radicación de los medios de comunicación masiva y
acceso a servicios que se reúne la Región Metropolitana. Cada uno de esos
ámbitos evidencias desigualdades que se transforman en un obstáculo para
la modernización y el desarrollo nacional.

Es parte sustantiva del análisis de los desafíos y propuestas hacer un


acercamiento a al proceso de descentralización política impulsados por los
distintos gobiernos desde hace casi treinta años a la fecha. Se puede sostener
que se han producido avances de manera gradual, distinguiéndose un proceso
de transferencia para la toma de decisiones, así como de recursos, desde
el Gobierno Central a los Gobiernos Regionales, igualmente se observa una
tendencia por contar con una participación efectiva e inclusiva de la
institucionalidad regional.

Resulta de interés observar las opiniones de distintos autores respecto


a las propuestas de un modelo de Estado Regional, que si alterar la definición
de Estado Unitario, contribuya a crear una suerte de conciencia regionalista,
que en el ámbito de la administración pública busque generar una normativa
específica para atender a sus particulares características territoriales,
demográficas, sociales y culturales, entre otros aspectos.

Específicamente la descentralización política, preferentemente apunta hacia


una mayor representación de la ciudadanía en la estructura de gobierno y

2 www.iplacex.cl
administración del Estado y a la vez, al involucramiento de la sociedad civil en
el

3 www.iplacex.cl
proceso de toma de decisiones para la formulación y ejecución de las
políticas públicas.

4 www.iplacex.cl
Ideas
Fuerza
1. Las regiones tienen algunas características comunes, sean estas
físicas, económicas, sociales, históricas, las que deben quedar
representadas en la división político-administrativa del Estado.

2. Chile ha llevado a cabo en los últimos treinta años una compleja serie
de reformas político-administrativas tendientes a la desconcentración y
descentralización de su administración pública, respondiendo así a
una tendencia latinoamericana y global.

3. La descentralización es uno de los asuntos públicos más apremiantes


para el Estado y lo ha asumido como un desafío. No obstante, los
habitantes de los territorios presionan al Estado para hacer realidad los
procesos descentralizadores prometidos.

4. La descentralización política involucra la participación de la ciudadanía


en las decisiones del ejecutivo, central y/o regional, constituyéndose en
un requisito de la democracia moderna y una forma de mejorar la
gestión del Estado.

5. Si bien se han desarrollado acciones tendientes a perfeccionar la


democracia, mejorar la equidad territorial y resolver problemas de
gestión en el Estado, aún quedan materias pendientes por desarrollar.

6. La descentralización, en esencia, significa posibilitar formas de


autonomía.

5 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS.

Las políticas públicas y los diferentes programas que se orientan a favor de la


gestión y desarrollo regional han avanzando, lentamente, hacia una
descentralización de la toma de decisiones, como se ha podido constatar en
los materiales de estudio de las semanas anteriores, no obstante, las
decisiones radicadas en Santiago aún mantienen un centro político decisional
significativo.

Es posible apreciar, en el caso nacional, diversas manifestaciones que aún


mantienen y valga la reiteración un centralismo desmedido para países con
iguales niveles desarrollo, dichas manifestaciones son posibles de constatar
en una importante concentración económica, demográfica, industrial,
financiera, informativa, comunicacional, cultural y de servicios en la Región
Metropolitana. Persisten grandes desigualdades cuyo reflejo son las
divergencias no corregidas por la división territorial del país, discordancias que
se transforman en un obstáculo para la modernización y desarrollo nacional.

La literatura especializada coincide en destacar que el país posee una amplia


riqueza, distribuido en una vasta diversidad geográfica, climática, productiva,
étnica y cultural, la cual se reparte a lo largo de toda la extensión territorial.

Dicha riqueza, a consecuencia del modelo económico vigente permite una


sobreexplotación de los recursos naturales, constando con una
institucionalidad político-administrativa altamente concentrada y centralizada,
donde cuyas políticas públicas, en muchos casos, no favorecen aprovechar las
bondades de los territorios ni mucho menos cambiar las desigualdades que
impiden una orientación hacia un desarrollo humano igualitario de las regiones.

Los avances descentralizadores con gobiernos regionales y comunales más


autónomos, pero con recursos insuficientes, son un escollo. Es indispensable
una visión sistémica de Reforma del Estado, tanto de su institucionalidad como
de su gestión, que se sitúe en la perspectiva sectorial y de servicios, para
lograr un eficiente desempeño público y privado.

Como se indicará más adelante, la descentralización es una de las cuestiones


más apremiantes que el Estado chileno debe asumir como desafío. Por su
magnitud el proceso descentralizador pone en primer orden la voluntad política
del propio Estado, el cual debe dar los primeros pasos, impulsando las reformas
requeridas en los territorios. Entre esas reformas, es urgente un modelo
regional de Estado, el cual definida el tipo de organización territorial y
distribución de facultades y competencias, cuyas definiciones haría más
coherente y funcional la descentralización.

6 www.iplacex.cl
Reconociendo que el Estado chileno, en décadas pasadas ha llevado a cabo
un proceso de modernización de la gestión pública, donde se incluyeron
iniciativas descentralizadoras, algunas de ellas en desarrollo, su inclusión
puede evaluarse como producto de una voluntad y demanda decidida de la
sociedad civil, evidenciado una concientización regionalista.

Esa conciencia regional, permite augurar ciertas presiones para promover un


modelo de Estado regional con capacidad de aprovechar las actuales
capacidades estratégicas, definiendo objetivos, etapas y metas específicas,
así como también plazos y responsabilidades de ejecución, considerando el
contexto socio-cultural, histórico y político-institucional del país, además de la
singularidad de su geografía, demografía y economía.

Diversos sectores políticos, sociales y económicos sostienen que un modelo


de Estado de tipo regional es el que mejor se adapta a Chile, sin perder su
condición de unidad territorial y reconociendo las principales características
esenciales del Estado unitario. La aplicación de este modelo podría responder
de mejor forma a la caracterización del país, transformándose en un avance
significativo en materia de descentralización y fortalecimiento de las
capacidades y potencialidades de las regiones, propendiendo a un desarrollo
equilibrado en materia social y territorial, acercándonos a países desarrollados,
como lo es el caso de Francia, Italia, España entre otros, que lo han aplicado.

Un Estado así daría cabida a que cada región tenga una categoría de
autonomía, con personería jurídica propia, con potestades legislativas
limitadas a ciertas temáticas y territorialidad, y con una administración
condicionada y subordinada al gobierno central.

En efecto, desde la perspectiva del Estado, la descentralización posee tres


dimensiones. Estas son la política, la administrativa y la fiscal. Sin embargo,
desde la óptica de cómo las regiones y territorios contribuyen a la creación de
riqueza e inciden en el bienestar colectivo de la nación, es la llamada
«descentralización económica» la que realmente importa. El hecho de que la
Región Metropolitana agrupe el 40% de la población, genere más del 42% del
PIB y cobije el 43% de las empresas registradas, se expresa en un cuadro de
profundas diferencias en las oportunidades de desarrollo personal según el
lugar de residencia.

Se trata entonces de construir un Estado regional, claramente descentralizado,


pero con una definida autonomía política, que implique, a su vez, suficientes
mecanismos de control jurídico, sin des-afiliarse del Estado central y unitario.
Como bien lo expresa Álvaro Villanueva, (SUBDERE; Villanueva. A;
“Presentación en Mesa de Diálogos sobre Descentralización; Santiago 2009)
quien describe los siguientes componentes más característicos de aquel
modelo:

i. Los órganos regionales tienen personalidad jurídica de derecho


público, funciones, atribuciones y patrimonio propios.
6 www.iplacex.cl
ii. Los integrantes de los órganos regionales son democráticamente
elegidos

7 www.iplacex.cl
por el cuerpo electoral de la región mediante sufragio universal y en
votación directa.
iii. Respetando la Carta Fundamental y las leyes del país, los
órganos regionales reciben de la Constitución competencia para
darse sus propios estatutos, esto es, para dictar y ejecutar con
autonomía el derecho que rige en las comunidades territoriales
respectivas.
iv. La administración, la jurisdicción y el control en general se realizan
por organismos regionales autónomos, no dependientes de, ni
subordinados jerárquicamente, a las autoridades correspondientes de
la capital, aunque sean éstas las que retengan la facultad de revisar,
sólo a posteriori y por la vía de la tutela, si son entes
administrativos o del control de constitucionalidad y legalidad en
los demás casos, lo resuelto en ciertos y graves asuntos en la sede
regional.

CUAD
RO
Nº1
Principales Diferencias entre Estado Unitario Centralizado y Estado
Regional
(Ibid)

ESTADO UNITARIO
CENTRALIZADO ESTADO REGIONAL

• Un sólo gobierno político • Un gobierno político central y


concompetencia en todo el varios políticos regionales;
territorio; un sólo centro político. policentrismo y pluralidad de
centros políticos en la
• Con distribución del poder.
administrativo; regionalismo
sólo una la región es • La región es una persona
administrativa, circunscripción jurídica de derecho público
territorial. una división interno, dotada de potestades
públicas, que contrapesan el
poder político central.
• Una sola legislación nacional,
como consecuencia de existir • Pluralidad de ordenamientos
un sólo órgano legislativo. legislativos; un ordenamiento
legislativo nacional, que elabora
el órgano legislativo central, y
varios ordenamientos
legislativos nacionales,
elaborados por los órganos
legislativos de cada región.

8 www.iplacex.cl
Es posible concluir que el proceso de descentralización, el desarrollo de las
regiones, el fortalecimiento de los municipios y la profundización de la
democracia, se han constituido como uno de los objetivos fundamentales
impulsados por el Estado nacional, con ello se está intentando responder a las
demandas de los habitantes de los territorios por un Estado de carácter
regional.

Si bien se han desarrollado acciones tendientes a perfeccionar la democracia,


la búsqueda de la equidad territorial y la intención de mejorar la eficiencia en la
gestión realizada por el Estado, en todos sus niveles de administración, queda
aún materias por desarrollar.

Los desafíos y tareas del Estado chileno deben


apuntar a:

i. Formación y capacitación del personal profesional, técnico y


administrativo pertenecientes al gobierno regional. El cumplimiento de
este objetivo requiere la ejecución de programas y proyectos que
otorguen un conocimiento completo de la nueva legislación y que, a la
vez, permitan construir una actitud funcionaria constructiva en
relación a los cambios ocurridos en el último tiempo en nuestro país.

ii. Programación de transferencia en atribuciones y competencias a


los gobiernos regionales, desde el gobierno central al regional (lo mismo
para las comunas), a objeto de que sean los gobiernos regionales
quienes asuman, eficientemente, las variadas y complejas
responsabilidades que involucra el desarrollo, la equidad social y la
sustentabilidad ambiental de sus localidades.

iii. Desarrollar capacidades políticas y técnicas para estimular las


inversiones en sectores prioritarios. En ese sentido las recientes
modificaciones legales introducidas a los Gobiernos Regionales se
encaminan en la dirección de su fortalecimiento, es así como el cuerpo
legal establece que será de su responsabilidad el “Diseñar, elaborar,
aprobar y aplicar las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo de la región en el ámbito de sus competencias, los que
deberán ajustarse al presupuesto de la Nación y ser coherentes con la
estrategia regional de desarrollo”.

8 www.iplacex.cl
Cuadr
o Nº2
Desafíos y Perspectivas Futuras de Descentralización del Estado en
Chile

Las propuestas de descentralización indican tres tipos y/o aspectos


principales:

CUADR
O Nº3
Tipos de
Descentralización

9 www.iplacex.cl
ADMINISTRATIVA FISCAL POLÍTICA

Distribución de Distribución de
competencias competencias
entre los entre niveles de Niveles de
diferentes niveles gobierno y las participación y
de gobierno y administraciones representación
administración, de ciudadana en los
sean éstos territorial, en diferentes niveles
niveles; materias de de gobierno y
regional y ingreso y gasto administración.
público.
municipales.

I. Descentralización
Administrativa
La reciente promulgación de la Ley de Transferencia de Competencias a los
Gobiernos Regionales representa un paso de la mayor trascendencia en la
dirección correcta. Un elemento interesante de la norma es que, al menos
potencialmente, esta permite una forma de «descentralización selectiva», en
función de la cual solo aquellas regiones capaces de desempeñar
satisfactoriamente las funciones transferidas podrán ser beneficiarias de
mayores competencias. Si bien la decisión sobre el particular recae en un
comité compuesto por representantes de todas las áreas funcionales y
territoriales involucradas, la futura elección de gobernadores regionales pondrá
a prueba las bondades técnicas del diseño institucional referido en el marco
de presiones políticas y compromisos electorales

En Chile durante los últimos casi treinta años, la administración pública ha


tendido hacia una sostenida descentralización, junto con una evidente
democratización de sus principales estructuras, así como la
modernización de su gestión. Destacan en la elección, mediante sufragio
universal, de alcaldes/as y concejales/as, creación de los Gobiernos
Regionales, Consejeros Regionales electos por sufragio popular y
recientemente Gobernadores Regionales mediante electos por votación
universal, el aumento de la inversión pública en las regiones, provisión de
servicios básicos a localidades rurales y/o aisladas, conectividad por
medio de una red de infraestructura y comunicaciones, y dotación de
recursos financieros especiales a los Gobiernos Regionales y
administraciones municipales.
10 www.iplacex.cl
Apuntando a los Desafíos y Perspectivas Futuras, que caben al Estado
asumir, entre otros, los siguientes retos, los cuales son reseñados por
Waissbluth y Leyton.

11 www.iplacex.cl
(Universidad de Chile; Departamento de Ingeniería Industrial Waissbluth M., Leyton C;
“La descentralización en Chile”; Santiago 2006) Ellos exponen que se requieren de
gobiernos regionales con mayores atribuciones, las que deberían
acompañarse de tres variables centrales:


Gradualida
d.

Flexibilida
d.

Certificació
n.

Gradua
lidad

Al hablar de Gradualidad, los expertos aluden a que la reforma implique una


mayor transferencia de atribuciones a los gobiernos regionales, estás deben ir
acompañado de un itinerario pausado, el cual no exceda plazos y tiempos de
ajuste a la actual cultura organizacional del Estado.

Flexibi
lidad

En el mismo sentido, la Flexibilidad, para los autores, implica una aplicación


ajustada a las capacidades instaladas en los diferentes gobiernos regionales,
en tanto no homogéneos entre sí, siendo una reforma piloto y transitoria, la
perspectiva más deseada.

Certific
ación

Finalmente, la Certificación, correspondería a registrar la consolidación de los


gobiernos regionales, atendiendo a su gestión cumplan con estándares de
calidad, sean estos en la administración de los recursos y ejecución de
políticas y programas.
Las diversas propuestas forman parte de algunos de los problemas
estructurales que existen al interior de la administración del Estado, los cuales
necesitan de cambios sustanciales para ser abordados y subsanados. Las
reformas deben aplicarse de manera paulatina, atendiendo a los diferentes
tipos y niveles de la administración, pero también a las capacidades y
habilidades instaladas en su interior.

La modernización del Estado ha buscado establecer en cada región una


capacidad resolutiva adecuada a cada realidad. Los gobiernos regionales,
así como las administraciones municipales, ya no son un complejo
12 www.iplacex.cl
institucional que reproduce los procedimientos administrativos del gobierno
central, sino que constituyen entes con capacidad para enfrentar problemas y
asignar recursos. En el ámbito de los gobiernos regionales, se pretende
introducir mecanismos para mejorar eficacia de la implementación de las
diferentes políticas sociales, canalizando las demandas de los municipios que
corresponden a su jurisdicción territorial, y mejorando, a su vez, la asignación
de los recursos de inversión pública. Los últimos casi treinta años se han
caracterizado por múltiples transformaciones y avances notables en el proceso
de modernización del Estado, como parte de los esfuerzos necesarios para

13 www.iplacex.cl
el cumplimiento de los desafíos y tareas de la gestión descentralizadora del
Estado y profundización del mismo, permitiendo configurar un escenario
favorable para la adopción de las siguientes medidas:
Cuadr
o Nº4
Medidas de Descentralización
Administrativa

1. Ley de Rentas Regionales

2. Flexibilización de la Institucionalidad Pública

3. Servicios Públicos Regionales

4. Conectividad e Infraestructura Regional

5. Capital Humano Regional, Conocimiento y Competitividad

14 www.iplacex.cl
1) Ley de Rentas Regionales

Una medida de este tipo apunta a la transferencia de recursos del presupuesto


nacional a las diferentes regiones y comunas del país. Aún cuando,
conceptualmente, no indica nada nuevo, su propósito sería;

i. Incentivar la inversión regional, mediante desincentivos al crecimiento


urbano de ciudades sobre-pobladas, aportes compartidos con otros
gobiernos regionales, o bien con los municipios y empresas de la misma
región.

ii. Presupuesto nacional regionalizado, bajo un marco presupuestario que


considere a las regiones del país.

iii. Por medio del presupuesto nacional regionalizado, integrar


territorialmente los recursos públicos de los servicios; instrumentos de
fomento y de desarrollo social.

iv. Política de incentivos tributarios a sectores prioritarios, tales como


educación, salud, vivienda, empleo, etc.

2) Flexibilización de la Institucionalidad Pública.

La heterogeneidad del país se manifiesta de múltiples formas, sea en su flora


y fauna, etnicidad y cultura, así como por características geográficas. La
administración pública debe reconocer y potenciar aquello por medio de una
institucionalidad que diferencie la compleja territorialidad de Chile, en cuanto
a servicios y políticas públicas acordes según regiones y comunas.

Bajo dicha perspectiva, la actual división político-administrativa del país debe


dar paso a:

a) Asociatividad regional para temas prioritarios comunes.

b) Creación de nuevas regiones.

c) Delegaciones y clasificación de territorios especiales (existe


constitucionalmente desde el año 2005, en tanto no se ha avanzado en
la elaboración del estatuto respectivo para las zonas de Isla de Pascua
y Archipiélago de Juan Fernández).

3) Servicios Públicos Regionales.

Existen problemáticas puntuales según cada una de las regiones del país. Aún
cuando la permanencia y alcance de determinados servicios públicos aplican
programas y políticas destinadas a afrontar las situaciones, se requieren
lineamientos con criterios regionales, además de fondos especiales.
15 www.iplacex.cl
No obstante lo anterior, surgen otras cuestiones de interés respecto al punto
en cuestión:

a) Designación de Secretarios Regionales Ministeriales (SEREMI), así


como jefaturas de servicios públicos regionales, al interior del Gobierno
Regional respectivo.

b) Gestión estratégica regional, respecto a desarrollo y crecimiento en


áreas de interés, por medio de la transferencia de atribuciones y
competencias sobre materias como administración, planificación,
presupuesto, ecología y medio ambiente, fomento productivo,
innovación científica y tecnológica, cultura, entre otros.

c) Articulación de políticas, programas e instrumentos, sean públicos y/o


privados, en los diferentes espacios de desarrollo territorial a nivel
regional.

d) Traspasar mayor potestades a los Gobiernos Regionales, por ejemplo


en el uso de parques nacionales y reservas naturales, etc.

e) Reforzar la modernización de la gestión administrativa por medio del


uso de tecnologías de información y comunicación, por ejemplo,
sistemas de información, acceso a servicios y trámites en línea, entre
otros.

4) Conectividad e Infraestructura Regional.

Este aspecto merece especial atención, pues la situación geográfica del país
debe afrontarse con una infraestructura pública que favorezca la conectividad
al interior de las regiones, así como entre regiones. Esto no es sólo una
situación favorable para aquellos sectores productivos que deban desplazar
mercancías, muchas de ellas hacia fuera del país, pues también involucra
cuestiones de tipo socio-cultural en relación a los habitantes del territorio
nacional. Al respecto, los desafíos más apremiantes son:

i. Ampliación de la infraestructura productiva y/o exportadora de las


regiones, mediante la elaboración de planes regionales de
infraestructura por región.

ii. Remodelación, mejoramiento y ampliación del tendido ferroviario. Un


caso notable es la calificación de “gran interés” para el Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones al proyecto de tren rápido entre las
ciudades de Santiago y Valparaíso. Dicho proyecto liderado por el
conglomerado “China Railway Group Limited y Sigdo Kopers y la
consultora Latinoamérica Infraestructura, pretende unir ambas ciudades
con trenes de alta velocidad en 45 minutos” (Publicación Diario El
Mercurio, 23 de mayo 2018), mejorando sustantivamente la conectividad
de pasajeros y carga.
16 www.iplacex.cl
iii. Extensión de conectividad digital, mediante un tendido de señales de
internet gratuitas a sectores vulnerables de la población.

5) Capital Humano Regional, Conocimiento y


Competitividad.

La descentralización, sea en la discusión o en la toma de decisiones, adquiere


ribetes de máxima importancia respecto a las políticas educativas,
especialmente en el reconocimiento socio-cultural de la heterogeneidad que el
país presenta. Se suma a lo anterior, los déficits de promoción y desarrollo
de capital humano avanzado en las regiones, en ese sentido, se debe
procurar un acceso especial a becas y opciones de financiamiento de
profesionales, tanto para el sector público como privado. En tanto, propuestas
a favor de lo indicado son:
i. Incentivos para la inserción laboral de profesionales y técnicos en
regiones, así como el acceso para becas, créditos, vivienda y
asignaciones especiales.

ii. Creación de centros regionales para la ciencia, tecnología e


innovación.

iii. Fortalecimiento de capacidades de emprendimiento productivo


y asociatividad de actores privados en el ámbito regional.

iv. Creación y promoción de programas educativos que detecten talentos


e invenciones en materia científica, tecnología, artística y deportiva.

v. Promover y unificar los programas de voluntariado profesional en


regiones y comunas que presenten déficits de profesionales y técnicos
en una determinada área prioritaria.

vi. Ha sido un paso adelante la creación de dos universidades


regionales estatales (Aysén y Rancagua) y la conformación de una red
de Centros de Formación Técnica, también de propiedad estatal a nivel
regional, que tiene por misión dotar de mano de obra técnica el sector
servicio, industrial, agrícola, minero, forestal y pesquero.

La modernización del Estado involucra necesariamente una


descentralización y desconcentración de la Administración Pública, en
donde se materialice la transferencia de atribuciones y competencias
desde el nivel central al nivel regional, provincial y local. En consecuencia,
el proceso de descentralización tiene un fuerte componente social, un
ejemplo de ellos, es la orientación de los gobiernos regionales en la
disminución de los índices de pobreza desde de la década de 1990.
Lo anterior ha sido resultado de las mayores capacidades administrativas y de
gestión demostrada, por ejemplo, en los proyectos y programas ajustados a
las realidades de cada localidad donde se han aplicados, mostrado, de manera
17 www.iplacex.cl
eficaz, la implementación de las políticas sociales, canalizando las demandas
de los

18 www.iplacex.cl
municipios y mejorando, a su vez, la asignación de los recursos de inversión
pública.

II. Descentralización
Fiscal.

Chile dista del estándar de los países desarrollados. Un tercer pilar de la


agenda de descentralización impulsada por el gobierno de Bachelet ha sido la
promulgación de una Ley de Responsabilidad Fiscal Regional. Si bien dicho
proyecto nunca llegó a concretarse, es menester señalar que este representa
un desafío de la mayor importancia, y en cuyo diseño deben resguardarse dos
principios básicos muy reconocidos entre las buenas prácticas sobre la
materia.

El primero es que siempre será deseable que, en la medida de lo posible, las


regiones puedan generar recursos propios a partir de tributos o cobro por
servicios, toda vez que ello profundiza el grado de rendición de cuentas de las
autoridades políticas frente a la comunidad.
El segundo es que, si bien las transferencias desde el nivel central siempre
serán necesarias como un mecanismo de igualación territorial, estas deben
idealmente asignarse mediante una fórmula basada en indicadores objetivos
de necesidad de gasto. De no mediar dicha condición, la experiencia indica
que el cabildeo de las autoridades subnacionales podría generar asignaciones
basadas en criterios políticos ajenos a los intereses de la comunidad.

No obstante que el grueso de los recursos transferidos actualmente a las


regiones (más de US$ 2.000 millones anuales) corresponde a transferencias
de capital que son asignadas mediante una fórmula, el gasto corriente de los
gobiernos regionales obedece a un presupuesto histórico que no posee una
fórmula de distribución predefinida. Aunque este es un componente menor en
la actualidad (5% del total de transferencias a las regiones), tanto el traspaso
de competencias, como así también el mayor empoderamiento de los futuros
gobernadores regionales podrían generar conflictos entre las autoridades
regionales y el nivel central, los cuales pueden ser evitados en el marco de un
diseño no discrecional de transferencias intergubernamentales.

En definitiva, las actuales fuentes de financiamiento de los gobiernos


regionales fueron diseñadas y creadas cuando contaban con autoridades
electas. A partir de octubre el 2020 (postergado a Abril 2021, por pandemia)
los gobernadores regionales serán electos por primera vez en nuestro país.
Ello impone múltiples desafíos en distintas áreas, una en particular es cómo
se financian. Al respecto, se deben instalar mecanismos de transferencias que
no puedan ser manipulados discrecionalmente por la autoridad del gobierno
central de turno. Para ello se deben reformar los actuales fondos nacionales
de distribución regional, para que estos se asignen a regiones sobre la base
de parámetros objetivos, transparentes y verificables. De lo contrario, se
instalará una tensión permanente entre el gobierno central y los gobiernos
regionales en cuanto al financiamiento de estos.
16 www.iplacex.cl
III. Descentralización
Política

La Descentralización Política es quizás el principal escollo presente al interior


del

17 www.iplacex.cl
de nuestro sistema político, pues trasciende a la administración pública. El año
2021 además de elegir Gobernadores Regionales el gobierno central podrá
designar a los Delegados Presidenciales Regionales. existirán algunas zonas
grises entre estas dos nuevas autoridades regionales, dado que compartirán
ámbitos de acción, lo que hará compleja la relación entre ellas, pero por sobre
todo, modificará la dinámica política regional que traerá ventajas, pero también
ciertos inconvenientes.

Las ventajas de iniciar este nuevo proceso son múltiples e innegables, por
mencionar algunas, se dará legitimidad democrática a los gobiernos
regionales, mayor sostenibilidad y estabilidad a la planificación regional, y nos
sacará del vergonzoso grupo de países que no elige a sus autoridades de nivel
regional.

¿Cuál será el principal problema que sucederá en regiones? La situación más


compleja y sensible para la ciudadanía serán los problemas de
coordinación política que existirán entre ambas autoridades. Claramente la
nueva legislación promueve incentivos para que, en vez de tener sólo una
autoridad regional haciendo “gestión regional”, existan dos autoridades en una
misma región. ya sea colaborando o compitiendo.

Es por esta razón que es posible afirmar que se darán múltiples relaciones
políticas distintas a las actuales. Por ejemplo, las relaciones
intergubernamentales en la actualidad se dan entre municipios, gobiernos
regionales y ministerios, y existe claridad política y ciudadana de que es el
Intendente quien coordina a los servicios públicos a nivel regional. A partir del
año 2021 las nuevas relaciones intergubernamentales serán entre municipios,
gobierno regional, delegación regional y ministerios.

Las combinaciones posibles a partir de la intensidad de las afinidades entre los


(as) líderes políticos que ocupen estos cargos a nivel regional, serán variadas
y para todos los gustos.

Ante este escenario, es posible prever posibles conflictos, debido


fundamentalmente a la falta de una instancia de coordinación regional que
tenga una cabeza legítima y visible, pero que además goce de autoridad
política y administrativa sobre los servicios públicos descentralizados y
desconcentrados en la región. Es sabido que a partir del año 2021, la autoridad
política y administrativa sobre los secretarios regionales ministeriales
(Seremis) recaerá en el Delegado Presidencial Regional (autoridad designada)
y no sobre el Gobernador Regional (autoridad electa), aun cuando será esta
última autoridad, quien tendrá la legitimidad ciudadana y la principal
responsabilidad política de llevar a adelante el desarrollo de la región. En
concreto, existirán altas probabilidades de presenciar problemas de
coordinación política y choque de intereses a escala regional.

¿Cómo resolver esta situación? En la actual legislación aprobada, no existe


una instancia de coordinación política a escala regional, no obstante aquello, la
18 www.iplacex.cl
principal institución donde debiera estar esta responsabilidad es en el Consejo
Regional. En esta instancia debiera recaer, al menos en la primera parte de
nuestro proceso de descentralización, la responsabilidad de garantizar una
mínima coordinación política

19 www.iplacex.cl
de los servicios públicos presentes en cada una de las
regiones.

¿Cómo hacerlo? A través de la creación de la comisión de “Coordinación


Política Regional” que debiera estar integrada de manera permanente por el
Gobernador Regional, Delegado Presidencial Regional y Consejeros
Regionales.

¿Se puede hacer? Se puede hacer sin necesidad de hacer una ley corta o de
modificar la legislación recientemente aprobada, dado que la ley 19.175 de
Gobiernos Regionales, en su artículo 36, inciso A, faculta al Consejo Regional
para “aprobar el reglamento que regula su funcionamiento en el que se podrá
contemplar la existencia de diversas comisiones de trabajo…”. Para concretar
esta idea, bastaría sólo la voluntad política de los 16 Consejos Regionales del
país para crear esta comisión de coordinación política regional.

¿Cuál sería la utilidad de una comisión de Coordinación Política Regional?


Fundamentalmente para evitar o minimizar la ocurrencia de problemas de
coordinación y reducir el impacto negativo que puede generar ante la
ciudadanía el hecho de debutar con nuevas autoridades políticas que presenten
graves problemas de coordinación a escala territorial. Segundo, con ello
también se puede contribuir a reducir la posibilidad de que la descentralización
política se transforme en un proceso que traiga como consecuencia “hacer las
cosas peor que antes”, y que produzca la sensación en la ciudadanía de que
no valió la pena elegir autoridades regionales.

Los principales problemas que se provocan con la descentralización no son


administrativos, son políticos. Esperar que una ley se mejore con otra ley, no
es el mejor camino. Por ello creo firmemente que la situación descrita
anteriormente le abre una oportunidad a las regiones para que sean ellas
mismas, a través de su principal cuerpo colegiado, las que contribuyan a
quitarle un argumento al centralismo político que desea que este proceso
fracase. Al centralismo le conviene que literalmente este proceso se desarrolle
mal, para así encontrar la excusa perfecta para frenar la transferencia de
competencias o restituir el poder perdido. (FUNDACIÓN CHILE; Montecinos.
E, 7 Enero 2019; Descentralización Política
2020. Un Problema y Una
Propuesta)

Sin perjuicio lo anterior, la descentralización política se constituye como


fundamental en los procesos de modernización del Estado.

20 www.iplacex.cl
Cuadr
o Nº5
Propuesta de reformas orientadas a la descentralización
política

Elección por Votación Popular del/de la Intendente/a Regional

Elección por Votación Popular de Consejos Regionales (CORE)

Dichas propuestas en la actualidad es una realidad, así lo muestran las


modificaciones a la Ley N° 19.175, ( Ley Número 21.073) Orgánica
Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.

Bajo la lógica de un Estado Unitario, es imprescindible que la


Descentralización Política cuente con una fiscalización y control mayor, no sólo
a través de la estructura administrativa del Estado, sino que también, y a razón
del sentido que tiene, de la propia ciudadanía. Esto se conoce como control
social, o bien, desde la literatura politológica se le denomina “accountability”,
cuya significación es la participación efectiva de la ciudadanía en el rol que le
cabe como supervisor de las autoridades que elige en el ejercicio de sus
funciones.

La descentralización política involucra la participación de la ciudadanía gente


en las decisiones del ejecutivo (sea este central y/o regional), constituyendo
un requisito de la democracia moderna y una forma de mejorar la gestión del
Estado. La creciente incorporación de la comunidad a las decisiones que más
la afecten, requiere la descentralización de las estructuras del Estado para
llevar, justamente, la solución de los problemas tan cerca de aquella como sea
posible.

Esta es una demanda real del conjunto del país y no sólo una postura de
reivindicación desde las regiones. Además, es un medio para regular el
tratamiento de los conflictos entre grupos de presión y el gobierno central, los
que, bajo una administración de tipo centralizado, tensionan el sistema político
en su conjunto y generan costos sociales y económicos desproporcionados a
la naturaleza original de las demandas.

Es por ello que la descentralización, en esencia, significa posibilitar formas de


autonomía. En la situación político-institucional de Chile, esto se expresa en
la transferencia de competencias, facultades y recursos desde el nivel central
19 www.iplacex.cl
hacia los gobiernos regionales, todo ello dentro del marco de un Estado
Unitario.

20 www.iplacex.cl
Cuadr
o Nº6

Orientación de la Descentralización
Política

Democratización
Gobernabilidad

Participación
Ciudadana

DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA

En síntesis, la descentralización política puntualiza en los niveles de


participación y representación de la ciudadanía, de formas y niveles, en la
estructura de gobierno y administración del Estado. Esta arista enfatiza en la
distribución del poder de las autoridades electas, como también en aquellas
designadas, y del cómo se procura involucrar a la sociedad civil en el proceso
de toma de decisiones para la formulación y ejecución de políticas públicas. Lo
señalado apunta a que la descentralización favorece la profundización de la
democracia, de su perfeccionamiento y fortalecimiento.

Para poder avanzar hacia un país descentralizado se requiere de gobiernos


regionales y comunales más autónomos y dotados de recursos suficientes. Es
indispensable una visión sistémica de la reforma del Estado, tanto de su
institucionalidad como de su gestión, que supere la actual perspectiva sectorial
y por servicios. Las atribuciones con que hoy cuentan los gobiernos regionales
y comunales son insuficientes para lograr un correcto y eficiente desempeño.

21 www.iplacex.cl
La descentralización política apunta a la democratización, en un marco de
estricta gobernabilidad y participación ciudadana, a objeto de ampliar y
profundizar el involucramiento efectivo de la sociedad civil y la ciudadanía en
las decisiones que la afectan directamente y fortalecer el ejercicio pleno de los
derechos y deberes ciudadanos.

Será mediante medidas de control social (accountability) la forma de asegurar,


desde las instituciones de la sociedad civil organizada, la academia y la
ciudadanía de regiones, el cumplimiento de los programas y compromisos
contraídos así como el ritmo de avance, profundidad y transparencia de los
procesos de descentralización y de desarrollo local y regional.

22 www.iplacex.cl
Conclusiones
Las principales conclusiones las podemos resumir en los siguientes aspectos.
Una primera hace alusión a constar que en los últimos treinta años se puede
evidenciar un significativo avance descentralizador y desconcentrador en el
país. A pesar de ciertas opiniones en contrario, ambos temas han llegado para
instalarse en las esferas públicas y privadas, y en los ámbitos
gubernamentales y parlamentarios. Prueba de ellos son los notables
progresos en el espectro político de pasar de autoridades regionales
designadas a autoridades elegidas por las respectivas comunidades.

Una segunda materia amplia de conclusiones son los desafíos y propuestas


futuras, en los ámbitos anteriores. La gradualidad que el Poder Ejecutivo y
Poder Legislativo ha imprimido a las reformas en materias regionales, nos
pone a la “cola” de países con iguales niveles de desarrollo. Son distintas
organizaciones internacionales las que han argumentado a favor de promover
agendas más audaces en materias regionales, orientadas a dotar a los
territorios de una mayor autonomía. Las recomendaciones en esa dirección se
dirigen preferentemente a diseñar mecanismos para revertir la tendencia de
concentración demográfica en la Región Metropolitana, que según los
primeros datos del último Censo, la región concentra casi un 50% de la
población.

Una tercera conclusión pone el acento a lo señalado por Rodrigo Mardones,


esto es, la existencia de ciertas rigideces impuestas por el gobierno central que
dificultan una mayor autonomía de los gobiernos regionales, y a la postre
entorpecen una descentralización más efectiva.

Una cuarta conclusión hace referencia a los efectos de la concentración,


principalmente en la Región Metropolitana, pero extensiva a las principales
ciudades del país, en cuanto a su aislamiento y las insuficientes inversiones
para lograr una adecuada conectividad, sea está terrestre, aérea o marítima.
Siendo Chile un país con una extensión aproximadamente de 4.300
kilómetros, excluyendo el territorio Antártico, con una geografía propicia para
que el ferrocarril sea su principal forma de transporte de carga y pasajeros, en
las últimas décadas no existentes proyectos en esa dirección. Solo
recientemente, en el año 2018, se conoce el proyecto de un tren de alta
velocidad para unir las ciudades de Santiago y Valparaíso, que probablemente
entre en operaciones el año 2022. Las dificultades de conectividad se han
transformado en uno de los principales escollo para el desarrollo de las
regiones.

Una quinta conclusión dice relación con la desigual distribución del


conocimiento, a pesar de los progresos en creación de dos universidades
regionales y de 15 Centros de Formación Técnica, es todavía una deuda
pendiente en el fortalecimiento de las regiones. El efecto agregado responde

23 www.iplacex.cl
a una desigual distribución de los ingresos individuales, evidenciándose una
alta concentración en

24 www.iplacex.cl
la Región Metropolitana, con trabajos más estables, por las calificaciones
de sus trabajadores.

MAPA DE NAVEGACIÓN PARA UN MEJOR ESTUDIO, SEPARADO POR


TEMAS TEMA 1: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Masa Crítica de
Profesionales

DESAFÍOS FUTUROS DE LA
DESCENTRALIZACIÓN DEL Fomento al Emprendimiento
DIFERENCIAS ENTRE ESTADO ESTADO
UNITARIO Y ESTADO
REGIONAL
Chile como Potencia
Agroalimentaria

Modelo de
Descentrali
zación en
la Agenda
Pública

TEMA 2: TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN


•Gradualidad
•Flexibilidad
•Certificación
Administrativa •Medidas de Descentralización Administrativa

•Chile dista del estándar de los países desarrollados


•Las transferencias desde el nivel central siempre serán necesarias como un mecanismo de
igualación territorial
•Se deben instalar mecanismos de transferencias que no puedan ser manipulados
Fiscal discrecionalmente por la autoridad del gobierno central de turno.

•El año 2021 además de elegir Gobernadores Regionales el gobierno central podrá designar a
los Delegados Presidenciales Regionales
•La situación más compleja y sensible para la ciudadanía serán los problemas de coordinación
Política política que existirán entre ambas autoridades

Links Multimedia sugeridos (Material Complementario)


1. El Desafío de la Descentralización:
https://www.youtube.com/watch?v=W64fVe6nVWk
2. Descentralización en Chile:
https://www.youtube.com/watch?v=OVYzVkPzjBs
3. Descentralización Por qué es importante?
https://www.youtube.com/watch?v=gDCnnLQumdw
23 www.iplacex.cl
4. Descentralización Fiscal Chile:
https://www.youtube.com/watch?v=Sl9OrSlCdkA
5. Descentralización Fiscal en Chile:
https://www.youtube.com/watch?v=stiVIlgPEtc
6. Consecuencia políticas de la descentralización en Chile:
https://www.youtube.com/watch?v=Zg0h_s10I5A
7. Las claves para implementar políticas que permitan descentralizar
Chile:
https://www.youtube.com/watch?v=lrtgFImlzb4

24 www.iplacex.cl
Bibliografía
Libros

1. Álvaro Villanueva, 2009, Presentación en Mesa de Diálogos


sobre
Descentralización. Santiago, SUBDERE.

2. Biblioteca del Congreso Nacional, Fija Texto Refundido,


Coordinado, Sistematizado y Actualizado de la Ley N° 19.175, Orgánica
Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.

3. Humberto Nogueira y Francisco Cumplido, 1993, Derecho Político,


Introducción a la política y la teoría del Estado, Santiago, Editorial
Universidad Andrés Bello.

4. Mario Waissbluth, Cristian Leyton, 2006, La descentralización en


Chile: Asignatura pendiente. Santiago, Departamento de Ingeniería
Industrial, Universidad de Chile.

5. Gonzalo Delamaza, Nuria Cunill, Alfredo Joignant, 2012, Nueva Agenda


de Descentralización en Chile, Sentados más actores a la mesa,
Santiago, Ril Editores.

6. Cristian Leyton, 2006, Balance del proceso de descentralización en


Chile
1990-2005. Una mirada regional y municipal. Santiago: Universidad de
Chile.

7. Guillermo O’Donnell, 2008, Hacia un Estado de y para la democracia.


Nueva
York, PNUD.

8. Jorge Marshall, Mario Waissbluth, 2007, Reforma del Estado en Chile:


Una oportunidad. Santiago, Expansiva.

Diarios y Revistas

1. José García, 2007, Segregación espacial y social en las ciudades


chilenas en el contexto de una cultura de frontera. Madrid: Revista de
Pensamiento Iberoamericano.
2.
3. Mardones, Rodrigo (2006). Descentralización y transición en
Chile.
25 www.iplacex.cl
Santiago: Revista de Ciencia Política, Vol. 26, Nº1.

4. Diario El Mercurio, 23 de mayo de 2018.

25 www.iplacex.cl
•1PLACEX
TECNOLÓGICO NACIONAL

25 www.iplacex.cl
24
•1
PL
AC
EX
TECN
OLÓ
GICO
NACI
ONA
L

25 www.iplacex.cl
www.iplacex.cl
WWW.IPLACEX.CL

25 www.iplacex.cl
SEMANA 5

Introducción
En esta quinta semana se estudiará dos ideas claves. La primera hace
referencia de las tendencias hacia una administración descentralizada, en
tanto la segunda, pone de relieve los diseños de los procesos de
descentralización.
Ambas ideas, aunque bajo distintos prisma, permiten conocer el largo camino
desarrollado e impulsado por distintos actores para concretar la
descentralización del país. Como se indicará la descentralización lleva consigo
el diseño de instituciones o agencias estatales especiales para su puesta en
práctica, consignando las complejidades y tensiones propias de un Estado
unitario, que en muchos casos se opone a su profundización. Dichas tensiones
resultan más evidentes cuando se revisan, en forma comparada, el caso
nacional respecto a las experiencias internacionales.

En la primera parte, el eje central de la exposición gira en el contexto, de las


tendencias de la descentralización administrativa del Estado, donde se
destaca las distintas fases y procedimientos que han comprendido, en primer
lugar, sino toda al menos gran parte, de la estructura de la administración
pública, haciendo énfasis en sus diversas bordes institucionales
específicamente fiscales, como es el caso presupuestario- financiero.

Considerando que la descentralización, es esencialmente, un proceso y con ello


una decisión que afecta y tensiona componentes políticos fundamentales,
debido a que, conceptualmente, corresponde al traspaso, distribución y
expansión del poder, desde el centro político nacional a sub-centros y/o
niveles sub-nacionales, sean éstos regionales o locales, perturbando las
distintas correlaciones de fuerzas políticas o bien intereses económicos
ubicados tanto al nivel central o bien en los niveles sub-nacionales.

Sin perjuicio lo anterior, se enfatiza el rol que cumple la Organización y


Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE), del cual Chile es parte desde
el año 2010 y obedece sus acciones a este importante Gobierno Corporativo.

En la segunda parte, se hace un recorrido de los principales cambios


introducidos recientemente en Chile, en la dirección de la descentralización,
donde se observa, que la administración del Estado ha experimentado una
serie de transformaciones, las cuales poseen fortalezas y debilidades, como
todo proceso de amplia magnitud.

2 www.iplacex.cl
Se puede afirmar que desde el retorno a un régimen democrático hasta la
fecha, el Poder Ejecutivo ha impulsado procesos graduales por dotar a las
regiones de instrumentos administrativos y legales para hacer efectivas las
demandas territoriales.

3 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. En Chile, durante los últimos años, la administración pública ha
avanzado hacia una sostenida descentralización. Se Destaca la
creación de los Gobiernos Regionales, aumento de la inversión pública
en las regiones, provisión de servicios básicos y conectividad.

2. La descentralización fiscal es traspasar y dotar de recursos públicos,


desde el centro político decisional a los sub-centros regionales y/o
locales, permitiendo un cumplimiento de las funciones y tareas de los
gobiernos regionales.

3. En la mayoría de los países de Latinoamérica existe un marcado rasgo


centralizador, sin desconocer las reformas introducidas desde
mediados de años 1970, subyacen problemas de asignación y
dependencia financiera de los gobiernos regiones del centro político.

4. Los diseños institucionales de descentralización deben entenderse


como un proceso para alcanzar objetivos estratégicos nacionales,
regionales o locales.

5. Las implicancias políticas del proceso de descentralización conllevan


generar condiciones de gobernabilidad democrática, superando
resistencias y promoviendo articulaciones y diálogos entre los actores
políticos, sociales y/o económicos presentes en los territorios.

4 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. LA TENDENCIA HACIA UNA ADMINISTRACIÓN
DESCENTRALIZADA.

La descentralización administrativa del Estado implica fases y procedimientos


que involucran a toda la estructura de la administración pública, tanto en su
arista institucional, como fiscal, en cuanto al presupuesto financiero. Las
materias abordadas darán énfasis a los aspectos conceptuales referidos a la
descentralización de la administración pública y en menor medida a los
ámbitos presupuestarios.

1.1. Descentralización
Institucional

La descentralización, en esencia, es aquella que involucra un componente


político fundamental, el cual, conceptualmente, corresponde al traspaso,
distribución y expansión del poder, desde el centro político nacional a sub-
centros y/o niveles sub- nacionales, sean éstos regionales o locales. Se busca
una cercanía con los niveles sub-nacionales y con la ciudadanía. Estos sub-
centros poseen autoridades (políticas) propias, haciendo realidad el
pluralismo, la polifuncionalidad del poder y mecanismo de distribución del
poder.

La descentralización institucional implica desafíos de carácter estratégico, en


la dirección crear incentivos para mejorar las ventajas competitivas, el
crecimiento de la productividad, y reforzar los mecanismos de protección
social existentes. Es la institucionalidad, entendida como conjunto, más allá
del Estado, el que debe reformularse, con la suficiente decisión y acuerdos
políticos de todos los actores involucrados.

Se hace urgente que la institucionalidad pública se adapte a la línea de


orientación estratégica que el país requiere para alcanzar el desarrollo.
Aquello tiene que ver con adaptarse para asumir los retos que la globalización
presenta, realizando ajustes a las políticas e institucionalidad, sea pública y/o
privada, con el objeto de insertarse en un marco global de competencia.

Sin una regulación estatal adecuada, los mercados fomentan la búsqueda


de beneficios a corto plazo en perjuicio de las inversiones a largo plazo, tan
necesarias para el desarrollo económico sostenible del país, privilegiando
además la rentabilidad de la inversión concentrada en unos pocos. No es una
mera casualidad que las tasas de inversión hayan descendido
considerablemente en los países en desarrollo (caso de Chile) durante las
últimas dos décadas, como resultado de la liberalización y apertura de los

5 www.iplacex.cl
mercados financieros. Las acciones que necesariamente deben tomarse en
este sentido incluyen una regulación del Estado sobre los mercados, una
apropiada política macroeconómica, reglas para el mercado financiero que
desalienten la especulación, un sistema impositivo

6 www.iplacex.cl
adecuado (impuestos) y otras políticas que promuevan las inversiones a
largo plazo a favor del empleo.
1.1.1 Visión de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE)
1.1.1.1 Chile, dentro de los países pertenecientes a la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), no
solo tiene el nivel más bajo de gasto público, sino que
también uno de los gastos fiscales más altamente
centralizados. De acuerdo a los datos expuestos por la OECD
en su estudio de la descentralización en Chile (2019), los
gobiernos subnacionales apenas cuentan con medios para
generar recursos, las transferencias están mayoritariamente
condicionadas –en el sentido de que el destino de los
recursos está definido por el gobierno central que es quien
los transfiere y las políticas están definidas a nivel central.

CUADRO 1: Gasto público y gasto subnacional en países OECD, 2018

65%
Alto gasto público, baja descentralización Alto gasto público, alta descentralización
60%
Gasto público nacional como porcentaje del PIB

Francia
55% Finlandia
Bélgica Dinamarca
Noruega

50% Suecia
Grecia Italia Austria
Hungría Eslovenia

45% Portugal Islandia


Paises Bajos Alemania
Luxenburgo Reino Unido España
Eslovaquia Estonia Polonia OECD Canadá
40%

Nueva Zelandia República Checa Japón


Israel Letonia Estados Unidos
35% Australia
Suiza

Turquía
30% Corea

Irlanda
25% Chile México
Bajo gasto público, baja descentralización Bajo gasto público, alta descentralización
20%

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos Subnational government structure and
finance, OECD, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.1787/05fb4b56-en

1.1.1.2 La Descentralización como Fuente de Prosperidad: Dentro de


los países de la OCDE, tenemos un abanico amplio de
grado de centralización/descentralización. Por un lado el
6 www.iplacex.cl
país más centralizado sería Grecia ya que la administración
intermedia tiene un peso del 7,1% sobre el gasto público y
por otro lado, veríamos a Canadá, cuya administración
intermedia se hace cargo de hasta el 76,2% de todo el gasto
público.

7 www.iplacex.cl
Si comparamos los países por el nivel de gasto
descentralizado medido como la participación en el PIB del
gasto público de la administración intermedia, frente al PIB
per cápita en paridad de compra del poder adquisitivo,
observamos correlación positiva. Es decir, la mayoría de
países descentralizados parecen tener un PIB per cápita más
alto, mientras que los países más centralizados tendrían los
niveles más bajos.
Se trata de una regla general que por supuesto
contiene excepciones. Por ejemplo, Irlanda, que es un país
altamente centralizado, la administración intermedia soporta
el 7,6% del peso sobre el total del gasto público- ha alcanzado
un PIB per cápita de
72.485 dólares, una cifra que supera, incluso, a Suiza (63.889
dólares).
No obstante, Irlanda mantiene una peculiaridad que hay que
mencionar y es que la totalidad de sus municipios superan
los
20.000 habitantes, mientras que en países
altamente descentralizados como Canadá, Suiza, Estados
Unidos y también España, más del 60% de sus municipios
cuentan con menos de
2.000 habitantes, lo que da un mayor sentido a la
descentralización de estos países.
1.1.1.3 Los Incentivos Ocultos de la Descentralización: La tendencia
de «a mayor descentralización mayor prosperidad económica
de los ciudadanos» ¿tiene alguna base teórica o simplemente
se trata de una casualidad estadística?
En primer lugar, hay un razonamiento vinculado a la mayor
eficiencia económica. Y es que desde el punto de vista de las
ventajas informativas de conocer un territorio y la
comprensión de las preferencias de sus ciudadanos, los
gobiernos de mayor proximidad son capaces de adoptar
una mejor respuesta frente a la alternativa de un Gobierno
Central.
Asimismo, en un entorno descentralizado, se genera un
incentivo claro para la competencia entre las
administraciones intermedias y locales para canalizar la
inversión y promover el desarrollo de empresas y el talento.
Por esa razón, tienden a competir fiscalmente, lo que genera
un marco tributario general de impuestos bajos.
Imaginemos un supuesto en el Gobierno de una
administración intermedia decide que hay que subir aquellos
tipos de gravamen sobre los cuales tiene la competencia
establecida o implementar una regulación excesiva sobre la
actividad económica. Con ese planteamiento ideológico se
enfrenta la posibilidad8 de su territorio no se desarrolle
www.iplacex.cl
económicamente (menor tasa de crecimiento) y que los
sujetos pasivos afectados busquen otras administraciones
con un tratamiento fiscal más cómodo.
Por ello, aunque la ideología del partido de gobierno
regional lo

9 www.iplacex.cl
oriente hacia una determinada actitud fiscal de represión, la
competencia administrativa que envuelve esa región o esa
localidad, le pone límites a esta predisposición y en última
instancia, puede ser penalizado con el éxodo de sus
habitantes.
Los países desarrollados referentes en cuanto a alta
descentralización actualmente son Suiza, Estados Unidos,
Australia y Canadá. Estamos hablando de países cuyo
gasto público no supera el 35% del PIB (a excepción de
Australia que alcanza el 40%) y con una regulación laxa
frente a la alternativa centralizadora de los países de la
OCDE o de la Unión Europea con un gasto público sobre PIB
del 40,1% y del 46,3% respectivamente.
Por otra parte, estos países justamente ocupan los puestos
más altos de libertad económica, según el índice Heritatge
que agrupa un total de 180 países. Suiza y Australia
ocuparían el cuarto y quinto puesto respectivamente,
entrando en la categoría «Libres». Canadá y Estados Unidos
están en las posiciones novena y décimo octava en el índice,
situándose en la categoría de «Alto grado de Libertad».
1.1.2 Nueva Gestión Pública: La descentralización institucional de la
administración pública chilena se ha orientado bajo los parámetros
del enfoque de “Nueva Gestión Pública” (NGP), como parte de una
tendencia mundial, apuntando a una redefinición del Estado. Araya y
Cerpa señalan que “El modelo NGP se ha comprendido útil y de alcance
universal, replicable en todas las administraciones públicas,
independientemente de las características, estructuras,
institucionalidad, grados de desarrollo y problemas de cada país”.
(Araya, E. Cerpa, A., 2008, La nueva gestión pública y las reformas en la
administración pública chilena, Santiago, Revista de Estudios Politécnicos)
La Nueva Gestión Pública tiene su origen en el estudio “A Public
Management ForAll Seasons”, cuya autoría es de Christopher Hood. A
pesar de estar fechado a inicios de la década de 1990 (1991 en
específico), recoge de manera consolidada las transformaciones de la
administración pública del Reino Unido impulsadas desde mediados de
la década de los 80’, declarando la ruptura de las tendencias
internacionales desde las cuales se entendió a la administración
pública tradicionalmente.
La Nueva Gestión Pública, acuerdo a esa mirada, se basa en cuatro
tópicos:

i. Esfuerzos por disminuir o reversar el crecimiento del gobierno


en lo referente a provisión de personal y gasto público.

.
8 www.iplacex.cl
ii. El cambio hacia la privatización o cuasi privatización con renovado
énfasis en la subsidiariedad de la provisión de servicios.

iii. El desarrollo de la automatización, particularmente en tecnologías


de la información, producción y distribución de servicios públicos,
y

iv. El desarrollo de una amplia agenda internacional, enfocada e


incrementada en los grandes temas de administración pública,
diseño de políticas, estilos de decisión y cooperación
internacional.

En el caso nacional aunque se han seguido los lineamientos anteriores


se observan algunos contrastes, aumento de la dotación de empleados
públicos, especialmente en el régimen de contratos anuales, aumento de
recursos en educación y salud, sin que ello implique mejoras en la calidad
de las prestaciones.

1.1.3 Respecto a la Privatización y/o Externalización de Servicios Públicos. El


Estado se encuentra en perfecta sincronía, ha tendido a robustecer la
subsidiariedad, sin descuidar una institucionalidad de seguridad social
para sectores de la población no cubiertos por el sector privado, en
materia de salud y educación, activo involucramiento en promoción del
empleo, fomento y desarrollo productivo. Otro tanto se ha avanzado en
accesos a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC),
tecnologías identificadas como una herramienta fundamental para que
la ciudadanía pueda acceder a las modernizaciones de la
institucionalidad pública. De igual modo el Estado ha podido dar
cumplimiento a nuevas necesidades en ámbitos de transparencia de su
gestión, fiscalización de sus actos por parte de la ciudadanía, en otros
aspectos.

1.1.4 Aspecto de Internacionalización de sus Diseños Institucionales. Se han


seguidos las recomendaciones de los organismos especializados, por
ejemplo, la concursabilidad a los puestos de la alta dirección pública,
mediante la creación del Servicio Civil y del Sistema de Alta Dirección
Pública.

1.2 Descentralización
Fiscal

La descentralización fiscal involucra siempre, como antecedente, una


descentralización de carácter administrativo, la cual tiene como principal función,
dotar a los sub-centros (regionales en lo principal) de atribuciones y
competencias
9 www.iplacex.cl
de decisión. Se persigue que los niveles sub-nacionales posean autonomía
suficiente respecto a materias financieras y presupuestarias, su horizonte
podría llegar a concebir a las regiones con potestades sobre impuestos y
mecanismos especiales de recaudación. Cabe recordar que en Chile el
sistema de tributación es de carácter nacional, los avances han sido por medio
de mejoras en la distribución de los recursos en las regiones, ajustando a los
aportes a las realidades de cada una de ellas.

La descentralización fiscal busca aplicar el principio de subsidiariedad


competencial, entendido éste como una orientación desde el Estado respecto al
nivel sub-nacional, de esta forma, se construye la oferta e inversión públicas,
según las problemáticas, necesidades, demandas y oportunidades de
desarrollo de cada uno de los territorios y localidades. En otras palabras,
pretende traspasar y dotar de recursos públicos, desde el centro político
decisional a los sub-centros regionales (y/o locales), tal de permitirles un
cumplimiento de las funciones y tareas que involucra el rol y/o connotación de
gobierno regional, recursos que deben utilizarse de manera responsable,
eficiente y transparente.

1.2.1 Principios de la Descentralización


Fiscal

Los principios que comprende la descentralización fiscal, en base a la


evidencia internacional indican que ésta comprende ciertas reglamentaciones
y ajustes, con el objetivo de dar estabilidad macroeconómica a los países que
la aplican, independiente del nivel:

a) Competencias claramente definidas. Se debe tener una distribución


clara de las funciones entre los niveles de gobierno nacional, regional y
local, con el fin de determinar la responsabilidad administrativa y
de provisión de servicios de cada uno de ellos, así como propiciar e
incentivar la rendición de cuentas de los gobernantes.

b) Transparencia y predictibilidad. Contar con mecanismos


transparentes y predecibles que provean la base de recursos fiscales a
los gobiernos sub- nacionales.

c) Neutralidad en la transferencia de los recursos. Establecer un


programa ordenado de transferencia de servicios y competencias del
gobierno central a los gobiernos sub-nacionales con efectos fiscales
neutros, es decir, evitar la transferencia de recursos sin
contraparte de transferencia de responsabilidades de gasto.

d) Responsabilidad fiscal. Contar con reglas fiscales que incluyan


normas de endeudamiento y de límites de aumento anual de gasto para
los gobiernos sub-nacionales, compatibles con las reglas de
10 www.iplacex.cl
transparencia y prudencia fiscal para el gobierno nacional, con el
objetivo de garantizar la

11 www.iplacex.cl
sostenibilidad fiscal de la descentralización.

La realización de un proceso descentralizador óptimo puede mejorar la


eficiencia, calidad, responsabilidad y transparencia del sector público, siendo
parte, a su vez, de una profunda modernización del Estado.

Figura
N° 1

En consecuencia, de acuerdo a la figura anterior, los gobiernos sub-nacionales


(regiones) pueden colaborar con las políticas públicas, de acuerdo a los
siguientes criterios:

a) Recoger las aspiraciones de la población de sus territorios.


b) Impulsar la eficacia y eficiencia de las políticas públicas en los
ámbitos sociales.
c) Mejorar la capacidad de los gobiernos regionales para
identificar los problemas.
d) Establecer las prioridades acorde a las realidades locales.
e) Mejorar la ejecución, evaluación de las acciones y programas que
impulsa.

12 www.iplacex.cl
Dichos criterios podrían redundar en posible reducción de los costos
agregados de servicios públicos, dado el menor tamaño de gestión que tienen
los sub-centros

13 www.iplacex.cl
nacionales. Así también, podría limitarse la influencia de grupos de interés
regional y/o local.

1.2.2 Cómo descentralizar Chile de una manera Fiscalmente


Responsable:
Chile sigue siendo uno de los países unitarios más centralizados dentro de la
OCDE y entre los mercados emergentes. Tradicionalmente, los gobiernos
regionales han sido administraciones desconcentradas del gobierno central,
con ingresos propios prácticamente inexistentes. Los municipios también
tienen una gama de responsabilidades más limitada que la típica a nivel
internacional.
Los sucesivos gobiernos de diferentes colores políticos han sido reacios a
descentralizar el gasto y especialmente las responsabilidades de ingresos,
debido a las preocupaciones sobre la falta de capacidades subnacionales y el
temor de que la autonomía financiera subnacional pueda socavar la robusta
responsabilidad fiscal del país.
Sin embargo, las presiones para la descentralización política (especialmente a
nivel regional de Chile) han ido en aumento, y se han aprobado leyes para
permitir la elección popular de los gobiernos regionales.
A la luz de esta situación, el informe del BID titulado “Estrategia integral para
una descentralización efectiva y fiscalmente responsable: evidencia de
Chile”, que recomienda algunas opciones para una descentralización gradual
y fiscalmente responsable en Chile.
El informe argumenta que la descentralización política presionará a la
descentralización fiscal, y que por lo tanto sería oportuno diseñar y comenzar
a implementar pronto una estrategia para una devolución gradual de las
responsabilidades adicionales de gasto e ingresos que proteja tanto la
disciplina fiscal como la eficiencia en la prestación de servicios públicos a la
población y promueva un desarrollo económico más equilibrado a nivel
regional.

1.2.2.1 Recomendaciones para descentralización fiscal responsable en


Chile
Las principales recomendaciones del informe pueden resumirse
brevemente de la siguiente manera:
• La descentralización de las responsabilidades del gasto debe ser
gradual y reflejar las capacidades administrativas de diferentes tipos de
regiones y municipios. El gobierno central debe promover activamente
el desarrollo de tales capacidades en todo el territorio nacional. La
claridad sobre la asignación de las responsabilidades de gasto entre los
diferentes niveles de gobierno es esencial para la responsabilidad
política y la disciplina fiscal.
• Como lo demuestra la experiencia internacional, un grado de
autonomía de ingresos es muy importante para la disciplina fiscal
subnacional. El informe argumenta a favor de permitir que los gobiernos
regionales impongan un recargo sobre el impuesto sobre la renta
personal y explora otros posibles impuestos futuros para ellos.
También hace sugerencias para fortalecer los
ingresos propios de los gobiernos locales.
• La distribución vertical de las transferencias intergubernamentales
tendrá que cambiar con el tiempo, para reflejar la evolución de la
descentralización de las responsabilidades tanto de gasto como de
ingresos. Las transferencias corrientes a los gobiernos regionales,
entre condicional e incondicional también puede evolucionar con el
tiempo, pero debe incluir desde el principio un componente de
transferencias de igualación bien diseñadas. El informe hace
sugerencias al respecto, basándose en experiencias internacionales
exitosas con este tipo de transferencias. También analiza el sistema
actual de transferencias a los gobiernos locales y propone algunas
opciones de mejora.
• Las transferencias de capital son potencialmente un instrumento
importante para promover un desarrollo territorial más equilibrado. El
informe argumenta que el sistema actual (en particular, el diseño
del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)) ha contribuido a
la concentración excesiva de la actividad económica en el área de
Santiago, con consecuencias adversas para la equidad interregional y
la sostenibilidad ambiental. El informe analiza las opciones para la
reforma en esta área.
• A medida que los gobiernos subnacionales asumen
mayores responsabilidades para la inversión en infraestructuras
regionales y locales, aumentarán las presiones para permitirles acceder
a préstamos. El informe sostiene que tal endeudamiento solo debería
permitirse cuando hayan adquirido una autonomía de ingresos
adecuada y una capacidad de gestión financiera; y debe estar sujeto a
reglas claramente especificadas y firmemente aplicadas, basadas en
indicadores de su capacidad para pagar la deuda.

2. DISEÑOS DE PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN

2.1 Centralismo a
Descentralización

La descentralización, como se ha señalado, corresponde al traspaso efectivo


de poder (de decisión y recursos), desde el gobierno central a los niveles sub-
nacionales, tal cual como desde el centro a la periferia, desde arriba abajo
(top- down). Los planos de descentralización varían según la determinante y/o
materia, pudiendo ser de carácter administrativo, fiscal y/o política.

Es preciso hacer un diagnóstico acerca de los principales cambios


introducidos recientemente en Chile, pues la administración del Estado ha
experimentado, como ya se ha dicho, una serie de transformaciones, las
cuales poseen fortalezas y debilidades, como todo proceso de amplia
magnitud. Por otra parte, y mirado en prospectiva, se vienen para el sector
público importantes tareas, las cuales se presentan en el futuro próximo para
la consolidación de un modelo de desarrollo participativo y con crecientes
niveles de equidad. Por cierto, la descentralización contribuye sustancialmente
al cumplimiento de este propósito.
A razón del retorno del régimen democrático, a inicios de la década de 1990,
el Poder Ejecutivo impulsó una serie de demandas sociales, muchas de ellas
postergadas por el régimen autoritario anterior. Las condiciones de
estabilidad, diálogo y consenso político permitieron que dichas demandas
fueran canalizadas de buena forma, aún cuando muchas de ellas sin una
solución final, pero al menos oídas por las nuevas autoridades.

2.1.1 Primeras Reformas a la Administración


Pública

Las reformas introducidas a la administración pública se orientaron bajo la


óptica de consolidar las estructuras institucionales de los gobiernos regionales,
constituyéndoles como tal, así como aportando las primeras señales de
democratización de los mismos, como también de las municipalidades.
Particularmente, a los gobiernos regionales se les estableció bajo la categoría
de personas jurídicas de derecho público, compuestas por un poder ejecutivo
regional, con asiento en su Intendente/a, además del Consejo Regional
(CORE), el cual expresa, en cierta medida, la participación de la comunidad.

Las últimas reformas a la estructura regional han corregido los


cuestionamientos anteriores a los CORE, ellas han apuntado a una real
carácter representativo, potenciando sus atribuciones y competencias de nivel
administrativo en planes y programas de alcance regional, formulación de
presupuesto, y la dictación de reglamentos para operativizar las orientaciones
de desarrollo regional.

Para Álvaro Villanueva (Villanueva, A., 2009, Presentación en Mesa de Diálogos


sobre Descentralización. Santiago, SUBDERE) la descentralización es separar del
centro todas aquellas actividades del Estado central, aun cuando impliquen una
transferencia de poder de decisión y/o recursos, donde las funciones públicas
se distribuyen y ejercen con mayor independencia por parte de los sub-centros
decisionales.

Los diseños institucionales de descentralización deben entenderle no como un


fin en sí mismo, pues el proceso es una mera condición para alcanzar los
objetivos estratégicos propuestos, sean nacionales, regionales o locales.

Aún cuando, señalado en los contenidos antecedentes de la presente unidad,


es necesario hacen hincapié en los aspectos que debe implicar cualquier
diseño descentralizador de las funciones del Estado:

i. Perfeccionamiento de la democracia a través de los mecanismos


de los diferentes instrumentos de participación y representación
política (actos eleccionarios en lo principal).
ii. Modernización del Estado mediante el mejoramiento de la gestión
pública, sobre todo en los niveles sub-nacionales (regional y local).

iii. Estímulo al crecimiento económico y productivo de las regiones,


fomentando una dinámica competitiva, circunscrita a un marco
regulatorio con centro en el consumidor (ciudadano en lo principal).

iv. Distribución equilibrada de la población nacional, así como de las


actividades económicas que realicen, estimulando el atractivo de las
regiones (versus centros altamente poblados), desarrollo de
infraestructura en regiones, e integración de áreas rurales o
periféricas.

v. Políticas sociales contra la pobreza, acogiendo la diversidad


de problemáticas según las diferentes regiones y localidades, donde
la coordinación sea mancomunada, eficaz y comprometida entre el
centro político y los organismos sub-nacionales.

Bajo el nuevo parámetro que aporta la existencia de los gobiernos regionales,


así como de las administraciones municipales, son las políticas sociales las
que ven mejoradas sus condiciones de implementación y eficacia, canalizando
de mejor forma las demandas, así como la forma de distribución y
correspondiente asignación de recursos de inversión pública.

La administración pública a nivel regional ve para sí la dotación de nuevas


funciones y/o atribuciones, de la mano de un diseño descentralizador que le
brinda la posibilidad de tener injerencia en materias como fomento productivo,
ordenamiento territorial, coordinación de políticas, planes y programas
focalizados en población en situación de pobreza y vulnerabilidad social.

A continuación se revisan cada una de las indicaciones de


Villanueva:

a) Respecto al tema de fomento productivo y su promoción, están


dirigidas especialmente al apoyo de aquellas actividades de pequeña y
mediana escala. Ello resulta fundamental, ya que ubicar estas
intervenciones en cada ámbito territorial hace posible mejorarlas, al
acoger las particularidades de cada territorio y fomentar la colaboración
con el sector empresarial local, la que tendería a hacerse más concreta
y oportuna. Tienen importancia en este sentido, las acciones destinadas
a internalizar las trasferencias tecnológicas y los programas de
reconversión productiva, puesto que éstos se vinculan a la necesidad
de asegurar el goce del crecimiento económico para aquellos que lo
producen y porque de este modo, se atiende a la superación paulatina y
racional de las eventuales situaciones de crisis originadas en los
procesos de cambio en la estructura productiva de territorios
específicos.
b) En el ámbito institucional, se ha procedido durante estos años a la
generación de espacios de coordinación interministerial que sirvan de
apoyo al proceso de constitución de los gobiernos regionales. Entre
ellos se puede nombrar, a nivel nacional:

▪ El Comité Ministerial de Coordinación Social;

▪ El Comité de Ministros para las tareas de apoyo a la


modernización del
Estado;

▪ El Grupo de Trabajo Interministerial destinado a apoyar el proceso


de constitución de los gobiernos regionales.

c) A nivel regional, en tanto, se han constituido los gabinetes regionales,


cuerpos de apoyo a la gestión de los/as Intendentes/as compuestos por
el conjunto de los Secretarios/as Regionales Ministeriales (SEREMI),
por los gobernadores provinciales, los jefes de servicio y los gerentes
de empresas públicas presentes en la región. Asimismo, se ha
dispuesto la conformación, al interior de los gabinetes regionales, de
comités específicos dirigidos a la elaboración de propuestas de políticas
regionales y a la coordinación de los distintos entes públicos con
presencia en la región. Estos comités son los de Coordinación Social,
Infraestructura y de Fomento Productivo.

d) Respecto a la coordinación del sector público con el mundo privado se


debe hacer mención a la conformación de instancias de coordinación
público- privado, tales como los Comités Regionales CORFO. Por otra
parte, las principales medidas adoptadas en el campo de la
identificación, formulación y evaluación de proyectos han sido dados
por:

▪ La modernización del Banco Integrado de Proyectos (BIP),


parte del
Sistema Nacional de Inversiones.

▪ El establecimiento de criterios más flexibles para la evaluación


de proyectos, elevando el umbral de los proyectos que hoy son
evaluados en las propias regiones.

▪ La ampliación de la red de terminales del BIP hacia los


diferentes municipios de las respectivas regiones.
2.1.2 Instrumentos de Transferencia de Recursos a los
Gobiernos 2.1.2.1

Regionales Fondo Nacional de Desarrollo


Regional

El primero de ellos dice relación con el Fondo Nacional de Desarrollo


Regional (FNDR), constituye el principal instrumento de trasferencia de
recursos desde el gobierno central hacia los gobiernos regionales. Este
fondo es administrado de manera descentralizada con el establecimiento
de cuotas regionales a partir de las cuales cada gobierno regional prioriza
las iniciativas concretas de inversión en materia de infraestructura social.

2.1.2.2 Inversiones Sectoriales de Asignación


Regional

Es un innovador mecanismo y consisten en programas sectoriales que,


dado su claro impacto regional (y también local), se distribuyen
interregionalmente de acuerdo a criterios semejantes a los del FNDR y
son asignadas por cada gobierno regional.

En una primera etapa, las ISAR han incorporado iniciativas de todo tipo,
especialmente privilegiando los Programas de Mejoramiento de Barrios y
de Mejoramiento Urbano del Ministerio del Interior (el primero de ellos
dirigido a la superación de la marginalidad sanitaria y el segundo al
equipamiento comunitario). Así también, el Programa de Vialidad Rural del
Ministerio de Obras Públicas, el Programa de Vialidad Urbana del
Ministerio de Vivienda, el Programa de Infraestructura Deportiva de la
Dirección General de Deportes y Recreación, el Programa de Consultorios
Metropolitanos del Ministerio de Salud, y el Fondo de Solidaridad e
Inversión Social (FOSIS), el cual se constituye como una de las principales
institucionales para el combate a la pobreza en el país.

El supuesto básico tras esta iniciativa es el reconocimiento de la


capacidad local para identificar y diseñar de un modo más adecuado la
satisfacción de sus propias necesidades, transfiriendo al nivel regional la
determinación de las respectivas prioridades. Un papel muy importante en
este sentido, han jugado los municipios, las organizaciones sociales y las
organizaciones no gubernamentales (ONG’s), que han conjugado
esfuerzos profesionales y técnicos para el diseño e incluso, la ejecución,
de los proyectos específicos de cada programa.

2.1.2.3 Programa de Mejoramiento de Barrio y Programa de Mejoramiento


Urbano
El Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) se ejecuta directamente
a través de los municipios y el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)
que también se implementa a nivel local a partir de proyectos formulados
por la propia comunidad.
Una tercera modalidad de transferencia de recursos públicos hacia las
regiones, aún no explorada, son los Convenios de Programación, establecidos
como especie de contratos, los cuales se pueden establecer entre los propios
gobiernos regionales y el gobierno central, a objeto de materializar una serie
de iniciativas de inversión, particularmente las que apuntan a tratamiento de
territorios específicos. Estos acuerdos entre la región y el ministerio del ramo,
constituyen una herramienta efectiva de planificación del desarrollo, sea a
mediano y/o largo plazo, con el fin de orientar la acción de la inversión pública,
siendo armónica con el desarrollo y crecimiento productivo de la región en
cuestión.

2.2 De Concentración a
Desconcentración

Al iniciarse la década de 1990, muchos de los países de la región abandonan


los regímenes autoritarios, dando paso a democracias relativamente estables,
economías abiertas, y reformas estructurales a la administración pública,
incluyendo dar pasos desde la concentración de funciones a una
desconcentración, relativamente moderada, en otras instituciones del aparato
estatal, o bien, externalizándolas a sectores privados.

El objetivo de descentralizar y desconcentrar la administración pública es dar


paso a un proceso de transferencia de competencias desde el gobierno central
a los gobiernos regionales, pero también a los niveles provinciales y
comunales. El cumplimiento de este objetivo permite que las autoridades
regionales, así como las comunales, puedan enfrentar los problemas de la
comunidad en sus respectivos territorios y, participar a su vez, desde la región,
desde la comuna, en el proceso de desarrollo del país.

Revisando la experiencia comparada de los países de la región, podemos


señalar que éstos han llevado a cabo procesos de desconcentración, bajo una
fase del tipo concentración dinámica, la cual apunta que las funciones y/o
competencias sean trasladadas, entre las diferentes entidades públicas, según
condicionantes de mando y jerarquía presentes entre ellas, existiendo una
concentración dada en la potestad de origen, sobre todo en materia de
fiscalización y control.

La concentración dinámica es la que colabora de mejor forma en el tránsito a


una desconcentración más elevada del aparato administrativo del Estado, por
medio de la transferencia en el ejercicio de las respectivas funciones y
competencias entre las diferentes entidades públicas, desde el gobierno
central a los sub-centros decisionales (principalmente el de gobierno
regional), Aún cuando la titularidad de los actos administrativos permanezca
en el órgano primario, puesto que se actúa dentro de un mismo ámbito. Lo
anterior lo podemos observar en el siguiente ejemplo:
CUADR
O N°2
De Concentración a Desconcentración (dinámica) Centro
Decisional
Nacional a Centro Decisional Sub-
nacional

Centro Decisional
• Ministerio de Sub-Nacional
Economía, Fomento y
Turismo
• Servicio Nacional de • Intendencia Regional
Turismo • Secretaría Regional
(SERNATUR) Ministerial (del ramo
que indica)
• Dirección Regional
SERNATUR
Centro Decisional
Nacional

La desconcentración dinámica se produce entre entidades públicas con una


relación de jerarquía, puede dar paso, eventualmente y bajo ciertas
condiciones, a una desconcentración externalizada de funciones y/o
competencias, Lo anterior lo podemos graficar con el siguiente ejemplo:

CUADR
O N°3
Concentración a desconcentración (dinámica) responsable
privado y/o particular

PRIVADO Y/O
• Responsabilidad sobre PARTICULAR
seguridad social de la
población, mediante el pago
de pensiones
• Responsabilidad, mediante
• Instituto de Previsión Social contrato de licitación, de
(IPS) cumplir mandato sobre la
materia que indica.
• Caja de Compensación
ESTADO Los Heroes.
Cabe destacar que en el año 1991, el entonces gobierno del Presidente
Patricio Aylwin despachó al Poder Legislativo el primer proyecto de reforma
relativo a materias de gobierno y administración comunal. La mencionada
iniciativa tuvo como objetivo principal introducir las modificaciones necesarias
a la Constitución Política de la República, a objeto de que fuera posible
restablecer en las comunas un orden institucional más participativo y
auténticamente democrático. A razón de ello se realizan las elecciones
municipales del año 1992. En aquel ambiente proclive a los acuerdos,
permitió cambios en las estructuras de gobierno regional, los cuales tendieron
a la creación y promoción de modelos de desarrollo equitativo de las mismas,
posibilitando la participación de los sectores más relevantes de cada región,
sean éstos políticos, sociales, económicos y culturales.

2.2.1 Implicancias de la
Desconcentración

La desconcentración implica una naturaleza, personalidad jurídica,


competencias, dependencia jerárquica y patrimonio distinto para los
gobiernos regionales, como parámetro con la descentralización vista
anteriormente. Esto se explica de la siguiente forma:

Cuadr
o N°4

Modalidad de la Desconcentración Administrativa en


Chile
Naturaleza → Delegación de funciones
Personalidad Jurídica → Personalidad del Estado
Competencias → Sólo las delegadas
Dependencia Jerárquica → De quien delega
Patrimonio → Del Estado

A continuación revisaremos en detalle, en que materias en específico se


encuentra presente la desconcentración administrativa en Chile, de acuerdo
a los puntos tratados en el Capítulo XIV “Gobierno y Administración Interior
del Estado” de la Constitución Política de la República.

Artículo 110º. Indicativo del contenido general del capítulo en


cuestión, señalándola división político-
administrativa del país, según regiones, provincias
y comunas.

Artículos 111º al 115º. Hace referencia al "Gobierno y Administración


Regional", indicando autoridades (Intendente y Consejo
Regional) y sus principales funciones.
Artículos 116º al 117º. Implica el tratamiento relativo al “Gobierno y
Administración Provincial”, indicando sus autoridades
(Gobernador y Delegados) y sus principales funciones.
Artículos 118º al 122º. Trata acerca de la “Administración Municipal”, lo que no
es parte de los contenidos de esta unidad y asignatura.

Artículos 123º al 125º. Alusivo a “Disposiciones Generales” para designación


de autoridades, incompatibilidades de ejercicio e
inhabilidades.

Artículo 126º. Aborda “Disposiciones Especiales”, en cuanto a la


existencia de Estatutos Especiales para determinados
territorios del país (Isla de Pascua y Archipiélago Juan
Fernández).

Por lo anterior, cabe indicar que el tránsito de la concentración a la


desconcentración ha implicado que la actual Ley Nº19.175, Orgánica
Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional (considerando las
modificaciones introducidas en el transcurso de los años, incluyendo las más
recientes), atribuye al gobierno regional una serie de funciones específicas,
las cuales han sido descritas en semanas anteriores. Solo a modo de fundar
aquel transito destacaremos, entre otras, las siguientes:

i. Participación y coordinación con diversas instancias de la


administración estatal a objeto de alcanzar el desarrollo armónico y
equitativo de los territorios que forman parte de su jurisdicción, sea en
aspectos de desarrollo económico, social y cultural, entre otros. Los
gobiernos regionales deben inspirarse en principios de equidad,
eficiencia y eficacia en la asignación de recursos públicos y en la
prestación de servicios, en la efectiva participación de la comunidad
regional y en la preservación, cuidado y mejoramiento del medio
ambiente.

ii. El rol que le cabe a los gobiernos regionales respecto al ordenamiento


territorial de sus territorios es el de establecer políticas y objetivos para
el desarrollo integral y armónico del sistema de asentamientos
humanos de la región, con las desagregaciones territoriales
correspondientes. Así también, deben participar, en coordinación con
las autoridades nacionales y comunales respectivas, en programas y
proyectos de dotación y mantenimiento de obras de infraestructura y de
equipamiento en la región.

Por otro lado, deben fomentar y velar por la protección, conservación y


mejoramiento del medioambiente, adoptando las medidas adecuadas
a la realidad de la región, con sujeción a las normas legales y decretos
supremos reglamentarios que rijan la materia. Fomentar y velar por el
buen funcionamiento de la prestación de los servicios en materia de
transporte intercomunal, interprovincial e internacional fronterizo en la
región,
cumpliendo las normas de los convenios internacionales respectivos, y
coordinar con otros gobiernos regionales el transporte interregional,
aplicando para ello las políticas nacionales en la materia, sin perjuicio
de las facultades que le correspondan directamente a las
municipalidades.

iii. En materia de fomento productivo, las funciones de los gobiernos


regionales son las de contribuir a la formulación de las políticas
nacionales de fomento productivo, de asistencia técnica y de
capacitación laboral, desde el punto de vista de cada región, y
desarrollar y aplicar las políticas nacionales así definidas en el ámbito
regional.

Tratándose del fomento de las actividades productivas, les corresponde


a los gobiernos regionales enfatizar principalmente aquellas
relacionadas con las empresas de pequeño y mediano tamaño. Se
pretende así posibilitar la localización de las inversiones en cada
territorio, sobre la base de un conocimiento más concreto de la realidad
y una acción más oportuna por parte de las autoridades pertinentes.

iv. Respecto al desarrollo social y cultural de la región, los gobiernos


regionales deben establecer las prioridades para la erradicación de la
pobreza, haciéndolas compatibles con las políticas nacionales sobre la
materia. Aquí tienen un rol clave, puesto que son ellos los que focalizan
la inversión de recursos públicos, en cuanto detección de necesidades.

Deben distribuir entre las municipalidades de la región los recursos para


el financiamiento de beneficios y programas sociales administrados por
éstas, en virtud de las atribuciones que les otorgue la ley, realizando
estudios relacionados con las condiciones, nivel y calidad de vida de los
habitantes de la región, y fomentar las expresiones culturales, cautelar
el patrimonio histórico, artístico y cultural de la región, incluidos los
monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las
etnias originarias.

v. Respecto a la promover de la investigación científica y tecnológica,


y fomentar el desarrollo de la educación superior y de enseñanza media
técnico profesional en la región, en concordancia con la política regional
de fomento de las actividades productivas.

Los lineamientos estratégicos que en materia de ciencia, tecnología e


innovación se establezcan para la región, debiendo considerar al efecto
la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el
Desarrollo propuesta por el Comité Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación para el Desarrollo.
Conclusiones
Los objetivos de la semana corresponden a lograr establecer una visión
panorámica de las principales tendencias orientadas hacia una administración
descentralizada y poner de relieve los diseños empleados en los procesos de
descentralización.
En virtud de lo anterior es posible establecer una primera conclusión, ella hace
referencia que la descentralización administrativa del Estado implica fases y
procedimientos que involucran en mayor o menor medida a toda la estructura
de la administración pública, debido a la descentralización, conceptualmente,
concierne un traspaso, una distribución y una expansión del poder, desde un
centro decisional político de nivel nacional a sub-centros o niveles sub-
nacionales, sean éstos regionales o locales. La literatura especializada pone
énfasis en dotar a los niveles sub-nacionales de mecanismos e instrumentos
para establecer una cercanía con la ciudadanía. Los sub-centros contarán con
una mayor legitimidad en la medida que dispongan de una adecuada
representación de sus habitantes (elecciones), ello posibilita disponer de
autoridades políticas propias, mandatos plurales, haciendo realidad una
efectiva distribución del poder.

Una segunda conclusión se puede establecer, al constatar que la


descentralización institucional implica desafíos de carácter estratégico de
carácter nacional y regional. En efecto, los desafíos suponen reconocer que
las potencialidades de las regiones no se agotan en poner a disposición del
sector privado de incentivos para mejorar sus ventajas competitivas, su
crecimiento de la productividad, o reforzar los mecanismos de protecciones
existentes, sino de un liderazgo público (gobiernos regionales), comunidades
organizadas y un sector privado, orientando sus esfuerzos por dar un alto para
pasar de una matriz extractivista a una matriz de elaboración de bienes con
valor agregado.

En ese empeño, tercera conclusión, la institucionalidad, debería entenderse


como conjunto de voluntades e iniciativas, más allá del Estado, que
actúen con la suficiente decisión política, involucrando al conjunto de los
actores involucrados, en procura de establecer metas estratégicas de
beneficio regional, pero a la vez, potenciando el desarrollo de todos los
sectores productivos y respetando las realidades locales.

Una cuarta conclusión dice relación con el avance en las estructuras


institucionales de los gobiernos regionales, constituyéndose en la actualidad en
un soporte robusto, aunque perfectible, de promoción democrática de los
niveles sub- nacionales. Dicho esfuerzo no se agota en las participaciones vía
elecciones de los representantes en los Consejos Regionales, sino que
debería expresarse en una comunidad activa y organizada preocupada y
ocupada en incrementar sus atribuciones, sean estas administrativas,
exigiendo un mayor involucramiento en la elaboración de los planes y
programas de alcance regional, una mayor
participación en formulación de los presupuestos, fiscalización
efectiva y una especial preocupación en los reglamentos asociados
al desarrollo regional.

MAPA DE NAVEGACIÓN PARA UN MEJOR ESTUDIO, SEPARADO POR


TEMAS
TEMA 1: LA TENDENCIA HACIA UNA ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA:

Nivel de Gasto
Público

Fuente de
Visión OCDE Prosperidad

Nueva Gestión
Incentivos Ocultos
Pública
Descentralización
Institucional
Privatización
Externalización

Interna
cionaliz
aci ón
de
Diseño
s

Competencias
Definidas

Transparencia
Principios de la
Descentralización
Fiscal Neutralidad en
Transferencia de
Recursos

Descentralización
Fiscal Responsabilidad
Fiscal
Cómo Descentralizar
Recomendaciones
de una manera
para descentralizar
Fiscalmente
responsablemente
Responsable
TEMA 2: DISEÑOS DE PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN

Centralismo a Concentración a
Descentralización Desconcentración

Reformas a la
Centro Decisional
Adm.Públ

Instrumentos de Implicancias de la
Transferencia Desconcentración

Links Multimedias Sugeridos como material complementario:

1.- Encuentro descentralización organizado por OCDE


https://www.youtube.com/watch?v=rr72j60y7Yg
2.- Según OCDE: Chile es el cuarto país con más inequidad
del planeta https://www.youtube.com/watch?v=u7RqrP8ej0A
3.- DESCENTRALIZACION Y CENTRALIZACION ORGANIZACIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=fjAe-NiwoZA
4.- DESCENTRALIZACIÓN FISCAL CHILE
https://www.youtube.com/watch?v=Sl9OrSlCdkA
5.- Lanzamiento del libro Más allá de Santiago: ''Descentralización fiscal
en Chile'' https://www.youtube.com/watch?v=stiVIlgPEtc
6.- Francisco Chahuán explicó las medidas para avanzar en la
descentralización fiscal https://www.youtube.com/watch?v=nBTQslFdDNU
7.- Exposición: Experiencia de innovación en la Gestión Pública
en Chile https://www.youtube.com/watch?v=yySmXS-QAuQ
8.- Nueva Gestión Pública
https://www.youtube.com/watch?v=9vR
RXqllfx0
Bibliografía
Libros

1. Jorge Marshall, Mario Waissbluth, 2007, Reforma del Estado en


Chile: Una oportunidad, Santiago, Expansiva.

2. Panorama Social de América Latina, 2010, Santiago, Comisión


Económica
Para América Latina.

3. La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir,


2010, Santiago, Chile, CEPAL.

4. Varios autores, 2011, Costos y financiamiento de las propuestas de


reforma de la educación en Chile, Santiago, Facultad de Economía
y Negocio, Universidad de Chile.

5. Encuesta CASEN, 2009, Cobertura e indicadores, Ministerio de


Desarrollo
Social, Santiago.

6. Álvaro Villanueva, 2009, Presentación en Mesa de Diálogos


sobre
Descentralización. Santiago, Subsecretaria De desarrollo Regional.

7. Biblioteca del Congreso Nacional, Fija Texto Refundido, Coordinado,


Sistematizado y Actualizado de la Ley N° 19.175, Orgánica
Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.

8. Constitución Política de la República de Chile, 1990, Santiago,


Editorial
Jurídica de Chile.

Diarios y Revistas

1. Araya, E. Cerpa, A., 2008, La nueva gestión pública y las reformas en la


administración pública chilena, Santiago, Revista de Estudios
Politécnicos.
•1PLACEX
TECNOLÓGICO NACIONAL
27 www.iplacex.cl

•1
PL
AC
EX
TECN
OLÓ
GICO
NACI
ONA
L
www.iplacex.cl
WWW.IPLACEX.CL
SEMANA 6

Introducción
En la sexta semana se estudiaran las dos últimas partes de la asignatura. Una
primera estará dedicada a las implicancias políticas de la descentralización.
En cambio la segunda parte se estudiara la reforma y modernización del
Estado y sus implicancias con los procesos descentralizadores.

La descentralización administrativa del Estado, aún cuando es un proceso


técnico, resulta evidente que reviste, también, implicancias políticas y sociales,
las cuales se encuentran condicionadas sino dependientes del sistema político
imperante y con mayor profundidad cuando el sistema político es democrático,
debido a que en esas condiciones, la gobernabilidad resulta un factor clave.
Resulta de interés, en la primera observación con atención cómo se mezclan
estos tres conceptos: descentralización; democracia; y gobernabilidad.

En efecto, al hablar de gobernabilidad, se la está vinculando con grados de


proporción dinámica entre distintas demandas sociales y la capacidad de
respuesta del gobierno o poder ejecutivo, al considerar que gobernabilidad se
la define como un estilo de gobierno caracterizado por el grado de
interactuación entre el Estado y los actores no estatales, en consecuencia las
demandas sociales de los actores no estatales se dirigirán a la representación
del Estado en los territorios, en otras palabras, al gobierno y a sus servicios o
agencias regionales.

La literaria especializada, para el caso nacional, alerta sobre un déficit de


gobernabilidad, la cual no alcanza ribetes de crisis, no obstante se ha
transformado en una preocupación para el sistema político, en general, y en
particular para los gobiernos.

Datos de la Organización de Estados Americanos y recientemente el Informe


del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, apuntan que las
desigualdades sociales, económicas, educacionales, de ingreso y otras, en la
región son preocupantes y en el caso nacional son fuentes del déficit señalado
anteriormente, dejando, además, en evidencia que el regiones se profundiza.

La segunda parte del material educativo aborda la temática de la reforma y


modernización del Estado. La importancia atribuida al proceso modernizador
responde a que éste se constituye en uno de los engranajes más significativos
de las políticas de descentralización. Los procesos descentralizadores
requieren, por su profundo carácter colaborativo, contar con voluntades
políticas, las que deberían reconocer en esos procesos un fuerte efecto
democratizador nacional y en espacios sub-nacionales, porque implican traer
consigo bienestar para el conjunto del país. Así entendida la reforma y
modernización del Estado es mucho más que aspectos técnicos-
administrativos, se transforma en una tarea de
urgencia para el país. Solo baste poner como ejemplo, los cambios en la
esfera de la demanda de bienes y servicios públicos.
Ideas Fuerza
1. Las implicancias políticas de los procesos descentralizadores apuntan
a generar condiciones de gobernabilidad democrática, pues son el
fundamento de la articulación entre distintos actores en los territorios.

2. La crisis de gobernabilidad destacada en distintos espacios obliga a


Chile a reforzar sus estándares democráticos e ir más allá de lo
electoral.

3. La ciudadanía consulta en estudios y encuestas, muestra que no tienen


una satisfacción alta respecto a la democracia y su funcionamiento. Aún
cuando expresan mayoritariamente su predilección a esta forma de
gobierno.

4. La Modernización del Estado se constituye en una de las partes más


significativas de las políticas de descentralización, por su profundo
carácter colaborativo en su calidad de soporte de la política, de la
democracia y del bienestar del país.

5. El proceso modernizador y su efecto en el sector público, está


generando tensión interna entre la naturaleza intrínsecamente política
de la función de gobierno y las tareas propias del Estado como ejecutor
de políticas públicas dirigidas a todos los ciudadanos

6. Se puede sostener que el proceso de modernización de la gestión


pública no corresponde a un proceso de reforma.

7. Las ideas de Modernización del Estado ha sido una preocupación constante


de diversos Gobiernos, a fin de entregar coherencia y eficiencia, según los
postulados de la OCDE
Desarro
llo
3. IMPLICANCIAS POLÍTICAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN.

Las implicancias políticas de todo proceso de descentralización apuntan a


generar condiciones de gobernabilidad democrática, variable de importancia,
pues es el fundamento de la articulación y diálogo entre los actores políticos,
sociales y/o económicos del territorio nacional, en torno a un proyecto político
común, objetivos y estrategias de desarrollo compartidas, generando una
legitimidad ciudadana, pero también una solidez de las decisiones adoptadas
en conjunto.

3.1 Democracia y
Gobernabilidad

Al hablar de gobernabilidad, es necesario circunscribir la definición del


concepto y proponer una conceptualización más práctica. Al definirla como una
fase o grado de proporción dinámica entre demandas sociales y capacidad de
respuesta del gobierno (poder ejecutivo), es necesario distinguir sus diferentes
niveles (ideal, normal, déficit, crisis e ingobernabilidad). El déficit y la crisis de
gobernabilidad son los niveles de mayor preocupación para un sistema
político. Cabe indicar que Chile posee una situación de déficit en la actualidad,
no constitutivo de crisis, pero que brinda señales de preocupación.

El ordenamiento institucional vigente en Chile se concentra en el poder


ejecutivo, así como, en cierta medida, en el poder legislativo. Entre ambos
radican las facultades necesarias para proceder a reformas estructurales
necesarias para lograr el desarrollo y crecimiento social esperado. Por ambos
poderes pasan todas aquellas medidas, propuestas y políticas de
descentralización.

Es por ello que hoy, más que nunca, a razón de las diferentes coyunturas
críticas presentadas, se inicia una etapa de mayor complejidad. Si hablamos
que a inicios de la década de los 90’ el país se situaba en un periodo
de transición a la democracia, hoy lo hace en un escenario de pos-transición,
en donde la incertidumbre ya no pasa por el retorno del pasado militar, del
régimen burocrático autoritario, sino que con las grandes dificultades para
empoderar en derechos y obligaciones a la ciudadanía, así como en la
desmedida concentración que se tiene del poder político, las que claramente
son opuestas al objetivo democrático.
Al respecto, el Informe “La democracia de ciudadanía: una agenda para la
construcción de ciudadanía en América Latina” de la Organización de Estados
Americanos (2009), indica, en una sinóptica de la región latinoamericana, que:

“Por cierto, haber dejado atrás el espectro del militarismo no


implica la
consolidación de la democracia (…) ésta por definición nunca concluye,

nunca esta “consolidada”, su tarea es permanentemente incompleta…

La democracia se presenta como un régimen siempre marcado por

formas inacabadas y de no cumplimiento. En esta pos-transición y si se

observan las nuevas experiencias políticas en la región, parecería que

nos encontramos ante una América Latina a la búsqueda de su

personalidad democrática, que pretende ser tan singular como las

variedades que existen entre las democracias del resto del mundo. Al

reflexionar sobre esta etapa en la vida política de la región es útil

considerar el peso que tienen ciertas transformaciones políticas y

económicas que han modificado las condiciones de desarrollo político

en el último lustro”

“A pesar de los grandes avances en el ejercicio de los derechos

políticos, en el establecimiento de procesos electorales y en la

ampliación de los espacios de participación ciudadana, en otros

aspectos -pobreza, desigualdad, desempleo, informalidad, inseguridad

e impunidad- la región ha progresado de manera insuficiente e incluso,

en algunos casos, ha involucionado”

“Los riesgos que contiene este escenario de pos-transición hacen que

la sostenibilidad del sistema político siga siendo un desafío regional. Las

democracias latinoamericanas deben resolver viejos déficit de


ciudadanía y afrontar nuevas realidades. Curiosamente, en este

contexto, cuando más se


requiere la reconstrucción del poder democrático y una nueva visión
del

Estado, resulta insuficiente el debate sobre poder y


Estado”

“No es posible avanzar decididamente en la construcción de ciudadanía

sin un Estado comprometido de manera férrea con ese objetivo. Las

tendencias históricas muestran que la evolución natural lleva a

reproducir las desigualdades y todas las formas de exclusión que

abrevan en ella. Torcer ese rumbo implica un Estado preparado y

dispuesto a intervenir para re- distribuir poder y para asegurar y crear

ciudadanía”

“Como hemos venido sosteniendo, en toda sociedad existen de hecho

fuertes desigualdades y asimetrías de poder. Si no estuvieran reguladas

y organizadas de cierta manera, éstas impedirían la realización de los

derechos de los cuales son portadores los individuos”

“Así, la democracia es una forma de organización del poder en la

sociedad con el objetivo de ampliar la ciudadanía, evitar o limitar la

dominación de individuos o grupos que impidan este objetivo y lograr la

perdurabilidad de la organización democrática. Regula las relaciones

entre individuos, organizaciones y Estado de acuerdo con normas

emanadas de la voluntad popular y procedimientos democráticos. En el


ejercicio de ese poder el Estado es una pieza vital. Una democracia

con un Estado anacrónico, ineficiente e ineficaz no puede resolver

las carencias que la debilitan. La


organización democrática del poder posee, en este sentido, tres rasgos
que

se vinculan estrechamente con su legitimidad”.

Respecto a uno de los principales contenidos del citado informe, es preciso


señalar que las desigualdades que la región latinoamericana ostenta,
particularmente en el caso nacional son preocupantes. Se puede inferir que
la concentración del poder tiene una correlación con la concentración política
y económica, por separado o bien de su conjunto.

El siguiente gráfico muestra la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB)


y la concentración de los ingresos a nivel mundial, donde América Latina
evidencia una mayor concentración con un 51,93%:

F
i
g
u
r
a
1

(Fuente: OEA, PNUD. (2009). La democracia de ciudadanía:


una agenda para la construcción de ciudadanía en América
Latina. Washington: Secretaría General de la Organización de
Estados Americanos)
Con el propósito de proporcionar una visión más cercana de las
capacidades del Estado en materia de descentralización, y como se indicó
anteriormente son un complemento necesario en los procesos de
democratización y gobernabilidad, se
aportan algunos datos referentes a la situación de Chile en desigualdad y
concentración de la riqueza: En nuestro país el 1% más rico captura cerca del
17% de los ingresos fiscales, mientras que el 10% más rico percibe más del
50% de todos los ingresos. Peor aún, estas cifras parecieran ser estimaciones
conservadoras: cuando se incluyen las ganancias no distribuidas de las
empresas (ganancias retenidas al interior de las firmas) las cifras resultan aún
más alarmantes: solo el 1% del país percibe alrededor del 24% de todos los
ingresos generados (Atria et al. (2019).
Una forma alternativa de observar este fenómeno es preguntarse: ¿cuánto
de la desigualdad que hoy observamos en Chile es atribuible al 1% más rico?
El método más simple de responder esta pregunta es tomar los datos de la
Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) y calcular el Gini con el
100% de los individuos y luego repetir el ejercicio excluyendo al 1% más rico.
[3] La diferencia entre ambas medidas informa el nivel de desigualdad que
aporta exclusivamente ese 1% o, dicho de otra forma, cuanto más equitativa
sería la distribución de ingresos en Chile si el país estuviera conformado
únicamente por los primeros 99 centiles.
Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este
ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través
del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla
1).

Reducir la desigualdad de 0,49 a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,43 para la


Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos
a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se
acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes
del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar
luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país.
Estudios y encuestas recientes, muestran que los/as chilenos/as no
tienen una satisfacción alta respecto a la democracia y su
funcionamiento. Situación acrecentada por el “Estallido Social”,
ocurrido el día 18 de octubre del año 2019. Sin perjuicio lo anterior,
expresan mayoritariamente su predilección a esta forma de
gobierno, indican con claridad que ésta funciona de manera regular
y/o deficiente.
Por más impactantes que sean los resultados expuestos
anteriormente, la real diferencia en los niveles de desigualdad se
observa cuando repetimos el ejercicio de aislar el efecto del 1% más
rico sobre el coeficiente de Gini para cada región. La Región
Metropolitana no solo es la región más desigual del país, con
niveles superiores al de Chile para todos los años observados, sino
que también es la región donde el 1% más rico ejerce mayor
influencia sobre dicha desigualdad.
Evidentemente, este no es un ejercicio que apunte a eliminar el 1% más rico
de la población. Sin embargo, en la coyuntura histórica que vivimos hoy día,
es necesario generar una discusión reflexiva e informada sobre la redistribución
efectiva de la riqueza que generamos como país, donde el clasismo, la
acumulación y la segregación han permeado profundamente las interacciones
entre sujetos y hoy, parecieran ser parte central del motor que alimenta el
conflicto social

Fi
g
ur
a
N
º2

Marco
Conceptu
al
Democracia Electoral y Elementos Adicionales de
la Política
Leyes
Cargos Públicos
Políticas Públicas

Acceso a Cargos Ejecución de Decisiones


Democracia Electoral
Públicos del Gobierno

Sociedad Resultados de la Política

La modernización del Estado, en el caso nacional, estuvo inicialmente


condicionada por el contexto de la transición política, donde una política de
acuerdos y consensos, marco el traspaso de poder de un régimen
autoritario a uno democrático. Los gobiernos posteriores han avanzado
hacia una democracia más participativa, moderna y de calidad, no
obstante aun queda camino por recorrer.

3.2 Reforma de Modernización del Estado


11
El proceso de modernización se inicia en nuestro país el año 1990,
coincidentemente con el retorno de la democracia.
Al hablar de modernización, surgen múltiples conceptos y dimensiones
que requieren ser consideradas para obtener una aproximación coherente
de ideas que nos permita profundizar sobre cómo ella se ha presentado en
el devenir de nuestras sociedades, fundamentalmente en lo relativo al
aparato estatal.
La Modernización del Estado se constituye en una de las partes más
significativas

12
de las políticas de descentralización, por su profundo carácter colaborativo en
su calidad soporte de la política, de la democracia y del bienestar del país,
pasando a tener un rasgo más allá de lo técnico-administrativo, revistiendo
para así una urgencia en las tareas que tiene el Estado para su supervivencia.

Karina Doña hace una “Síntesis del Proceso de Modernización del Estado en Chile”
(2006), entre otros aspectos indica: (Doña, K. Síntesis del proceso de modernización
del Estado en Chile. Santiago: Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile)

1) El sistema burocrático ha caracterizado el funcionamiento del Estado


presentado limitaciones de diversa índole y que deben ser superadas
con el fin de potenciar la contribución de la maquinaria estatal al bien
común.

2) La maquinaria estatal es lenta, centralizada, con excesiva preocupación


en las reglas y procedimientos y guiados por una estricta cadena de
mando.

3) El aparato estatal ha tenido que asumir la realidad vigente y


encaminarse hacia un nuevo paradigma, prestando especial atención a
sus instituciones, recursos, y en forma especial, a sus usuarios, quienes
constituyen la esencia de la existencia misma del Estado.

4) La Modernización de la Gestión Pública se planteó establecer en las


instituciones públicas un estilo de gestión orientado hacia el usuario,
para crear una cultura de ciudadanos y no de súbditos.

5) El proceso de Modernización plateaba dignificar las funciones públicas.

6) La situación actual del Estado requiere de un sector público, donde


las acciones de los directivos y funcionarios públicos se encuadrasen
dentro del buen empleo de los recursos, implica incrementar los niveles
de eficiencia en las políticas públicas y en el funcionamiento institucional
del Estado.

13
3.2.1 Causas que Motivan la Reforma del Estado en
Chile

Jorge Marshall señala que la necesidad de la reforma del Estado surge a partir de
tres causas: Marshall, J. (2009). La reforma del Estado: Visión y proceso. Santiago:
Expansiva UDP, Instituto de Políticas Públicas, pp. 5-6

a) Los cambios en la esfera de la demanda de bienes y servicios


públicos.
b) Las innovaciones en la producción de bienes y servicios por
influencia de avances en la tecnología y el aumento en los costos
de producción
c) Las fallas que ocurren en la propia acción del Estado en la
provisión de estos bienes y servicios públicos.

La combinación de estas tres fuerzas genera una presión continua para la


inno- vación en la organización del Estado, la que ha sido una tendencia
sostenida en los países desarrollados y en Chile.

Se habla de cuarta generación de reformas pues, de acuerdo a lo indicado por


Mario Marcel (2008), los avances en la modernización del Estado de las
últimas décadas se agrupan en: (Marcel, M. ¿Hacia una cuarta generación de
reformas en el Estado en Chile? Santiago: ProyectAmérica)

Generación Principales Hitos


Primera Generación ▪ Se caracteriza por dotar a la administración
(1975-1989) pública chilena un marco administrativo básico.
▪ Ley de administración financiera.
▪ Reforma municipal.
▪ Ley de bases de administración del Estado.
▪ Estatuto administrativo.
▪ Creación del Banco Central.
▪ Creación de organismos reguladores sectoriales.
Segunda Generación ▪ Restablecimiento de orden democrático en el
(1991-2002) país.
▪ Creación y constitución de gobiernos regionales.
▪ Democratización de los municipios, mediante de
la elección de alcaldes y concejales.
▪ Creación de nuevos servicios públicos según
áreas de interés prioritario.
▪ Evaluación del presupuesto público, según
resultados medidos por indicadores, y
Remuneración por desempeño a funcionarios
públicos.
.
Tercera Generación ▪ Ley de transparencia y acceso a la información
(2003-2009) pública.
▪ Creación del Servicio Civil y el Sistema de Alta
Dirección Pública.
▪ Legislación respecto a regulación del
financiamiento de la actividad política.

3.2.2 Fundamentos de la Modernización del Estado:

i. Desde el Punto de Vista de la Modernización: La reforma y la modernización


del Estado en Latinoamérica es una tarea que los gobiernos han ido
jerarquizando con nitidez. La mayoría de ellos, con diferencias de grado y
amplitud, han iniciado procesos de transformación institucional y de
funcionamiento que están actualmente en curso (CEPAL, 1998). Al respecto,
se discute permanentemente la necesidad de minimizar el sector público, a fin
de lograr mayor participación de los privados en función del crecimiento
económico.
ii. Desde el Punto de Vista de la Excelencia: Para que el desarrollo sea integral y
sostenido en el tiempo, se requiere de un Estado de excelencia. Entre otras
cosas, esto supone que el Estado sea ejemplo de transparencia y probidad,
eficiente en el uso de los recursos, promotor de igualdad de oportunidades en
lo social y un adecuado garante de la plena competencia y de la defensa de
los derechos de todos los ciudadanos (Marcel, 1998). Para tales efectos el
empoderamiento de los órganos de control resulta vital en la consecución de
los objetivos estratégicos fijados por el Ejecutivo.
iii. Desde el Punto de Vista del Crecimiento Económico: Las reformas pro-
modernización del Estado son un factor que potencia el crecimiento
económico, crea nuevas y mejores formas de participación ciudadana y
fortalece la capacidad del sector público como el principal articulador de los
esfuerzos por alcanzar igualdad de oportunidades y proveer de satisfacción a
las múltiples demandas sociales. Supuestos elementales fijados por la OCDE.
Organismo que Chile es parte desde el año 2010.

3.2.3 Bases de la Modernización del Estado, Según Presidente Sebastián


Piñera:
i. Desde el Punto de Vista de la Arquitectura: A fin de lograr los objetivos
fijados se coordinarán tres órganos principales: el Consejo Asesor
Permanente para la Modernización del Estado, el Comité Ejecutivo de
Modernización del Estado, y la Secretaría de Modernización del Estado,
en el Ministerio de Hacienda.
ii. Desde el Punto de Vista de los Principios de la Agenda de
Modernización:
• Primer Principio: Prioridad debe estar puesto en el interés superior
de los ciudadanos y no en el de las instituciones.
• Segundo Principio: La clave está en las personas
• Tercer Principio: Prioridad en Transformaciones con Impacto Ambiental
• Cuarto Principio: todo proceso de transformación para ser exitoso
debe compatibilizar una estructura de implementación gradual con la
obtención de resultados tempranos.
• Quinto Principio: Debe privilegiarse el uso de la legislación y normativas
vigentes y utilizar el recurso de nueva legislación solo si es estrictamente
necesario.
• Sexto Principio: Desarrollo de toda nueva institucionalidad pública tiene
que cumplir un test de eficiencia y no duplicidad.
iv. Desde el Punto de Vista de la Estructura del Plan de Modernización del Estado:
A efecto de lograr una adecuada organización en el trabajo a desarrollar, es
pertinente agrupar las iniciativas en seis macro temas, los cuales se indican:
• Mejores servicios del Estado;
• Mejor gestión del Estado;
• Personas en el Estado;
• Transparencia,
• Probidad y participación;
• Mejor institucionalidad;
• Desarrollo local y descentralización.
No obstante lo manifiesto, es imposible alcanzar lo planificado omitiendo el
impacto de la tecnología. En consecuencia resulta indispensable
implementar estrategias de
transformación transversal en lo digital, datos y servicios compartidos. Por
lo tanto la
v
i
s
i
ó
n
e
s
:
• Gobierno Abierto: La consolidación del gobierno abierto en la
agenda internacional es el resultado del esfuerzo sostenido de los
países, desde los inicios del siglo XXI, en el ámbito del gobierno
electrónico.
Al respecto, se concibe una gestión basada en la idea de promover una
administración más eficiente, eficaz y transparente por parte de los
gobiernos a
todo nivel, mediante el ofrecimiento en línea de información a los
ciudadanos, mecanismos de control de gestión, servicios, trámites y
contratación estatal de bienes y servicios a través de las redes digitales.
Obviamente la presunción se basa en que las arcas fiscales de los
gobiernos en ejercicio tengan la capacidad de destinar los recursos
económicos necesarios a efecto de llevar a cabo el levantamiento de
las diversas plataformas de ejecución

En consecuencia, la Modernización del Estado no debe entenderse


exclusivamente como un mero proceso relacionado con el tamaño del
Estado en particular, en contrario involucra aspectos de mayor relevancia,
tales como la regulación y/o fiscalización de determinados mercados, las
dinámicas de democratización, la tradicional funcionalidad acerca de la
provisión de bienes públicos, así como cuestiones relativas a las
características y funciones propias y esenciales del aparato estatal.
3.2.4 Aportes De la Doctrina

a. Patricio Orellana explica que para el usuario, la finalidad fue crear una
cultura de ciudadanos y no de súbditos. Desde esta perspectiva, las
instituciones públicas implementaron técnicas y modalidades para
obtener una retroalimentación sistemática entre la organización y las
demandas, necesidades y el nivel de satisfacción de los usuarios.
Orellana estima que actualmente las personas tienden a considerarse
como “ciudadanos, es decir, como titulares de ciertos derechos y como
personas que pueden y deben exigir una relación con los agentes
públicos mucho más simétrica, donde las personas juegan un rol activo,
demandante, reivindicativo y crítico”
Patricio Orellana evalúa que las personas (los ciudadanos), como
usuarios de las instituciones públicas, desempeñan un papel más
dinámico en cuanto a exigir que las prestaciones de los servicios
debiesen desarrollarse conforme a criterios de calidad, oportunidad y
eficiencia. Se podría agregar, que los usuarios exigen que las
prestaciones tengan igual calidad en cualquier servicio público y
homologas a los prestadores privados.
Para los funcionarios públicos, el autor, señala que la modernización
del aparato estatal debió incluir orientaciones que sintonizaran con las
sensibilidades, los intereses y necesidades de los usuarios. Argumenta
que ello, “resultaría de vital importancia desarrollar una carrera que
premie el mejor desempeño, que estimule la capacitación y el
perfeccionamiento profesional” (Ibid)

b. Eduardo Aninat, expone que la Gestión Orientada a los Resultados, en


los procesos de Modernización de la Gestión Pública, plantea diversas
tareas concretas, siendo una de ellas, las modificaciones a los
procedimientos burocráticos ineficaces y “arcaicos”. Para Aninat, un
“estilo de gestión centrado exclusivamente en seguir los procesos y dar
cumplimiento a las normas y a la legalidad correspondiente, crea
controles que no cumplen con su efectividad”16. Por lo anterior, explica
que un “nuevo estilo de gestión debería colocar especial atención a los
resultados, observando especialmente los recursos involucrados”
(Aninat,E, 1995)

c. MINSEGPRES: En el ámbito del Uso Eficaz y Eficiente de los Recursos,


Orellana recurre a los lineamientos del Ministerio Secretaria General de
la Presidencia (MINSEGPRES), estos, de acuerdo al autor, indican que
es preciso alcanzar “una mejor utilización de los recursos y una
tendencia hacia la optimización entre los recursos humanos y
financieros y los productos esperados. (MINSEGPRES, 1997)
d. Reflexiones: Siguiendo a Patricio Orellana, el autor argumenta respecto
a la ética pública lo siguiente el Fortalecimiento de la Ética Pública, se
encuentra asociada “al bien común y su consolidación constituyó una
cuestión de Estado, al considerar la probidad y la transparencia como
condicionantes del quehacer nacional”.

Orellana
acota que:

“se pretendía procurar que el funcionamiento de los servicios, junto con

respetar los principios de transparencia, equidad y disciplina fiscal,

considerase de manera prioritaria la satisfacción de los

usuarios/ciudadanos, la realización personal y profesional de los

funcionarios, la asignación eficiente de los recursos y la capacidad

de respuesta ante las nuevas demandas de la sociedad”19.

En síntesis, la ética pública se la vincula con el grado de satisfacción de


los usuarios.
El autor concluye, que de acuerdo a estas precisiones, “el actual
proceso de cambio que ha estado experimentado el Estado de Chile
correspondería a un proceso de Modernización de la Gestión Pública y
no a uno de Reforma” (Ibid)

Para reforzar las ideas anteriores, Orellana cita a Mario Marcel (2006),
pero introduciendo una nueva faceta en los procesos de modernización.
En ese sentido Marcel aporta lo siguiente en sus “Reflexiones acerca del
Proceso de Modernización del Estado en Chile y Desafíos Futuros”,
(Publicado en la Revista del Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo (CLAD), N°34, en Febrero del año 2006.)

“La modernización del Estado en Chile es un tema que si bien ha estado

presente en forma permanente en diferentes etapas y gobiernos, no ha

resultado un proceso fácil y ha demandado el compromiso y

perseverancia de quienes se han involucrado en este cambio

trascendente y necesario. En
rigor, se puede decir que ha sido un proceso gradual pero sostenido. Si

se utiliza la analogía de una fotografía para nuestro actual estado de

avance en materia de modernización del Estado, se podría plantear la

pregunta de qué es lo que ocurrió antes y qué es lo que debería venir

después. Y lo cierto es que si bien se ha conseguido dar pasos

importantes, muchos de ellos surgidos al alero del "Acuerdo Político-

Legislativo para la Modernización del Estado, la Transparencia y la

Promoción del Crecimiento", alcanzado en enero de 2003 entre el

gobierno y los partidos de oposición, todavía es necesario continuar

progresando, sin perder una visión inteligente y estratégica. Aunque a

comienzos del siglo XXI se ha avanzado mucho en el establecimiento

de metas dentro de la gestión pública, en la creación de una nueva

institucionalidad en materia de recursos humanos y en el impulso al

desarrollo del gobierno electrónico, todavía quedan áreas muy

importantes en las cuales trabajar, como la relación entre el gobierno y

la ciudadanía”

“En efecto, los cambios experimentados a lo largo del siglo XX han

impuesto nuevos desafíos a los gobiernos en las actividades a

desarrollar y en las demandas que se generan desde los propios

ciudadanos. Es así como los gobiernos han pasado de la provisión

de bienes públicos clásicos a la provisión de servicios en forma

masiva, lo que se reforzó aun más luego de los ajustes fiscales


producto de la primera generación de reformas del Consenso de

Washington. Hoy en día, 3/4 de las actividades del


gobierno consisten en la provisión de servicios. Sin embargo, la

provisión de servicios públicos debe ser realizada en forma transparente

y objetiva. Lo que en la práctica significa que las organizaciones de

gobierno deben responder a múltiples mandantes, a amplios (y a veces

ambiguos) objetivos y brindar en forma gratuita sus servicios. Esto se

traduce en un marco muy peculiar para la administración pública, en el

cual los resultados no son fácilmente medibles. Es en ese contexto

donde los gobiernos deben avanzar en sus procesos de reforma y en el

que cada experiencia tiene su peculiaridad y su ritmo propio”.

“El caso chileno no es una excepción y resulta especial por varias

razones. Entre ellas, porque muchos de los cambios implementados

transitaron desde la academia a la realidad; porque ha conseguido un

balance entre efectividad y transparencia; porque las reformas puestas

en marcha han sido parte de un progreso gradual y sostenido, aunque

no carente de una dosis de oportunismo importante; porque el Ministerio

de Hacienda ha desempeñado un rol de activista -a diferencia de varios

países donde los ministerios de finanzas han sido el gran obstáculo,

resistiendo y combatiendo las reformas-

; y, finalmente, porque el proceso de modernización del Estado chileno

ha sido construido sobre una base sólida, de empleados públicos

honestos y una estructura institucional jerarquizada que facilita la

puesta en marcha de las iniciativas impulsadas”.


3.2.5 Una nueva generación de reformas: Debería orientarse hacia la
modernización del Estado, identificando previamente sus temáticas, a modo
de recomendaciones se pueden mencionar:

1. Fortalecimiento y Profundización Democrática; más allá de procedimientos


y/o mecanismos de participación electoral. Se debe dotar a la ciudadanía
de elementos participativos en todos los niveles de relación que tenga con
el Estado.

2. Educación Pública de Calidad, fuera de las cifras de cobertura, se


deben modificar los programas curriculares actualizando sus temáticas,
además de garantizar su financiamiento en todos ciclos educativos,
incluyendo la educación superior.

3. Urbanización y Crecimiento Sustentable, sea en Regiones, Ciudades o


Comunas, orientarse a resolver las inequidades, propender la edificación
de barrios sean constitutivos de espacios de encuentro y generación de
comunidad, dotados de servicios públicos y privados, acordes a las
necesidades sociales de la población.

4. Consolidación del Sistema de Protección y Garantías Sociales, si bien la


oferta de subsidios y/o transferencias estatales sitúan a Chile en una
posición preferencial, ésta debe ser extensiva a más sectores de la
población, especialmente sectores medios.

5. Protección del Medio Ambiente y Uso Responsable de las Fuentes


Energéticas, las condiciones ecologías del país presentan un atractivo
cuadro para proteger su bio-diversidad, complementado con un uso
adecuado de las energías que proporciona, desarrollando aquellas de tipo
no convencional, como lo muestra el ex Ministro de Energía Máximo
Pacheco en su reciente libro “Revolución Energética en Chile”.

6. Finalmente la modernización y el proceso de reforma del Estado trata sobre


la realización de profundas transformaciones que abarcan diversas áreas
y temáticas al interior del sector público, las cuales van más allá de ella
misma inclusive, relacionándose con el global del sistema político, las
ONG’s, el sector privado, y, por cierto, la ciudadanía y la comunidad
organizada.
Conclusiones
Los temas estudiados en esta semana, esto es, las implicancias políticas de
la descentralización y los debates y propuestas en reforma y modernización del
Estado y sus implicancias con los procesos descentralizadores, permiten
arribar a varias conclusiones, pudiendo ser, entre otras, las siguientes. Una
primera resulta evidente, los procesos descentralizadores conllevan
implicancias políticas, tanto desde su perspectiva de diseño, toda vez, que sus
objetivos a apuntan a generar condiciones de gobernabilidad democrática y
por otro lado, las articulaciones políticas entre los actores políticos, sociales
y/o económicos presentes en los espacios sub-nacionales, puedan fijar
objetivos y estrategias regionales en sintonía con la de carácter nacional. Las
implicancias políticas provenientes “desde “abajo” deben cumplir similar
estándar cuando proviene “desde arriba”, esto es, cuando provienen desde el
poder central.

Las implicancias políticas en los procesos descentralizadores lo deja de


manifiesto el ex Ministro de Energía Máximo Pacheco en su reciente libro
“Revolución Energética en Chile”. Allí se expone cómo las políticas públicas
de carácter global en el ámbito de la energía sustentable, tuvieron el cuidado
de “sentar” a la mesa los distintos sectores involucrados sean estos públicos o
privados, nacionales, transnacionales o regionales, individuales y
comunidades organizadas y acordar las acciones necesarias para abordar los
principales desafíos que enfrenta el país en materia energética. En su calidad
de ministro impulso la denominada “Política Energética 2050”, la que se
elaboró a través de un proceso de participación pública con diversos actores a
través del país, incluyendo académicos, ciudadanos, el sector privado y
organizaciones no gubernamentales lo que permitió crear las oportunidades
para el dialogo sobre políticas públicas así como destacar las visiones
provenientes desde las universidades y desde los actores regionales.

Una segunda conclusión gruesa se encuentra referida los procesos de


modernización del Estado, puesto que se constituye en la parte más
significativas de las políticas de descentralización, como bien los demuestra
Pacheco en su texto, al impulsar “desde arriba” el cambio de la matriz
energética del país, impulso que exige un profundo carácter colaborativo para
el bienestar del país, así la modernización del Estado se transforma en un
instrumento que va más allá de lo técnico-administrativo.

Experiencias como las expuestas por el ex ministro muestran que los


planteamientos elaboradas por Karina Doña, pueden estimular un cambio en
sistema del funcionamiento del Estado contribuyendo al bien común o bien
que la modernización de la gestión pública consigue, con una adecuada hoja
de ruta, establecer en las instituciones públicas un estilo de gestión orientado
hacia el usuario.
Finalmente una tercera conclusión dice relación con las causas de la
necesidad sobre la reforma del Estado en Chile descritas por EL
PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE, adquieren plena vigencia
en la política de Modernización del Estado, a través del fortalecimiento del
Gobierno Abierto.

MAPA DE NAVEGACIÓN A OBJETO DE FACILITAR ESTUDIO

SEMANAL Implicancias Políticas de la Descentralización


Reforma de la
Democracia y
Modernización del
Gobernabilidad
Estado

Relación entre Causas que


PIB y motivan
concentración Reforma del
de ingresos Estado

Fundamentos
Tabla de de la
Desigualdad Modernización
del Estado
Democracia
Electoral y Bases de la
Elementos Modernización
Adicionales de del Estado
la Política

e
A x
p i
o o
r n
t e
e s
s
d
e
l
a
D
o
c
t
r
i
n
a
y
R
e
f
l

También podría gustarte