Está en la página 1de 29

SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Bases conceptuales del Régimen Autonómico


Módulo #1

El presente documento es el texto base del Primer Módulo del curso denominado “Régimen Autonómico en
Bolivia” diseñado e implementado por el Servicio Estatal de Autonomías.
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Contenido

Presentación .............................................................................................................................................. 3
Lección #1: Modos de Estado ................................................................................................................... 4
Bolivia y su Modo de Estado................................................................................................................. 5
Lección #2: Autonomía en Bolivia ........................................................................................................... 8
¿Qué es la Autonomía? ......................................................................................................................... 8
Lección #3: Estructura y Organización Territorial del Estado y Ordenamiento Territorial ..................... 9
Organización Territorial..................................................................................................................... 10
Ordenamiento Territorial ................................................................................................................... 10
Lección #4: Tipos de Autonomía ............................................................................................................ 12
Territorio y Autonomía ....................................................................................................................... 13
Lección #5: Órganos del Estado ............................................................................................................. 14
Lección #6: Facultades de los Órganos................................................................................................... 18
Lección #7: Jerarquía Normativa ............................................................................................................ 20
Lección # 8: Mecanismos de Coordinación …………………………………………………………....19

2
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Introducción al Régimen Autonómico


Presentación

El presente módulo tiene por finalidad que el participante conozca los elementos conceptuales
introductorios sobre el régimen autonómico que está siendo implementado en Bolivia, para lo cual se
realiza una descripción de las siguientes temáticas:

 Modos del Estado.


 Autonomía en Bolivia.
 Estructura y Organización Territorial y Ordenamiento Territorial.
 Tipos de Autonomía.
 Órganos del Estado.
 Facultades de los Órganos.
 Jerarquía Normativa.
 Mecanismos de Coordinación.

3
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Lección #1:
Modos de Estado

La Declaración Constitucional Plurinacional (DCP) N° 001/2013 establece que:

“…el derecho comparado señala que se pueden distinguir tres tipos o modelos de
Estado: Estado Unitario, Estado Federal y Estado Regional, como se observó
anteriormente. Pudiendo señalarse que la mayor y esencial diferencia entre un
Estado Federal y un Estado Regional -también conocido como Estado Autonómico-
radica en el procedimiento de su constitución, mientras que en los Estados
Federales son los Estados miembros los que constituyen al Estado Federal y le
asignan competencias y atribuciones, así en los Estados Regionales o Autonómicos
es el Estado central el que transfiere atribuciones y competencias a los niveles
subnacionales”.

Desprendidos de la doctrina recogida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), diremos que
los modos de Estado pueden clasificarse en dos grandes grupos:

1) Estados Simples o Unitarios: En estos Estados existe un solo centro político que cuenta con
facultad de emitir normas con rango de ley en asuntos sectoriales, estos se dividen en:

a) Centralizados: Son aquellos Estados en los que la administración central concentra todas las
facultades decisorias y no requieren distribuir su administración en el territorio, aunque
pueden establecerse áreas de administración a cargo de autoridades dependientes de los
mismos órganos centrales de Gobierno (P.ej.: Vaticano, Mónaco)
b) Desconcentrados: Son aquellos Estados en los que autoridades o funcionarios que
administran servicios en los territorios pertenecen a la misma administración central, y
cuentan con una facultad decisoria sujeta a posibilidad de revocación por parte de sus
superiores jerárquicos. (P. ej.: Honduras respecto al nivel intermedio)
c) Descentralizados: Son aquellos Estados con entidades subnacionales con personalidad
jurídica propia, autoridades electas, transferencias sistemáticas de recursos, con capacidad
reglamentaria y facultad decisoria en los asuntos que la Ley les otorga como propios. (P. ej.:
Colombia)
2) Estados compuestos: En estos Estados existen varios centros políticos con facultad de emitir
normas con rango de Ley en asuntos sectoriales, estos se dividen en:

a) Federales: Los Estados Federados titulares de las funciones públicas deciden dotar a un
centro ciertas competencias para conformar un Estado Federal que los aglutine. (P.ej.:
Alemania, EEUU)

4
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
b) Regionales o Autonómicos: En este tipo de Estados el centro que es el titular de toda acción
de Estado, dota a gobiernos subnacionales de funciones que antes venía desempeñando.
(P.ej.: España, Italia)

Bolivia y su Modo de Estado

Como se estableció anteriormente, habitualmente se entiende que un Estado Unitario es aquel Estado
que posee un único poder político central y que por tanto dicho poder es el encargado de tomar todas
las decisiones que hacen a lo público. Las autoridades que rigen sobre los territorios y que hacen a la
organización política administrativa de estos Estados, son designados por el poder político del centro.

La anterior Constitución establecía claramente la existencia de Gobiernos Municipales autónomos, los


cuales contaban con autoridades electas. Bajo el anterior texto Constitucional y al amparo de la ley
interpretativa N° 3090 de 6 de julio de 2005, los bolivianos elegíamos por voto a los Prefectos para que
estos sean designados por el Presidente.

Por lo antes expuesto, comprendemos que incluso el anterior texto Constitucional no era propiamente
estricto en el cumplimiento de lo que habitualmente se comprende como Estado simple.

Ahora bien, si la anterior Constitución era poco estricta respecto a su unitarismo, el actual texto
Constitucional ya no guarda ninguna relación con la concepción habitual de Estado simple o unitario,
esto debido a que en lugar de existir un solo centro político, existen cuatro (4) tipos de autonomía,
contando tres (3) de ellas con la facultad legislativa1.

Coincidente con lo antes expuesto es el criterio desarrollado por la Sentencia Constitucional


Plurinacional (SCP) N° 2055/2012, el cual establece que se denomina como “Unitario” al Estado
Boliviano porque resguarda la integridad del territorio nacional y garantiza la unidad entre los
bolivianos, criterio que se aleja claramente de la conceptualización habitual de un Estado simple o
unitario.

En ese orden de ideas, la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 2055/2012 recogiendo la


jurisprudencia de la SCP 1714/2012 establece que Bolivia es un Estado compuesto bajo la siguiente
argumentación:

“En consecuencia, bajo estas cláusulas normativo constitucionales sobre las que se
asienta el Estado Plurinacional con autonomías, se ingresa, conforme señaló la SCP
Nº 1714 de 1 de octubre “…en un nuevo modelo de Estado compuesto, cimentado
en la distribución del poder político con base territorial, en el que se reconoce la
existencia de distintos niveles gubernativos en el territorio: un gobierno nacional y
varios gobiernos autónomos, con facultades ejecutiva, legislativa, reglamentaria y
fiscalizadora, según expresa el art. 272 de la CPE, cuya dinámica en el ejercicio de
dichas facultades debe reflejar la característica esencial del nuevo Estado orientado

1
La autonomía regional es el único nivel de gobierno que no goza de facultad legislativa.
5
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
hacia una democratización profunda del poder político que desmantele la
centralización caracterizadora del anterior modelo de Estado, toda vez que el diseño
autonómico es otro pilar esencial de la nueva ingeniería estatal, de ahí la
distribución de competencias otorgando a las entidades territoriales autónomas
competencias exclusivas, concurrentes y compartidas a ser desarrolladas dentro de
su jurisdicción territorial”.

La Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, determinó que Bolivia es un
Estado con autonomías, por ello ha pasado de Estado Simple a Estado Compuesto. Ahora bien la DCP
001/2013 estableció que:

“…se puede precisar que tanto los modelos federales como los modelos
autonómicos, ensoberbecen al nivel de gobierno local; es decir, minimizan su
importancia ante el nivel central y el nivel intermedio, niveles a los cuales se
encuentra subordinado. Por ejemplo, la Constitución Española de 1978, no prevé un
listado de competencias municipales, sino que establece las competencias
municipales extra constitución y mediante ley. La configuración de un modelo
autonómico en esos términos hubiera sido imposible para el Estado Plurinacional
de Bolivia, que diseñó y gestionó su administración sobre la base de la
municipalización, cuestión por la cual, la Norma Suprema, reconoce la misma
jerarquía a todas las entidades territoriales autónomas, y por tanto constituye un
Estado Plurinacional con autonomías y no así un Estado autonómico en sí.”.

6
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

7
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Lección # 2:
Autonomía en Bolivia

¿Qué es la Autonomía?

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) “Andrés Ibáñez” promulgada el 19 de julio


de 2010, define “Autonomía” como: “…la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de
acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la CPE y la presente Ley…”. En el modelo
boliviano conforme el Artículo 272 de la Constitución Política del Estado implica:

1) la elección directa de sus autoridades por los ciudadanos,


2) la administración de sus recursos económicos
3) y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora, deliberativa2 y ejecutiva,
por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y
atribuciones.

La Autonomía en Bolivia además implicará la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre


entidades territoriales autónomas, esto llevó a la Declaración Constitucional 001/2013 a establecer lo
siguiente: “En esa secuencia de ideas, estas entidades territoriales autónomas además de ser
autónomas del nivel central del Estado, lo son entre sí…”.

Cada Gobierno Departamental, Municipal, Indígena Originario Campesino y Regional goza de las tres
(3) implicaciones de la autonomía3 y es igual a los otros gobiernos en jerarquía o rango. Es decir, ni los
Gobiernos Autónomos Municipales ni los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos
están subordinados a los Gobiernos Autónomos Departamentales.

Esta igualdad jerárquica o de rango constitucional será uno de los hechos característicos propios del
sistema boliviano, el cual lo diferencia de los “Estados Compuestos”, sean estos Federados o
Regionales, pues en ellos generalmente los gobiernos locales subordinan sus acciones a los gobiernos
de nivel meso.

2
Si bien la facultad deliberativa no se encuentra en el Art. 272 de la CPE, si se halla respaldada como una facultad de los
órganos deliberativos en los artículos 277, 281 y 283 del texto constitucional.
3
Como se dijo anteriormente, la autonomía regional no goza de facultad legislativa.
8
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

9
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Lección #3:
Estructura y Organización Territorial del Estado y
Ordenamiento Territorial
Organización Territorial

La organización territorial es la forma en la que un Estado divide su territorio de manera política y


administrativa. Conforme el Artículo 269 de la CPE, Bolivia se organiza territorialmente en:
 Departamentos
 Provincias
 Municipios
 Territorios Indígena Originario Campesinos
Regiones (que formarán parte de la organización territorial, en los términos y las condiciones que
determine la ley).

Conforme el Numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Marco de Autonomías y


Descentralización, la Unidad Territorial “Es un espacio geográfico delimitado para la organización
del territorio del Estado, pudiendo ser departamento, provincia, municipio o territorio indígena
originario campesino.

El territorio indígena originario campesino se constituye en unidad territorial una vez que acceda a la
autonomía indígena originaria campesina.

La región podrá ser una unidad territorial de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política
del Estado y la presente Ley”.

Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento Territorial es el proceso en el cual se planifica el uso y ocupación del territorio, el


cual tendrá que ver con la forma en que un gestor público lo administra. En Bolivia la Organización del
Territorio no tiene como fundamento el Ordenamiento Territorial. Por ello, en una Organización
Territorial rígida como la boliviana, con municipios y departamentos difíciles de modificar, es
necesario constituir espacios territoriales de planificación y gestión, sin modificar las unidades
territoriales y así permitir una mejor gestión del territorio.

En ese contexto es que en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización se encuentran algunas


formas en la que se puede planificar la gestión pública a través del ordenamiento territorial, estas
pueden ser:

1) Macroregión: El nivel central del Estado podrá conformar macroregiones estratégicas como
espacios de planificación y gestión, por materia de interés nacional sobre recursos naturales,
10
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
debiendo coordinar con los gobiernos autónomos departamentales, municipales e indígena
originario campesinos que la integren.

2) Región: Espacio de planificación y gestión que se constituye por acuerdo entre las entidades
territoriales autónomas municipales o indígena originaria campesinas, cumpliendo los objetivos
y requisitos establecidos en la presente Ley. Asimismo, los gobiernos autónomos
departamentales, con la finalidad de planificar y optimizar el desarrollo departamental, podrán
conformar regiones dentro de su jurisdicción de forma articulada y coordinada con las entidades
territoriales autónomas, que decidan previamente conformar una región de planificación y
gestión.

3) Mancomunidad: Asociación voluntaria entre entidades territoriales autónomas municipales,


regionales o indígena originario campesinas, que desarrolla acciones conjuntas en el marco de
las competencias legalmente asignadas a sus integrantes. Si bien directamente la mancomunidad
no goza de una territorialidad propia, se constituye sobre la territorialidad de las entidades que
la componen.

4) Distrito: Espacio de planificación y gestión de la administración municipal. Los Municipios


podrán distritar su territorio para ejercer una gestión aún más cercana al ciudadano.

Los espacios territoriales antes descritos son espacios de ordenamiento territorial para la planificación y
gestión del territorio. De todos ellos, solo la región puede convertirse en unidad territorial y ser parte de
la estructura y organización territorial del Estado, siempre y cuando cumpla con los requisitos
establecidos en la LMAD.

Como se vio anteriormente, los GAM y los GAD podrán constituir regiones como espacios de
planificación. No obstante algunos de estos espacios a su vez podrán constituirse en autonomía
regional. La Región como espacio de planificación no cuenta con una unidad territorial, llamada
región, ni con un gobierno autónomo regional. La autonomía regional en cambio cuenta con una unidad
territorial llamada “región” y un gobierno autónomo regional.

Los Territorios Indígena Originario Campesinos son espacios territoriales que además de ser unidades
agrarias se constituyen como el espacio vital donde las naciones y pueblos indígena originario
campesinos desarrollan sistemas de organización económica, social y cultural comunitarios.

11
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Departamentos

Provincias

Unidades Municipios
territoriales

Territorios Indígena
Originario Campesinos
Regiones

Espacio de
planificación y Por interés
Macroregión nacional sobre
gestión de la
administración recursos naturales
municipal

Espacios de
Distrito planificación y Región
gestión

Asociación de GAM Espacio de


GAR o GAIOC, que planificación y
Mancomunidad gestión
desarrolla acciones
conjuntas

12
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Lección #4:
Tipos de Autonomía

La Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecen la


existencia de cuatro tipos de autonomías:

 Autonomía departamental – Gobierno Autónomo Departamental


 Autonomía municipal - Gobierno Autónomo Municipal
 Autonomía regional – Gobierno Autónomo Regional
 Autonomía indígena originario campesina – Gobierno Autónomo Indígena Originario
Campesino

Además de lo antes indicado se debe establecer que la Constitución Política del Estado:

 Nombra de manera diferenciada a las Autonomías Regionales Indígena Originario Campesinas,


aunque esto propiamente no establece otro tipo de autonomía.

 Denomina nivel central del Estado al Gobierno que ejerce jurisdicción en todo el territorio
nacional y ejerce las funciones de gobierno.

Conforme el Numeral 1 del Parágrafo II del Artículo 6 de la Ley Marco de Autonomías y


Descentralización, la Entidad Territorial Autónoma es la institucionalidad que administra y gobierna en
la jurisdicción de una unidad territorial, de acuerdo a las facultades y competencias que le confieren la
Constitución Política del Estado y la ley.

Bajo la luz de esta descripción podíamos decir que los Gobiernos Autónomos son las Entidades
Territoriales Autónomas, esto porque un Gobierno Autónomo es quien administra y gobierna en una
unidad territorial y la Constitución Política del Estado entre sus artículos 300 y 304 otorga
competencias a Gobiernos Autónomos.

Territorio y Autonomía

Todo Municipio tiene un Gobierno propio, ya sea este un Gobierno Autónomo Municipal o un
Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino. Esto porque la conformación de Autonomías
Indígena Originario Campesinas puede basarse en Municipios, (CPE, Art. 291)

Todo Departamento tiene su propio Gobierno Autónomo Departamental.

13
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Ninguna Provincia tiene un Gobierno Autónomo propio, excepcionalmente una provincia podrá
convertirse en región y tener un Gobierno Autónomo Regional (LMAD Art. 21)

No toda Región tiene un Gobierno Autónomo Regional, esto porque existen Regiones que son
únicamente espacios de planificación que no adquieren calidad de unidad territorial y por lo tanto
carece de gobierno autónomo.

No todo Territorio Indígena Originario Campesino tiene un Gobierno Autónomo Indígena Originario
Campesino, esto porque algunas TIOC tienen únicamente un carácter agrario que no otorga la calidad
de unidad territorial y por lo tanto carece de gobierno autónomo.

Todas las unidades territoriales tienen Gobiernos Autónomos propios excepto la provincia.

14
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

15
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Lección #5:
Órganos del Estado

El Parágrafo I del Artículo 12 de la Constitución Política del Estado establece que el Estado organiza y
estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.
Determinando que la organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación,
coordinación y cooperación de estos órganos. Asimismo el Parágrafo III del citado Artículo establece
que las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables
entre sí.

El nivel central del Estado al ejercer las funciones legislativa, ejecutiva, electoral, y judicial, tiene
cuatro órganos. Si bien las Asambleas Departamentales participan en la formulación de ternas para
elegir a los miembros de Tribunal Electoral Departamental, este Tribunal es parte del Órgano Electoral
perteneciente al nivel central del Estado.

Los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales tienen únicamente dos (2) órganos pues
solo ejercen funciones legislativas, reglamentarias y ejecutivas. En el caso de los Gobiernos
Autónomos Regionales, si bien este nivel de gobierno cuenta con los dos (2) órganos anteriormente
mencionados, este nivel de gobierno no ejerce la potestad legislativa.

La máxima autoridad del Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Departamental es la Gobernadora
o Gobernador y su Órgano Deliberativo es la Asamblea Departamental.

La máxima autoridad del Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Regional es la Ejecutiva o
Ejecutivo Regional y su Órgano Deliberativo es la Asamblea Regional

La máxima autoridad del Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal es la Alcaldesa o
Alcalde y su Órgano Deliberativo es el Concejo Municipal.

Los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos ejercen las cuatro funciones. Su
organización, por lo tanto en base a sus normas y procedimientos deberá considerar que estas funciones
no sean delegadas a un solo órgano a objeto de no contravenir el Parágrafo III del Artículo 12 de la
Constitución Política del Estado.

Es importante remarcar que estas funciones no pueden ser delegadas a un solo órgano del gobierno, así
lo establece el Parágrafo III del Artículo 12 de la Constitución Política del Estado. En el caso específico
de los GAM también se estableció esto en el Parágrafo III del Artículo 4 de la Ley de Gobiernos
Autónomos Municipales.

16
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Órgano
Legislativo

Nivel
Órgano Órgano
Central
Electoral del Estado Ejecutivo

Órgano
Judicial

GAD GAM GAR GAIOC


Órgano Órgano Órgano
ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo
Órganos de
acuerdo a su
Asamblea Estatuto.
Concejo Asamblea
Legislativa
Municipal Regional
Departamental

17
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Lección #6:
Facultades de los Órganos

Los Artículos 272, 277, 281 y 283 de la CPE, establecen que los órganos ejercen las siguientes
facultades: Legislativa, reglamentaria, fiscalizadora, ejecutiva y deliberativa.

El Órgano Legislativo, ejercerá de estas las siguientes facultades:

1.- Facultad Legislativa.- Es la que permite al titular de la competencia, emitir leyes que regulen y
permitan el ejercicio y desarrollo de la competencia. Esta facultad por su naturaleza se asigna a los
órganos legislativos o deliberativos de los diferentes gobiernos. En el caso del nivel central del Estado,
la facultad legislativa será ejercida por la Asamblea Legislativa Plurinacional; en los gobiernos
autónomos departamentales le corresponderá a la Asamblea Departamental, en los gobiernos
municipales al Concejo Municipal y en los gobiernos de las autonomías indígenas originario
campesinas, será ejercida a través de la instancia que sea determinada en su Estatuto autonómico. Estas
leyes deben ser emitidas por el órgano legitimado, es decir el representativo, deben ser leyes
enmarcadas en las materias que son de su competencia, con excepción de la autonomía regional cuya
facultad se encuentra reducida a una facultad normativo-administrativa, dirigida a la promulgación de
normas administrativas.

Hay que aclarar que si bien la SCP 1714/2012, establece que las leyes emitidas por los órganos
deliberativos deben ser enmarcadas en sus competencias exclusivas y leyes de desarrollo en el marco
sus competencias compartidas, los órganos deliberativos también podrán emitir leyes referidas a sus
atribuciones como gobierno, es decir, también, podrán emitir leyes de organización, o leyes de
reconocimiento por mencionar algunos ejemplos.

2.- Facultad Fiscalizadora.- Esta facultad está referida a la potestad que tienen el órgano legislativo
para poder controlar al órgano ejecutivo en la gestión pública y el manejo de los recursos. Esa así que
el caso del NCE será la Asamblea Legislativa Plurinacional la que ejerza fiscalización sobre el Órgano
Ejecutivo, en el caso de las entidades territoriales autónomas serán los órganos deliberativos que
ejercerán fiscalización sobre los órganos ejecutivos. Es importante no confundir esta fiscalización
política, con el control gubernamental u otros tipos de controles que son ejercidos por otros órganos.

3.- Facultad Deliberativa.- La facultad deliberativa, está referida a la capacidad de los órganos
legislativos, de debatir y tomar decisiones de forma consensuada. Esta facultad se verá materializada
principalmente a través de las decisiones de legislación o fiscalización que tome la asamblea.

El Órgano Ejecutivo, ejercerá las siguientes facultades:

18
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
1.- Facultad Reglamentaria.- Es asignada a los órganos ejecutivos de los diferentes gobiernos. Cada
gobierno autónomo y el nivel central del Estado en el marco de las competencias que se les asignó,
reglamentará a través de normas reglamentarias la forma de aplicación y ejercicio de las disposiciones
establecidas en las leyes emitidas por el órgano legislativo que corresponda.

La SPC 1714/2012 señala que esta “facultad se justifica porque el órgano ejecutivo, es el que conoce
de las capacidades económicas, presupuestarias, institucionales y recursos reales que se tiene para
ejecutar la ley, por tanto, a través de la facultad reglamentaria se delimita con mayor precisión la
forma y los recursos con los cuales se podrá aplicar la ley”.

2.- Facultad Ejecutiva.- Es la ejecución de acciones y actividades dispuestas en la Ley y en las normas
reglamentarias en el marco de la competencia. Esta facultad es realizada por los órganos ejecutivos de
los diferentes gobiernos.

19
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

20
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

|
Lección #7:
Jerarquía Normativa

El Parágrafo II del Artículo 410 de la Constitución Política del Estado establece lo siguiente:

“La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza


de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de
constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en
materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados
por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente
jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado.


2. Los tratados internacionales
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislación departamental, municipal e indígena
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos
ejecutivos correspondientes.”

Si bien la CPE goza de primacía frente a cualquier otra normativa, junto a ella en el bloque de
constitucionalidad se encuentran los tratados y convenios internacionales en materia de Derechos
Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificadas por el país.

Por mandato del Parágrafo I del Artículo 256 de la CPE, los tratados e instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el
Estado que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta.

Se observa de la lectura de la CPE que las leyes de todos los niveles de gobierno están en la misma
jerarquía, por lo tanto la legislación de un gobierno autónomo municipal goza del mismo valor jurídico
que cualquier legislación de otra entidad territorial autónoma o del nivel central del Estado, esto claro,
mientras las normas sean emitidas en el ejercicio de sus competencias.

En el sistema jurídico boliviano vigente, al aplicar una norma que no sea la Constitución, la cual puede
normar sobre cualquier competencia, debemos revisar qué nivel de gobierno es competente para su
emisión antes de preguntarnos qué norma es jerárquicamente superior. Esto porque el Artículo 410 de
la Constitución Política del Estado establece que la aplicación de las normas jurídicas se regirá por la
jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales.

21
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
Es así que es importante remarcar lo establecido por la Sentencia Constitucional Plurinacional N°
2055/2012: “… es importante puntualizar que el parágrafo II del art. 410 de la CPE, al establecer la
jerarquía normativa, no determina una escala respecto de los diferentes tipos de leyes, ni un orden
jerárquico respecto a la leyes al determinar en el mismo nivel a las leyes nacionales, los estatutos
autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de la legislación departamental, municipal e indígena, con
el advertido de que la Norma Suprema establece que la aplicación de las normas jurídicas se realizará
de acuerdo con las competencias de las entidades territoriales autónomas".

En aplicación a lo antes descrito un ejemplo sería que en la competencia exclusiva municipal “aseo
urbano”; un Decreto Municipal tendrá una aplicación preferente en relación a una Ley del nivel central
del Estado; esto porque el Decreto Municipal norma sobre una competencia asignada
constitucionalmente a este nivel de gobierno, mientras que la Ley del nivel central del Estado sería
dictada sin competencia, encontrándose en contraposición con los mandatos constitucionales.

Lo mismo podría suceder con aquella Resolución del Ministerio de Trabajo que determine cierta fecha
como feriado y la Ley Departamental que establezca que ese día no es un feriado sino un día laborable.
En ese caso la Resolución de un ministerio tendrá un valor jurídico superior a la Ley Departamental
pues es el nivel central del Estado el titular de la competencia exclusiva “políticas y régimen laboral”.

Ahora bien, la CPE en su Artículo 410, pone en el mismo grado los estatutos autonómicos, las cartas
orgánicas y el resto de la legislación autonómica, sin embargo es importante remarcar las diferencias
cualitativas entre estos instrumentos que estableció la Declaración Constitucional N° 008/2013,
“…dicha preeminencia que ”..opera en relación a la normativa autonómica ratifica su carácter de norma
básica sobre la que se estructurará todo el sistema institucional y normativo autonómico…”., “… las
normas orgánicas territoriales poseen elementos cualificadores que las hacen diferentes al resto de
legislación autonómica: i) Son normas de validez derivada, pues son secundarias a la Constitución
Política del Estado, de la cual se desprenden (como todas las normas de acuerdo al 410.II
constitucional); ii) Son aprobadas previo control de constitucionalidad y vía referendo lo que las hace
cualitativamente diferentes al resto de legislación autonómica; iii) Se aplican a un segmento del
territorio nacional (jurisdicción subnacional) coexistiendo con otras normas aplicadas en el mismo
territorio de acuerdo a la distribución de competencias establecido por la Constitución; iv) Tienen
carácter abstracto por su generalidad; v) Su naturaleza rígida deviene del procedimiento especial que
las origina y los candados impuestos para su reforma; y, vi) Contenido pactado, pues su construcción
debe ser altamente participativa, proyectándose como el resultado de un verdadero “pacto territorial”
perfeccionado con el control previo de constitucionalidad y el voto popular mediante referendo.”.

Por todas las diferencias establecidas, podemos concluir que los estatutos autonómicos y las cartas
orgánicas, de cada Gobierno Autónomo deben aplicarse con preeminencia al resto de normativa del
citado gobierno.

22
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Bloque de
CPE Constitucionalidad

Tratados y
convenios sobre
Derechos
Humanos y
Los tratados Derecho
internacionales Comunitario

Las leyes nacionales, los estatutos


autonómicos, las cartas orgánicas y el
resto de legislación departamental,
municipal e indígena

Los decretos, reglamentos y demás resoluciones


emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes.”

23
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Lección # 8:
Mecanismos de Coordinación

El Artículo 121 de LMAD, establece como mínimo los siguientes mecanismos o instrumentos de
coordinación:

1. Un Consejo Nacional de Autonomías, como principal espacio de coordinación política.


2. El Servicio Estatal de Autonomías, que será la entidad encargada de la coordinación técnica y el
fortalecimiento de la gestión autonómica.
3. El Sistema de Planificación Integral del Estado, que se constituye en el instrumento para la
coordinación programática, económica y social.
4. Los Consejos de Coordinación Sectorial, para la coordinación de asuntos sectoriales entre
niveles de gobierno.
5. Las normas e instrumentos técnicos de la autoridad nacional competente que permitirán la
coordinación financiera, sobre la base de lo establecido en la Ley.
6. Los acuerdos y convenios intergubernativos entre las entidades territoriales autónomas para el
ejercicio coordinado de competencias.

1. El Consejo Nacional de Autonomías (CNA).- La LMAD establece que “es una instancia
consultiva y se constituye en la instancia permanente de coordinación, consulta, deliberación,
proposición y concertación entre el gobierno plurinacional y las entidades territoriales autónomas”.

Su composición está establecida en el Artículo 123 de la Ley N° 705, modificatoria de la LMAD y es la


siguiente:

1. La Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, que lo preside.


2. La Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado Plurinacional, quien además suplirá a la
Presidenta o Presidente en su ausencia.
3. Cuatro Ministras o Ministros del Órgano Ejecutivo Plurinacional: las Ministras o los Ministros
de la Presidencia, de Autonomías, de Planificación del Desarrollo, y de Economía y Finanzas
Publicas. La Ministra o el Ministro de la Presidencia, suplirá en ausencia de la Vicepresidenta o
Vicepresidente. Las Gobernadoras o los Gobernadores de los nueve departamentos del país.
4. Cinco representantes de las asociaciones nacionales de municipios de Bolivia. Cinco
representantes de las autonomías indígena originaria campesinas.
5. Una o un representante de las autonomías regionales.

El Artículo 124 de la LMAD, establece las bases para el funcionamiento del Consejo Nacional de
Autonomías el cual, se ha reunido a la fecha en tres oportunidades.

24
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
2. El Servicio Estatal de Autonomías (SEA).- Es una entidad descentralizada, con personalidad
jurídica de derecho público, con jurisdicción nacional, autonomía de gestión técnica, administrativa y
presupuestaria.

Tiene como naturaleza ser un organismo de consulta, apoyo y asistencia técnica a las entidades
territoriales autónomas y al nivel central del Estado, en el proceso de implementación y desarrollo del
régimen autonómico.

Sus atribuciones están establecidas en el Artículo 129 de la LMAD y estas se dividen principalmente
en cuatro ámbitos:

I. En el ámbito competencial:
1. Promover la conciliación y emitir informe técnico de competencias entre el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas, o entre estas entidades, como mecanismo previo
y voluntario a su resolución ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, causando estado con
su ratificación por los órganos legislativos de las entidades territoriales involucradas.
2. Establecer criterios técnicos para la transferencia o delegación competencial, así como brindar
asistencia técnica, a solicitud de las partes.
3. A petición de la instancia competente o de la Asamblea Legislativa Plurinacional, emitir un
informe técnico para la adecuada asignación de competencias sobre el tipo de competencia que
corresponde, cuando se trate de alguna no asignada por la Constitución Política del Estado, para
la emisión de las leyes correspondientes, según el Parágrafo II del Artículo 297 de la
Constitución Política del Estado.
4. Analizar y evaluar el proceso de ejercicio efectivo de las competencias, como base de las
políticas de fortalecimiento institucional.
5. Brindar asistencia técnica para la integración de la equidad de género en el ejercicio
competencial.

II. En el ámbito económico financiero:

1. Proponer los mecanismos y fórmulas de distribución de recursos entre las entidades territoriales
autónomas, que deberán ser puestas a consideración de las instancias correspondientes.
2. Emitir informe técnico sobre las iniciativas referidas a mecanismos y criterios para la
distribución de recursos que afecten a las entidades territoriales autónomas.
3. Coadyuvar en el cálculo de costos competenciales para su transferencia y delegación, así como
el análisis de las transferencias de recursos correspondientes.
4. Analizar y emitir opinión previa sobre posibles situaciones que contravengan lo establecido en
la Constitución Política del Estado y las leyes en materia financiera.
5. En la vía conciliatoria, coadyuvar a la resolución de conflictos que surjan de la interpretación o
aplicación de las normas del régimen económico financiero, y a solicitud de las partes, facilitar
la realización de acuerdos intergubernativos entre las entidades territoriales autónomas, en
materia económica financiera.

25
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
III. En el ámbito normativo:

1. El Servicio Estatal de Autonomías administrará un registro de normas emitidas por las


entidades territoriales autónomas y por el nivel central del Estado, en relación con el régimen
autonómico.
2. El Servicio Estatal de Autonomías elevará al Ministerio de Autonomía informes técnicos
recomendando iniciativas de compatibilización legislativa.

IV. En el ámbito de la información:

1. Procesar, sistematizar y evaluar periódicamente el desarrollo y evolución del proceso


autonómico y la situación de las entidades territoriales autónomas, haciendo conocer sus
resultados al Consejo Nacional de Autonomías.
2. Poner a disposición de la población toda la información relacionada a las entidades territoriales,
para lo cual todas las entidades públicas deberán proporcionar los datos que sean requeridos por
el Servicio Estatal de Autonomías. La información pública del Servicio Estatal de Autonomías
será considerada como oficial.
3. Prestar informes periódicos al Consejo Nacional de Autonomías o cuando éste lo solicite.

3. El Sistema de Planificación Integral del Estado.- De acuerdo a lo establecido en la SCP N°


2055/2012, este mecanismo de coordinación:

“…se constituye en el instrumento para la coordinación programática, económica y


social. (Artículos 316 CPE y 130 LMAD). Consiste en un conjunto de normas,
subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos de orden
técnico, administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector
público de todos los niveles territoriales del Estado recogen las propuestas de los
sectores sociales privados y comunitarios para adoptar decisiones que permitan
desde sus sectores construir estrategias más apropiadas para alcanzar objetivos de
desarrollo con equidad social y de género en igualdad de oportunidades.

La distribución de competencias establece: como competencia privativa del nivel


central del Estado las “Políticas económicas y planificación nacional”, competencia
exclusiva del nivel central del Estado las “Políticas de planificación territorial y
ordenamiento territorial” y “Políticas generales de desarrollo productivo”. En el
marco de las competencias del nivel central del Estado y la reserva de ley del
Artículo 316 de la CPE, la LMAD establece como mecanismo de coordinación
programática al Sistema de Planificación Integral del Estado, por lo que el Artículo
130 de la LMAD establece inicialmente y de manera acertada los parámetros en los
cuales se deberá orientar la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado.

El sistema de Planificación Integral deberá ser aprobado por ley como lo señala el
Parágrafo II del Artículo 130 de la LMAD”.

26
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
4. Los Consejos de Coordinación Sectorial.- La LMAD en su Artículo 132, determina que son
instancias consultivas de proposición y concertación entre el gobierno del nivel central del Estado y los
gobiernos autónomos, para la coordinación de asuntos sectoriales. Estos estarán conformados por la
Ministra o Ministro cabeza de sector quien además lo presidirá, y la autoridad competente del sector de
los gobiernos autónomos.

5. Normas e instrumentos técnicos de la autoridad nacional competente permitirán la


coordinación financiera, sobre la base de lo establecido en la presente Ley.- Las normas e
instrumentos técnicos que sean emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se
constituyen en mecanismos de coordinación económica entre las entidades territoriales autónomas, lo
que permite y garantiza el funcionamiento armónico del Estado.

6. Los acuerdos y convenios intergubernativos entre las entidades territoriales autónomas.- Los
acuerdos y convenios intergubernativos de acuerdo al Artículo 133 de la LMAD, están destinados al
ejercicio coordinado de sus competencias y la implementación conjunta de programas y proyectos.
Podrán suscribirse entre entidades territoriales autónomas o entre estas con el nivel central del Estado
debiendo considerarse que los acuerdos tienen el carácter de fuerza de ley y por ende son vinculantes
para las partes una vez que sean ratificados por sus respectivos órganos deliberativos. Debiendo
establecerse que la Ley N° 492 estableció tres excepciones a las regla de obligatoria ratificación.

1. El nivel central del Estado no requiere que los convenios intergubernativos en los que
participa sean ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
2. Los acuerdos o convenios intergubernativos suscritos por gobiernos autónomos para la
ejecución de planes, programas o proyectos, cuyo financiamiento total sea igual o menor a
Bs1.000.000.-(Un Millón 00/100 Bolivianos) no requieren la ratificación de sus órganos
deliberativos.
3. Los acuerdos o convenios intergubernativos suscritos en el marco de sus competencias
concurrentes cuyas responsabilidades estén distribuidas por Ley nacional, no requieren
ratificación

La SCP 2055/2012 de 16 de octubre del 2012, en el punto II.5.33, menciona que existen seis (6)
mecanismos mínimos para distintos tipos de coordinación, mencionados en el Artículo 121 de la
LMAD, y menciona otras posibilidades para crear distintos mecanismos.

El Artículo 121 de la LMAD, señala claramente que los seis mecanismos desarrollados anteriormente
constituyen un número mínimo, es decir, que el mandato de ley no restringe la posibilidad de que el
nivel central del Estado o las entidades territoriales autónomas establezcan otros mecanismos de
coordinación para un mejor funcionamiento.

Es así que los estatutos y cartas orgánicas podrán considerar otros mecanismos de coordinación que las
entidades territoriales autónomas crean pertinentes. Así también el nivel central del Estado podrá
introducir o establecer al margen de los mecanismos de coordinación señalados en el presente artículo,
otros mecanismos para coordinar de manera específica en determinada situación.

27
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

28
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS

Bibliografía

BARRIOS SUVELZA, Franz Xavier, (2008). Hacia un Pacto Territorial. La Paz, Bolivia: Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CASAGNE, Juan Carlos, (2002). Derecho Administrativo Tomo I. Séptima Ed. Actualizada. Buenos
Aires, Argentina: Lexis Nexis Abeledo – Perrot.

GORDILLO, Agustín, (2013). Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas. Buenos Aires,
Argentina: Fundación de Derecho Administrativo.

Normas

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 29 de febrero de 1978.

Constitución Política del Estado. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia, 7
de febrero de 2009.

Declaración Constitucional Nº 001, 12 de marzo de 2013, Sucre, Bolivia, Recuperado de


http://buscador.tcpbolivia.bo/(S(rsqzjavir2bddfzpdkrkgxxj))/WfrResoluciones.aspx

Declaración Constitucional N° 008, 27 de junio de 2013, Sucre, Bolivia, Recuperado de


http://buscador.tcpbolivia.bo/(S(rsqzjavir2bddfzpdkrkgxxj))/WfrResoluciones.aspx

Ley Nº 031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia, 19 de julio de 2010.

Ley N° 705, Modificatoria de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia, 05 de junio de 2015.

Ley N° 3090, Interpretativa del Articulo 109 de la Constitución Política del Estado. Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia, 6 de julio de 2005.

Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 1714, 01 de octubre de 2012, Sucre, Bolivia, Recuperado de


http://buscador.tcpbolivia.bo/(S(rsqzjavir2bddfzpdkrkgxxj))/WfrResoluciones.aspx

Sentencia Constitucional Plurinacional N° 2055, 16 de septiembre de 2012, Sucre, Bolivia,


Recuperado de http://buscador.tcpbolivia.bo/(S(rsqzjavir2bddfzpdkrkgxxj))/WfrResoluciones.aspx

29

También podría gustarte