Está en la página 1de 10

FINANZAS PUBLICAS

CARTILLA DIGITAL DE SEGUIMIENTO A LA GESTION


PRESUPUESTAL
PARTE 1
INTEGRANTES:
Jose Rodolfo Palco
Cristian Lozano
Geovany Lebaza

Docente:
Diego Sebastián Mayoral

MOCOA –ABRIL-2023
ÍNDICE
Descentralización

descentralización del estado

La descentralización fiscal

La descentralización político

La descentralización administrativa

Ramas del poder publico

Organismo de control.
• La descentralización es el proceso de
dispersar funciones, poderes, personas o
cosas fuera de una ubicación o autoridad
central. Si bien la centralización,
especialmente en el ámbito gubernamental,
es ampliamente estudiada, no existe una
definición o comprensión común de la
descentralización. La dedicación de la
descentralización puede variar en parte
debido a las diferentes formas en que se
aplica. Los conceptos de descentralización se
han aplicado a dinámica de grupos y
administración empresas y organizaciones
privadas, ciencia política, derecho y
administración pública, economía y
tecnología.
Descentralización del estado
En el caso de un Estado descentralizado, se otorga mayor poder a los
gobiernos locales, los cuales les permite tomar decisiones propias sobre su
esfera de competencias. La orientación política y gubernamental que plantea
que los diversos organismos de la administración estatal deben gozar
autonomía regional.
• Transferencia de competencias desde la administración central a nuevos
entes morales o jurídicos.
• El Estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.
• Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración central.
• El Estado solo ejerce sobre estos una función coordinadora y
excepcionalmente una función de tutelar.
• Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de
un Estado fundada en el autoabastecimiento).
La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el
principio de participación colaborativo consagrado en numerosas
constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.
• La descentralización fiscal
• En 1982, uno de los principales temas discutidos en la campaña presidencial del momento
fue la descentralización y el fortalecimiento municipal. Así, durante la presidencia de
Belisario Betancur (1982-1986) se expidió la Ley 14 de 1983 que buscó fortalecer los
recursos municipales provenientes de los impuestos de industria y comercio, predial y de
rodamiento. Por tanto, consideramos que a partir de la promulgación de la mencionada ley
se da paso a la descentralización territorial en Colombia de forma continuada, pero, como
veremos a continuación, esta ley no fue suficiente, ni efectiva, al tratar de otorgar mayor
autonomía a las autoridades locales.
• Desde el primer momento del proceso de descentralización territorial eran evidentes las
grandes diferencias existentes entre los municipios a lo largo y ancho del país, pero, aun así,
en esta primera etapa la ley no realizó mayores diferenciaciones entre las entidades
territoriales, unificando en la teoría la estructura que debían tener todos los municipios en
Colombia, lo que terminó por favorecer a los grandes municipios en detrimento de los
medianos y pequeños.
• Debido a la débil estructura institucional de la mayoría de los municipios del país, los
alcaldes necesitaron de recursos provenientes de las transferencias de la nación para
realizar cualquier actividad u obra pública, y aun con el alivio fiscal de la Ley 14 de 1983, las
transferencias efectivamente enviadas a los municipios representaban un porcentaje
inferior al ordenado por la ley del situado fiscal de 1971. Los beneficios de las
transferencias estuvieron concentrados en los departamentos, las ciudades capitales y el
distrito especial, dejando a un lado los municipios más pequeños del país.
• La descentralización política
• El Acto Legislativo 1 de 1986, que reformó la Constitución de 1886, permitió a
los ciudadanos de los respectivos municipios del país elegir a sus alcaldes por
voto popular a partir del segundo domingo de marzo de 1988, para un periodo
de dos años. La reforma es de fondo porque anteriormente los alcaldes eran
funcionarios de libre nombramiento y remoción, nombrados por los
gobernadores, quienes podían trasladarlos permanentemente de un municipio
a otro, sin ninguna garantía de estabilidad para el desempeño del cargo. Según
estadísticas tomadas para el periodo 1970-1980, el promedio de permanencia
de los alcaldes en su cargo era de siete meses (diez meses en ciudades
capitales). En este orden de ideas, el Acto Legislativo 1 de 1986 ayudó a
fortalecer la democracia representativa en Colombia en el nivel territorial.
• Adicionalmente, las reformas constitucionales y legales implantadas también
buscaron promover la democracia participativa, ya que la Ley 11 de 1986
estableció la posibilidad de efectuar consultas populares para decidir sobre
asuntos de interés para los habitantes del respectivo municipio, con la finalidad
de mejorar los mecanismos de participación ciudadana a nivel municipal.
La descentralización administrativa
• La descentralización administrativa realizada en los años ochenta evidencia
claramente la estrategia del Gobierno nacional de formalizar el discurso de la
descentralización territorial, mediante la expedición de leyes y decretos,
retirando con esto presiones políticas indeseadas (ya que de ahora en adelante
la competencia se encuentra en cabeza de las autoridades locales y no del
Gobierno nacional), sin que en la práctica fuera factible para las autoridades
locales tener mayor poder de decisión o de gestión, ya que, como veremos a
continuación, la cantidad de competencias trasladadas impidió desde el inicio
una efectiva y responsable descentralización territorial.
• Primero debemos referirnos al traslado de competencias y funciones de la
nación a los territorios, realizada mediante la Ley 12 de 1986, que definió la
lista de sectores en los cuales se debían invertir los recursos, ordenando
también el traspaso de servicios y funciones de entidades del orden nacional a
los municipios, y ordenando la supresión de las entidades o dependencias
nacionales (cuyas funciones fueron traspasadas a las entidades locales). Para el
desarrollo de los anteriores mandatos, la Ley 12 de 1986 otorgó facultades
extraordinarias al presidente de la república, y en uso de estas facultades, el
Gobierno nacional expidió los decretos 77, 78, 80 y 81 de 1987.
El poder ejecutivo
• Representado por el presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe
de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos
administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el
cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está
representado por gobernadores y alcaldes.
El poder legislativo
• Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre
sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la
Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos
funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización
Electoral.
El poder judicial
• Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es
ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el
cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial
está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos,
conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
• Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo,
éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen
funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es
deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se subordinen o generen vínculos
de dependencia entre sí.
• La Contraloría General de la República, según lo dispone la Constitución de 1991, es de
carácter técnico y goza de autonomía administrativa y presupuestal. Su propósito es verificar
la transparencia, eficiencia y eficacia de la destinación de los recursos públicos, y en
consecuencia, deducir las responsabilidades a que haya lugar e imponer las respectivas
sanciones. Y ello tanto respecto de la actividad de la administración, como de los particulares
o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. En el campo territorial, la vigilancia
de la gestión fiscal de los departamentos, distritos y municipios donde haya contralorías,
corresponde a éstas y se ejercerá en forma posterior y selectiva; la de los municipios,
incumbe a las contralorías departamentales, salvo lo que la ley determine respecto de
contralorías municipales. Por su parte, la vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría
General
• El Ministerio Público está a cargo de la Procuraduría General de la Nación, origen en
Colombia se remonta al texto constitucional de 1830. En la Constitución de 1991, el
Procurador es el supremo director del Ministerio Público, y la Procuraduría tiene como
funciones, entre otras, la de vigilar el cumplimiento del ordenamiento jurídico en general y de
las decisiones judiciales, la vigilancia del ejercicio diligente y eficiente de las funciones
administrativas que comprende la atribución disciplinaria, y vela por la efectividad de los
derechos y la defensa de los intereses de la sociedad.
• El Defensor de Pueblo, figura que aparece en el texto de la Constitución de 1991, tiene a su
cargo la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, y según se dispuso
en reciente reforma constitucional denominada “de equilibrio de poderes”, ejerce sus
funciones de manera autónoma por lo que se le reconoce un manejo administrativo y
presupuestal igualmente autónomo.
Fin
Creado por el grupo 11
Finanzas publicas

También podría gustarte