Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD 6:
CREDITO Y DEUDA PUBLICA
Facultad de Cs.Económicas
Universidad Católica
Los recursos que provienen del crédito público se incluyen dentro de las clasificaciones de recursos derivados, o sea aquellos que el Estado obtiene
de la economía de los particulares.
En su acepción comercial, la voz crédito denota la fama o reputación que goza una persona de satisfacer sus compromisos. Análogamente, la
literatura financiera emplea el término crédito público para significar la fama que tiene un Estado de cumplir sus obligaciones generales y, de manera
concreta, con los empréstitos que haya contraído.
La aptitud de la persona o el Estado que contrae una obligación.
La idea de crédito en uno u otro caso se
relaciona con La capacidad económica, o sea, patrimonio y recursos, que aquélla o éste disponen para cumplir
con dicha obligación.
Por crédito público debe entenderse la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado
CONCEPTO para obtener dinero o bienes de un préstamo, basada en la confianza de que goza por su patrimonio,
los recursos de que puede disponer y su conducta.
Cuando un Estado se vale de la confianza que inspira, es decir, cuando hace uso de su crédito público, utiliza la técnica de
emisión y colocación de títulos de un empréstito público, los cuales representan las obligaciones contraídas por el Estado a raíz
de préstamos monetarios recibidos de las economías de los particulares o de organismos públicos, incluso, de carácter
internacional.
1
Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
A su vez, la suma de todos los empréstitos públicos contraídos y adeudados por el Estado en un
determinado momento, conforman la denominada DEUDA PUBLICA.
La deuda pública entonces, es la constituida por el conjunto de los diversos empréstitos públicos y colocados por el
Estado, en diferentes fechas y todavía no reembolsados (deuda financiera). No comprende, por lo tanto, los
compromisos del Estado que derivan de otro tipo de obligaciones, tales como sueldos, pensiones, depósitos, contratos
administrativos, etc. (deuda administrativa)
El importe de la deuda pública figura patrimonialmente en el pasivo. Por su parte, los intereses y
amortizaciones que constituyen el servicio o carga de la deuda interesan principalmente al presupuesto del
Estado (porque son gastos corrientes en el primer caso y de capital en el segundo).
Evolución
La evolución data de una época relativamente reciente, la cual se ubica a partir de los comienzos del siglo 19.
Esto es así ya que en la edad antigüa y medioevo se utilizaron instituciones financieras que no formaban
parte de un sistema integrado, sino que respondían a postulados jurídicos, religiosos o morales.
Los pocos antecedentes que existen se refieren a préstamos personales a determinado monarca, es decir,
concedidos en atención a su crédito personal y no en mérito a un crédito público. Éste último necesita de la
existencia de un Estado como ente o persona de derecho, independiente de la persona del gobernante.
Debían darse determinadas condiciones de orden económico, político y financiero.
2
Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
- Caracterización del Estado (según los liberales del siglo 18) como un ente
totalmente distinto, nunca identificable ni confundible con la persona del
Condiciones gobernante. El consecuente desarrollo del constitucionalismo durante el siglo 19, con
políticas la sujeción del Estado a normas jurídicas, ayuda a la concepción de la existencia del
crédito público.
Dadas estas condiciones, recién surge la idea de crédito público, si bien su desarrollo material se produce
lentamente recién en el siglo 19 a raíz de la influencia de los economistas clásicos (éstos sostenían que el
Estado sólo debía incurrir en deuda pública cuando la inversión de su producido realmente lo justificase:
obras públicas, urgencias o empresas de utilidad nacional).
Factores impulsores en el siglo 20:
- Creciente aumento de los gastos de guerra.
- Programas gubernamentales destinados a solucionar el problema de la desocupación, sobre todo en la
década del ´30. 3
Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
- Se encargaron de hacer resaltar las semejanzas - Sostienen que mientras se confundan postulados de
existentes entre el empleo del crédito público, con la las finanzas públicas con los de las finanzas privadas,
consecuente deuda pública, y el uso del crédito particular, se seguirán con analogías falsas y erróneas. De allí
con el pertinente endeudamiento en que se incurre. que, niegan rotundamente aquellas semejanzas, ya
que por naturaleza, el empréstito público es distinto al
privado.
Ambos resultan de juicios valorativos, los cuales se basan, tanto para el Estado como para los particulares, en la aptitud y capacidad
económica, que equivalen a la confianza.
- La deuda pública reconoce como único prestatario al Estado, un ente jurídico que se diferencia de todos los demás, por ser sujeto
político.
- Satisface necesidades públicas
- Será cancelada con medios o recursos, que en su mayor parte el prestatario, o sea el Estado, obtendrá utilizando la coercitividad
que caracteriza su exclusivo poder de imperio o poder fiscal.
4
CLASIFICACION DE LA DEUDA PUBLICA Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
DEUDA INTERNA
Comprende los empréstitos emitidos en moneda nacional, colocados y pagaderos dentro del país, y sometidos a las normas legales
y jurisdiccionales de los tribunales de los mismos.
Cuando el dinero obtenido en préstamo surge de la economía nacional. Al momento del reembolso del capital y pago de intereses,
esas riquezas permanecen en el país. Por ello, para los financistas modernos, la deuda pública interna no debe considerarse
como genuina deuda en la acepción estricta del término, ni traspaso de cargas financieras a generaciones futuras,
sino como redistribución del ingreso total del país. El argumento para ello es que los intereses y amortizaciones pagados se
convierten en ingresos para los acreedores nacionales y por lo tanto no se altera el ingreso nacional.
DEUDA EXTERNA
Comprende los empréstitos emitidos en moneda extranjera, colocados y pagaderos en el exterior, y para los cuales son aplicables
normas extranjeras por tribunales extranjeros.
La deuda pública administrativa está constituida por las obligaciones contraidas por el Estado tales como sueldos,
licitaciones públicas, proveedores, pensiones, depósitos, contratos administrativos, previsionales, etc. La deuda financiera
se conforma con los diversos empréstitos públicos colocados por el Estado, en diferentes fechas y todavía no reembolsados.
CONSOLIDADA Y FLOTANTE
Según la extensión de la deuda en el tiempo: es consolidada si se refiere a aquella deuda a mediano plazo (de 3 a 10 años) y a
largo plazo (30 años), por oposición a la deuda flotante o de corto plazo (vence dentro del ejercicio financiero).
Las dos primeras constituyen los verdaderos empréstitos, la tercera son los empréstitos de Tesorería.
Según su inscripción o no en la contabilidad pública: La primera es la que proviene de empréstitos cuyos títulos están
expresados en documentos de deuda firme y definitivos. La segunda se identifica con los títulos a corto plazo, letras de
Tesorería, adelantos del Banco Central, etc. y otras gestiones de Tesorería, que no se constituyen como deuda firme y
definitiva.
Según su inclusión en el presupuesto anual: la deuda consolidada cuenta con partidas presupuestarias para atender los
servicios (amortización del capital y pago de intereses), la deuda flotante no.
Las primeras son las que el Estado asume con la sola obligación de pago de intereses, sin compromiso de reembolso o con
reserva de reembolsar cuando él lo decida (desconocido en nuestro país). Las redimibles son aquellas en que el Estado se
obliga al reembolso y pago de intereses, con diferencia en los términos de duración y planes de amortización.
6
Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
INCUMPLIMIENTO DE LA DEUDA PUBLICA
Cuando el Estado no hace honor a las obligaciones asumidas al emitir un empréstito, respecto de cualquier circunstancia atinente a él
(reembolso del capital, interés, plazos, etc.) se dice que hay incumplimiento. Este puede ser total o parcial, según afecte a la operación en
su integridad o tan sólo en parte, y puede obedecer a una actitud deliberada o a la carencia de medios para atenderla, lo que significaría la
bancarrota del Estado.
FORMAS
7
EMPRESTITOS PUBLICOS Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
TIPOS
VOLUNTARIOS: Son aquellos que el Estado emite y logra colocar, sin ejercer coacción alguna, es decir, aquellos que los
suscriptores deciden tomar con absoluta libertad. Se basan fundamentalmente en la confianza.
SEMIOBLIGATORIOS O PATRIOTICOS: Se materializan mediante campañas publicitarias destinadas a demostrar a los ciudadanos
que tienen un verdadero deber moral de suscribirlos. Se apela a su espíritu patriótico. La presión social restringe la libertad de los
individuos. Es una forma de crédito público que perjudica el concepto del país ante la banca exterior por su exteriorización de
inconvenientes económicos- financieros muy graves.
FORZOSOS U OBLIGATORIOS: Son los empréstitos que deben suscribirse obligatoriamente y, por lo general, conforme a un
determinado porcentaje de sus rentas o patrimonios, debido a que el Estado toma como punto de referencia algún elemento
exterior que haga suponer capacidad de suscripción del afectado. En este caso no existe ni voluntad ni libertad por parte del
acreedor de suscribir el título, no dejándole ninguna acción pues debe recibirlo en forma compulsiva. Se emiten generalmente
ante circunstancias excepcionales o por la falta de crédito público.
EMISION
Presupone la previa consideración de una serie de complejas cuestiones: plazo, tasa de interés, beneficios accesorios, garantías
contra depreciaciones monetarias, etc. La técnica difiere según se trate de préstamos a mediano o largo respecto de los de corto
plazo. En el primer caso- empréstito propiamente dicho-, la emisión debe ser dispuesta por ley, es decir por un acto emanado del Poder
Legislativo que reúna los caracteres de una ley, por tratarse de una facultad originaria y privativa del Congreso. Para las Letras de
Tesorería, en cambio, basta una autorización general, que se halla limitada por el tope o máximo anual fijado en la ley de presupuesto.
Tampoco se trata aquí de una delegación de poder, que no puede efectuarse, ni de una autorización en blanco, sino restringida en
cuanto al importe y en cuanto al plazo (menor a un año).
8
ESTIMULOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DE EMPRESTITOS Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
TASA DE INTERES
El principal beneficio que los suscriptores obtienen de un empréstito público es la tasa de interés.
El Estado la determina en función al tipo de interés vigente en el mercado de capitales al momento de la emisión. Para el suscriptor
representa una inversión de sus ahorros, y por lo tanto, habrá de compararla con el rendimiento que puede obtener de otras alternativas.
Emisión bajo la par: Los suscriptores compran los títulos a un precio menor que el valor nominal de los mismos, lo cual equivale a una
tasa de interés mayor, ya que ésta se liquida sobre el valor nominal.
Exenciones tributarias: los ingresos o utilidades obtenidos por los suscriptores al vender sus títulos están exentos del pago de todo
impuesto. Pueden también gozar de este beneficio, los intereses que se perciben por la tenencia de los títulos.
Fijación de una tasa de interés fluctuante, es decir, que varíe según las condiciones del mercado.
Otorgar poder cancelatorio a los títulos, particularmente en lo que refiere a obligaciones impositivas.
Asegurar la no conversión de la deuda durante la vigencia del plazo del empréstito, o que sólo pudiera hacerlo el Estado luego de un
determinado número de años.
9
Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
GARANTIAS
Consiste en el compromiso adoptado por un tercero, de efectuar el servicio del empréstito en caso de
PERSONALES incumplimiento del deudor, compromiso que puede importar una responsabilidad subsidiaria o
principal (solidaridad). Actualmente se utilizan las garantías del Estado Nacional para empréstitos
tomados por las Provincias y Municipios, las letras emitidas con garantía del ANSES ó de organismos
estatales.
Se afectan determinados ingresos del Estado deudor, principalmente derechos aduaneros y producidos
ESPECIALES de monopolios fiscales y de servicios industriales. En Argentina se utilizó en el período 1881- 1892
otorgándose en garantía a los prestamistas extranjeros los ingresos aduaneros, producido de
ferrocarriles, rentas portuarias e ingresos de obras sanitarias.
En el supuesto de pérdida de valor de la moneda el estado suele recurrir a procedimientos tendientes a garantizar que el servicio de la
deuda asegurará a los acreedores el recibo de importes compensatorios del índice de depreciación.
Para ello se refiere el servicio de la deuda al valor de bienes materiales que siguen las fluctuaciones monetarias o expresar la deuda en
otra moneda que inspire mayor confianza.
Cláusula oro: la relación es con la cotización del oro durante un determinado período inmediatamente anterior al pago de
los intereses. Se conviene el oro como moneda de cuenta, entonces los cupones de empréstitos argentinos emitidos a oro
y presentados a cobro en el país, debían pagarse a un determinado tipo de cambio en moneda nacional de curso legal por
cada peso oro, es decir a la paridad legal de la moneda.
10
Indexación: se utilizan índices de actualización tales como costo de vida, precios mayoristas, etc.
Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
FORMAS DE NEGOCIACION DE LOS EMPRESTITOS
La técnica del crédito público consistente en la emisión a largo plazo para la captación de fondos que necesita el Estado, debe ser dispuesta por
Ley. En cambio, cuando las operaciones refieren al corto plazo (un año), basta con una autorización de tipo más general concedida al Poder
Ejecutivo y siempre condicionada al conjunto de disposiciones legales permanentes que regula esa actividad, como por ejemplo la Ley de
Presupuesto.
En el caso de mediano y largo plazo, es el Congreso quien dispone como autoridad constitucional la autorización para el empréstito público. El
Poder Ejecutivo sólo podrá vetarlo en uso de las facultades que le son inherentes.
El estado conviene con una o varias entidades bancarias la colocación de los títulos en el mercado,
mediante el pago de una comisión, de manera que el banco corre con la gestión de la emisión y entrega al
POR BANQUEROS
emisor los importes que paulatinamente va recibiendo. Pero, en otros casos, los bancos toman en firme la
emisión, entregando al Estado el importe total de la operación y corren con el riesgo de su ulterior
colocación; procedimiento que si bien asegura la colocación integral, en forma rápida y cómoda, determina
mayor sacrificio, ya que los agentes exigen una utilidad superior con una comisión más elevada o mediante
una emisión por debajo de la par.
Consiste en el lanzamiento de toda la emisión o por series sucesivas, que se ofrecen al público, previa una
POR SUSCRIPCION campaña de publicidad anunciadora de sus condiciones y ventajas para el ahorrista, fecha de apertura de la
PUBLICA suscripción, etc., el público, por su parte, puede adquirir los títulos directamente, pero, por lo común, lo
hace por intermedio de los bancos a los que se halla vinculado comercialmente o por corredores de bolsa.
En este caso el Estado emisor, en vez de ofrecerlos por suscripción directa, pone en venta los títulos en las
bolsas de valores, lo que permite la colocación paulatina y explorar discretamente las condiciones del
VENTA EN BOLSAS
mercado, pero ofrece el inconveniente de su limitación, ya que no es posible lanzar grandes cantidades a
la vez sin causar perturbaciones en las cotizaciones, aparte de que pueda perjudicar la negociabilidad de
otros valores del Estado o de acciones de empresas privadas, si no hay una plaza con mucha oferta de
dinero.
Es el procedimiento utilizado para las Letras de Tesorería. Son colocadas mediante licitación entre los
LICITACION interesados, representados por instituciones bancarias o corredores de bolsa. Como las letras se ofrecen a
plazos optativos entre 15 y 360 días y obtienen un interés variable en función del tiempo, se adjudican
según las ofertas más convenientes para el Estado. 11
Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
RESCATE DE LOS EMPRESTITOS
FORMAS
AMORTIZACION: Es el pago, reembolso, o devolución del capital prestado al Estado y es el medio normal de extinción. Los
fondos que se aplican para realizar estos pagos generalmente provienen de la recaudación de impuestos. Si bien en principio
cada generación debería hacer frente a las obligaciones que ha generado, existen situaciones en que esos plazos normales
son insuficientes, por lo que las amortizaciones pueden extenderse y ser soportadas por las generaciones futuras.
La amortización puede ser obligatoria o facultativa, según el Estado se haya reservado su decisión mediante una
cláusula.
OBLIGATORIA El Estado se compromete a realizar los pagos en fechas predeterminadas, sin adelantar tales pagos.
Anualidades El Estado paga en las fechas previstas el interés prometido más una fracción de
terminales capital.
Licitación Se llama a los tenedores para que hagan ofertas de rescate y se aceptan las más
reducidas. Se emplea esta técnica cuando los títulos estén por debajo de la par
FACULTATIVA El Estado se reserva el derecho de reembolsar el empréstito antes de la fecha prevista obligatoriamente.
12
Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
CONVERSION: Consiste en una operación de cambio o canje de títulos de un empréstito público por nuevos títulos, los cuales estipulan
condiciones distintas a las originales. Se transforma la deuda por otra con una menor tasa de interés, o también disminución o espera de
los servicios de amortización, transformar los plazos, etc. En otros casos puede significar la supresión de algún beneficio, por ejemplo, la
inmunidad fiscal. En esencia es una operación por la cual se trata de hacer menos pesada la carga de las obligaciones presentes del
Estado, siempre que el régimen jurídico vigente la permite hacer, rigiendo en el futuro las cláusulas específicas del mismo título.
Atendiendo a su naturaleza, no constituiría extinción de la deuda pública, sino que es una novación por medio de la cual se disminuye el
peso de las obligaciones financieras inmediatas.
PUEDE SER:
FACULTATIVA Se produce el cambio de las condiciones, pero la operación queda supeditada a la voluntad de los suscriptores. Se requieren
entonces dos voluntades.
Se ofrece a los tenedores de los títulos la opción entre su reembolso o amortización anticipada o el canje de aquéllos por títulos de
OBLIGATORIA
un nuevo empréstito, pero con una tasa de interés menor. Es la forma más utilizada.
FORZOSA Se dá la transferencia, sin alternativas para los poseedores de los títulos. Es arbitrario y perjudicial del crédito público.
Desde el punto de vista de las relaciones tenedor- estado, no existen más limitaciones que las que fija el propio título. Si se ha secuenciado expresamente el reembolso como en
el caso de las rentas perpetuas, la conversión es imposible.
Jurídicas Como principio se sostiene que el Estado a través del empréstito y conforme a la amortización convenida se ha obligado s respetar las condiciones pactadas y por ello no resulta
posible si atenta contra los derechos del tenedor a realizar la conversión
Para que la conversión tenga éxito la tasa de interés de un título debe estar según la vigente en el mercado, lo que llevará a que la cotización del título se realice de acuerdo a lo
Financieras pactado; en tal caso el Estado puede rescatar el título con una tasa de interés parecida a la vigente en plaza. También puede realizarse una operación modificando el título, pero
se mantiene en el presente la tasa de interés; se pretende que al cabo de un tiempo determinado, la misma automáticamente disminuya a un nivel determinado.
13
Prof. C.P.N. Liliana Adela Peralta
CANCELACION DE LOS EMPRESTITOS (continuación)
Formas de la conversión
Perfecta Cuando disminuye la tasa de interés concediendo algunas ventajas fiscales o reintegrando el capital al valor
nominal.
Cuando, por ejemplo, se disminuye el interés sin aumentar el capital adeudado, o cuando no se concede ningún
Imperfecta tipo de ventajas compensatorias para el tenedor; también cuando se obliga al tenedor del título a entregar éste
más una suma de dinero establecida hasta completar el valor del nuevo título que cuenta con una tasa de interés
menor.
Parcial Cuando, por ejemplo, se afecta determinado título mientras otros quedan sin variantes
CONSOLIDACION: Es la transformación de una deuda de corto plazo a una de largo plazo o mayor a un año. En este caso
los títulos de largo plazo son los ofrecidos al mercado para cualquier interesado en los que pueden figurar acreedores de
corto plazo. La técnica para la consolidación de deudas es de que frente a la existencia de una deuda flotante cuya
exigibilidad crea serios problemas financieros para atenderlos normalmente y el Estado para respetar los derechos del
acreedor recurre al mercado de capitales procurando obtener los fondos necesarios mediante la emisión de títulos de largo
plazo y con esos recursos obtenidos la satisfacción a la deuda de corto plazo.
En la conversión de la deuda el tenedor del título original continuará siendo un inversor con el nuevo título que surge de la
conversión o en su defecto recibirá la devolución del capital prestado.
En la consolidación de deudas el acreedor de corto plazo generalmente no se transforma en acreedor de largo plazo. Lo
normal es que los poseedores de esos nuevo títulos sean personas distintas de los acreedores de corto plazo
14