Está en la página 1de 19

Subsecretaría de Calidad Turística

Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

INTRODUCCIÓN AL
EMPLEO EN TURISMO

Índice

1. Para comenzar: ¿Qué es el Trabajo? ..................................................... 3


1.1. El trabajo humano ............................................................................... 3
1.2. El trabajo en la sociedad moderna ......................................................... 3
1.3. La OIT: hacia una regulación internacional del trabajo ............................. 4

2. El Trabajo Decente: surgimiento de un enfoque sobre el trabajo.......... 7


2.1. Contexto de surgimiento ...................................................................... 7
2.2. El Trabajo Decente: definición y alcances ............................................... 8
2.3. El Trabajo Decente en acción .............................................................. 10

3. Normas internacionales del trabajo: los Convenios de la OIT ............. 11


3.1. Convenios internacionales: creación y ratificación.................................. 11
3.2. Los Convenios fundamentales de la OIT ............................................... 12

4. La regulación laboral en Argentina ..................................................... 13


4.1. Principales leyes................................................................................ 13
4.2. ¿Existe alguna normativa que regule el trabajo en el sector turismo? ....... 16

5. Referencias bibliográficas..................................................................189

MÓDULO I – Pág. 1
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Módulo I: El enfoque del Trabajo Decente Propuesto por la


OIT y la Legislación Laboral Argentina

Introducción

El primer módulo busca introducir al participante en el enfoque del Trabajo


Decente promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y sus
formas de adopción a nivel internacional y nacional a través de diferentes
instrumentos normativos. Para ello, se desarrollará brevemente qué es el concepto
de Trabajo Decente y cuáles son sus principios fundamentales, algunas
características de su contexto de surgimiento y su evolución a lo largo de las
últimas décadas.

Asimismo, se presentarán los principales instrumentos normativos, a nivel


internacional y nacional: convenios internacionales, legislación laboral nacional,
normas de protección al trabajo infantil, regulación de la negociación colectiva,
etcétera.

Por último, se presentará brevemente el marco normativo que regula la actividad


turística y las principales instituciones de este sector.

Objetivos

Comprender el concepto de Trabajo Decente, sus principios fundamentales y


los instrumentos normativos internacionales para su alcance.

Conocer las principales leyes laborales argentinas y sus disposiciones


centrales.

Conocer el marco institucional y normativo e institucional que regula la


actividad turística.

MÓDULO I – Pág. 2
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

1. Para comenzar: ¿Qué es el Trabajo?

1.1. El trabajo humano

Cuando nos referimos al concepto de Trabajo Decente estamos haciendo referencia


implícita, a su vez, al de trabajo.

Pero, ¿qué es el trabajo?

Se suele afirmar que es la actividad humana esencial por excelencia.


Desde el inicio de sus tiempos, los hombres han modificado el medio a
través del trabajo y en ese proceso, las sociedades humanas se han
transformado y desarrollado hasta nuestros días.

Si bien en la actualidad el trabajo nos presenta como algo cotidiano (a veces tanto
como para detenernos en su reflexión), algo que atraviesa nuestras vidas,
sabemos o podemos suponer que es una actividad que no tuvo siempre las
mismas características a lo largo de la historia del hombre. Con el desarrollo de las
sociedades humanas, las formas de trabajar fueron cambiando: desde las
sociedades de cazadores y recolectores en las que el trabajo se organizaba
directamente al interior de la comunidad, con roles claramente demarcados entre
mujeres y varones, hasta la actualidad, las tareas, las tecnologías aplicadas al
trabajo, los modos de organizarlo se han modificado sustancialmente.

Sin la intención de hacer una historia del trabajo, sabemos, por ejemplo, que en
algunas sociedades pasadas, el trabajo esclavo era algo socialmente aceptado
dado que formaba parte constitutiva de su funcionamiento; en efecto, los
trabajadores en la antigüedad eran primariamente esclavos, tenían relación de
pertenencia con un amo a lo largo de toda su vida y estaban obligados a realizar
trabajos forzosos. En este sentido, aunque sin ahondar en detalles, podría
establecerse que las formas de concebirse y organizarse el trabajo en un periodo
determinado están asociadas al tipo de funcionamiento económico y político de esa
sociedad, a sus escalas de valores, al grado de desarrollo tecnológico, etcétera.

1.2. El trabajo en la sociedad moderna

La Revolución Francesa y la Revolución Industrial como expresiones del


surgimiento histórico de la sociedad moderna, establecieron nuevas
formas de organización económica y política que dotaron al trabajo de
características específicas. Una de ellas, quizás la principal, es que, a diferencia

MÓDULO I – Pág. 3
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

de otras sociedades, en la sociedad moderna los trabajadores son legalmente


libres. La disolución de las relaciones de servidumbre (aunque su eliminación
absoluta se haya dado de forma paulatina) que primaban en la Edad Media dio
lugar a la constitución de un nuevo sujeto: el trabajador libre.

En efecto, el empleo asalariado tal vez sea la expresión más significativa de esta
nueva forma de trabajo. Resumidamente, se puede explicar la conformación de un
mercado de trabajo a partir de ello, es decir, un conjunto de relaciones entre
ofertantes y demandantes de empleo. En él, los trabajadores ofertan su capacidad
para trabajar a cambio de un salario. Para que ello se dé en condiciones de
igualdad y de protección de los trabajadores (los más desventajados de esta
relación), a fines del siglo XVIII, en el contexto de la Revolución Industrial, pero
sobre todo a largo del siglo XIX, surge lo que hoy conocemos como el Derecho
del Trabajo, esto es, la regulación de la relación entre ofertantes y demandantes
en el mercado de trabajo, pero sobre todo, entre quienes convienen la concreción
de la relación laboral a través de un contrato de trabajo. Ello fue resultado de un
largo proceso y de diversas luchas obreras por la mejora de las condiciones de
trabajo (la duración de la jornada laboral, el salario, el trabajo infantil, etc.).

1.3. La OIT: Hacia una regulación internacional del trabajo

La protección de los derechos laborales a nivel internacional tiene su génesis en los


primeros años del siglo XX y cobra particular significancia con la creación de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) como parte del Tratado de
Versalles, que pusiera fin a la Primera Guerra Mundial en 1919.

El surgimiento de un sistema internacional del trabajo venía gestándose en los


años previos por parte de representantes sindicales de diversos países, a la vez
que gobiernos y representantes de empleadores, bajo el creciente fundamento de
que la justicia social es indispensable para el logro de la paz internacional, en un
escenario global golpeado por el conflicto bélico y sus consecuencias en términos
de pobreza y miseria de la población mundial. En este sentido, meses antes de la
firma del Tratado de Versalles se había destinado una comisión, creada por la
Conferencia Preliminar de Paz, con el objetivo de estudiar la reglamentación
internacional sobre las condiciones de trabajo. Ello dio como resultado la
incorporación de la creación de la OIT como una de las partes del Tratado de
Versalles, una organización de carácter tripartito (representantes de los
trabajadores, los empleadores y los gobiernos de los Estados miembros),
destinada, principalmente, a elaborar normas internacionales del trabajo.

A fines del 1919 se llevó a cabo la primera Conferencia Internacional del Trabajo
en la que se adoptaron seis convenios y cuatro recomendaciones, relativas a la
regulación del trabajo.

MÓDULO I – Pág. 4
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

“Existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia,


miseria y privaciones para un gran número de seres humanos, que el
descontento causado constituye una amenaza para la paz y la
armonía universales…”. Constitución de la OIT, Preámbulo. 1919.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia de la Organización de


las Naciones Unidas que busca promover la justicia social y los derechos humanos y
laborales reconocidos a nivel global y favorecer la creación de trabajo decente en todo
el mundo a través de la formulación de políticas y programas y la elaboración de
normas internacionales del trabajo. Su fundación data de 1919, como parte de la
firma del Tratado de Versalles que pusiera fin a la Primera Guerra Mundial.
La OIT tiene una estructura tripartita conformada por representantes de los Gobiernos
y de las organizaciones de trabajadores y empleadores de los países que la
conforman, denominados Estados miembros, promoviendo de esta manera el Diálogo
Social.
Los cuatro objetivos estratégicos de la OIT son:

1. Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el


trabajo.

2. Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener


empleos e ingresos dignos.

3. Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos.

4. Fortalecer el tripartismo y el diálogo social.

www.ilo.org

Cuadro 1: La Organización Internacional del Trabajo

La constitución de la OIT y sus bases fundamentales fueron complementadas a


partir de lo acordado en la Declaración de Filadelfia en 1944, celebrada en el
contexto de finalización de la Segunda Guerra Mundial, en la cual se reafirmaron
los principios fundantes de la organización y se sumaron cuestiones relativas al
nuevo escenario. En efecto, se aprobaron siete nuevas recomendaciones entre las
cuales se incluyó la cuestión relativa a la seguridad social. En 1946, la OIT se
convirtió en una agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).

MÓDULO I – Pág. 5
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Las Organización de las Naciones Unidas nació en el contexto de finalización se la


Segunda Guerra Mundial, en 1945. Constituye una asociación de gobierno global con
el objetivo de coordinar y promover la cooperación de los Estados en asuntos relativos
a los derechos humanos, la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo
sostenible, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la
producción de alimento, entre otros. Está compuesta por una estructura
organizacional propia y organizaciones afiliadas conocidas como programas, fondos y
agencias especializadas.

El Sistema de las Naciones Unidas en Argentina está integrado por 12 agencias


residentes (AR), 5 no residentes y una agencia invitada (OIM).

Cuadro 2: La Organización de las Naciones Unidas

Info en la Web

Para acceder a documentos, libros, manuales,


revistas, informes de la OIT se puede consultar en
Labordoc, biblioteca virtual que incluye la totalidad de
las publicaciones de la OIT desde 1919, además de
otros artículos y libros relevantes en torno a la
problemática del trabajo.

MÓDULO I – Pág. 6
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

2. El Trabajo Decente: surgimiento de un enfoque sobre el trabajo

2.1. Contexto de surgimiento

Hasta el momento, de manera sintética, pudimos saber que, por las características
específicas que adquiere el trabajo en nuestra sociedad, se requieren mecanismos
de regulación que aseguren el cumplimiento de determinadas condiciones
mínimas, aunque estas últimas vayan cambiando según los contextos históricos.
De allí que en el contexto de la Revolución Industrial comienzan a sancionarse las
primeras leyes laborales y a principios del siglo XX se crea la OIT, organización
internacional de composición tripartita destinada a la promoción de políticas y
programas para la protección del trabajo y a la elaboración de normas
internacionales.

Las transformaciones productivas, posteriores a la crisis internacional de la década


de 1970 y el proceso de globalización, tuvieron un importante impacto en las
relaciones laborales y los indicadores del mercado de trabajo. El creciente proceso
de mundialización de la economía que afectó de manera progresiva a todos los
países del mundo presentó un desafío para el mundo del trabajo y los sistemas de
protección y seguridad social.

Por ser un tema central, tanto para el mundo del trabajo como el del turismo en la
actualidad, dedicaremos un breve apartado para comprender qué entendemos por
globalización. En primer lugar, diremos que es un proceso que, una vez iniciado,
transformó profundamente las esferas políticas, económicas, sociales y culturales a
nivel mundial, imponiendo un nuevo paradigma desde el cual pensar y concebir el
funcionamiento de nuestra sociedad. Como su nombre lo indica, la globalización
constituye el proceso por el cual todas estas esferas transcienden las fronteras
nacionales y comienzan a operar a escala global. Si bien es posible pensar –y más
de uno lo debe estar pensando- que ello ya venía ocurriendo desde el comienzo del
capitalismo (de hecho, el surgimiento de la OIT es expresión de ese proceso), los
cambios ocurridos en las últimas décadas son cualitativamente diferentes por el
grado de integración de la economía y de los mecanismos de gobierno. Ello implica
que desde la década de 1980 se ha venido profundizando el proceso de
mundialización de la producción y de las transacciones comerciales. A la vez, ello
ha sido favorecido, y ha favorecido, el debilitamiento de las barreras nacionales en
materia de legislación y comercio exterior. Este fenómeno se complementa con el
proceso de lo que en algunos trabajos teóricos dan en llamar la “nueva división
internacional del trabajo”, esto es, la reorganización global de la distribución de
la producción entre los diferentes países del mundo, cuya principal expresión es la
relocalización de los emplazamientos industriales en Asia.

Ello ha sido posible gracias a las transformaciones tecnológicas aplicadas a la


producción (tales como la incorporación de la computarización y la
automatización), así como el surgimiento de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (más conocidas como las TIC) que han facilitado

MÓDULO I – Pág. 7
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

el transporte y las comunicaciones entre países. Este proceso de transformación


productiva también ha recibido el nombre de “post fordismo”, como forma de
distinguir el nuevo paradigma productivo del fordista, vigente desde la década de
1930 hasta su entrada en crisis en la década de 1970.

Como dijimos, estos cambios han tenido fuertes y contradictorios impactos en el


mundo del trabajo. El crecimiento de los países asiáticos ha disminuido sus índices
de desempleo y pobreza. Sin embargo, la nueva división internacional del trabajo y
los procesos de creciente internacionalización del comercio han hecho crecer la
desigualdad entre países.

Asimismo, las nuevas tecnologías aplicadas a la producción y a la comunicación e


información han cambiado las competencias y calificaciones que se requieren de
los trabajadores. A la vez, se han tendido a flexibilizar las condiciones de trabajo y
el debilitamiento de barreras nacionales ha planteado un desafío para las
regulaciones laborales y los sistemas de protección y seguridad social en los
diferentes países del mundo.

2.2. El Trabajo Decente: definición y alcances

En este nuevo escenario, en 1999, el entonces Director de la OIT, Juan Somavía


presentó ante la Conferencia Internacional del Trabajo, el concepto de Trabajo
Decente. A partir de un diagnóstico de la creciente mundialización de la economía
y los desafíos que ello plantea para el mundo del trabajo, el informe presentado
busca situar el substancial quehacer de la OIT en este nuevo escenario,
reivindicando el principio de que desarrollo económico y justicia social
deben ser objetivos conjuntos.

En este sentido, el Trabajo Decente constituye la expresión contemporánea


del mandato histórico de la OIT; en él, convergen los cuatro objetivos
estratégicos de la organización: la promoción de los derechos fundamentales en el
trabajo; el empleo; la protección social, y el diálogo social.

“Trabajo Decente” significa el desafío de que, en un contexto amenazado por la


internacionalización de los mercados, la crisis de las instituciones laborales
históricas y el crecimiento de la desigualdad y el desempleo, todos los hombres y
mujeres tengan la posibilidad de acceder a un empleo productivo, con un ingreso
adecuado, en el cual sus derechos estén protegidos. Asimismo, que la justicia
social no se subordine a las cuestiones económicas sino que el trabajo decente sea
el eje vertebrador de una agenda de desarrollo político y económico que persiga, a
su vez, el desarrollo social.

MÓDULO I – Pág. 8
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Gráfico 1: El Trabajo Decente

“El Trabajo Decente resume la aspiración de hombres y mujeres a


conseguir un trabajo productivo en condiciones de libertad,
igualdad, seguridad y dignidad humana, considerando, en el
contexto actual, que la justicia social es condición para alcanzar una
globalización justa y equitativa”. Notas OIT, El Trabajo Decente: la
concepción de la OIT y su adopción como estrategia de desarrollo en
Argentina, 2013.

En el mismo contexto de surgimiento del concepto, la OIT adoptó la Declaración


relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, como
expresión del compromiso de gobiernos y representantes de trabajadores y
empleadores de los países que conforman la Organización de cumplir con los
derechos universales en materia de trabajo allí reconocidos. Ellos son:

La libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva;

la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio;

la abolición efectiva del trabajo infantil;

la eliminación de la discriminación en materia de empleo y


ocupación.

La declaración supone, a su vez, un mecanismo de seguimiento de este


compromiso con el objetivo de conocer el estado de situación de estas
problemáticas en los diferentes países y frente a ello, poder diseñar estrategias de
intervención y asistencia, en el caso de que se requieran.

MÓDULO I – Pág. 9
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

2.3. El Trabajo Decente en acción

Para la adopción e implementación del enfoque del trabajo decente en los


diferentes países, la OIT desarrolló los Programas de Trabajo Decente por
País, instrumentos mediante los cuales la Organización colabora con los países
para la adopción del trabajo decente en su agenda, teniendo en cuenta su
coyuntura y problemáticas específicas. Las Oficinas de la OIT radicadas en cada
país son las encargadas de acompañar a los Gobiernos y las organizaciones de
trabajadores y empleadores nacionales en la programación, implementación y
evaluación de sus programas.

Los Programas de Trabajo Decente por País en Argentina

Después de la crisis de 2001, Argentina inició una etapa de crecimiento


económico en el marco de la cual la generación de empleo y la adopción de
los principios del enfoque del trabajo decente han sido centrales. La OIT
viene acompañando este proceso a través de los Programas de Trabajo
Decente por País. El primero de ellos se implementó durante el periodo de
2004 a 2007 y enfrentó el desafío de diseñar una agenda de trabajo decente
en un escenario de recuperación económica, con importantes déficits de los
indicadores del mercado de trabajo así como un debilitamiento de las
instituciones laborales y las organizaciones de trabajadores y empleadores.

Otros fueron los desafíos para el segundo programa, de 2008 a 2011, cuando
el país había observado una importante recuperación de los indicadores de
empleo, salarios, distribución del ingreso, así como una revitalización de las
instituciones laborales, como la negociación colectiva, el salario mínimo y la
inspección laboral, entre otras. En ese contexto, el programa se planteó el
desafío de mejorar la calidad del empleo y atender a grupos poblacionales o
problemáticas específicas. A la vez, este programa se desarrolló en el
contexto de la crisis internacional, para lo cual la adopción del enfoque del
trabajo decente fue fundamental.

El Trabajo Decente en el marco de la crisis internacional

En 2008 estalló una nueva crisis económica internacional originada por una, a su
vez, crisis en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos. Debido a la creciente
interconexión de los mercados (por el proceso de globalización antes explicado) y
el acelerado comercio internacional, la crisis se expandió rápidamente a escala
global amenazando los indicadores del mercado de trabajo. En particular, y a
diferencia de otras crisis, ésta golpeó más fuerte en los países desarrollados.

MÓDULO I – Pág. 10
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Ante este escenario, los gobiernos y los representantes de los trabajadores y


empleadores organizados en la OIT adoptaron el Pacto Mundial para el Empleo
(PME), con el objetivo de aminorar los efectos nocivos de la crisis internacional. En
este sentido, allí se sugieren una serie de políticas para promover la inversión
empresarial y generen más y mejores trabajos. Asimismo, medidas relativas a
incrementar la protección social para hacer frente a las consecuencias que pueda
traer la crisis en términos de desempleo e incremento de la pobreza.

3. Normas internacionales del trabajo: los Convenios de la OIT

3.1. Convenios internacionales: creación y ratificación

Si rebobinamos al inicio del módulo, vimos que, por las características que asumen
el trabajo en nuestra sociedad, se requieren de normas e instrumentos para su
regulación. Sin embargo, lejos de darse de manera natural o instrumental, su
surgimiento fue resultado de luchas por mejores condiciones de trabajo. Vimos,
también, que la OIT constituye una expresión de dichas regulaciones, a nivel
internacional. En este sentido, desde su surgimiento, la OIT, constituida por
gobiernos y representantes de trabajadores y empleadores de diversos países del
mundo, elabora normas laborales de nivel internacional, en forma de Convenios y
Recomendaciones.

Los Convenios son normas de carácter vinculante que pueden ser ratificados por
los países que pertenecen a la Organización. Esto quiere decir que una vez
ratificados, los países están obligados a adoptar el contenido de ese convenio en
su legislación nacional y en el diseño de sus políticas. Las Recomendaciones, en
cambio, no son vinculantes sino que pueden actuar complementando los convenios
sobre posibles lineamientos o cursos de acción o bien ser autónomas de ellos,
aportando directrices en torno a diversas problemáticas.

El proceso de elaboración de dichas normas se lleva a cabo en el marco de la


Conferencia Internacional del Trabajo, órgano de participación tripartita (gobiernos
y representantes de los trabajadores y empleadores de los países miembros de la
OIT) que se reúne en forma periódica.

La ratificación de los Convenios por parte de los Estados implica su aceptación de


forma vinculante en la legislación nacional y en las prácticas laborales cotidianas.
Cabe mencionar que los Convenios entran en vigor una vez que son ratificados por
dos Estados. En el caso en que un Convenio no esté siendo aplicado
satisfactoriamente, aun habiendo sido ratificado, se disponen de mecanismos para
presentar reclamos ante la OIT.

MÓDULO I – Pág. 11
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

3.2. Los Convenios fundamentales de la OIT

Del total de Convenios elaborados, existe lo que se conocen como los “convenios
fundamentales”, que todo país que pertenezca a la OIT debiera ratificar. Ellos son
(ordenados según la fecha de adopción):

1. El Convenio 29, sobre el trabajo forzoso Adoptado en 1930, este Convenio


refiere a la disminución –hacia la supresión- de todo tipo de trabajo forzoso u
obligatorio. A su vez, define los términos de “trabajo forzoso” y delimita
mecanismos para su regulación y control.

2. El Convenio 87, sobre la libertad sindical y la protección del derecho de


sindicación. Adoptado en 1948, este convenio establece que los trabajadores y
los empleadores, sin distinción, gozan del derecho y la libertad para asociarse y
organizarse sin necesidad de solicitar autorización previa, así como de constituir
federaciones o confederaciones de nivel nacional o internacional. A su vez,
define las cláusulas y los alcances de dichas disposiciones.

3. El Convenio 98, sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva.


Adoptado en 1949, este convenio refiere a las condiciones para que los
trabajadores gocen de garantías para la protección de su derecho a sindicación y
negociación colectiva.

4. El Convenio 100, sobre igualdad de remuneración. Fue adoptado en 1951 y


establece la igualdad de remuneración para trabajadores varones y trabajadoras
mujeres en los casos que se realice un trabajo de igual valor.

5. El Convenio 105, sobre la abolición del trabajo forzoso. De 1957, recupera


el Convenio 29 y, ante una nueva coyuntura, obliga a la supresión del trabajo
forzoso u obligatorio en cualquiera de sus formas.

6. El Convenio 111, sobre la discriminación en el empleo y la ocupación.


Adoptado en 1958, este Convenio obliga a los Estados a contemplar en su
legislación y sus políticas medidas para eliminar cualquier forma de
discriminación laboral.

7. El Convenio 138, sobre la edad mínima. De 1973, este Convenio insta a los
países a abolir el trabajo infantil a través de su legislación nacional y a elevar de
manera progresiva la edad mínima de admisión al empleo, de acuerdo con que
se asegure el desarrollo físico y mental de las personas.

8. El Convenio 182, sobre las peores formas de trabajo infantil. Por último,
este Convenio, adoptado en 1999, denuncia las peores formas de trabajo infantil
y obliga a los Estados a asumir acciones para su completa eliminación. Define,
para ello, qué situaciones se incluyen como peores formas.

Vale mencionar que la Argentina ha ratificado los ocho Convenios fundamentales


por medio de la legislación nacional a la vez que elaborado y sancionado

MÓDULO I – Pág. 12
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

normativas en línea con estos convenios. A continuación, nos referiremos a los


instrumentos centrales en materia de legislación laboral en nuestro país.

Info en la Web
En este link es posible encontrar la totalidad de
los Convenios y Recomendaciones de la OIT.

4. La regulación laboral en Argentina

4.1. Principales leyes

En línea con lo que planteamos en otros apartados sobre la regulación del trabajo
y el surgimiento del Derecho laboral, el Estado argentino tiene una larga
historia en materia de legislación laboral. Como se sabe, en nuestro país,
como en otros, la ley fundamental es la Constitución Nacional, por lo que todas las
leyes sancionadas deben adecuarse a sus disposiciones y no pueden
contradecirlas. A su vez, en la última reforma constitucional, se ha dado jerarquía
constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos. En
particular, el Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación goza de esta jerarquía.

En cuanto a la legislación laboral nacional, estas son aprobadas como el resto de


las leyes, a través del Poder Legislativo Nacional. Mencionaremos aquí las
principales leyes que regulan el trabajo en nuestro país en la actualidad.

La Ley de Contrato de Trabajo

La regulación de la relación laboral entre un empleador y un trabajador y las


características y disposiciones del contrato de trabajo que estos convienen tiene
una larga historia en nuestro país. Si bien constituye un proceso progresivo, es
posible afirmar que a mediados del siglo XX, Argentina había acuñado
reivindicaciones de nivel internacional como la prohibición del trabajo infantil, las
vacaciones pagas, la indemnización, la licencia por maternidad, etc. En la
actualidad, la Ley de Contrato de Trabajo (N° 20.744) es la principal norma que
regula la relación laboral en la Argentina: las formas de celebración del contrato, la
jornada laboral, las vacaciones, las licencias, los descansos, las indemnizaciones,
las disposiciones relativas al pago del salario, etc. Vale aclarar, sin embargo, que

MÓDULO I – Pág. 13
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

en las últimas décadas que algunos de los artículos de esta ley han sido
reglamentados o sustituidos por artículos de normativas más recientes.

Brevemente, podemos decir que en la actualidad están vigentes las siguientes


regulaciones principales:

Contrato de trabajo: como dijimos anteriormente, los trabajadores en nuestra


sociedad gozan de libertad e independencia respecto de los empleadores. En este
sentido, se establece que existe relación laboral cuando una persona realiza
voluntariamente tareas para otra persona o empresa, a cambio de una
remuneración. Por otra parte, la legislación establece un periodo “de prueba” de
tres meses, durante el cual el empleado puede ser despedido sin indemnización.
Pasado ese lapso, el trabajador debe ser efectivizado.

Jornada laboral: la duración de la jornada de trabajo no podrá exceder de ocho


horas diarias o las cuarenta y ocho horas semanales. Sin embargo, la ley no
impide una duración menor.

Remuneración: la remuneración es lo que media la relación laboral. Puede ser


medida por unidad de tiempo (horas, días, semanas, meses) o por unidad de
resultado (por pieza o medida), puede consistir en una comisión individual o
colectiva, habilitación, premios, participación en las utilidades, propina. En
cualquier caso, nunca puede ser inferior al “Salario Mínimo Vital y Móvil”, esto es,
la remuneración mínima establecida por convenio para cualquier trabajador en
relación de dependencia. El Salario Mínimo es actualizado de manera periódica por
el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Info en la Web
Para acceder a las resoluciones actualizadas en
torno al Salario Mínimo Vital y Móvil en la
Argentina, puede ingresar aquí.

Por otra parte, todos los trabajadores deben recibir por reglamentación un
aguinaldo correspondiente a un sueldo anual complementario dividido en dos
partes, una otorgada en junio y la otra en diciembre.

Vacaciones: las vacaciones remuneradas anuales están reconocidas en la


legislación. Su duración depende del tiempo que el empleado lleve en esa relación
laboral. En el caso de ser menos de 5 años, corresponden 14 días corridos de
descanso pagos; hasta los 10 años, 21 días; hasta los 20, 28 días corridos y en
caso en que la relación laboral lleve más de 20 años, corresponden al trabajador
35 días corridos de descanso pagos.

MÓDULO I – Pág. 14
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Licencias:

Por maternidad: se otorga licencia por maternidad a las empleadas durante


los 45 días previos al parto y 45 días posteriores a éste. Durante estos 90
días las mujeres tienen derecho a seguir cobrando la remuneración habitual
y a conservar la estabilidad del empleo. A la vez, durante el periodo de
lactancia, la mujer tiene derecho a dos pausas diarias de treinta minutos
cada una, para amamantar a su hijo.

Por nacimiento de hijo: el padre, a su vez, tiene derecho a una licencia de 2


días corridos.

Por matrimonio: los cónyuges gozan de una licencia de 10 días corridos


desde el día que contraen matrimonio.

Por fallecimiento de cónyuge, concubino, hijo o padres: se otorga una


licencia de 3 días corridos.

Por fallecimiento de hermano: en este caso, se otorga una licencia de 1 día.

Para rendir exámenes en enseñanza media o superior: se otorgan 2 días


corridos y un máximo de 10 días por año.

Esta legislación puede diferir en el ámbito del sector público.

Despidos: en el caso que el empleador decida despedir al empleado, debe


advertirlo con un tiempo de pre aviso reglamentario que puede ir de los 15 días a
los 2 meses, según el tiempo que lleve esa relación laboral. El trabajador tendrá
derecho a reclamar una indemnización en caso de que el despido se generase “sin
causa justa”.

Seguridad social: toda relación laboral en nuestro país compromete al empleador


y al trabajador a realizar aportes y contribuciones a la seguridad social destinadas
a la jubilación, la obra social, el pago de un seguro de vida y las asignaciones
familiares, en caso de que correspondiera, del trabajador, así como el pago de una
aseguradora de riesgos del trabajo (ART). Los aportes y contribuciones son
proporcionales al salario bruto que percibe el trabajador.

Edad mínima de admisión al empleo: la Ley de Prohibición del trabajo


infantil y protección del trabajo adolescente

La historia de la regulación del trabajo infantil en nuestro país data de inicios del
siglo XX cuando asociaciones y partidos políticos luchaban por una legislación que
prohíba el trabajo a niños de determinada edad. Finalmente, la primera ley fue
sancionada en 1926 y fue modificada a lo largo del siglo. Pero fue en el siglo

MÓDULO I – Pág. 15
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

siguiente, en 2008, que se sancionó la Ley N.° 26390 que prohíbe el trabajo
infantil a menores de 16 años y protege el trabajo adolescente delimitando a este
último entre los 16 y 18 años. Para este caso, se establecen disposiciones
especiales relativas a la jornada laboral, las tareas y la obligatoriedad por parte de
los adolescentes de finalizar los estudios secundarios.

Riesgos del trabajo

En nuestro país, la legislación reglamenta la prevención y atención de los


accidentes ocurridos en el trabajo y las enfermedades relacionadas con este
último. En este sentido, los empleadores están obligados a contratar una
aseguradora especializada en riesgos del trabajo (conocida como ART) que se
encargue de cubrir a todos los trabajadores bajo su dependencia.

La negociación colectiva

La negociación colectiva es el instrumento por excelencia por el cual trabajadores y


empleadores determinan las condiciones de las relaciones laborales en un marco
de diálogo social. En nuestro país existen diversas normas que regulan esta
práctica. En primer lugar, la Ley N.° 14250 regula las disposiciones para establecer
la negociación colectiva, tales como su periodo de vigencia. A la vez, establece que
deberán ser homologadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Por otro lado, la Ley N.° 23546 regula el procedimiento de la negociación colectiva.
Por último, las Leyes N.° 23929 y N.° 24185 establecen disposiciones para la
negociación colectiva de los trabajadores de la educación y de la administración
pública.

Los convenios colectivos de trabajo constituyen el resultado de la negociación


colectiva. Su firma implica el acuerdo entre los representantes de los trabajadores
y los representantes de los empleadores de un sector económico, una rama de la
producción o una empresa (dependiendo del caso), en torno a las condiciones de la
relación laboral (salario, jornada, descansos, etc.), en base a lo reglamentado en
la legislación nacional y lo acordado por el Consejo del Empleo, la Productividad y
el Salario Mínimo Vital y Móvil. Para los trabajadores del sector rural, docentes y
trabajadores de casas particulares existe una legislación específica para cada
grupo que fija los mínimos salariales.

4.2. ¿Existe alguna normativa que regule el trabajo en el sector turismo?

Las instituciones internacionales y nacionales relacionadas con el sector


turismo
Antes de pasar a mencionar cuáles son las normas que regulan el empleo en el
sector turismo, identificaremos las instituciones relacionadas con el sector. En este

MÓDULO I – Pág. 16
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

sentido, es posible distinguir entre aquellas que regulan la actividad a nivel


general, como aquellas ocupadas en las relaciones laborales dentro de la actividad,
en particular.

Con respecto a las primeras, a nivel internacional, la Organización Mundial de


Turismo (OMT) es, como la OIT, una agencia especializada de la ONU. Su
objetivo está puesto en la regulación y promoción de un turismo sustentable a
nivel global. Está conformada por 146 Estados Miembros, entre los cuales se
encuentra la Argentina desde 1970.

“La OMT genera conocimiento de los mercados, promueve políticas e


instrumentos de turismo competitivo y sostenible, fomenta la
enseñanza y la formación en materia de turismo y trabaja con el fin
de hacer del turismo una herramienta eficaz para el desarrollo
mediante proyectos de asistencia técnica en más de 100 países del
mundo”. Organización Mundial de Turismo - www.unwto.org

En el plano nacional, el Ministerio de Turismo de la Nación es el encargado de


promover, regular y coordinar la actividad turística a lo largo de nuestro país.

Ministerio de Turismo de la Nación - http://www.turismo.gov.ar/

Por su parte, los sindicatos y las cámaras empresariales son los encargados de
defender los derechos e intereses de trabajadores y empleados de las diferentes
ramas de actividad. Aunque existe una diversidad de actividades relacionadas con
el turismo, mencionaremos aquellos sindicatos y cámaras vinculados directamente
y de manera específica a la actividad turística:

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la


República Argentina (U.T.H.G.R.A.)
La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
(F.E.H.G.R.A.)
La Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT)
La Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios.

Las normas y regulaciones laborales en el sector turismo

Ahora bien, como venimos viendo, la progresiva regulación de las relaciones


laborales lleva casi dos siglos a nivel mundial. En ese proceso, se han elaborado

MÓDULO I – Pág. 17
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

instrumentos normativos internacionales y los diferentes países han ido


sancionando sus leyes nacionales. En Argentina, existen múltiples leyes que
regulan el trabajo y sus condiciones, a nivel general. Pero como no todos los
sectores económicos se comportan de la misma manera, ni tienen las mismas
problemáticas y demandan el mismo tipo de trabajadores, en algunos casos, existe
normativa específica. Tal es el caso del sector turismo (al cual nos referiremos más
en profundidad en otros módulos).

En este sentido, a nivel internacional, vale mencionar el Convenio 172 sobre las
condiciones de trabajo en hoteles y restaurantes. Si bien delega a los
Estados la delimitación de los ámbitos de aplicación de la norma, este Convenio
establece disposiciones particulares relacionadas con las especificidades del trabajo
realizado en estos sectores.

En cuanto a la normativa nacional, aunque no se restringe a la esfera de la


regulación laboral, la Ley Nacional de Turismo (N.° 25997) reglamenta la
actividad turística en la Argentina desde 2004. Entre otras disposiciones, lista las
actividades que están comprendidas dentro del sector turismo.

Como explicamos más arriba, la negociación colectiva constituye la institución


laboral por excelencia por medio de la cual trabajadores y empleadores acuerdan
las condiciones de la relación laboral. Su resultado se plasma en un convenio
colectivo de trabajo. En el caso del sector turismo, existen diversos convenios
colectivos de trabajo celebrados entre los sindicatos y las cámaras arriba
mencionados, que regulan la relación laboral para cada actividad en particular.

Info en la Web
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
dispone de un “buscador de convenios colectivos de
trabajo” donde pueden consultarse todos los
convenios celebrados en nuestro país, acceda desde
aquí.

Les recordamos que esta propuesta educativa fue validada por el Organización
Internacional del trabajo (OIT).

MÓDULO I – Pág. 18
Subsecretaría de Calidad Turística
Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

5. Referencias bibliográficas

Balmaceda, M. (1998) Principios de derecho internacional del trabajo, la OIT.


Santiago de Chile, Editorial jurídica de Chile.

González, M. (2014) Educación obrera para el Trabajo Decente. Buenos Aires,


Oficina de País de la OIT para la Argentina.

Gianibelli, G. y otros (2010) Manual del delegado: guía jurídica para la acción
sindical en el lugar de trabajo. Buenos Aires, Observatorio del Derecho Social –
CTA.

OIT (2013) “El Trabajo Decente: la concepción de la OIT y su adopción en


Argentina”. Buenos Aires, Oficina de País de la OIT para la Argentina.

OIT (1999) “Memoria del Director General: Trabajo decente”. Ginebra, 87° reunión
de la Conferencia Internacional del Trabajo, OIT.

Sennet, R. (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del


trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama.

MÓDULO I – Pág. 19

También podría gustarte