Está en la página 1de 11

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Derecho del Trabajo I

Lic. Carlos Marcelo de León Castro

Análisis del documento de la Constitución de la Organización Internacional del

Trabajo, énfasis en el preámbulo.

Nicolle

Secc. B
ÍNDICE

Tabla de contenido

ÍNDICE...........................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - HISTORIA..........................................................4

ANÁLISIS DEL PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA OIT........................................................8

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN

El fin primordial del presente trabajo escrito, es brindar el punto de vista de un

Estudiante de Derecho, el cual se basa en la experiencia laboral que ha tenido

durante los últimos años, así mismo dar a conocer ciertos aspectos que la Corte

de Constitucionalidad brinda como Derecho comparado junto al Código de

Trabajo, para así proteger, estudiar y proponer diversos puntos de vista y estar

enterados sobre los derechos que tenemos como trabajadores.

Es importante saber qué apoyo se nos brinda en diferentes escenarios, pues la

OIT durante demasiados años ha logrado concretar temas como igualdad de

género, en derechos y obligaciones, así mismo, se ha encargado de proteger al

incapaz, a los niños y a la vejez, ya que son situaciones que por muchos años han

llegado a afectar la paz mundial, laboral y nacional.

Sin duda alguna, el fin primordial de la Constitución de la Organización

internacional del Trabajo, es proteger a las y los trabajadores de diversos tipos de

maltrato y abuso, guiarnos hacia la paz y la justicia con diferentes normas que

tanto el patrono, como el trabajador deben cumplir.


ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - HISTORIA

La OIT (Organización Internacional del Trabajo), nace en el año 1919, como el

tratado de Versalles, el cual puso fin a la Primera Guerra Mundial. Es una agencia

especializada de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Durante la

guerra, uno de los motivos principales de la OIT fue la justicia social, la paz y la

armonía mundial.

Uno de los tantos fines que tiene, es proponer y formular políticas, elaborar

programas y fomentar la sanción de Normas de Trabajo, así mismo promover el

trabajo decente entre hombres y mujeres. Todas estas Normas se generan a

través de Convenios y Recomendaciones, que después de ser aprobadas pueden

ser adoptadas en diferentes territorios.

La OIT ha desarrollado a lo largo del tiempo todas sus actividades en base a

cuatro Principios, los cuales se basan en:

1. Generación de empleo decente.

2. Defensa de los derechos de los trabajadores.

3. Protección Social.

4. Diálogo Social.

Realmente la OIT se basó en toda la guerra, para poder tomarlo como ejemplo de

la falta de adopción de régimen de trabajo realmente humano, ya que la


explotación en el ámbito laboral, fue hasta diversos extremos, con esto, la OIT

pretendía que cada trabajador mejorara la condición laboral en sus propios países.

Sobre la Historia de la OIT, tuvo su primera Conferencia en Washington, a finales

del año 1919, dicha Conferencia tuvo lugar a poder hablar temas laborales, como

lo son las jornadas, protección a la maternidad, seguro de los trabajadores y

trabajadoras, trabajo infantil y trabajo nocturno. Al momento de finalizar la

Segunda Guerra Mundial, la OIT comienza a doblar el numero de países que lo

sugerían y llegó a quintuplicar su presupuesto. Según diversas investigaciones,

indican que para año 1948 se adopto el Convenio no. 87 sobre la libertad sindical

y la protección al derecho de sindicación.

La Conferencia Internacional del Trabajo, también llamada Parlamento

Internacional del Trabajo, se reúne una vez al año en Ginebra, Suiza. Durante las

jornadas en las cuales se extiende la Conferencia, se debate con el objeto de

establecer normas internacionales para el mundo del trabajo y se definen las

políticas generales de dicha Organización.

El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres

veces al año, también en Ginebra. Dentro del ámbito del mismo se definen las

políticas que lleva adelante la agencia, y se establece el programa y el

presupuesto, que después es sometido a la Conferencia para su adopción.

Con más de 150 organizaciones empresariales asociadas, la Organización

Internacional de Empleadores (OIE) es la única representante colectiva de este

sector ante la OIT, así como también lo hace ante diversos foros como el G20 y

las Naciones Unidas en todos sus ámbitos. La OIT es la base para el desarrollo de
las actividades llevadas adelante por la OIE. En la actualidad, tanto los

trabajadores como las empresas se enfrentan a desafíos comunes, como los

derivados de los cambios tecnológicos, por lo que el trabajo conjunto es

especialmente valioso.

Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia social para el

logro de la paz, en contraste con un pasado de explotación de los trabajadores en

los países industrializados de ese momento. Había también una comprensión

cada vez mayor de la interdependencia económica del mundo y de la necesidad

de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo en los países

que competían por mercados. El Preámbulo, al refejar estas ideas establecía:

 Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la

justicia social;

 Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de

injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el

descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía

universales; y considerando que es urgente mejorar dichas condiciones;

 Considerando que, si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo

realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos

de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus

propios países.
Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el Preámbulo continúan, por

ejemplo:

 Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de

la jornada de trabajo y la semana;

 Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del

desempleo y el suministro de un salario digno;

 Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como

consecuencia de su trabajo;

 Protección de niños, jóvenes y mujeres.

 Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los

trabajadores ocupados en el extranjero;

 Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de

condiciones;

 Reconocimiento del principio de libertad sindical;

 Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas

similares.

(Trabajo), OIT (Organización Internacional del, 1996-2022)


ANÁLISIS DEL PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA OIT

La OIT a lo largo de la historia se ha encargado de proteger la integridad de las

trabajadoras y los trabajadores, sin embargo, considera que es dejar claro manera

explicita en su Constitución, el transmitir la idea de igualdad de género, es decir,

en todos y cada uno de sus artículos se refieren tanto a hombres como a mujeres,

a manera de proteger los derechos de forma igualitaria.

Como ya antes se había mencionado, la OIT considera que la paz Universal y la

Justicia Social van de la mano. La Constitución considera que es sumamente

importante que se lleguen a acuerdos laborales, en donde exista la fijación de un

salario en relación al tiempo laborado, garantías mínimas de trabajo y otros

aspectos, ya que a lo largo de la historia y en diversos países la explotación

laboral esta llegando a su limite, por tanto, la OIT se encarga de velar por que los

derechos de los trabajadores se cumplan.

Otro de los puntos claros y expresados en el Preámbulo de la Ley, es proteger la

integridad física del trabajador, es decir, protegerlo de accidentes, proteger su

salud, esto sin necesidad de ser “profesional”, pues tanto en Guatemala como en

otros países, se da a conocer la desigualdad de derechos, tanto en hombres como

en mujeres. Pero la OIT, prevé diversos casos, uno de lo mas vistos, es la

explotación infantil, como vemos en las calles a niños menores de edad, sin

educación, sin alimentos y siendo explotados, en la mayoría de casos por sus

propios padres. También prevé temas como la vejez, la incapacidad y protección

de los intereses.
Considero que la OIT fue creada para la protección de los trabajadores y sus

intereses, así mismo considero que es tomado como Derecho Comparado, puesto

que es un método de estudio, y en especial como los procesos de unificación,

tomando en cuenta que la OIT, es el complemento para el Código de trabajo en

Guatemala, ya que esta íntimamente relacionado, pues todas las normas que

lleguen a no comprenderse del todo bien por el Código de Trabajo, la OIT se

encarga de proteger cada uno de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

El fin primordial de la OIT, es llegar a la paz mundial con justicia social, en otras

palabras, o mas bien desde mi punto de vista, es cuidar la integridad de las

personas, en este caso los trabajadores, para no sobre cargarlos con diversas

tareas, o exponerlos ante situaciones que perjudiquen su salud, tanto física, como

mental.

Según mi experiencia personal, en la mayoría de trabajos las empresas o patronos

solo se preocupan por sus intereses personales, sin importar si los y las

trabajadoras son bien remuneradas, si las horas trabajadas están establecidas en

la ley, incluso, llegan al extremo de no respetar el tiempo estimado de hora de

comida.

Sin embargo, la Constitución Política de la República de Guatemala con Notas de

Jurisprudencia, en el apartado especial, sección Octava “Trabajo”, en el art. 2

inciso a y b nos indica que:

“(…) la denominación de salario abarca todas aquellas retribuciones que sean

percibidos por el trabajador, sea como parte del salario ordinario o del

extraordinario (…)”.
Gaceta 101. Expediente 1110-2011. Fecha de sentencia: 28-07-2011

“El inciso b) del art. 102 constitucional… deja “salvo lo que al respecto determine

la Ley”, es decir, casos en los que por tratarse del cumplimiento de una obligación

adicional por interés colectivo como en el presente caso, la actividad es ad

honorem (…).”

Gaceta 50. Expediente 194-98. Fecha de Sentencia: 21-10-1998

“Las funciones de los trabajadores sociales que tienen titulo en grado de

licenciatura y los que tienen en grado técnico, son las mismas, debido a que

realizan el mismo trabajo; sin embargo, respecto al ejercicio de éste hay

diferencia, porque unos tienen la calidad de profesionales por ser graduados y

ostentar un titulo en grado de licenciatura, condición con que no cuentan los

demandantes y que los ubica en situaciones distintas que ameritan ser tratadas

desigualmente conforme a sus diferencias, puesto que resultaría no equitativo y

desestimulante para quienes se han esforzado por profesionalismo, no verse

compensados por un mejor salario…”

Gaceta 101. Expediente 979-2011. Fecha de sentencia: 11-08-2011

(Aguilera, 2013-2014)
Bibliografía

Trabajo), OIT (Organización Internacional del. (1996-2022). Historia de la OIT. Obtenido de

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm

Aguilera, H. H. (2013-2014). Corte de Constitucionalidad . Guatemala: Servi Prensa.

También podría gustarte