Está en la página 1de 6

Secuencia Didáctica 1º, 2º y 3º

 Título: Títeres
 Desafío: Experimentar a través de la construcción de títeres, la
manipulación de objetos.
 Propósitos: Manipular objetos y desarrollar posibilidades expresivas.
 Capacidades generales
Comunicación
Capacidades específicas:
Utilizar distintos códigos de representación de significados.

 Duración: 04/10 al 26/10

Contenidos Actividades secuenciadas

Teatro de muñecos. Actividad 1


Código del teatro de Los alumnos toman mascaras que le brinda el
Muñecos profesor, luego de colocarse la máscaras, que son
de animales emoticones y super héroes, los
estudiantes escuchan las consignas del docente,
deben realizar movimientos y desplazamientos como
si fueran muñecos, de acuerdo a la máscara elegida.
Luego los alumnos se sacan las máscaras y las
guardan.
Actividad 2
Los estudiantes observan como el docente presenta
títeres, realizados con medias, y entre todos le
colocamos objetos a los títeres, lentes sombrero
bigotes etc, luego los alumnos juegan con los títeres.
Luego guardamos los títeres.
Actividad 3
Retomando lo visto en la clase anterior los
estudiantes toman los títeres y entre todos probamos
voces diferentes, “más gruesa más finita”, luego los
estudiantes mueven los títeres de acurdo a las
consignas del docente.
Actividad 4
Los estudiantes toman títeres de varilla y de dedo
que les da el docente y este los invita a experimentar
con ellos.
Actividad 5
Retomando la clase anterior los estudiantes toman
los títeres y motivados por el docente, crean
situaciones e interacciones simples entre los títeres,
haciendo hincapié en las diferentes partes del títere,
y su correspondencia con las partes del cuerpo del
alumno.
El docente propone un momento lúdico para
experimentar con los títeres.
Actividad 6
Los estudiantes confeccionan sus propios títeres de
mano, guiados por el docente.
El docente les pide a los estudiantes que
experimenten con los títeres elaborado por ellos.
Actividad 7
Los estudiantes manipulan los títeres de varillas y los
títeres de manos, motivados a accionar mientras el
docente les cuenta relatos breves.
El docente les invita a los estudiantes a generar sus
propias historias y representarlas con los títeres.
Reflexionamos sobre todas las acciones realizadas.
Actividad 8
Los estudiantes toman los títeres construidos por
ellos y los manipulan. El docente coloca un retablo y
les muestra a los estudiantes como representar una
breve improvisación con los títeres, luego el docente
invita a los estudiantes para que experimenten con
los títeres en el el retablo.
Reflexionamos sobre lo trabajado.

 Indicadores de evaluación o de logros ( lista de cotejo)


Responde consignas
Participa en la construcción de títeres.
Manipula los objetos propuestos
 Estrategias
Experiencia directa
Intercambio grupal
Disponibilidad corporal
Descubrimiento guiado
 Recursos
Materiales reciclables.
Retablo
Títeres de mano, de varilla, de dedo
Máscaras
Secuencia Didáctica 4º, 5º y 6º

 Título: Roles y personajes


 Desafío: Interpretar diferentes roles y personajes.
 Propósitos: Diferenciar roles de personajes.
 Capacidades generales
-Comunicación
-Aprender a Aprender
Capacidades específicas:
-Expresar desde el lenguaje artístico, ideas y sentimientos.
-Manejar adecuadamente las emociones.
 Duración: 02/10 al 26/10

Contenidos Actividades secuenciadas

Estructura Dramática: Actividad 1


Elementos Los estudiantes corren los bancos dejando un
Personaje: espacio libre en el aula, luego les se desplazan en
Caracterización e distintas velocidades.
interpretación. Los alumnos escuchan al docente la explicación
sobre la diferencia de rol y personaje. Cada alumno
pasa e interpreta un rol y un personaje.
Reflexionamos sobre la diferencia de interpretar
roles de personajes.
Actividad 2
Loa alumnos toman vestuario teatrales que les
brinda el docente (vestuario de payaso, linyera,
empresario), luego los estudiantes se colocan los
vestuarios e indagamos entre todos como construir
personaje desde el vestuario.
Actividad 3
Retomando la clase anterior los estudiantes toman
los vestuarios y los combinan con máscaras que les
da el docente, los estudiantes combinan mascaras
con vestuario. Reflexionamos de las posibilidades
que la máscara proporciona para construir el
personaje.
Actividad 4
Los estudiantes responden al docente acerca de
sus películas preferidas, luego entre todos
indagamos sobre los personajes de dichas
películas.
Reflexionar sobre lo que significa realizar
personajes.
Actividad 5
Los estudiantes corren los bancos hacia los
costados del aula dejando un espacio libre. Luego
caminan por el espacio con el juego dramático del
“como si”.
El docente les muestra a los estudiantes imágenes
de escenas películas donde ellos deberán
identificar los personajes. Se los invita a
representar la escena observada.
Reflexionamos sobre el trabajo realizado.
Actividad 6
Los estudiantes corren los bancos hacia los
costados del aula dejando un espacio libre. Luego
les proponen que caminen por el espacio con el
juego dramático del “como si”.
El docente muestra imágenes de personas,
solicitando que imiten dicha imagen pero de
manera opuesta. (Feliz/triste, llanto/ risa,
enojo/calma, etc). Esta secuencia se repite hasta
que todos los estudiantes hayan pasado por la
representación de lo opuesto.
Se reflexiona sobre las acciones realizadas en un
rol.
Actividad 7
El docente les pedirá a los estudiantes que corran
los bancos hacia los costados del aula dejando un
espacio libre. El docente personificara a los
estudiantes con maquillaje, luego estos
interpretaran sus personajes de acuerdo al
maquillaje seleccionado.
Reflexionar sobre las diferencias entre interpretar
un rol y un personaje.

 Indicadores de evaluación o de logros ( lista de cotejo)


Responde consignas
Participa de los juegos propuestos
Diferencia rol de personaje
Interpreta roles
Interpreta personajes
 Estrategias
Experiencia directa
Intercambio grupal
Disponibilidad corporal
Descubrimiento guiado
 Recursos
Imágenes

Maquillajes.

También podría gustarte