Está en la página 1de 31

5º grado

Secuencia didáctica de Len

Cuentos maravillosos
Docente: Eliana Lefin

SECUENCIA DIDÁCTICA 5º GRADO

ÁREA: LENGUA

TEMA: CUENTOS

Propósitos:

 Promover la lectura de relatos de autor.

 Brindar actividades y espacios a los alumnos para aprender el


subgénero narrativo, en este caso el cuento maravilloso.

Objetivos:

 Conocer el mundo real donde transcurren los cuentos


maravillosos leídos: Los reyes, los palacios, las costumbres.
Características en este caso “Las Mil y una Noches”

• Utilizar el diccionario.

 Producir textos escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos


y/o en forma individual.
 Producir y desarrollar sus posibilidades de autocorrección, revisión
y reescritura de sus textos.
 Desarrollar prácticas de escucha más reflexivas.
 Leer, escuchar y compartir la lectura de diversos formatos, con
distintos propósitos.
 Renarrar. Recuperar y reconstruir la trama, el tiempo de la
narración, el lugar y las descripciones, el diálogo, los personajes
de la novela, los episodios, los espacios, la voz del narrador.

FUNDAMENTACIÓN

Hay que invitar a los chicos a sumergirse en la lectura de los cuentos


como algo vital, pues escuchar, leer y comprender los grandes cuentos
de la Literatura Universal, procedentes en su mayoría de la tradición
oral, es una necesidad para aprender la lengua, para fomentar la
imaginación, para aumentar la sensibilidad y para conocer claves de
literatura. Los cuentos de tradición oral y los literarios nos ofrecen una
lección de vida, en la que se intercala lo social con lo cómico, lo real con

1
Docente: Eliana Lefin

lo maravilloso, lo escatológico con lo sentimental y con la alegría de


recordar y al mismo tiempo de compartir el recuerdo.

Cuando leemos un cuento nos introducimos en un mundo desconocido


o emprendemos viajes maravillosos. Nos nutrimos de sensaciones
comprendemos valores, imaginamos lugares...Podemos ir al pasado o
volar al futuro, reír, llorar sentir miedo o ilusión, hacer travesuras,
resolver enigmas, descubrir misterios y tener mucha diversión.

La narración se trabaja a lo largo de toda la escolaridad, con niveles de


complejidad creciente. En este caso trabajaremos con el sub género
narrativo: el cuento maravilloso.

El cuento maravilloso nos traslada a un plano más allá de lo real, un


terreno que no obedece leyes naturales, sino de la magia y la
intervención divina, y traduce de manera simbólica aspiraciones del
hombre tales como: deseo de triunfar, superación de algún conflicto, y
todas las modalidades de la realidad psíquica.

El propósito será introducir a los alumnos al mundo de los cuentos


tradicionales y maravillosos, avanzando en su formación como lectores
y productores de textos. En este sentido consideramos propicia la
participación de los alumnos en la lectura y escritura de textos extensos
y complejos.

La historia de Las mil y una noches es una recopilación de cuentos


árabes que relata la historia de la joven Sherezade, quien debe
mantener despierto al rey Shariar. Para ello, todas las noches comienza
una historia y no la termina hasta el día siguiente. La narradora se ve
obligada a utilizar su inteligencia, creatividad y sabiduría para salvar su
vida, aunque solo sea por un día más. Así evita que la maten.
Finalmente, al cabo de mil y una historias y noches, enamorado de la
princesa Sherezade, el rey le confiesa su amor y viven en armonía, y
decide ordenar al gran visir que llame a los escribas para que tomen
nota de las mil y una historias que le contó Sherezade. Varios de estos
relatos se han convertido en clásicos de cuentos para niños: Simbad el
marino, Alí Babá y los cuarenta ladrones, Aladino y la lámpara
maravillosa son los más conocidos. Algunos fueron llevados al cine y
han inspirado obras de teatro y series televisivas

2
Docente: Eliana Lefin

SABERES

Eje: En relación con la comprensión y la producción oral

La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de


interés general y sobre lecturas compartidas, a partir de la exposición
del docente o información proveniente de diversas fuentes.

✔ Realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar,


describir, ejemplificar, solicitar aclaraciones pedir y dar su opinión y
justificarla, formular preguntas y respuestas, entre otros);

✔ Recuperar, al finalizar, el o los temas sobre los que se estuvo


conversando, a partir de lo registrado por escrito, por el docente
y/alumno

La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el


docente, sus pares y otros adultos. Esto supone, con la colaboración del
docente:

En la narración:

✔ Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los


hechos;

✔ Identificar las acciones, su orden y las relaciones causales;

✔ Solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras


desconocidas;

✔ Recuperar información relevante.

En la descripción:

✔ Identificar aquello que se describe, las partes, sus características


básicas;

✔ Solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras


desconocidas;

✔ Recuperar información relevante.

Eje: En relación con la lectura y la producción escrita

3
Docente: Eliana Lefin

La participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos,


presentes en diversos portadores, con variedad de propósitos (leer para
aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para
compartir con otros lo leído, por goce estético). Esto supone:

✔ Frecuentar y explorar variados materiales escritos presentes en


distintos portadores (diarios, revistas, libros, páginas de internet,
diccionarios, enciclopedias, etc.), en distintos escenarios y circuitos de
lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre
otros);

✔ Participar en situaciones de lectura de textos no literarios, leídos por


ellos (en silencio o en voz alta), con diferentes propósitos lectores;

✔ desarrollar estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al


propósito lector: consultar elementos del paratexto, relacionar la
información de los textos con sus conocimientos, detectar información
relevante, establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o los
esquemas que puedan acompañarlos (gráficos, mapas, infografías,
etc.); inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las
pistas que el propio texto brinda (campos semánticos, familias de
palabras) y la consulta del diccionario;

✔ Reconocer la intencionalidad comunicativa de un texto a partir del


contenido, del formato, de los recursos utilizados (adjetivos descriptivos
en textos informativos explicativos, verbos en modo imperativo en las
consignas, conectores temporales en la narración); y del propósito del
escritor (para informar, convencer, ampliar información);

✔ reconocer, con ayuda del docente, algunos procedimientos propios


del texto leído para construir su significado (ejemplos, definiciones y
comparaciones, en el expositivo; secuencialidad, en el narrativo; turnos
de intercambio, en la conversación; partes y características, en el
descriptivo; sucesión del proceso, en el instructivo);

✔ Recuperar, con ayuda del docente, la información relevante de


manera resumida;

✔ Monitorear, con ayuda del docente, los propios procesos de


comprensión, recuperando lo que se entiende y mejorando la
interpretación a través de preguntas al docente y la relectura;
4
Docente: Eliana Lefin

✔ Leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones que le den


sentido a esta práctica.

La participación asidua en procesos de escritura de textos no


ficcionales, con un propósito comunicativo determinado. Esto supone:

✔ Reconocer las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua


escrita en ámbitos cada vez más diversos, en situaciones variadas y
asiduas de escritura.

En la narración:

✔ Presentar las personas;

✔ Respetar el orden temporal y causal de las acciones;

✔ Incluir descripciones y diálogos si el texto y la situación comunicativa


lo requieren.

En todos los casos:

✔ Mantener el tema;

✔ Utilizar los signos de puntuación correspondientes (punto y seguido,


punto y aparte, coma para la aclaración y la aposición, dos puntos para
el estilo directo y para los textos epistolares, paréntesis para las
aclaraciones, raya de diálogo);

✔ Controlar la ortografía;

✔ Emplear los conectores apropiados;

✔ Ajustarse a la organización propia del texto;

✔ Incluir vocabulario aprendido que refiera al tema tratado;

✔ Evitar repeticiones innecesarias.

En todas las situaciones de escritura, conjuntamente con el docente,


sus pares y de manera individual:

✔ Planificar el texto teniendo en cuenta el género, el propósito y el/los


destinatarios

Eje: En relación con la literatura

5
Docente: Eliana Lefin

La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y


disfrute de obras literarias de tradición oral y de autor con el propósito
de formarse como lector de literatura. Esto supone:

✔ Frecuentación y exploración asidua de textos literarios, en distintos


escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y
populares, librerías, ferias del libro);

✔ Seleccionar textos literarios en función de diversos propósitos de


lectura, su conocimiento del autor, del género, del tema, de editoriales y
colecciones;

✔ Leer textos literarios con la colaboración del docente, con distintos


propósitos: descubrir y explorar el mundo creado, identificar recursos
propios de este discurso, realizar interpretaciones personales teniendo
en cuenta los indicios que aporta el texto y características del género al
que pertenece la obra, expresar emociones, construir significados con
otros lectores;

✔ Participar en situaciones de lectura e intercambio de interpretaciones


de obras, cada vez más complejas, tanto de tradición oral (relatos,
cuentos, fábulas, leyendas, romances, coplas, rondas), como de autor
(cuentos, novelas, poesías, canciones, obras de teatro, de títeres, entre
otras) con pares y adultos;

✔ Escuchar y leer en voz alta para otros (sus pares, el docente, otro
grupo de alumnos), en situaciones que le den sentido a esa práctica.

La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en


pequeños grupos y/o en forma individual, con la orientación del docente.
Esto supone:

✔ Escribir relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones


literarias leídas o escuchadas modificando el argumento, características
de los personajes, el tiempo y/o espacio del mundo narrado;

✔ Incluir diálogos, descripciones, personajes y sus características,


utilizando recursos del discurso literario y del género que se elija.

Eje: En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso)


y los textos

6
Docente: Eliana Lefin

El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas presentes en


la comunidad, en la literatura y en los medios de comunicación. Esto
supone:

✔ Reflexionar sobre formas lingüísticas propias de la comunidad de


hablantes a la que pertenece y de los textos leídos Durante el año;

✔ Adecuar el registro de sus producciones escritas teniendo en cuenta


el destinatario y la situación de comunicación.

La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y


relaciones gramaticales y textuales de los textos trabajados durante el
año. Esto supone:

✔ Reconocer y emplear formas de organización y propósitos de los


textos;

✔ Identificar y utilizar el párrafo como una unidad del texto y la oración


como una unidad con estructura interna;

✔ Reconocer y emplear sustantivos,

✔ En los textos descriptivos: reflexionar sobre el uso de adjetivos


calificativos para caracterizar objetos, animales, personas y lugares;

✔ Identificar familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y


prefijación) para inferir el significado, la ortografía de alguna palabra y
para ampliar el vocabulario: sustantivos abstractos derivados de
adjetivos, terminados en ez, encia, eza;

✔ Reconocer y utilizar diferentes relaciones semánticas entre palabras:


sinónimos para ampliar el vocabulario y como procedimiento de
cohesión.

El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso,


de reglas ortográficas y de signos de puntuación. Esto supone:

✔ Recuperar en situaciones de escritura, reglas ortográficas y de


puntuación aprendidas en años anteriores;

✔ Reconocer y emplear algunas reglas básicas del sistema de escritura:


sufijos –ez, -eza, -bilidad, -encia, -ancia, -oso, -osa, -cida, -anza.

7
Docente: Eliana Lefin

✔ Reflexionar sobre la escritura de algunos homófonos: haber/ a ver,


hay/ay, hacer/ a ser;

✔ Conocer los diferentes usos y emplear signos de puntuación y


entonación: punto (seguido, aparte y final) para separar oraciones,
delimitar párrafos e indicar final del texto; coma en las enumeraciones;
paréntesis para aclaraciones y acotaciones; dos puntos y raya de
diálogo para el discurso directo; dos puntos para los textos epistolares;
signos de interrogación y exclamación.

SESION 1

La docente les presentara el libro de “Las mil y una noches” que


contienen algunos de los relatos de Sherezade. Les preguntara:

¿Qué ven en la tapa del libro? ¿De qué se imaginan que tratará el libro?
¿Han escuchado sobre las mil y una noches?

"Al laylah wa laylah", "El libro de las Mil noches y una Noche" reúne
adaptaciones de historias populares de transmisión oral. Hay allí relatos
históricos, tragedias, comedias, historias de amor, poemas y leyendas
religiosas musulmanas. "Mil y una" parece haber sido una manera de
decir "muchas" o aun "infinitas" noches. El mito decía que, quien las
leyera todas, se volvería loco.

Los cuentos van revelándose, uno brota del otro; a veces, ese otro crea
un nuevo cuento, como cajas encerradas en otras cajas. Jorge Luis
Borges solía decir que este proceso podría haber continuado hasta el
infinito, hasta convertirse en el "Libro Total", el libro inagotable que
comprendiese a todos los otros.

Luego se leerá sin interrupciones la primera parte de Las Mil y una


Noches −"De cómo Sherezade evitó que el Rey le cortara la cabeza"−
para que los alumnos puedan empezar a descubrir el hilo entre las
historias y a prepararse para comprender el final, cuando la narradora
salva su vida gracias a las historias que supo contar.

LECTURA

8
Docente: Eliana Lefin

Conversación literaria:

¿Cómo es el rey Shariar? ¿Por qué creen que tiene esas actitudes?
¿Qué piensan de la actitud de Sherezade al casarse con el rey?

En la carpeta:

1) Relean el fragmento donde se explica que se trata de un rey


amado por todos los habitantes de su reino en la página 5. Si era
tan amado, ¿por qué su actitud cambió un día?, ¿en qué consistió
el cambio?
2) ¿Qué quiere decir el texto en esta frase “Su rostro iba perdiendo el
color de la vida y se alimentaba apenas”?
3) ¿Cuál fue el suceso que trajo infelicidad e ira a la vida de este
rey?

La docente a partir de estos intercambios con los niños se ira


comprendiendo que el rey sufre por una pena de amor y este
sentimiento promueve ciertas acciones a lo largo del relato.

 Localizar en el texto el plan que el rey trama en busca de


venganza, el día en que su vida cambia. Escríbanlo.
 El plan ¿tuvo el éxito que Shariar buscaba?
 ¿Pudo encontrar tranquilidad a partir de la venganza?
 La vida de los ciudadanos también cambio. ¿Por qué?

Las características de Sherezade

La joven es quizás el personaje más importante de estas historias;


gracias a sus narraciones logra traer paz al reino. Es necesario hacer
notar a los niños el modo en que el narrador anticipa su crucial
presencia en el mismo momento en que la joven aparece en el relato.
Se les propondrá leer el siguiente fragmento del texto que aparece al
final de la página 6:

“Sherezade era una joven de delicadeza exquisita. Contaban en la


ciudad que había leído innumerables libros y conocía las crónicas y las
leyendas de los reyes antiguos y las historias de épocas remotas.
Sherezade guardaba en su memoria relatos de poetas, de reyes y de
sabios; era inteligente, prudente y astuta. Era muy elocuente y daba
gusto oírla.”

9
Docente: Eliana Lefin

¿Qué cualidades utiliza Sherezade para evitar que el rey le cortara la


cabeza?

¿Por qué pone en riesgo su vida? ¿Sabía que iba a sobrevivir?

El maestro lee el cuento por primera


vez; luego, los niños tienen
oportunidad de explorarlo y de
comentar sus impresiones sobre la
historia. En días siguientes
−seguidos o alternados, pero
previamente establecidos− se
profundiza la lectura. Cada
oportunidad exige una relectura
total o parcial del cuento, una
búsqueda propuesta por el
docente... Se trata de que los
alumnos lean, es decir, de que
profundicen su comprensión del
cuento y también sus posibilidades
de leer convencionalmente.

SESION 2

Se retomara la clase anterior con una nueva lectura por parte de los
alumnos.

En la carpeta:

1) ¿Cuál es el plan de Sherezade?


2) ¿Quién la ayudo a tramar el plan?
3) ¿Por qué fueron los cuentos la causa de la salvación de muchas
doncellas y de la misma Sherezade?

10
Docente: Eliana Lefin

4) Cada noche Sherezade captaba sabiamente la atención de su


auditorio. ¿Qué estrategias utilizaba?

… anunciaba nuevas historias, las interrumpía sabiamente o las


entrelazaba de tal modo que el personaje de un cuento contaba un
cuento en el que un personaje contaba un cuento. Así, una historia
llevaba a la otra en una narración sin fin…

¿Por qué anunciaba lo que iba a contar la noche siguiente? ¿Qué sería
interrumpir sabiamente las historias? ¿Qué significa “entrelazar las
historias”? ¿Por qué se habla de una narración sin fin? ¿Por qué era
necesario para la joven seguir contando, sin detenerse?

Luego la docente explicara que en estas historias la expresión “por


Alah” es frecuente. Quizás los niños la hayan escuchado pero
probablemente no tengan mucha información de su origen y sus
posibles sentidos.

Se relee en voz alta algunos fragmentos en que aparece y propondrá


discutir “qué les parece que quiere decir”:

– ¡Por Alah, padre, cásame con el rey! ¡Prometo salvar de entre las
manos de Shariar a todas las hijas del reino o morir como el resto de
mis hermanas!–.

El visir contestó: –Por Alah, hija! No te expongas nunca a tal peligro–.


Pero Sherezade insistió nuevamente en su ruego.

Entonces yo narraré cuentos que, si Alah quiere, serán la causa de la


salvación de las hijas de este reino–.

– ¡Por Alah! No la mataré sin haber oído la historia del pescador, que
debe ser verdaderamente maravillosa–.

Y las hazañas de Simbad, ¡gracias sean dadas a Alah!, se enlazaron


una con otra durante treinta noches.

Se buscaran en el texto.

11
Docente: Eliana Lefin

Luego, les confirmará que Alah es el nombre que dan a Dios los
musulmanes y, en general, quienes hablan árabe. Las expresiones que
figuran en estos relatos, hacen referencia a Alah, Dios, para pedir su
protección o para dar gracias. Es interesante conocer que Alah, como
otras palabras de origen árabe, reaparece en palabras castellanas como
“ojalá”, cuyo significado es y quiera Alá o y quiera Dios.

Se escribirán las conclusiones en la carpeta.

Un aspecto importante a analizar con los niños es la presencia del


narrador al final del capítulo anticipando a los lectores el siguiente relato
con el propósito de generar el deseo de seguir leyendo. Esto sucede a
lo largo de todo el texto. Se releerá el siguiente fragmento que aparece
en la página 12, para que los alumnos adviertan la presencia explicita
del narrador. Se les explicara que el narrador es la voz que relata.

Transcurridas quinientas treinta y seis noches, Sherezade empezó a narrar las aventuras de Simbad el
Marino. Y las hazañas de Simbad, ¡gracias sean dadas a Alah!, se enlazaron una con otra durante treinta
noches y llegaron a nuestros oídos tal como podréis escucharlas ahora.

En la carpeta:

¿Quién nos comunica que estas aventuras “… llegaron a nuestros oídos


tal como podréis escucharlas ahora”? ¿Por qué dice “nuestros oídos”?
¿Qué nos permite pensar acerca del narrador?

SESION 3

Para la siguiente actividad los alumnos deberán volver al texto.

SUSTANTIVOS PROPIOS Y COMUNES

Su uso para identificar y describir sustantivos propios.

Oriente – Shariar – Sherezade – Doniazada – Alah – Simbad

Con un compañero piensen cuales de estos nombres de lugares y


personas se podrían reemplazar por sustantivos comunes como: lugar,
hombre, rey, mujer, hermana, doncella, marino, dios. Pueden agregar
otros que se les ocurran. Anótenlos

12
Docente: Eliana Lefin

● Al revés de lo que hiciste en la actividad anterior, ¿por qué nombres o


sustantivos propios podrías reemplazar los siguientes sustantivos
comunes:

rey _________________________________

aventurero ________________________________

esposa _______________________________

joven ______________________________

dios _____________________________

Los sustantivos son palabras que nombran personas, lugares, objetos, animales,
sentimientos o emociones. Por sus significados, se clasifican en dos grupos: propios y
comunes. Los sustantivos propios nombran lugares y personas en particular (Argentina,
Sherezade) y se escriben con letra inicial mayúscula. Los sustantivos comunes nombran
objetos, lugares, personas, en general (libro, país, doncella) y se escriben con minúscula.

A diferencia de los sustantivos propios, los sustantivos comunes no


permiten identificar claramente de quién se está hablando, por ejemplo:

Doncella podría usarse para referirse a Doniazada o Sherezade.


Hombre podría referirse a Shariar o Simbad.

¿Cómo especificar a qué doncella quieren hacer referencia?, ¿cómo


especificar de qué hombre se habla?

● Elegí cualquiera de las dos doncellas y escribí distintas maneras (al


menos dos) de especificar de qué personaje se trata. Por ejemplo:
Doniazada, la hermana.

Se invitará a los niños a comparar los textos y a analizar con qué frases
se especificó de manera más pertinente y clara al personaje.

Cuando se piensa en la presentación de los personajes, como ha


podido observar, los escritores alternan entre sustantivos comunes y

13
Docente: Eliana Lefin

propios y, cuando necesitan especificar o describir más puntualmente,


expanden la información que da el sustantivo a través de diversas
construcciones. Los niños necesitan ensayar diversas formas de
expansión de la información para enriquecer sus posibilidades de
presentación de los personajes.

En la carpeta:

En un afiche realizamos un cuadro con los personajes que nombra esta


primera parte, y sus características con lo trabajado hasta acá. Luego lo
pasaran en su carpeta.

Personajes Características
Sherezade
Shariar
Doniazada
Visir
Simbad

SESION 4

Antes de leer el relato de “Simbad el marino”, se recordara con los niños


el final de la primera historia, "De cómo Sherezade evitó que el rey le
cortara la cabeza". En este final se hace referencia explícita a la historia
que se va a contar. La docente les propondrá leer el siguiente fragmento
de la página 12:

Transcurridas quinientas treinta y seis noches, Sherezade empezó a


narrar las aventuras de Simbad el Marino. Y las hazañas de Simbad,
¡Gracias sean dadas a Alah!, se enlazaron unas con otras durante
treinta noches y llegaron a nuestro oídos tal como podréis escucharlas
ahora.

La lectura en sí misma permitirá a los niños recordar aspectos de estas


historias de Oriente que serán “revisitadas” en el nuevo relato. Al mismo
tiempo, lo que se anuncia sobre las aventuras de Simbad favorecerá
anticipaciones que enriquecen la lectura del texto. Si los niños no lo
hacen espontáneamente, recuerde que no es necesario hablar sobre
todo; sin embargo podría llamar la atención sobre el fragmento que
anuncia el entrelazamiento de las historias durante treinta noches.

14
Docente: Eliana Lefin

Deben estar atentos para descubrir cómo esto sucede y por qué
sucede.

Luego se comenzara con la lectura de Simbad. La docente comenzara y


después los niño continuaran por si mismos.

LECTURA

Después de la lectura se discutirá sobre la historia que acaban de


escuchar y leer.

La docente les comentara que en los relatos de Las Mil y una Noches, y
que en Simbad se puede notar, es el entrelazamiento de los cuentos y
la presencia de múltiples narradores (muchas voces que relatan).
Miremos en estos fragmentos:

Cuando Sherezade terminó de contar la historia de Simbad el Marino se


calló sonriendo... (pág. 35)

He llegado a saber, oh rey afortunado, que en tiempos del califa Harún


Al-Rachid vivía en la ciudad de Bagdad un hombre llamado Simbad el
Faquín. Era pobre y para ganarse la vida… (pág. 13)

Un día, llegamos a una pequeña isla que parecía un jardín. El capitán


mandó a echar anclas y los comerciantes que íbamos a bordo
desembarcamos. Unos decidieron descansar, otros recorrer… (pág. 14)

¿Son todos de una misma historia? ¿Les parece que hay más de una?
¿Quién relatara cada una de ellas?

Se copiaran las conclusiones en la carpeta.

Con la intervención del docente, los niños podrán notar que en estos
relatos hay más de un narrador: un narrador omnisciente que nos
permite conocer la historia de Sherezade; la misma Sherezade que
asume en su voz la historia de Simbad el Marino; el propio Simbad que
narra su peripecias.

En la carpeta:

El narrador:

Cuando leemos un cuento o una novela, siempre hay una “voz” que cuenta la historia: la vos del
narrador. A veces, el narrador es el personaje principal de la historia, que cuenta en primera
persona lo que le ocurre. Se llama narrador protagonista, por ejemplo: Un día, llegamos a una
15
pequeña isla que parecía un jardín. El capitán mandó a echar anclas y los comerciantes que
íbamos a bordo desembarcamos. Unos decidieron descansar, otros recorrer…

Otras veces, el narrador es un personaje secundario, que cuenta en tercera persona, lo que le
Docente: Eliana Lefin

Se Puede ayudarlos a comprender mejor esta estructura de sucesivos


narradores a partir de generar una analogía. Se los invitará a imaginar
que Las Mil y una Noches es como una caja china, de donde sale una
caja más pequeña y en su interior, hay una nueva caja...

Luego de analizar los tipos de narradores:

1) A-¿Quién es Simbad el Marino?


b- ¿Qué peligros enfrenta?
c- ¿Qué lo motiva a afrontar estos peligros?
d- ¿Quién es Simbad el faquín?

A partir de dar respuestas a estos interrogantes, los niños podrán


advertir que se trata de un personaje en busca de aventuras, a quien su
curiosidad y deseo de alcanzar bienestar personal lo lleva a enfrentar un
destino lleno de riesgos.

2) Lean y escriban en estos fragmentos, que tipo de narrador está


contando la historia
 Simbad se dejó llevar, avergonzado y cabizbajo. (pág. 14)
 Me senté sobre el tronco y reme con brazos y piernas a
favor del viento. Así pase un día y dos noches hasta que el
viento y las olas me arrastraron a las orillas de una isla (pág.
15).

16
Docente: Eliana Lefin

 Y Simbad el Marino se encaró con Simbad el Faquín y le


rogó que cenase con él. (pág. 18)
 Entonces el rey Shariar dijo para sí: “¡No la mataré hasta
después!” (pág. 35).

¿Cómo pudieron identificar cada uno de los fragmentos?

SESION 5

Para que los niños distingan el carácter “maravilloso” de estos cuentos


proponga volver al texto para buscar descripciones de los animales,
seres y lugares que enfrentaba Simbad en sus viajes…

En la carpeta:

Busquemos en el texto los siguientes fragmentos:

… en las islas del sur vivía un pájaro gigantesco de alas descomunales,


llamado Roc que en vuelo tapaba el sol y que alimentaba a sus
polluelos con elefantes… (pág. 19)

Observé que todo el suelo estaba cubierto de diamantes de gran


tamaño. Pero vi también que en todas direcciones se desplazaban
serpientes gruesas como palmeras… (pág. 20)

¿Qué otras descripciones de animales, seres o lugares pueden


encontrar en el relato? Nombren y describan al menos dos.

Notarán que muchas veces se trata de seres ficcionales, como el caso


del gigante. Pero en otros casos se trata de seres que podríamos
reconocer en la realidad pero dotados de poderes o características
extraordinarias: el tamaño, la fuerza, la ferocidad…

Entre todos completaremos un afiche, que quedará en el aula, sobre los


viajes de Simbad.

Viajes de Simbad el Descripción


Marino
1
2
3

17
Docente: Eliana Lefin

Escribir en torno a lo leído

Para finalizar este relato, se les propondrá a los alumnos, reescribir


alguna de las aventuras de Simbad el Marino. Se podrá cambiar las
características de los personajes o lugares que aparecen en tal viaje.
(Grupos de a 3)

SESION 6

Escuchar leer al maestro

Para introducir la lectura de Alí Babá, se les comentará a los niños que
esta historia, como muchas otras de esta saga, tiene origen en sucesos
históricos de Oriente. Infórmeles que quizás tenga sus raíces en una
saga sudanesa de la tribu Bija.

La docente comenzara la lectura del relato. El cuento es extenso pero


también hay en él un complejo entramado de situaciones. Por esa
razón, es necesario que se trasmita con la voz la relevancia de ciertos
fragmentos y agilizar la lectura de otros.

LECTURA

Después de la lectura, se iniciara una conversación con los niños para


intercambiar opiniones.

¿Cómo es que un simple leñador, que según se dice no era ambicioso y


además detestaba las aventuras y las complicaciones, debió enfrentarse
a tal peligro? ¿Cómo es que se vio envuelto en esta aventura?

Analicemos la siguiente afirmación:

El destino decidió modificar su vida… una enorme curiosidad lo


empujaba.

¿Pudo haber decidido no involucrarse en esta historia de ladrones?


¿Por qué decide entrar en la cueva?

18
Docente: Eliana Lefin

En la carpeta:

1) ¿creen que Ali Babá era ambicioso? ¿y su hermano Kasín?


2) En el segundo párrafo de la página 42, en la última oración dice:

De ahora en adelante, podrás hacer que el oro del robo proteja a tu


familia de necesidades y privaciones–. Habiendo tranquilizado de este
modo su conciencia, Alí Babá buscó por allí varios sacos y los llenó de
dinares y otras monedas de oro.

a- ¿Por qué se llevó el leñador varias alforjas con oro?


b- ¿Qué significa “habiendo tranquilizado de este modo su
conciencia”?
c- ¿Por qué afirma “el oro del robo”?

Recuerde a los niños un dicho muy popular que quizás hayan oído y
discutan sobre su sentido y la relación con esta historia:

3) ¿Han escuchado el dicho “El que roba a un ladrón tiene cien años
de perdón.”? ¿tiene alguna relación con esta historia?
4) ¿Quién era verdaderamente ambicioso? ¿Por qué podemos
afirmarlo sin dudas?

La docente propondrá releer algunos fragmentos que sustentan estas


afirmaciones:

El mayor, que era Kasín, temiendo morir de hambre, no tardó en


casarse con una joven que tenía plata. De esta manera, además de una
esposa, el joven tuvo una tienda en el centro del mercado.

Kasín salió bruscamente resuelto a apoderarse de todo el tesoro de la


cueva. A la mañana siguiente, antes que amaneciese, partió hacia el
bosque llevando diez mulas… su asombro no tuvo límites a la vista de
tantas riquezas y se dijo que la próxima vez organizaría una verdadera
expedición…

Plantéeles pensar en la sutil diferencia entre estas afirmaciones:

Ali Babá: “que el oro del robo proteja a tu familia”, “buscó por allí varios
sacos y los llenó.”

19
Docente: Eliana Lefin

Kasín: “apoderarse de todo”, “llevando diez mulas”, “organizaría una


verdadera expedición.”

Ahora vamos a hablar de los personajes femeninos de esta historia…


Un aspecto que caracteriza a estos relatos es la astucia de las mujeres
que los protagonizan. Vamos a enumerar en el pizarrón los personajes
que aparecen y sus características

 La esposa de Kasín
Para poder describir a este personaje releemos los siguientes
fragmentos:

… la parienta rica que nunca invitaba a comer a su casa al pobre Alí


Babá y que nunca había enviado la más pequeña golosina a sus hijos
como hacen las gentes muy ricas para regalar a los hijos de la gente
muy pobre… pág. 44

Cuando la esposa de Kasín oyó la palabra medida se sorprendió mucho


ya que sabía que Alí Babá y su mujer eran muy pobres y no podía
comprender para qué necesitarían aquel utensilio. Con gran curiosidad
le dijo: – ¿La medida la quieres grande o pequeña?–. La esposa del
leñador respondió: –La más grande que tengas–. La esposa de Kasín
fue a buscar la medida pero queriendo saber qué clase de grano iban a
medir en ella, echó una capa de sebo sobre el fondo y las paredes.
Después, se la entregó a su parienta…pág. 45

… Se sentía tan furiosa que envió rápidamente a una esclava a buscar


a su esposo a la tienda. Pág. 45

¿Cuál fue el truco? ¿Por qué, esta mujer, que nunca se había
preocupado por la familia de Alí Babá, en esta ocasión quiere saber
sobre ellos? ¿Qué motivaría sus acciones? ¿Podemos pensar que la
mujer urde inteligentemente un plan?, ¿motivada por la envidia o...?

 Morgana
La presencia de Morgana, la esclava de Alí Babá, es fundamental
en esta historia. La joven logra salvar la vida de su amo y el resto
de la familia. Releamos en la pág. 49 como la presenta el relato.

¿De qué manera podemos corroborar que se trataba de una joven muy
astuta? ¿Con qué propósitos realiza las algunas acciones?

20
Docente: Eliana Lefin

Relean los siguientes fragmentos:

La joven Morgana, por su parte, no había perdido el tiempo. Había ido a


la tienda del mercader de medicamentos y había comprado una especie
de jarabe para enfermedades graves.

Al mismo tiempo, comentó con las vecinas del barrio la grave


enfermedad de Kasín, el hermano de su amo.

… corrió a casa de a un viejo zapatero remendón del lugar que no la


conocía; le puso en la mano un dinar de oro y le dijo: –Tu trabajo me es
necesario. ¡Levántate y ven conmigo para coser unos cueros!–. Tomó
un pañuelo y le vendó los ojos, puso en la mano del zapatero una
segunda pieza de oro diciéndole: –Es condición imprescindible que
llegues a ciegas, sin poder reconocer el camino que recorres guiado por
mi mano.

Pero la joven Morgana regresaba esa tarde de comprar provisiones en


el mercado y notó que sobre la puerta había una marca blanca. Corrió a
buscar un trozo de tiza e hizo una señal exactamente igual en las
puertas de todas las casas de la calle a derecha e izquierda.

La docente afirmara que es posible también establecer relaciones entre


Morgana y Sherezade. Cuando Sherezade termina la historia el rey
Shariar afirma:

... la joven Morgana no tiene par entre las mujeres de hoy. Bien lo sé yo,
que me vi obligado a cortar la cabeza de todas las desvergonzadas de
mi palacio.

En la carpeta:

¿Por qué les parece que Sherezade decide contar esta historia? ¿Fue
astuta al hacerlo?

¿Piensan que Morgana se parece de algún modo a Sherezade? ¿En


qué aspectos?

SESION 7

Actividad 1

21
Docente: Eliana Lefin

La docente comenzara la clase preguntando:

¿Se dieron cuenta de la presencia de lo mágico en este relato? Miren


este fragmento:

Kasín sólo olvidó un grano, el misterioso sésamo, que era el único que
estaba dotado de poderes mágicos.

En este cuento “lo maravilloso” irrumpe a partir de la inclusión de


palabras con un poder sobrenatural, “Ábrete sésamo”. ¿Conocen otras
palabras mágicas?

“abracadabra” es la palabra mágica por excelencia. La docente


comentará que los místicos la escribían con sus letras dispuestas en
triángulo, de manera que pudiera leerse en varias direcciones. Y se la
usaba, como a la mayoría de las palabras mágicas, para curar y para
alejar las malas cosas de las que, se sabe, está lleno el mundo.

Actividad 2

La docente les recordara cuando trabajaron con sustantivos.


¿Recuerdan que vimos que hay sustantivos propios y comunes? Bueno
además, los sustantivos comunes pueden ser concretos y abstractos.

Los sustantivos comunes, además, pueden ser concretos y abstractos. Los concretos nombran
seres, lugares u objetos reales o imaginarios (niño, hada) y pueden ser individuales o colectivos.
Los individuales nombran lugares, objetos, personas o animales que no forman parte de un grupo
(casa, pez); los colectivos nombran en singular un conjunto de individuos de la misma especie
(caserío, cardumen). Los sustantivos abstractos nombran sentimientos, emociones o valoraciones
(dolor, alegría, belleza).

1- Busquen en el texto, sustantivos y agreguen en el siguiente


cuadro según corresponda:

Sustantivos Sustantivos comunes


propios Concretos Concretos Abstractos
Individuales colectivos

22
Docente: Eliana Lefin

2- Para seguir trabajando con sustantivos abstractos y concretos


realizaran la siguiente actividad. Marca con una cruz los
sustantivos concretos y rodea con un círculo los sustantivos
abstractos. Volve a mirar las definiciones anteriores.

3- ¿se te ocurren dos sustantivos concretos y dos abstractos para


agregar al cuadro anterior?

Actividad 3

1- Lee el siguiente fragmento y subraya las palabras que se repiten.

Alí Babá, un pobre leñador, tiene un golpe de suerte. Una mañana, por
casualidad, ve pasar a una banda de ladrones. Los ladrones se paran
frente a una roca, el jefe de los ladrones dice: ¡Ábrete, Sésamo! Las
palabras descubren mágicamente la entrada a una cueva. Al rato, salen
los ladrones de la cueva y el jefe de los ladrones vuelve a sellar la roca
diciendo: ¡Ciérrate, Sésamo!

2- ¿Qué harías vos para evitar las repeticiones del texto anterior?

Para evitar repetir palabras en un texto podemos usar:

 Sinónimos: son palabras que tienen significado parecido. Por


ejemplo: limpio y aseado, rápido/veloz.
 Expresiones equivalentes: son23frases con significado parecido. Por
ejemplo: perro y mejor amigo del hombre.
Docente: Eliana Lefin

3- Reescribí el texto reemplazando lo que subrayaste por palabras y


expresiones equivalentes.

SESION 8

Como los alumnos han estado participando de reiteradas lecturas de los


cuentos de Mil y una Noches, en esta ocasión, la docente les comentara
que les va a leer un nuevo relato de esta saga: "Aladino y la lámpara
maravillosa".

Al haber participado ya de la lectura de varios relatos de Oriente y por


tratarse de un cuento conocido los alumnos disponen ya de muchos
elementos que les ayudarán a dar sentido a la obra. El vocabulario, los
personajes, la presencia de lo mágico o sobrenatural, las expresiones
típicas, las maneras de hablar de los personajes… no son desconocidos
a esta altura de la inmersión en las historias de Las Noches.

LECTURA

Conversación literaria:

¿Habían leído alguna vez sobre Aladino? ¿Han visto alguna película?
¿Son parecidos los relatos? ¿Cómo era Aladino?

Miren las imágenes que aparecen… ¿sobre qué se tratan?

En la carpeta:

1) ¿Qué se dice de Aladino?, ¿cómo era este muchacho?


2) ¿podría decirse que era un holgazán? Miren como describe el
narrador en estos fragmentos:

… un niño mal educado y peleador... … estaba Aladino en la plaza del


zoco con otros vagabundos como él…

… se pasaba todo el día fuera de casa y regresaba sólo a las horas de


comer…

24
Docente: Eliana Lefin

… el padre quiso hacer aprender su oficio. Pero Aladino, que prefería


jugar con los muchachos de su barrio…

3) ¿creen que Aladino ha cambiado finalmente su forma de ser? ¿se


convierte en un hombre de bien? ¿Cómo?

Relean el siguiente fragmento:

Aladino, lejos de envanecerse con su nueva vida, tuvo cuidado de hacer


el bien a su alrededor y de socorrer a las gentes pobres porque no
había olvidado su antigua miseria.

Es necesario poner en evidencia que la transformación no solo se debió


a condiciones impuestas por el destino sino que la voluntad de Aladino
promovió también tales cambios.

Fíjense qué pensaba Aladino de las frutas de los árboles.

Observó que los árboles estaban agobiados bajo el peso de las frutas
de formas, tamaños y colores extraordinarios. Las había blancas, de un
blanco transparente como el cristal o de un blanco turbio como el
alcanfor. Y las había rojas, de un rojo como los granos de la granada o
de un rojo como la sangre. Y las había verdes, azules, violetas y
amarillas. El pobre Aladino no sabía que las frutas blancas eran
diamantes, perlas de nácar y piedras lunares; que las frutas rojas eran
rubíes, carbunclos y coral; que las verdes eran esmeraldas, jades y
aguamarinas; que las azules, eran zafiros y turquesas; que las violetas
eran amatistas; que las amarillas eran topacios y ágatas. Caía el sol
sobre el jardín y los árboles despedían brillos como llamas de fuego de
todas sus frutas.

Más adelante, en su intención de conquistar a la hija del sultán el joven


le confiesa a su madre:

–Has de saber, ¡oh madre!, que las frutas de colores que traje del jardín
subterráneo son pedrerías valiosísimas.

4) ¿Cómo supo Aladino del valor de estas piedras?


5) Fíjense que el mago, por su ambición, burla a Aladino, su madre y
la joven princesa. ¿Cómo logra engañar a cada uno? ¿Usa sus
poderes mágicos? Recuerden qué se dice de él:

25
Docente: Eliana Lefin

El extranjero era un mago conocedor de los astros y con el poder de su


hechicería podía hacer chocar unas con otras las montañas más altas

Relean los engaños del mago para entender como lo engaña.

6) ¿Existe algo de magia en este cuento?


7) ¿Cómo eran estos seres?, ¿qué poderes tenían?, ¿cómo era su
disposición con los humanos, con Aladino?

La docente comentará luego que un efrit es un ser de la mitología


popular árabe, que generalmente se lo considera un tipo de genio
dotado de gran poder y capaz de realizar tanto acciones benignas como
malignas. Estos genios reciben el nombre de efrit que significa
literalmente “poderosos” porque según la tradición fueron los primeros
en ser creados. Se consideran superiores a los humanos porque se dice
que fueron creados "del mismísimo aliento de Alah".

8) ¿Qué sucede finalmente con el mago?, ¿cómo logran vencerlo?,


¿Quién pone en riesgo su vida para arribar a un final feliz?

Relean:

Entonces la princesa mandó a sus mujeres que la peinaran y se hizo


vestir con el traje más hermoso de sus arcas. Perfumada y más bella
que de costumbre, se tendió sobre los almohadones, esperando la
llegada del mago… −Estoy por fin convencida de que Aladino ha muerto
y mis lágrimas no le darán vida. Por eso he renunciado a la tristeza. ¡Te
ofrezco los refrescos de amistad!–. Se levantó, mostrando su
deslumbradora belleza, se dirigió a la mesa y discretamente echó el
soporífero en la copa de oro que había en ella. El mago tomó la copa,
se la llevó a los labios y la vació de un solo trago. ¡Al instante fue a caer
a los pies de Badrul– Budur!

9) ¿Qué tipo/s de narrador/es cuenta/n la historia?


10) ¿qué otros personajes femeninos aparecieron en las
historias leídas de Las Mil y una Noches? ¿cuáles eran sus
características?
11) ¿podría confirmarse que las mujeres han sido las heroínas
en estas historias? ¿Por qué?

SESION 9

26
Docente: Eliana Lefin

Trabajamos con las descripciones

¿QUÉ SE DEFINE Y CÓMO SE DEFINE?

● Reunite con dos de tus compañeros y lean los siguientes textos:

La lámpara maravillosa

Es una lámpara de aceite que tiene poderes mágicos, porque un gran genio vive en ella. Este
genio, llamado “genio de la lámpara”, tiene el poder de cumplir todos los deseos. Para que el
genio aparezca hay que frotar la lámpara. Entonces, el genio sale y la persona dueña de la lámpara
le puede pedir lo que desee.

La alfombra mágica

Esta alfombra tiene el poder de llevar por al aire al que se sienta en ella. Sobre la alfombra, una
persona puede viajar a donde quiera en poco tiempo. Para hacer una alfombra voladora hay que
esquilar* al cordero del Desierto Inundado para obtener la lana, hacer que la Gran Cobra
convierta esta lana en hilo, buscar al Faquir Musta-Fá para que le dé dos agujas para tejer la
alfombra, ir a las Montañas de la Sal a buscar la lámpara mágica donde está encerrado el Genio
que le dará los polvos mágicos que hacen volar estas alfombras, y conseguir que el Camello de las
Tres Jorobas le diga las palabras mágicas para conducir la alfombra.

*esquilar: cortar el pelo o la lana de los animales, por ejemplo de ovejas o camellos.

● ¿Qué texto habría que leer para responder a la siguiente pregunta?:


¿Para qué habría que hallar al Camello de las Tres Jorobas?

 Elijan una de las definiciones –de la lámpara maravillosa y de la


alfombra mágica– y formulen juntos tres preguntas para que un

27
Docente: Eliana Lefin

compañero, con los textos a la vista, las responda leyendo el que


corresponde así como ustedes respondieron la pregunta anterior.

 Si se necesita encontrar al Camello de las Tres Jorobas para


poder usar la alfombra mágica, ¿qué cosa más sabemos acerca
de ella?, ¿por qué sirve para describir al objeto saber que se
necesita buscar al animal?
 Busquen en los textos de algunos de los relatos para buscar
algunas frases en las que se describe o caracteriza a los objetos
directamente o indirectamente, presentando informaciones como
la referida al Camello de las Tres Jorobas.

Por ejemplo, el malvado mago que se hace pasar por tío del joven
Aladino:

...sacó de su bolsillo una caja de nácar, la abrió y tomó de ella un poco


de incienso que arrojó en medio de la hoguera (…) tembló en ese
instante la tierra y se abrió en el suelo una gran abertura…

¿De qué manera se describe directamente la caja? Una caja de nácar.

¿Qué información recibe indirectamente el lector que permitiría ampliar


la descripción de la caja? Una caja de nácar que cabe en un bolsillo;
una caja de nácar que contiene un incienso mágico que hace abrirse la
tierra.

Si es posible encontrar con los alumnos dos o tres de estas breves


descripciones de objetos en los relatos. Este repertorio les será útil a la
hora de enriquecer las descripciones que incluyan en sus propios textos.

RECURSOS PARA DESCRIBIR OBJETOS MÁGICOS

El genio del anillo.

1- En el cuento de Aladino, hay un genio que vive en un anillo.


Escribí cuáles son los poderes del genio. Podés consultar el relato
para buscar la información.
2- ¿Qué se puede hacer con el anillo mágico?
3- Algunos de los seres y objetos mágicos:

28
Docente: Eliana Lefin

- Objetos mágicos de Oriente que se frotan para pedir un deseo.

- Extraño ser de humo y fuego.

- Lugar subterráneo o cavado en una roca repleto de tesoros.

- Pájaro enorme de alas formidables.

- Ser de aspecto horrible y alto como una palmera.

¿A qué objetos o seres mágicos se refiere?

● Anotá en cada caso de la siguiente manera: Efrit, extraño ser de


humo y fuego.

- ______________________________ -
__________________________________

- ______________________________ -
__________________________________

ACTIVIDAD FINAL

Para darle un cierre a lo trabajo con el libro, se propondrá realizar


afiches con los 4 relatos que aparecen en el libro.

La primer actividad sería ir a la sala de computación para crear a los


personajes en el programa caripelas. Anteriormente se realizara un
listado de todos los personajes que aparecen significativamente en los
relatos.

Luego en grupos deberán escribir un breve informe sobre lo que trata el


relato que les toco.

Como ejemplo, se empezaría así:

Las Mil y una Noches es una recopilación de muchas historias de origen


árabe, persa, indio, griego y chino. Las historias están enmarcadas por
el relato de Sherezade.

Respecto a la historia de Sherezade, podrían decir en otro párrafo:


Sherezade era la hija del visir. Se casa con el rey para salvar a las
demás mujeres del reino de una muerte segura porque Shariar se
29
Docente: Eliana Lefin

casaba con ellas y las mataba la noche de la boda. La joven Sherezade


era inteligente y culta. Desde la primera noche…

Todo el trabajo será guiado por la docente.

Se revisaran los borradores y luego transcribirán a un afiche para


alentar a los demás niños de la escuela a leer los relatos. En el afiche
se pegaran los personajes creados anteriormente.

30

También podría gustarte