Está en la página 1de 128

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)

EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA


CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Municipalidad Distrital de Quellouno

Alcalde

Mgt. Alex Curí León

Gerente General

Lic. Richard Sota Condori

Gerente de Desarrollo Económico y Medio Ambiente

Ing. Carlos Jesús Alegría Jiménez

Coordinador de PROCOMPITE

MVZ. Edgard Prado Postigo

Responsable de la Formulación del Plan de Negocio

Ing. Ivane Chutas Llamacponcca

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 1
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CONTENIDO
CUADROS.............................................................................................................................. 5
GRAFICOS............................................................................................................................. 7
1. RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. 8
A. INFORMACION GENERAL.............................................................................................................................................. 8
B. DESCRIPCION DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.......................................................................................................... 8
C. FACTORES LIMITANTES DE LA CADENA PRODUCTIVA PARA SU DESARROLLO COMPETITIVO Y
9
SOSTENIBLE....................................................................................................................................................................
D. DETERMINACION DE LA BRECHA DE OFERTA Y DEMANDA................................................................................... 9
E. ANALISIS TECNICO DE LA INICITAIVA DE NEGOCIO................................................................................................. 10
F. ORGANIZACIÓN Y GESTION.......................................................................................................................................... 11
G. IMPACTO AMBIENTAL.................................................................................................................................................... 11
H. COSTO DE INVERSION Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO........................................................................................ 12
I. EVALUACION DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA.................................................................................................... 12
J. SOSTENIBILIDAD DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.................................................................................................... 13
K. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................................................... 13
2. ASPECTOS GENERALES............................................................................................... 15
2.1. NOMBRE DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO Y SU LOCALIZACION................................................................................. 15
2.1.1. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD PRIVADA......................................................................................................... 15
2.2. RESPONSABLES................................................................................................................................................................ 16
2.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y DESCRIPCION DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO....................................................... 18
2.3.1. MISION Y VISION DEL NEGOCIO........................................................................................................................... 18
2.3.2. OBJETIVO DEL PLAN DE NEGOCIO..................................................................................................................... 18
2.3.3. DESCRIPCION DEL PLAN DE NEGOCIO............................................................................................................... 19
2.3.4. FUNDAMNETACION DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO NO ES DUPLICACION DE OTRO................................. 19
2.4. MARCO DE REFERENCIA.................................................................................................................................................. 19
2.4.1. ANTECEDENTES..................................................................................................................................................... 19
2.4.2. PERTINENCIA DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.................................................................................................. 20
2.4.3. JUSTIFICACION DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO............................................................................................... 20
3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA............................................................. 22
3.1. EL PRODUCTO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO............................................................................................................ 22
3.1.1. PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTOS....................................................................................................... 22
3.1.2. PRODUCTOS SUSTITUTOS SIMILARES............................................................................................................... 22
3.1.3. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS...................................................................................................................... 22
3.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL PROCESO PRODUCTIVO................................................................ 22
3.3. CADENA PRODUCTIVA...................................................................................................................................................... 23
3.3.1. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA........................................................................... 23
3.4. FACTORES LIMITANTES DE LA CADENA PRODUCTIVA PARA SU DESARROLLO COMPETITIVO Y
26
SOSTENIBLE.......................................................................................................................................................................
3.5. ALIANZAS ESTRATEGICAS............................................................................................................................................... 27
4. POBLACION BENEFICIARIA.......................................................................................... 28
4.1. POBLACION Y CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS................................................................................................... 28
4.2. SITUACION SOCIOECONOMICA....................................................................................................................................... 30
4.2.1. CARACTERISTICA DE LA POBLACION................................................................................................................ 30
4.2.2. CARACTERISTICAS ECONOMICAS...................................................................................................................... 31
4.2.3. VIVIENDA.................................................................................................................................................................. 31
4.2.4. EDUCACION............................................................................................................................................................. 32

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 2
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

4.2.5. SALUD...................................................................................................................................................................... 36
4.2.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN................................................................................................................................. 38
4.2.7. CONDICION DE POBREZA..................................................................................................................................... 38
5. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO........... 40
5.1. ANALISIS DE LA DEMANDA.............................................................................................................................................. 40
5.1.1. DEMANDAACTUAL................................................................................................................................................. 40
5.1.1.1. DEMANDA INTERNACIONAL................................................................................................................................ 40
5.1.1.2. DEMANDA NACIONAL........................................................................................................................................... 41
5.1.1.3. DEMANDA PROVINCIAL........................................................................................................................................ 43
5.1.1.4. DEMANDA DISTRITAL........................................................................................................................................... 43
5.1.2. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA ACTUAL................................................................................................. 43
5.1.3. PROYECCION DE LA DEMANDA........................................................................................................................... 45
5.1.4. ESTIMACION DE LA DEMANDA ACTUAL............................................................................................................. 46
5.1.5. PROYECCION DE LA DEMANDA FUTURA........................................................................................................... 46
5.2. ANALISIS DE LA OFERTA.................................................................................................................................................. 47
5.2.1. OFERTA ACTUAL.................................................................................................................................................... 47
5.2.1.1. OFERTA A NIVEL INTERNACIONAL..................................................................................................................... 47
5.2.1.2. OFERTA A NIVEL NACIONAL............................................................................................................................... 50
5.2.1.3. OFERTA A NIEVL NACIONAL DE LA MIEL. ........................................................................................................ 51
5.2.1.4. VALOR DE LA EXPORTACIONES DE LA MIEL DE ABEJA. .............................................................................. 51
5.2.2. CARACTERISTICAS DE LA OFERTA ACTUAL..................................................................................................... 51
5.2.3. PROYECCION DE LA OFERTA............................................................................................................................... 53
5.2.3.1. PROYECCION DE LA OFERTA.............................................................................................................................. 53
5.2.3.2. ANALISIS DE LA OFERTA..................................................................................................................................... 54
A. ESTRUCTURA DE LA OFERTA................................................................................................................................... 54
B. ANALISIS DE LOS PRINCIPALES OFERTANTES...................................................................................................... 55
5.3. BRECHA DEMANDA – OFERTA........................................................................................................................................ 56
5.3.1. DETERMINACION DE LA BRECHA CUANTITATIVA............................................................................................. 56
5.3.2. EVIDENCIA DE MERCADO..................................................................................................................................... 57
5.4. ESTRATEGIA DE MARKETING.......................................................................................................................................... 57
5.4.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO................................................................................................................................ 57
5.4.2. ESTRATEGIA DE PLAZA........................................................................................................................................ 58
5.4.3. ESTRATEGIA DE PRECIO....................................................................................................................................... 59
5.4.4. ESTRATEGIA DE PROMOCIONES......................................................................................................................... 59
6. ESTUDIO TECNICO......................................................................................................... 60
6.1. PROCESO DE PRODUCCION............................................................................................................................................ 60
6.1.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION............................................................................................... 60
6.1.1.1. GENERALIDADES DE LA CRIANZA DE ABEJAS............................................................................................. 60
6.1.2. MEJORA TECNOLOGICA PROPUESTA................................................................................................................ 87
6.1.3. FACTORES DE CANTIDAD DEL PRODUCTO....................................................................................................... 89
6.2. TAMAÑO.............................................................................................................................................................................. 90
6.2.1. FACTORES CONDICIONALES DEL TAMAÑO....................................................................................................... 90
6.2.1.1. TAMAÑO DEL MERCADO................................................................................................................................... 90
6.2.2. CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO............................................................................. 91
6.3. LOCALIZACION................................................................................................................................................................... 92
6.3.1. JUSTIFICACION DE LA LOCALIZACION............................................................................................................... 92
6.3.2. DESCRIPCION DE LA LOCALIZACION.................................................................................................................. 93
6.4. PLAN DE PRODUCCION Y REQUERIMIENTO DE RECURSOS...................................................................................... 94
6.4.1. PLAN DE VENTAS................................................................................................................................................... 94

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 3
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.4.2. PLAN DE PRODUCCION......................................................................................................................................... 94


6.4.3. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.................................................................. 96
6.4.4. REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS................................................................................................. 97
6.4.5. REQUERMIENTO DE SERVICIOS........................................................................................................................... 97
6.4.6. REQUERMIENTO DE RECURSOS HUMANOS...................................................................................................... 97
6.4.7. LICENCIAS, PERMISOS, ENTRE OTROS.............................................................................................................. 98
7. ORGANIZACIÓN Y GESTION......................................................................................... 99
7.1. MODALIDAD DE CONSTITUCION DEL AGENTE ECONOMICO...................................................................................... 99
7.2. GESTION PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA OPERACION.......................................................................... 101
7.3. GESTION DE RIESGOS...................................................................................................................................................... 102
8. ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL......................................................................... 108
8.1. ETAPA DE EJEECUCION................................................................................................................................................ 108
9. CALENDARIO.................................................................................................................. 109
10. ESTUDIO FINANCIERO.................................................................................................. 111
10.1. INVERSIONES............................................................................................................................................................... 111
10.1.1. LOS ACTIVOS FIJOS........................................................................................................................................... 111
10.1.2. LOS INTANGIBLES.............................................................................................................................................. 113
10.1.3. EL CAPITAL DE TRABAJO................................................................................................................................. 113
10.1.4. PRESUPESTO DE LA INVERSION..................................................................................................................... 114
10.1.5. REQUERIMIENTO Y REMUNERACION DEL PERSONAL................................................................................. 115
10.1.6. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO............................................................................................................. 116
10.2. COSTOS DE PRODUCCION DEL PLAN DE NEGOCIO..................................................................................... 116
10.2.1. COSTOS DE PRODUCCION................................................................................................................................ 116
10.2.2. GASTOS DE OPERACIÓN.................................................................................................................................. 116
10.2.3. DEPRECIACION DE ACTIVO FIJO TANGIBLE Y AMORTIZACION DE INTANGIBLES.................................. 117
10.2.4. PRESUPEUESTO DE EGRESOS........................................................................................................................ 117
10.3. DETERMINACION DE LOS INGRESOS.............................................................................................................. 118
10.4. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION............................................................................................................... 118
10.5. ESTADOS FINANCIEROS................................................................................................................................... 119
10.5.1. ESTADO DE RESULTADOS................................................................................................................................ 119
10.5.2. FLUJO DE CAJA.................................................................................................................................................. 119
10.6. ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO............................................................................................................ 120
10.7. EVALUACION DE LA RENTABILIDAD............................................................................................................... 122
10.7.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) O VALOR PRESENTE NETO (VPN)................................................................ 122
10.7.2. TASA INTERNA DE RETORNO........................................................................................................................... 123
10.8. ANALISIS DE SENSIBILIDAD............................................................................................................................. 123
10.9. CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO Y FINANCIERO................................................................................ 124
10.9.1. CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO.......................................................................................................... 124
10.9.2. CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA................................................................................................ 124
11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.................................................................................... 125
12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO............................................................ 126
12.1. INDICADORES DE LINEA DE BASE.................................................................................................................. 126
12.2. INDICADORES DE IMPACTO.............................................................................................................................. 127
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................... 128
13.1. CONLUSIONES.................................................................................................................................................... 128
13.2. RECOMENDACIONES......................................................................................................................................... 128

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 4
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

14. ANEXOS.......................................................................................................................... 129


CUADROS
CUADRO N° 01. PARAMETROS DE PRODUCCION...................................................................................................................... 8
CUADRO N° 02. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA.............................................................................. 10
CUADRO N° 03. PLAN DE PRODUCCION DE LA VIDA UTIL DEL PLAN DE NEGOCIOS........................................................... 10
CUADRO N° 04. PRESUPUESTO DE INGRESOS......................................................................................................................... 11
CUADRO N° 05. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION DEL PLAN DE NEGOCIOS................................................................... 12
CUADRO N° 06. FLUJO DE CAJA DEL PLAN DE NEGOCIOS...................................................................................................... 12
CUADRO N° 07. RESPONSABLES Y ACCIONES.......................................................................................................................... 16
CUADRO N° 08. CONSEJO DIRECTIVO DEL AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO................................................................ 16
CUADRO N° 09. RELACION DE SOCIOS DEL AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO.............................................................. 16
CUADRO N° 10. ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA APICOLA.......................................................................................... 24
CUADRO N° 11. FACTORES LIMITATIVOS Y MEDIDAD CORRECTIVAS................................................................................... 26
CUADRO N° 12. ALIANZAS ESTRATEGICAS DEL AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO........................................................ 27
CUADRO N° 13. POBLACION PROYECTADA A NIVEL NACIONAL, PROVINCIAL Y LOCAL – 2019......................................... 28
CUADRO N° 14. INTEGRANTES DEL AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO............................................................................ 28
CUADRO N° 15. TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL – DISTRITO DE QUELLOUNO........................................................ 30
CUADRO N° 16. RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DEL DISTRITO DE QUELLOUNO............................... 31
CUADRO N° 17. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO DE QUELLOUNO................................................ 31
CUADRO N° 18. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO.................................. 34
CUADRO N° 19. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE QUELLOUNO............................. 34
CUADRO N° 20. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE QUELLOUNO....................... 35
CUADRO N° 21. POBLACION DEL DISTRITO DE QUELLOUNO CON ACCESO A SERVICIOS DE SALUD.............................. 36
CUADRO N° 22. ESTRATIFICACION DE LA POBREZA – LA CONVENCION............................................................................... 38
CUADRO N° 23. INDICE DE DESARROLLO POR DISTRITOS...................................................................................................... 39
CUADRO N° 24. LISTA DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE MIEL EN EL MUNDO...................................................... 40
CUADRO N° 25. LISTA DE LOS MERCADOS PROVEEDORES PARA UN PRODUCTO IMPORTADO POR PERU................... 41
CUADRO N° 26. CONSUMO PERCAPITA ANUAL SEGÚN PAIS, REGIONES 2016.................................................................... 41
CUADRO N° 27. DEMANDA DE MIEL (TM) EN EL PERU DEL AÑO 2008 – 2012........................................................................ 42
CUADRO N° 28. PRODUCCION DE MIEL POR DEPARTAMENTOS............................................................................................ 42
CUADRO N° 29. EMPRESAS QUE SE VISITARON PARA LA ENTREVISTA................................................................................ 43
CUADRO N° 30. LUGAR DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS APICOLAS.................................................................................. 44
CUADRO N° 31. CONSUMO DE MIEL POR EDADES.................................................................................................................... 44
CUADRO N° 32. FRECUENCIA DE COMPRA DE MIEL................................................................................................................. 44
CUADRO N° 33. PREFERENCIA DE COMPRA POR PRESENTACION DEL PRODUCTO.......................................................... 44
CUADRO N° 34. LUGARES DE VENTA.......................................................................................................................................... 45
CUADRO N° 35. POBLACION ACTUAL ESTIMADA....................................................................................................................... 46
CUADRO N° 36. CONSUMO ACTUAL ESTIMADO......................................................................................................................... 46
CUADRO N° 37. ESTIMACION DE LA POBLACION DEMANDANTE FUTURA............................................................................. 47
CUADRO N° 38. ESTIMACION DE LA CANTIDAD DEMANDADA FUTURA.................................................................................. 47
CUADRO N° 39. CANTIDAD EXPORTADA POR PERU A OTROS PAISES.................................................................................. 48
CUADRO N° 40. EVALUACION DE LAS IMPORTACIONES DE MIEL A NIVEL NACIONAL......................................................... 49
CUADRO N° 41. PRODUCCION DE MIEL A NIVEL NACIONAL 2010 – 2017............................................................................... 50
CUADRO N° 42. PRODUCCION DE MIEL A NIVEL NACIONAL (TM) DE MIEL EN EL PERU DEL AÑO 2001 AL 2012.............. 51
CUADRO N° 43. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MIEL..................................................................................................... 51
CUADRO N° 44. PROYECCION DE LA PRODUCCION DE MIEL Y POLEN A NIVEL DE LA PROV. DE LA CONVENCION...... 52
CUADRO N° 45. HISTORICO DE LA OFERTA DE LA MIEL........................................................................................................... 52
CUADRO N° 46. TABULACIONES DE DATOS PARA LA UTILIZACION DE FORMULAS DE MINIMOS CUADRADOS.............. 53
CUADRO N° 47. PROYECCION DE LA OFERTA DE LA MIEL...................................................................................................... 54
CUADRO N° 48. BRECHA ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA PROYECTADA DISTRITAL 2019 – 2023..................................... 56
CUADRO N° 49. MEJORAS TECNOLOGICAS............................................................................................................................... 89

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 5
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 50. PRODUCCION POR AÑO CON PLAN DE NEGOCIO/kg.................................................................................... 91


CUADRO N° 51. PRODUCCION POR AÑO SIN PLAN DE NEGOCIO/kg...................................................................................... 91
CUADRO N° 52. INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.................................................................................... 92
CUADRO N° 53. PRIORIZACION DE ZONAS Y CADENAS PRODUCTIVAS AÑO 2018.............................................................. 93
CUADRO N° 54. CRITERIOS PAR LA SELECCIÓN DE LUGAR DE PRODUCCION 2019........................................................... 94
CUADRO N° 55. INGRESOS BRUTOS PROYECTADOS POR LA VENTA DE MIEL.................................................................... 94
CUADRO N° 56. PLAN DEPRODUCCION ANUAL/CAMPAÑA DE MIEL POR AÑO...................................................................... 95
CUADRO N° 57. REQUERIMIENTO DE EQUIPO Y MAQUINARIA................................................................................................ 96
CUADRO N° 58. REQUERIMIENTO DE MATERIALES.................................................................................................................. 97
CUADRO N° 59. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS..................................................................................................................... 97
CUADRO N° 60. REQUERIMIIENTO DE RECURSOS HUMANOS................................................................................................ 97
CUADRO N° 61. RECURSOS HUMANOS A REQUERIR............................................................................................................... 98
CUADRO N° 62. JUNTA DIRECTIVA DEL AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO...................................................................... 99
CUADRO N° 63. FUNCIONES POR ESTRUCTURA ORGANICA................................................................................................... 100
CUADRO N° 64. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA OPERACIÓN............................................................................................. 101
CUADRO N° 65. EXISTENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PLAN DE NEGOCIO................................... 102
CUADRO N° 66. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD................................................................................................................... 103
CUADRO N° 67. GRADO DE VULNERABILIDAD........................................................................................................................... 105
CUADRO N° 68. IDENTIFICACION DE DAÑOS POSIBLES........................................................................................................... 106
CUADRO N° 69. DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO........................................................................................................ 107
CUADRO N° 70. MATRIZ DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS DEL PLAN DE NEGOCIOS................................................. 108
CUADRO N° 71. CUADRO DE ACTIVIDADES................................................................................................................................ 109
CUADRO N° 72. TERRENOS.......................................................................................................................................................... 111
CUADRO N° 73. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS............................................................................................................................. 112
CUADRO N° 74. MUEBLES Y ENSERES........................................................................................................................................ 113
CUADRO N° 75. INVERSION INTANGIBLE.................................................................................................................................... 113
CUADRO N° 76. MATERIA PRIMA E INSUMOS............................................................................................................................. 114
CUADRO N° 77. ESTRUCTURA DE LA INVERSION...................................................................................................................... 115
CUADRO N° 78. REQUERIMIENTO Y REMUNERACION DEL PERSONAL................................................................................. 115
CUADRO N° 79. ESTRUCTURA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PROPUESTA......................................................................... 116
CUADRO N° 80. COSTOS DE PRODUCCION TOTAL................................................................................................................... 116
CUADRO N° 81. GASTOS DE OPERACION................................................................................................................................... 117
CUADRO N° 82. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJO TANGIBLE Y AMORTIZCION DE INTANGIBLES.................................... 117
CUADRO N° 83. PRESUPESTO DE EGRESOS (OPERACIONES)............................................................................................... 118
CUADRO N° 84. PRESUPESTO DE INGRESOS (SOLES)............................................................................................................ 118
CUADRO N° 85. FINANCIMIENTO POR EL AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO Y PROCOMPITE....................................... 119
CUADRO N° 86. ESTADO DE RESULTADO CON FINANCIAMIENTO.......................................................................................... 119
CUADRO N° 87. ESTADO DE RESULTADO SIN FINANCIAMIENTO............................................................................................ 120
CUADRO N° 88. FLUJO DE CAJA................................................................................................................................................... 120
CUADRO N° 89. PUNTO DE EQUILIBRIO...................................................................................................................................... 121
CUADRO N° 90. CALCULO DE VANE............................................................................................................................................. 122
CUADRO N° 91. ANALISIS DE SENSIBILIDAD.............................................................................................................................. 123
CUADRO N° 92. CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA........................................................................................................... 124
CUADRO N° 93. CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA................................................................................................. 124
CUADRO N° 94. INDICADORES DE LINEA DE BASE 127
CUADRO N° 95. INDICADORES DE IMPACTO 127

GRAFICOS
APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 6
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

GRAFICO N° 01. ESTRUCTURA ORGANICA DEL AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO........................................................ 11


GRAFICO N° 02. MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA............................................................................................................... 15
GRAFICO N° 03. MAPA SUB SECTORIAL DE LA CADENA PRODUCTIVA APICOLA A NIVEL DEL AEO.................................. 25
GRAFICO N° 04. POBLACION DEL DISTRITO DE QUELLOUNO................................................................................................. 28
GRAFICO N° 05. MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE EN LAS PAREDES......................................................... 32
GRAFICO N° 06. EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES........................................................................................................... 41
GRAFICO N° 07. OFERTA HISTORICA DE LA MIEL...................................................................................................................... 53
GRAFICO N° 08. TENDENCIA DE LA OFERTA DE LA MIEL......................................................................................................... 54
GRAFICO N° 09. FLUJO DEL PROCESO DE COMERCIALIZACION............................................................................................ 56
GRAFICO N° 10. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL............................................................................................................................ 99
GRAFICO N° 11. PUNTO DE EQUILIBRIO DE VENTAS Y LISTAS TOTALES.............................................................................. 121

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 7
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

1. RESUMEN EJECUTIVO.

a) INFORMACIÓN GENERAL

El Plan de Negocio “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MIEL DE ABEJA (Apis


melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLAS LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO,
LA CONVENCIÓN – CUSCO”, tiene como objetivo mejorar e incrementar la producción de miel, de esta manera
se proyecta la implementación mediante transferencia de tecnología en crianza de abejas, equipos para el manejo
adecuado de las abejas y equipos para la cosecha de la miel, además de brindarles asistencia técnica y promover la
participación en las ferias locales y regionales. De la misma forma darles un valor agregado a los productos apícolas
(polen, propoleo, jalea real y cera).

Y de esta manera se pretende obtener un producto de calidad tal como lo exige el mercado; libre de impurezas
logrando conseguir un producto normalizado con registro sanitario para colocar en los mercados a nivel regional,
nacional y si es posible un mercado internacional. En este sentido se desarrollará un incremento en el ingreso
familiar per cápita, la cual dará lugar a poder mejorar en mediano plazo el nivel de vida y una externalidad positiva
en el medio donde se desarrollará es plan de negocio.

b) DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.

La mejora tecnológica propuesta para este plan de negocio tiene como objetivo mejorar el proceso productivo, con
fines de elevar los rendimientos de cosecha y la optimización de recursos al obtener productos derivados de la miel
y subproductos de la colmena, que garantizan mayor utilidad en la producción de las colmenas: así como miel,
polen, propoleo, jalea real cera y núcleos de abejas. Los parámetros de mejora son los siguientes:

CUADRO N° 01. PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN.


PARÁMETROS

SIN PLAN DE NEGOCIO CON PLAN DE NEGOCIO

N° COLMENAS 240.00 N° COLMENAS 520.00


RENDIMIENTO RENDIMIENTO
(Kg/colmena)
13.00
(Kg/colmena)
18.00

COSECHA POR
COSECHAS POR AÑO 1.00
AÑO
2.00
Costo de Producción Costo de Producción
(S/. /colmena) 59.17 (S/. /colmena) 101.44
PRECIO S/. /kilo 5.92 PRECIO S/. /kilo 5.64
BENEFICIO BENEFICIO
4,259.88 100,222.72

Fuente: Elaboración Propia.

Localización:

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 8
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

El plan de negocio (PDN), involucra el sector de 1° Zona – Lacco, con domicilio centralizado en el sector de 1° Zona
– Lacco, del Distrito de Quellouno – La Convención – Cusco.
Tipología de Cliente:
Los socios de la AEO Lacco Misqui, son pequeños productores apícolas, quienes se dedican a ésta actividad desde
hace 05 años anteriores de manera individual y de manera asociada recién inician sus actividades productivas.
Capacidad de Producción:
La propuesta del negocio, lograra mejorar genéticamente las colonias de abejas criollas con la introducción de
abejas mejoradas con alta producción. Para lo cual se tendrá que adquirir abeja reina fecundada por cruzamiento
puro por cruce o de raza pura (italiana, Caucásica), donde se tiene que obtener hijas mediante la crianza artificial de
reinas y hacer el recambio a las reinas de las colmenas con bajo rendimiento en la producción de miel y reducir
colonias con alta tendencia de enjambrazón. Así mismo se tiene que implementar con locales y equipos apícolas de
cosecha para obtener miel, de calidad, natural y orgánica sin impurezas a la exigencia del mercado nacional e
internacional; la idea es colocar el producto obtenido a supermercados de las ciudades de Cusco y Arequipa, con su
respectiva marca, un producto estándar normalizado y con registro sanitario.
Principales Rubros de Inversión:
El PDN propone invertir en la mejora de infraestructura de cosecha y post cosecha de miel, con su respectivo
equipamiento, implementación de cursos de capacitación, asistencia técnica, promover y difundir el consumo de
miel y productos derivados de la miel, procedente de la AEO.

c) FACTORES LIMITANTES DE LA CADENA PRODUCTIVA PARA SU DESARROLLO


COMPETITIVO Y SOSTENIBLE.
✓ Limitado acceso a centros de producción de miel, ya que los apiarios están ubicados a 5 horas del Distrito de
Quellouno y el precio de transporte es costoso si se adquieren equipos y materiales apicolas individualmente.
✓ Asesoría técnica insipiente en procesos productivos de la miel por parte de instituciones públicas y privadas,
generando el inadecuado manejo de la crianza de abejas con grandes pérdidas económicas.
✓ Débil promoción y difusión de las bondades del consumo de la miel y sus derivados, perdiéndose muchas
veces mercados obtenidos al comenzar el negocio.
D) DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA.
La demanda insatisfecha se muestra en el cuadro siguiente, en donde se observa que existe demanda insatisfecha
que debemos atender.
CUADRO N° 02. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA – OFERTA Y DEMANDA.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 9
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA


AÑO DEMANDA TM OFERTA TM BRECHA TM
2019 270 83 187
2020 272 84 188
2021 274 85 189
2022 276 87 190
2023 278 88 190
Fuente: Elaboración Propia.

E) ANÁLISIS TÉCNICO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO


Tamaño:
Los tamaños determinados de acuerdo a sus factores determinantes del tamaño de la iniciativa de negocio,
referidos a; tamaño de mercado, tamaño de insumos, tamaño de tecnología, tamaño de financiamiento y tamaño de
localización, mostrándose aspectos adecuados para implantar el negocio de la crianza de abejas.

Proceso Productivo:
El PDN plantea, la introducción de una abeja reina fecundada por cruzamiento puro por cruce o de raza pura
(italiana, Caucásica), donde se tiene que obtener hijas mediante la crianza artificial de reinas, las cuales elevarán las
utilidades en la venta de miel por su alta producción de miel, reduciendo enjambrazón de las colonias y logrando
cosechar dos veces al año.

Localización:
Se ha analizado en sus aspectos de macro localización y micro localización, resultando que cuenta las condiciones
necesarias que reduzcan los costos de producción y generen mayor número de utilidad al practicar la crianza de
abejas.

Plan de producción:
Se plantea un incremento en la producción de miel aproximada de 18 a 20 kg de miel por colmena.
El plan de producción para atender la demanda insatisfecha es el siguiente.
CUADRO N° 03. PLAN DE PRODUCCIÓN POR LA VIDA ÚTIL DEL PLAN DE NEGOCIO.

PLAN DE PRODUCCION
PRODUCCION en kg / mes CANTIDAD
AÑO TOTAL
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
(kg)
1 7,800 7,800 7,800.00 23,400
2 9,360 9,360 9,360.00 28,080
3 9,360 9,360 9,360.00 28,080
4 9,360 9,360 9,360.00 28,080
5 9,360 9,360 9,360.00 28,080

Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 10
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N°04. PRESUPUESTO DE INGRESOS.


VALOR DE
CANTIDA TOTAL +
VENTA TOTAL
AÑO D TOTAL SUBPRODU
UNITARIO S/.
(kg) CTOS S/.
S/. / Kg
1 23,400 18.00 421,200 63,180
2 28,080 18.00 505,440 75,816
3 28,080 18.00 505,440 75,816
4 28,080 18.00 505,440 75,816
5 28,080 18.00 505,440 75,816
Fuente: Elaboración Propia.

Requerimiento de Recursos:
El aporte de recursos durante la ejecución del PDN, corresponde a las necesidades principales de los socios de la
AEO, quienes además destinan presupuesto propio en beneficio del plan de negocio, según cronograma
calendarizado de actividades.

F) ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN-
El organigrama general de la AEO, tiene como órgano supremo la Asamblea General de los Asociados conformado
por los socios, el Consejo Directivo está conformado por el presidente, tesorero, secretario, fiscal y vocal.

GRAFICO N° 01. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL AEO.

Fuente: Elaboración Propia.

G) IMPACTO AMBIENTAL
El resultado del análisis nos muestra, que el plan de negocio no genera impactos ambientales significativos, puesto
que el uso del ahumador para calmar a las abejas al momento de la revisión de colmenas en sus diferentes
actividades es imperceptibles, ya que en el plan se consideran estrategias de control en las alteraciones de los
medios físicos, biológicos y sociales. Asimismo, generaran impactos positivos sobre todo en el fortalecimiento y
desarrollo de los ecosistemas, que gracias a la polinización aumenta las cosechas sin dañar el ambiente y

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 11
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

asegurando la supervivencia de la flora y fauna, así como el incremento del oxígeno, generado por la flora, sin
competir con insectos o animales, garantizando futuras generaciones de plantas en el tiempo, en una perfecta
simbiosis abejas/plantas/hombre.

H) COSTO DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO


La implementación y operación del plan de negocio demanda de inversiones por el periodo de 7 meses que dura la
ejecución del PDN, el financiamiento según como se indica en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 05. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN DEL PDN.

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO


CONTRAPARTIDA
COFINANCIAMIENT TOTAL
CONCEPTO APORTE DE
PRESTAMO O PROCOMPITE FINANCIAMIENTO
SOCIOS AEO
I.INVERSION FIJA 216,975.00 - 197,600.00 414,575.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 213,975.00 180,600.00 394,575.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 185,550.00 77,990.00 263,540.00
I.1.2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 16,540.00 97,260.00 113,800.00
I.1.3. MUEBLES Y ENSERES 11,885.00 5,350.00 17,235.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 3,000.00 17,000.00 20,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 71,530.00 - 56,861.00 128,391.00
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) 28,470.00 28,470.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 5,500.00 5,500.00
TOTAL INVERSIÒN 288,505.00 - 288,431.00 576,936.00
PORCENTAJE 50.01% 0.00% 49.99% 100%

PRESTAMO -
APORTE ESTADO+SOCIOS 576,936.00
TOTAL 576,936.00

Fuente: Elaboración Propia.

El presupuesto se afectará la fuente de Financiamiento: Canon y Sobre Canon.

I) EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA


La iniciativa de negocio presenta un flujo de caja favorable según como se indica en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 06. FLUJO DE CAJA DEL PLAN DE NEGOCIOS.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 12
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO


CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS - 421,200.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00 966,604.17
INGRESOS POR VENTA 421,200.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00
VALOR RESIDUAL 308,657.63
RECUPERO DE CAPITAL DE TRABAJO 152,506.54
II. EGRESOS (174,785.08) (199,854.10) (200,083.23) (200,323.81) (291,630.42)
II.1. INVERSION FIJA AÑO 0 (576,936.00)
II.1.1 INVERSION FIJA TANGIBLE 394,575.00
II.1.2 INVERSION FIJA INTANGIBLE 20,000.00
II.1.3 CAPITAL DE TRABAJO 128,391.00 (4,364.31) (4,582.52) (4,811.65) (5,052.23) (5,304.84)
II.1.4 GASTOS GENERALES 28,470.00
II.1.5 GASTOS DE SUPERVISION 5,500.00
II.2. COSTOS DE PRODUCCIÒN (60,748.80) (60,748.80) (60,748.80) (60,748.80) (60,748.80)
II.3. GASTOS DE OPERACIÒN (13,600.00) (13,600.00) (13,600.00) (13,600.00) (13,600.00)
II.4. IMPUESTO A LA RENTA (96,071.98) (120,922.78) (120,922.78) (120,922.78) (211,976.78)
FLUJO DE CAJA ECONÒMICO (576,936.00) 246,414.92 305,585.90 305,356.77 305,116.19 674,973.75
PRESTAMO -
SERVICIO DE DEUDA - - - - -
MANTENIMIENTO ,SEGUROS Y
- - - - -
COMISIONES

ESCUDO FISCAL - - - - -
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (576,936.00) 246,414.92 305,585.90 305,356.77 305,116.19 674,973.75

Los indicadores de rentabilidad que muestran que el plan de negocio es rentable, son:

VANE 435,733.33
TIRE 46.21%
Fuente: Elaboración Propia.

J) SOSTENIBILIDAD DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO


Para garantizar que la propuesta productiva de abejas genere los resultados previstos a lo largo de su vida útil, se
tiene lo siguiente:
✓ La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene como resultado de las ventas
de la cosecha de la miel, cuyo mercado son los supermercados, tiendas apícolas, terminales terrestres,
hoteles turísticos, localizados en el distrito de Quellouno, provincia la Convención región Cusco y el
mercado Nacional.
✓ Los socios de la AEO están dispuestos en adoptar las nuevas tecnologías, e incorporarse también en la
cosecha y elaboración de subproductos del polen, propoleo, cera y jalea real, así como la venta de núcleos
de abejas.
✓ La AEO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de gestión, para lo cual tiene el
compromiso de continuar con la gestión a través de entidades del estado y agentes cooperantes que
permita implementar para la mejora continúa en todo el aparato productivo.
✓ La AEO es reciente, pero practican ventas desde hace 05 años atrás.
✓ Otras acciones según como se describe en el plan de negocio.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 13
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

K) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES.
✓ En la Primera Zona de Lacco, la inversión privada es insuficiente, muestra indicadores productivos por
debajo de los parámetros normales de una crianza tecnificada.
✓ Según el estudio de mercado realizado para la miel y polen existe una demanda insatisfecha para el año
2019 de 1´246’480 kg de miel y 24’117 kg. de polen a nivel nacional, como se observa en los cuadros de
brecha de oferta y demanda del producto, según la demandada insatisfecha nos indica que la oferta distrital
no satisface la demanda nacional de miel y polen significando solo 1.08% del total nacional.
✓ La propuesta contribuye al fortalecimiento de la cadena productiva apícola, con la implementación del plan
de negocio que está basada en transferir tecnología en el manejo post cosecha para el mejoramiento de la
calidad de miel, polen, propoleo, con el fin de incrementar el ingreso económico per cápita de cada socio de
la Asociación de Productores Agropecuarios.
✓ La ejecución del plan de negocio incrementara el 100% el número de empleos de la Asociación.
✓ Para la sostenibilidad del negocio, existen alianzas estratégicas con la Municipalidad Distrital de Quellouno
a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, brindaran asistencia técnica hasta lograr la consolidación
en cumplimiento a un convenio suscrito, además existen entidades públicas que realizan acompañamiento
durante la operatividad del negocio como son SENASA, SIERRA EXPORTADORA.
✓ El AEO, Asociación de Productores Agropecuarios, tiene una organización sólida que contribuye
eficazmente en fortalecer la cadena productiva y está constituida por 18 socios.
✓ Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocios es rentable, siendo sus principales
indicadores los siguientes: VNA S/.435.733.33, TIR 46.21%.

RECOMENDACIONES
✓ El plan de negocios cumple con los requisitos de la ley N°29337, ley de PROCOMPITE, por lo que se
recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación, por lo cual el comité deberá
evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio de selección.
✓ Los recursos considerados en el plan de negocio, serán adquiridos de acuerdo a las especificaciones
técnicas enunciados a nivel del requerimiento, asimismo los costos de adquisición no deberán alterarse en
grandes magnitudes por lo que el gestor dispondrá un precio referencial a precio de mercado.
✓ Establecer medidas de control para el cumplimiento de las metas planteadas en el plan de negocio a través
del convenio firmado entre el GL y la AEO.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 14
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

2. ASPECTOS GENERALES.

2.1. NOMBRE DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO Y SU LOCALIZACION.

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MIEL DE ABEJA (Apis melífera), EN LA


ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLAS LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN
– CUSCO”.

2.1.1. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD PRIVADA


Localización:

Departamento : Cusco.
Provincia : La Convención.
Distrito : Quellouno.
Sector : Primera Zona de Lacco.

GRAFICO N° 02. MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA.

Fuente: Plano Base: Municipalidad Distrital de Quellouno, Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 15
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

2.2. RESPONSABLES.
CUADRO N° 07. RESPONSABLES Y ACCIONES.
RESPONSABLES ENTIDAD/ÁREA FUNCIONAL ACCIÓN
Asociación de Productores Apícola
Lacco Misqui, Distrito de Quellouno,
Formulador de Plan de Negocio
Ing. Ivane Chutas Llamacponcca La Convención – Cusco. Elaboración del Plan de Negocio.
CONSULTORIA EXTERNA
Municipalidad Distrital de Quellouno
Unidad Ejecutora Gerencia de Desarrollo Económico y
Medio Ambiente Ejecución del Plan de Negocio
PROCOMPITE
Asociación de Productores Apícola Garantizar la Operación y
Operación y Sostenibilidad Lacco Misqui, Distrito De Quellouno, Sostenibilidad de la Iniciativa de
La Convención – Cusco Negocio.
Municipalidad Distrital de Quellouno
Gerencia de Desarrollo Económico y
Realizar el seguimiento y monitoreo
Seguimiento y Monitoreo Medio Ambiente durante la inversión y post inversión
PROCOMPITE

CUADRO N° 08. CONSEJO DIRECTIVO DE LA AEO.


CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI
PRESIDENTE AVELARDO PALOMINO CONDORI 44454830
SECRETARIO PRINS ANTONY YHORDAN VARGAS CLEMENTE 76201076
TESORERO ELIZMAN HUAYLLANI GARCIA 45995798
VOCAL JORGE AGUIRRE BELLIDO 43307804
FISCAL GUALBERTO AGUIRRE ASCUE 47788124
Fuente: Elaboración Propia.1

CUADRO N° 09. RELACION DE SOCIOS DE LA AEO.

N° NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI GENERO SECTOR

1 ALEXANDER HUAMAN GARCIA 76073836 M 1° ZONA LACCO


2 AVELARDO PALOMINO CONDORI 44454830 M 1° ZONA LACCO
3 BELTRAN MAMANI CONTRERAS 62330894 M 1° ZONA LACCO
4 DIOMEDES AGUIRRE BELLIDO 62186966 M 1° ZONA LACCO
5 EDSON MACHACA JARA 75949245 M 1° ZONA LACCO
6 ELIZMAN HUAYLLANI GARCIA 45995798 M 1° ZONA LACCO
7 ELVIS MENDOZA VARGAS 77535958 M 1° ZONA LACCO
8 ENMA GARCIA GARCIA 43308844 F 1° ZONA LACCO
9 GABRIEL ALMIDON CARPIO 24463437 M 1° ZONA LACCO

1 Ver anexos del AEO.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 16
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

10 GUALBERTO AGUIRRE ASCUE 47788124 M 1° ZONA LACCO


11 GUIDO ALVAREZ VILLA 45498306 M 1° ZONA LACCO
12 JORGE AGUIRRE BELLIDO 43307804 M 1° ZONA LACCO
13 MELISSA MAMANI RAMOS 47749628 F 1° ZONA LACCO
14 OMAR GARCIA GARCIA 73257127 M 1° ZONA LACCO
15 PLINIO HUILLCA SINGUÑA 41943391 M 1° ZONA LACCO
PRINS ANTONY YHORDAN VARGAS M
16 76201076 1° ZONA LACCO
CLEMENTE
17 REMBERT VILLENA FERRO 40232319 M 1° ZONA LACCO
18 SILVIA AGUIRRE BELLIDO 62330893 F 1° ZONA LACCO
19 YADIRA MAMANI RAMOS 47992960 F 1° ZONA LACCO
20 YLDA HUISA ALVAREZ 43075035 F 1° ZONA LACCO
MASCULINO 16, FEMENINO 04.

2.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO .

2.3.1. MISIÓN Y VISIÓN DEL NEGOCIO


Misión:
Al ser una Asociación enfocada a la producción y comercialización de miel y productos apícolas, en el ámbito del
distrito de Quellouno, está comprometida con el medio ambiente y el desarrollo socio económico de nuestros socios,
así como el desarrollo de capacidades a nivel técnico para la aplicación correcta de buenas prácticas de cosecha,
contando con infraestructura y equipamiento que permita obtener certificación sanitaria, para satisfacer las
necesidades y exigencias del mercado, siendo así un ejemplo para la sociedad.
Visión:
Ser una Asociación competitiva, rentable y reconocida a nivel del Distrito de Quellouno, la región Cusco y el país,
con el fin de lograr la cobertura a nivel nacional en los mercados, buscando la excelencia y el liderazgo en la
producción, comercialización de productos apícolas a nuestros clientes; mejorando la situación socioeconómica de
nuestros asociados e impulsando el uso racional de los recursos naturales.

2.3.2. OBJETIVO DEL PLAN DE NEGOCIO

Objetivo General
“MEJORAR LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MIEL DE ABEJA (Apis melífera), EN LA ASOCIACION
DE PRODUCTORES APICOLAS LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”.

Objetivos Específicos

• Realizar 20 módulos de cosecha y post cosecha de miel y productos apícolas, de la AEO en calidad de
contrapartida al primer año de ejecución.
• Elevar los niveles de producción de miel promedio de 12kg/cosecha a 18 kg/cosecha.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 17
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• Mejorar, desarrollar e incorporar nuevos aprendizajes técnicos de la apicultura de 20 socios del AEO,
mejorando el manejo productivo con la crianza de reinas e incorporando de reinas de raza ITALIANA.
• Implementar con equipos, herramientas e insumos apícolas, para el mejoramiento de la producción de
productos apícolas a 20 apicultores del AEO.
• Brindar 280 visitas de asistencia técnica y monitoreo a cada socio del AEO, durante los 07 meses,
promoviendo el desarrollo de capacidades de los socios de nivel técnico profesional para la aplicación correcta
de buenas prácticas en cosecha y post-cosecha de miel y sus productos asociados.
• Fortalecer al AEO para garantizar la oferta de miel de calidad y sus productos apícolas y generar mayor
rentabilidad mediante cursos de capacitación.

2.3.3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO .


EL PDN, consiste en lograr el incremento de la producción, productividad y comercialización de la miel de abeja de
la Asociación de Productores, donde fortalecerán las capacidades técnico productivos a través de la capacitación
personalizada constante del Técnico Apícola, asimismo se plantea realizar capacitaciones especializadas y
participación en ferias, con la finalidad de mejorar la producción y productividad, por ende mejorar los ingresos
económicos, a través de la articulación a los mercados locales e interregionales a través del desarrollo de
capacidades en gestión empresarial y contactos y promoción comercial.
El PDN propone como inversión primordial la realización de módulos de cosecha y post cosecha, incorporar reinas
PPC italianas o caucásicas como base para mantener en óptimas condiciones las colmenas y obtener nuevas reinas
de alta calidad genética, con la crianza de reinas. Se implementará con insumos y con equipos apícolas, necesarios
para el mejoramiento del proceso productivo de la crianza de abejas y producción de miel, dándole un valor
agregado a los productos apícolas (polen, propoleo, jalea real, cera), implementación de cursos de capacitación
para la mejora de conocimiento técnicos en la crianza de abejas, asistencia técnica para garantizar la sostenibilidad
del plan de negocio, equipamiento e infraestructura.
El plan de negocio plantea la mejora tecnológica en todo el proceso productivo de la crianza de abejas proyectado a
5 años.

2.3.4. FUNDAMENTACION QUE LA INICIATIVA DE NEGOCIO NO ES DUPLICACIÓN DE OTRA.


En la Primera Zona de Lacco, no existe en la actualidad ninguna iniciativa de negocio igual o parecido que esté
operando; dado que la oportunidad que se presenta para acceder a este fondo concursable es por primera vez.

2.4. MARCO DE REFERENCIA

2.4.1. ANTECEDENTES

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 18
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

La Asociación de Productores Apicolas Lacco Misqui, distrito de Quellouno, La Convención – Cusco”, se encuentra
con los trámites realizados en los Registros Públicos inscritos con la partida registral N° 110386052, inicia sus
actividades operativas a razón que la Municipalidad Distrital de Quellouno a través de la Gerencia de Desarrollo
Económico y Medio Ambiente implementa la Ley 29337 PROCOMPITE. Actualmente está constituida como
asociación con un total de 20 asociados. Los integrantes de la asociación se dedican a la crianza de abejas y a la
comercialización de la miel, desde hace más de 5 años en promedio.

2.4.2. PERTINENCIA DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.


Según el Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Quellouno, en su componente 2: considera al importante la
actividad apícola, por tal motivo se tiene previsto realizar las siguientes acciones:
✓ Aumento del crecimiento económico local mediante inversión privada y pública.
✓ Estructura diversificada competitiva, sostenible y con alta productividad.
✓ Incremento de desarrollo productivo.
✓ Incremento de la disponibilidad de insumos apícolas para la producción con estándares de calidad.
✓ Innovación, desarrollo tecnológico, y la aplicación de conocimiento técnico contribuyen al desarrollo de
Actividades productivas y a su sostenibilidad.

La “ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI – DISTRITO DE QUELLOUNO – PROVINCIA


LA CONVENCION – CUSCO”, da origen de acuerdo al estudio de priorización de zonas y cadenas productivas del
Distrito de Quellouno realizado el año 2019, la cadena productiva de apícola fue priorizado como un producto con
gran potencial que beneficiará a la mejora económica de las familias del Distrito de Quellouno, y por otra parte por
la demanda insatisfecha en el mercado de productos apícolas.

2.4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.

➢ La “ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLAS MISQUI LACCO – DISTRITO DE QUELLOUNO –


PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”, agrupa a 20 productores. La Producción apícola, viene siendo
manejada hace más de 5 años, y presentan como problema una deficiente selección y manejo inadecuado del
producto, débil experiencia en manejo de técnicas de selección del producto, criando de forma empírica y
rustica, lo que no les permite obtener un producto final de mejor calidad. Es así que genera ingresos
económicos secundarios por ser una actividad complementaria a la actividad agrícola y es el sostén de las
familias campesinas en épocas donde la producción agrícola es escasa, siendo esta una gran oportunidad de
negocio concreta, porque se cuenta en la zona con apiarios instalados en producción, además cuentan con
gran diversidad de plantas melífera y polinifera, de especies nativas e introducidas necesarios para
incrementar los niveles de productividad de miel y sus productos asociados.

2 Ver anexos del AEO.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 19
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

➢ Dentro del sector apícola existen un gran número de productores dedicados a la producción y comercialización
de Miel de Abejas. La participación de la Asociación de Lacco Misqui en el mercado local, no está determinada
debido a que no tienen una marca registrada que los represente en el mercado, por lo que esto limita la
comercialización y no tenga una preferencia en el consumidor, que les ocasiona poca rentabilidad. La
propuesta de creación de marca es un gran aporte económico y social para el sector, esto hace necesario que
la Asociación implemente las estrategias contenidas en la propuesta para mejorar su participación en el
mercado y tener una rentabilidad y competitividad que les ayudara a aprovechar las oportunidades que se les
presenten.
➢ Realizado el estudio de mercado de miel y sus productos asociados, se tiene una demanda insatisfecha de
1’246,480 Kg. para el caso de la miel y 24’117 kg de polen, estudio realizado a nivel nacional.
➢ En el Sector de intervención, existe apiarios en producción de 15 colmenas en promedio, así mismo los
apicultores tienen el compromiso de incrementar la cantidad de colmenas, lo que contribuirá en la producción
(oferta) frente a la demanda insatisfecha.
➢ La asociación cuenta con una organización sólida, dedicada a la producción de miel, polen, propoleo y jalea
real, quienes han demostrado capacidad de gestión relacionada a la organización, producción y
comercialización.
➢ Hasta la fecha esta iniciativa de negocio no ha sido financiada por ninguna otra entidad, por lo que es una
posibilidad abierta para concursar en el PROCOMPITE.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 20
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA .

3.1. EL PRODUCTO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.

3.1.1. PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTOS.


El plan de negocio, está encaminado a la producción de miel de calidad y sus productos asociados, el cual será
comercializado como miel ecológica procesada y envasada manteniendo los estándares de calidad e inocuidad,
acorde a las exigencias del mercado. Los productos apícolas serán producidos por las familias de pequeños y
medianos productores en zonas medias y altas de las cuencas de la Primera Zona de Lacco – Quellouno entre los
1000 y 2200 m.s.n.m., con un manejo adecuado sostenible e inseparable con el medio ambiente.

3.1.2. PRODUCTOS SUSTITUTOS Y SIMILARES.


La miel de abeja y sus productos derivados apícolas, no presentan productos sustitutos que puedan cubrir las
exigencias del mercado, ya que las abejas son únicas en poder transformar el néctar a miel, cabe destacar que
debido a sus propiedades nutricionales y terapéuticas como tratamiento de heridas, afecciones cutáneas, caspa,
afecciones pulmonares, afecciones cardiacas, afecciones gastrointestinales, ulceras, afecciones hepáticas,
enfermedades del ojo, renales, artritis, propiedades edulcorantes, dietéticas, tonificante, calmante, etc. que lo hace
un producto insustituible por sus grandes propiedades ya mencionadas.
Con respecto a precio, la miel de abeja no presenta cambios en la actualidad, de acuerdo a entrevista personal se
ha logrado identificar que el precio se mantiene constante desde años anteriores en S/. 10.00 por Kilo de miel/
balde, pero si se vendiera por kilos, en un envase adecuado y con su marca respectiva incrementaría el costo,
beneficiando a la asociación.

3.1.3. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS.


Los productos complementarios de los productos apícolas son la mayoría de las frutas, en la preparación de jugos y
ensaladas, preparación de tónicos y otros productos con los cuales se puede acompañar el consumo de miel y sus
productos derivados apícolas.

3.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO PRODUCTIVO.

La crianza de abejas en el Valle de Quellouno – Primera Zona de Lacco, durante muchos años, ha permitido
complementar económicamente los gastos primordiales de la familia como son: alimento, vestido, educación, salud,
etc., En la actualidad, la asociación realiza su actividad apícola con un manejo empírico donde todavía emplean
colmenas rusticas en algunas veces no colocan, la rejilla excluidora para reinas entre la cámara de cría y cámara de
producción debido a que no tienen la capacidad de invertir por ser familias con escasos recursos económicos.
Asimismo, se tienen colonias de abejas criollas porque la mayoría de colonias proceden de captura natural y

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 21
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

genéticamente predispuesta a enjambrar por mantener la perpetuidad de la especie, con carácter defensiva,
pilladoras, susceptible a la polilla y con bajos rendimientos en la producción de miel, en promedio 10.30 kg por
colmena, donde la mayoría cosecha una vez al año y los apicultores que crían abejas tienen entre 8 a 20 colmenas
por socio.
Sin embargo al no tener insumos y equipamiento adecuados para la crianza de abejas, desconocimiento de técnicas
para el óptimo desarrollo de la producción ha generado en los apicultores una producción con baja calidad y bajo
rendimiento lo cual repercute en la comercialización, obteniendo precios bajos que a la larga generaron una
descapitalización en los apicultores afectando directamente en los ingresos económicos de esta actividad que es
importante en la economía de los apicultores; al no alcanzar una óptima calidad e inocuidad de los productos, que
no permite cubrir las necesidades básicas de los apicultores y sus familias, motivo por el cual se reinvierte muy poco
para la mejora y sostenibilidad de los apiarios, es en este contexto, existe la amenaza latente a la aparición de
plagas y enfermedades que puedan disminuir la cantidad de las colmenas y por ende la situación de los apicultores.
Respecto a la comercialización de los productos apícolas, la mayor parte se hace a los comerciantes locales
situados en la ciudad de Quillabamba capital de la provincia de La Convención; obteniendo por su producto precios
muy bajos por la excesiva intermediación y por la falta de información de mercados a nivel local, regional, nacional e
internacional.
En estas condiciones, los apicultores de la asociación de productores apícolas Lacco Misqui, que continúan
apostando por la rentabilidad de la crianza de abejas, pese a tantas dificultades y al inadecuado manejo que le
vienen aplicando, solicitan el apoyo a PROCOMPITE, para ser competitivos y mejorar la producción que permitirá
mantener dignamente a sus familias y permitirá además dinamizar la economía local, siendo fuentes de trabajo
sostenibles para los criadores de abejas y sus colaboradores.
3.3. LA CADENA PRODUCTIVA

3.3.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA.

La idea de negocio comienza con fines de aprovechamiento de la polinización de los diversos productos agrícolas
que se trabajan en la zona, así como la sobreproducción de la flora melífera, por la presencia de diversidad de
néctar que producen dichos productos agrícolas.

CUADRO N° 10. ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA APICOLA.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 22
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

ACTIVIDADES,
ESLABON ACTOR FUNCIONES O INTERACCION MERCADO TECNOLOGIA
CAPACITACION

Hacia Atrás
Directo: Garantiza la adquisición Solicita y coordina la
* Jefe de Producción. de reproductores de provisión de
Se empleara tecnología
* Tecnico de campo. alta genética productiva reproductores PPC de
moderna y adecuada a la
E - 1 PRODUCTORES APICOLAS

* Personal y reproductiva (con su Abejas Caucasica o La transacción en


zona
Administrativo. respectivo certificado Italiana, el cual deberá la interacción
a) Infraestructura:
* Auditor de Calidad genealógico, sanitario). ser entregado en el lugar hacia atrás es a
* Mejoramiento del
de la empresa. través del pago al
apiario
contado a un
b) Maquinaria y
precio de S/.
Equipo:
Garantiza la provisión 70.00 soles . (
* kits de crianzas de
de reproductores ( Apicenter AC,
reinas
Indirecto: reinas) debidamente Agroindustrias el
Hacia Adelante. * colmenas estandar
* Proveedor de registrados e Molinero,
Coordine con el personal Apicenter Peru) * portanucleos
Insumos. identificados en el libro * alambre de puas
técnico para preparar la
* Certificador de de pariciones de la *calamina
infraestructura y bienes
Calidad. * empresa, certificados
del modulo de cosecha y
Transportista para la de sanidad emitidos por
mejor genetica.
entrega de Bienes. el SENASA, Organismo
Mundial de Salud
Animal OIE.
Se empleara tecnología
Planifica e instala el Hacia Atrás: estabulada:
E – 2 IMPLEMENTACION DEL MODULO DE

Directo: modulo de cosecha y * Solicita servicios M.O. a) Infraestructura.


* Jefe de producción mejora genetica a para la implementación * construccion de
No existe
* Socios de la AEO. criterios técnicos y del modulo de cosecha y transacción hacia modulo de 4x4, techado
recurso de la zona. mejora genetica de calamina, con piso de
atrás. La
cemento
transacción hacia
COSECHA

b) Maquinaria y
adelante
Equipo.
corresponde a
* Motosierra.
Indirecto: Presta servicios en la Hacia Adelante: pagos al contado
c) Materiales.
* Proveedor de construcción del modulo * Supervisa la por servicios de
* Madera de lugar.
materiales. , con los respectivos construcción del modulo M.O. a precio de * Adobes
* Proveedor de estándares de mano de cosecha y mejora S/. 35.00.
* Agregados finos y
servicios (M.O.). calificada genetica gruesos.
* Cemento y aceros.
*Herramientas manuales.
Firma convenios de Se empleara metodología
Compra y Venta, para de “Compra Directa”
E – 3 PROVEDURIA DE BIENES Y SERVICIOS

Directo: suministro constante de adjuntando un mínimo de


Hacia Atrás:
* Jefe de Producción. insumos necesarios 02 cotizaciones:
Solida la provisión de
* Personal para la crianza de a) Maquinaria y
insumos y servicios para
Administrativo abejas (alimentos, La transacción en Equipo:
su entrega oportuna.
* Socios de la AEO. insumos , productos la interacción * centrifugas,
veterinarios, materiales hacia atrás de decantadores, bandeja
y equipo). pagos al contado desoperculadora.
y cotizado a * estampadora de cera
productores manual; secador de polen
Provee insumos con los No existe * Balanza Digital
Indirecto:
estándares de calidad y Hacia Adelante: transacción hacia b) Materiales:
* Proveedores de
cantidad requerida por Coordina con la AEO adelante. * Suplementos
Insumos.
la AEO, brinda asesoría para su recepción de los alimenticios.
* Proveedores de
técnica con asistencia bienes y servicios. * Alzucar para prepara
Servicios (M.O.)
técnica oportuna jarabe
* Insumos veterinarios.
* Cera estampada

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 23
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Evalúa el perfil del La transacción en


Directo: Se empleara tecnología
profesional que prestara Hacia Atrás: la interacción
* Jefe de producción de capacitación grupal
E - 4 ASESORIA TECNICA Y

sus servicios, años de * Programa el desarrollo hacia atrás es a


* Personal con sesiones prácticos.
experiencia y otros de curso en BPP través de pagos
CAPACITACIONES

administrativo “Aprender Haciendo”


aspectos educacionales al contado y
a) Maquinaria y
cotizado por
Equipo.
presentación de
Presenta su propuesta * Proyector y laptop.
servicios S/.
técnica para el Hacia Adelante: b) Materiales.
Indirecto: 500.00 por
desarrollo de la * Supervisa el desarrollo * Materiales didácticos.
* Proveedor de extensión.
extensión tomando en total del temario del c) Servicios de
Servicios Profesionales. No existe
consideración de los curso programado. Terceros.
transacción hacia
TDRs solicitados. * Servicios profesionales..
adelante.
El apicultor compra de
los proveedores de
insumos, como cera Se empleara tecnología
Directo: Productor – * Garantizar la La tecnología es
estampada, abejas moderna y adecuada a la
E-5 PRODUCCION Y POST COSECHA

Apicultor. producción y calidad de tradicional, el


reinas. Para zona
La A.P.A. LACCO miel y sus productos productor no
la comercialización de la a) Infraestructura.:
MISQUI., Distrito de asociados. * sigue el proceso
miel la asociación * Modulo de adobe y piso
Quellouno, Provincia de Garantizar la provisión de producción
interactúa con el de cemento, techo de
La Convención- Cusco de insumos de calidad. como debe ser,
transportista calamina
el vendedor minorista o no presenta una
.b) Maquinaria y Equipo.
mayorista. caseta de
* Equipo de cosecha
cosecha
(centrifuga, decantador,
Indirecto: adecuado, Por
Interactúa con la A.P.A. bandeja desoperculadora,
* Proveedor de cuanto pierde la
Garantizar el LACCO MISQUI, Distrito secador de polen,
insumos. calidad de la miel
cumplimiento de las de Quellouno, sobre las estampadora tipo
* Acopiadores por falta de
normativas de cantidades recibidas, rodillo,etc)
minoristas y inocuidad
SENASA. procedencia del c) Materiales.
mayoristas.
producto, propietarios.
*Certificador de calidad
Coordina y comercializa
el producto final de
acuerdo al segmento de
Hacia Atrás:
E - 6 PROMOCION Y COMERCIALIZACION

Directo: mercado, respetando


Obtiene su registro
* Jefe de producción los estándares de La transacción en
sanitario, certificación
* Personal comercio y la interacción
ambiental, Planifica Se empleara metodología
administrativo debidamente hacia atrás,
estrategias de marketing de marketing (4P):
* Socios de la AEO certificadas (DIGESA) . corresponde a
(mercadeo) a) Materiales didácticos
Elabora estrategias de ventas de miel y
afiche, trípticos,
marketing para el derivados miel en
boletines).
evento. presentacion de
b) Servicios de
Hacia Adelante: 1kg a s/.25.00
Terceros
Establece mesas 1/2 kg a s/.13.00.
c) Servicios de
técnicas con clientes No existe
Indirecto: Promocion y difusion
Programa y registra la para mejoras de la transacción hacia
* Clientes y/o
participación del cadena o ampliar la adelante.
compradores finales.
productor en las ferias. . capacidad productiva
* Transportista
Difunde y promueve el
consumo de miel y
derivados.
Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 24
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

AGENTES PROVEEDORES DE INSUMOS:


a. Proveedores de insumos y herramientas.
✓ Apicentro "El Colmenar" – Quillabamba; Ubicado en Jirón Vilcabamba Carpa Nº 23 “mercado Maracaná.
✓ Apícola “Pura Selva”– Quillabamba; Ubicado en Av. Pio Concha N° 141– Santa Ana.
✓ Abejas, Cera y Fina – Quillabamba; Ubicado en Jirón Libertad C8 – Santa Ana.
✓ Apicentro "Solo Abejas"– Quillabamba; Ubicado en Jirón Ollanta (espalda del mercado Maracaná)
b. Proveedores de Abejas PPC y Equipos Apícolas
✓ Apicenter “AC” – La Victoria, Lima.
✓ Agroindustrias el Molinero – La Victoria, Lima.
c. Productores de Miel.
✓ 20 Socios de la Asociación de Productores Apícola Lacco Misqui.
d. Agentes Responsables de la Comercialización.
✓ Asociación de Productores Apícola Lacco Misqui.
e. Agentes Consumidores.
✓ Consumidor de miel y productos derivados (consumidores a nivel de juquerias, cooperativas y casas
naturistas).
✓ Consumidor mayorista (compran miel en dimensión mayor y de manera constante).
✓ Consumidor minorista (compran a nivel de mercado de abastos, ferias)

A continuación, se presenta el mapa sub sectorial de la cadena de abejas a nivel del Distrito de Quellouno, el mapa
representa la realidad del proceso productivo, desde el manejo de las colmenas, hasta la comercialización de los
productos apícola debidamente envasados e etiquetados.

GRAFICO N° 3: MAPA SUB SECTORIAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE APICOLA A NIVEL DE LA AEO.

Fuente: Elaboración Propia

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 25
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera)
EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

3.4. FACTORES LIMITANTES DE LA CADENA PRODUCTIVA PARA SU DESARROLLO


COMPETITIVO Y SOSTENIBLE.

Se ha identificado varios factores limitantes en el eslabón de producción.

CUADRO N° 11. FACTORES LIMITATIVOS Y MEDIDAS CORRECTIVAS.


ESLABÓN DE TIPO DE MEDIDAS DE
FACTOR LIMITANTE ¿CÓMO AFECTA?
LA CADENA FACTOR CORRECCIÓN

Incorporar abejas ppc


Producción de (caucásicas o italianas, para
Limitado acceso a centros de
Abejas Débil apoyo Poco acceso para la bajar la agresividad y
producción de abejas PPC
de las adquisición de enjambrazón). Renovar
(Caucásicas o Italianas)
instituciones. reproductores. reinas viejas por jóvenes con
ubicadas en Lima, Oxapampa.
crianza de reinas y
Multiplicar núcleos.

Suministro de insumos y
Deficiente nivel de
implementación de insumos y Dificultad para equipamiento.
Proveedores de Débil apoyo
acceder el
Insumos y equipamiento para la producción de las
financiamiento de Capacitación técnica a la
Servicios de productos apícolas, y falta de instituciones. AEO en el manejo adecuado
asesoramiento técnica. adquisición.
de la producción de Miel y
comercialización.
No cuentan con módulo de Desaprovechamiento
Insuficiente Realizar módulos de
Infraestructura cosecha, teniendo el producto del potencial de cosecha y post cosecha para
nivel de
Productiva final contaminado y con restos recursos de las
producción. garantizar un producto
de impurezas colmenas
adecuado.
Implementar con equipos
Inadecuado equipamiento para
el proceso de cosecha y post acorde a la capacidad
Desaprovechamiento
Producción de Insuficiente productiva de la asociación,
cosecha que deterioran la del potencial de
Cosecha y Post nivel de siguiendo las normas de
calidad del producto por falta de recursos de las
Cosecha inocuidad y buenas practicas producción. buenas prácticas apícolas
colmenas
logrando la inocuidad del
apícolas (BPA)
producto.
Capacitación y Difusión en
Deficiente canal de
Pérdida de valor al Comercialización de la Miel,
Promoción y comercialización por Falta de
producto, por la falta dándole un valor agregado.
Comercialización desconocimiento de estrategias mercado
de certificación. Participación en ferias
de mercados
creando alianzas de venta.
Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 26
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

3.5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS.

CUADRO N° 12. ALIANZAS ESTRATEGICAS DE LA AEO.


NOMBRE DE LA TIPO DE ACTIVIDAD
INSTITUCION ACTIVIDAD RELACIONADA COMPROMISO
INSTITUCION
Financiamiento
MUNICIPALIDAD
Financiamiento Económico Apoyar en la Transferencia
DISTRITAL DE Institución Publica
Económico mediante la Ley de Tecnología
QUELLOUNO
29337
Lograr el acercamiento de
Desarrollo de
SIERRA Programa del las partes para la
Articulación comercial ruedas de
EXPORTADORA Estado negociación de compra –
negocios
venta de miel de calidad.
Responsable de sanidad
Agraria y la Seguridad Garantiza la Convenios para intervenir y
Agro Alimentaria, Sanidad Agraria asistir en cursos,
Programa del
SENASA resguarda la sanidad y la Inocuidad del capacitación en manejo de
Estado
vegetal, la salud animal, Producto plagas y enfermedades en
la inocuidad de los alimentarios la producción de miel.
productos alimentarios
Apicentro el m
Mundo de las
Realiza la
Abejas.
compra y venta
Apicentro El Lograr el acercamiento de
EMPRESAS Acopiar y comercializar de miel, polen,
Colmenar. las partes para la
COMERCIALIZADO miel de abejas y sus propoleo, jalea
Apícola Pura Selva negociación de compra y
RAS productos asociados. real e insumos
Multiservicios Señor venta de miel.
apícolas al por
de Huanca
mayor y menor
Apicentro Solo
Abejas
Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 27
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA.

4.1. POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.

• Estimar la población del área de influencia (Provincial, Provincial y local).


Para la estimación de la tasa de crecimiento se tomaron los datos del Censo Nacional de población y 2007
realizado por el INEI.
La población proyectada para el 2019, a nivel de la provincia de La Convención es de 183,177 habitantes, de
acuerdo a la población histórica la tasa de crecimientos es de 0.46%.
La población proyectada para el 2019, a nivel del distrito de Quellouno es de 20,100 habitantes, de acuerdo a la
población histórica la tasa de crecimientos es de 2.67%.

AÑOS
DISTRITO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Total Prov- 179,845 180,672 181,503 182,338 183,177 184,020 184,866 185,717 186,571 187,429 188,291 189,157 190,027 190,902

Quellouno 18,089 18,572 19,068 19,577 20,100 20,636 21,187 21,753 22,334 22,930 23,542 24,171 24,816 25,479

% Particip. 10.06 10.28 10.51 10.74 10.97 11.21 11.46 11.71 11.97 12.23 12.50 12.78 13.06 13.35

CUADRO N° 13. POBLACION PROYECTADA A NIVEL PROVINCIAL Y LOCAL 2019.

FUENTE: INEI. X CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA


Tasa de crecimiento del distrito de Quellouno 2.67%
Tasa de crecimiento de la Prov. La Convención 0.46%
Fuente: Elaboración Propia en base a Censo Poblacional del 2007.

La población beneficiaria corresponde al número total de 20 socios de La Asociación de Productores Apícola


Lacco Misqui, Distrito De Quellouno, La Convención – Cusco.

CUADRO N° 14. INTEGRANTES DEL AEO.


N° NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI GENERO SECTOR

1 ALEXANDER HUAMAN GARCIA 76073836 M 1° ZONA LACCO


2 AVELARDO PALOMINO CONDORI 44454830 M 1° ZONA LACCO
3 BELTRAN MAMANI CONTRERAS 62330894 M 1° ZONA LACCO
4 DIOMEDES AGUIRRE BELLIDO 62186966 M 1° ZONA LACCO
5 EDSON MACHACA JARA 75949245 M 1° ZONA LACCO
6 ELIZMAN HUAYLLANI GARCIA 45995798 M 1° ZONA LACCO
7 ELVIS MENDOZA VARGAS 77535958 M 1° ZONA LACCO
8 ENMA GARCIA GARCIA 43308844 F 1° ZONA LACCO
9 GABRIEL ALMIDON CARPIO 24463437 M 1° ZONA LACCO

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 28
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

10 GUALBERTO AGUIRRE ASCUE 47788124 M 1° ZONA LACCO


11 GUIDO ALVAREZ VILLA 45498306 M 1° ZONA LACCO
12 JORGE AGUIRRE BELLIDO 43307804 M 1° ZONA LACCO
13 MELISSA MAMANI RAMOS 47749628 F 1° ZONA LACCO
14 OMAR GARCIA GARCIA 73257127 M 1° ZONA LACCO
15 PLINIO HUILLCA SINGUÑA 41943391 M 1° ZONA LACCO
PRINS ANTONY YHORDAN VARGAS M
16 76201076 1° ZONA LACCO
CLEMENTE
17 REMBERT VILLENA FERRO 40232319 M 1° ZONA LACCO
18 ROLANDO CAMACHO INQUILLAY 48384467 M 1° ZONA LACCO
19 YADIRA MAMANI RAMOS 47992960 F 1° ZONA LACCO
20 YLDA HUISA ALVAREZ 43075035 F 1° ZONA LACCO
Fuente: Elaboración Propia

La población vinculada al AEO es de 95 habitantes (5 personas por socio) según trabajo de campo realizado por
el consultor de PROCOMPITE 2019, un integrante por familia participa como socio en la asociación. La iniciativa
de negocio beneficiara a 20 familias.

4.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA.

4.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.


La población proyectada del distrito de Quellouno para el año 2023, asciende aproximadamente a 22,930
habitantes, 10,731 son varones y 12,199 mujeres (INEI, CPV 2017).

GRAFICO N° 04. POBLACIÓN DEL DISTRITO DE QUELLOUNO.

PROYECCION DE LA POBLACION DE REFERENCIA


250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Total Prov- Quellouno

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


La tasa de crecimiento de La Provincia de La Convención es de 0.46%

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 29
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 15. TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL – DISTRITO DE QUELLOUNO.


AÑOS INTERCENSAL T.C.
1961/1940 7.18%

1972/1961 4.16%

1981/1972 3.92%

1993/1981 1.68%

2005/1993 0.28%
2007/1993 0.31%
Fuente: INEI – 2007.

4.2.2. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS.


La población del distrito de Quellouno se dedica a la producción de miel y productos asociados como una
actividad secundaria, que año tras año va en incremento, por la necesidad de la baja producción de los
principales productos agrícolas como café, cacao, cítricos, etc. por la presencia de plagas. La producción de miel
como en la mayoría de la población de las Cuenca de Quellouno, se realiza una por año, complementando sus
fuente de ingresos económicos en épocas de escases productiva, la variación que se pueda sufrir en los precios
de este producto afecta directamente al agricultor puesto que está regido por los precios según el mercado, la
forma como se realiza la cosecha es principalmente manual, ya que afectan directamente en la calidad de la
miel, al no realizarlo con todas las medidas de buenas prácticas apícolas e inocuidad y al mal sistema de
transporte hacia al mercado obteniendo precios de S/. 20.00 el litro de miel y S/. 300.00 el balde de 18 litros,
según la entrevista hecha a los beneficiarios, dentro de los ingresos principales son el café, el cacao, coca donde
sus producciones son en determinadas épocas del año y sus precios en el mercado son muy variables.

CUADRO N° 16. RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DEL DISTRITO DE QUELLOUNO.


Miel (TM) Coca Cacao CAFÉ MIEL POLEN
Principales Productos (Arroba) (Quintal) (Quintal) (litro) (kg)
Rendimiento/ha o
10 7 7 8 10 2
colmena
Precio 870 57 460 250 20 80
Fuente: Elaboración Propia

4.2.3. VIVIENDA.
Las viviendas en el distrito de Quellouno según el censo nacional del 2007, desde la condición de ocupación el
93.76% es casa independiente, y en un menor porcentaje es vivienda tipo quinta, casa vecindad o choza cabaña, el
mayor porcentaje de casa independiente se encuentra en el área rural, en cuanto a la condición de ocupación el
90.86% está ocupada y solo el 9.13% es vivienda desocupada.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 30
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 17. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO DE QUELLOUNO.


CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
DISTRITO DE QUELLOUNO LA CONVENCION –CUSCO TOTAL
OCUPADA DESOCUPADA
Distrito QUELLOUNO (000) % 4970 4816 154
Casa independiente (001) 93.76 4660 4516 144
Vivienda en quinta (003) 0.06 3 3
Vivienda en casa de vecindad (004) 2.70 134 134
Choza o cabaña (005) 3.32 165 155 10
Vivienda improvisada (006) 0.02 1 1
Local no des. Para hab. humana (007) 0.14 7 7
URBANA (009) 447 439 8
Casa independiente (010) 68.90 308 300 8
Vivienda en quinta (012) 0.67 3 3
Vivienda en casa de vecindad (013) 29.98 134 134
Vivienda improvisada (015) 0.22 1 1
Local no dest. Para hab. humana (016) 0.22 1 1
RURAL (018) 4523 4377 146
Casa independiente (019) 96.22 4352 4216 136
Choza o cabaña (023) 3.79 165 155 10
Local no dest. Para hab. humana (025) 3.64 6 6
No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

GRAFICO N° 05. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES.

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 31
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

4.2.4 EDUCACIÓN.
En cuanto al nivel educativo del distrito de Quellouno cuenta con nivel inicial, primario y secundario; las
infraestructuras educativas se encuentran en regular condición ya que en los últimos años la Municipalidad
Distrital de Quellouno en una de sus políticas ha decidido intervenir en la calidad educativa, en las cuatro
cuencas del distrito

INDICADORES DE EDUCACIÓN.

• Tasa de escolaridad

La tasa de escolaridad representa una tasa de escolaridad de 34.80% y una tasa de ausentismo de 65.20%,
esto quiere decir de cada 100 personas en edad escolar, solo 35 reciben los beneficios de la educación.

El grupo de niños que se encuentran entre 0 a 4 años no tiene cobertura de atención por la deficiente oferta
educativa, siendo este grupo de 26% del total de la población en edad escolar. Para esta edad no existen
programas infantiles como las que hay en las ciudades, lo que limita al niño en su aprendizaje y pone en
desventaja frente a otros niños en su desarrollo personal.

La deserción de estudiantes en el valle, ocurre principalmente en las temporadas de cosecha.

• Deserción y Ausentismo Escolar

Las deserciones y ausentismo escolar en los diferentes niveles de educación, generalmente es reflejo de las
condiciones socio-económicas de los educandos. Los magros ingresos que tienen las familias campesinas
por la venta de sus productos no permiten cubrir mínimamente los gastos que demanda la educación de los
hijos.

La distancia y las condiciones de transporte entre las zonas de origen (su casa) y los centros educativos, es
también una limitante para continuar estudiando, alumnos mal alimentados y expuestos a diferentes riesgos,
difícilmente soportan el trajín cotidiano y se ven obligados a abandonar los centros de formación.

En las mujeres el motivo de deserción es el temprano embarazo ocasionado por los comerciantes,
trabajadores de instituciones, profesores y generalmente ocurre cuando estas se encuentran abandonadas y
sin cuidado de nadie. De allí importante la creación de centros de internamiento en lugares donde funcionan
colegios secundarios.

Finalmente, la necesidad de mano de obra para el proceso de la cadena productiva de porcino, cumplimiento
de tareas culturales del proceso productivo, deficiente infraestructura educativa, inadecuada calificación de
los docentes y las enfermedades, son razones principales del ausentismo y deserción escolar o que no
permiten concluir satisfactoriamente las tareas educativas.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 32
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 18. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL DISTRITO DE QUELLOUNO.


Nivel / Departamento / Provincia / Alumnos
Nombre Gestión / Dependencia Dirección
Modalidad Distrito (Censo 2018)
Pública - Sector Cusco / La Convención /
1096 Inicial - Jardín YOQUIRI 6
Educación Quellouno
Pública - Sector Cusco / La Convención /
1097 Inicial - Jardín NUEVA LUZ 9
Educación Quellouno
Pública - Sector Cusco / La Convención /
1244 Inicial - Jardín TINCURI ALTO 11
Educación Quellouno
Pública - Sector Cusco / La Convención /
1246 Inicial - Jardín ANCHIHUAY 17
Educación Quellouno
Pública - Sector Cusco / La Convención /
1290 Inicial - Jardín SAN MARTIN 15
Educación Quellouno
Pública - Sector Cusco / La Convención /
1291 Inicial - Jardín SANTA MARIA 12
Educación Quellouno
Pública - Sector Cusco / La Convención /
1329 Inicial - Jardín CHAPO CHICO 10
Educación Quellouno
Pública - Sector JIRON PUENTE Cusco / La Convención /
219 Inicial - Jardín 15
Educación SANTIAGO S/N Quellouno
Pública - Sector Cusco / La Convención /
311 Inicial - Jardín SANTA ROSA 8
Educación Quellouno
Pública - Sector PASAJE TUPAC Cusco / La Convención /
319 Inicial - Jardín 86
Educación AMARU S/N Quellouno
Pública - Sector Cusco / La Convención /
386 Inicial - Jardín CANELON 19
Educación Quellouno
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee/2010.

CUADRO N° 19. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DISTRITO DE QUELLOUNO.


Alumnos
Nivel / Departamento /
Nombre Gestión / Dependencia Dirección (Censo
Modalidad Provincia / Distrito
2018)
ALTO Cusco / La Convención /
501087 Primaria Pública - Sector Educación 2
LOROHUACHANA Quellouno
Cusco / La Convención /
501160 Primaria Pública - Sector Educación OTINGANIA 10
Quellouno
Cusco / La Convención /
501160 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación OTINGANIA 7
Quellouno
Cusco / La Convención /
501162 Primaria Pública - Sector Educación CHAPO GRANDE 9
Quellouno
Cusco / La Convención /
501170 Primaria Pública - Sector Educación ANCHIHUAY S/N 64
Quellouno
Cusco / La Convención /
501210 Primaria Pública - Sector Educación CHAPO CHICO 39
Quellouno
CHAPO Cusco / La Convención /
501231 Primaria Pública - Sector Educación 38
KUVIRIARI Quellouno
Cusco / La Convención /
501331 Primaria Pública - Sector Educación IYOKIRI S/N 18
Quellouno

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 33
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Cusco / La Convención /
501355 Primaria Pública - Sector Educación SANTA MARIA 19
Quellouno
NUEVA LUZ -
Cusco / La Convención /
501395 Primaria Pública - Sector Educación LACCO YAVERO 31
Quellouno
S/N
501416
ANCHIHUAY Cusco / La Convención /
ANCHIHUAY Primaria Pública - Sector Educación 9
ALTA Quellouno
ALTA
501417 ALTO Cusco / La Convención /
Primaria Pública - Sector Educación ALTO YOYATO 21
YOYATO Quellouno
501418 SAN Cusco / La Convención /
Primaria Pública - Sector Educación SAN ISIDRO 7
ISIDRO Quellouno
501419 ESTRELLA BOCA Cusco / La Convención /
Primaria Pública - Sector Educación 109
ESTRELLA YABERO Quellouno
501419 ESTRELLA BOCA Cusco / La Convención /
Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 36
ESTRELLA YABERO Quellouno
http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee/2010.

CUADRO N° 20. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO DISTRITO DE QUELLOUNO.


Alumnos
Nivel / Departamento /
Nombre Gestión / Dependencia Dirección (Censo
Modalidad Provincia / Distrito
2018)
501419 ESTRELLA BOCA Cusco / La Convención /
Secundaria Pública - Sector Educación 70
ESTRELLA YABERO Quellouno
Técnico JIRON Cusco / La Convención /
AMAUTA Privada - Particular 20
Productiva QUILLABAMBA S/N Quellouno
CHAPO CHICO
CRFA MOSOQ Cusco / La Convención /
Secundaria Pública - En convenio SECTOR CHAPO 66
LLACTA Quellouno
CHICO
MEDIA LUNA
CRFA WIÑAY Cusco / La Convención /
Secundaria Pública - Sector Educación SECTOR MEDIA 51
CONVENCION Quellouno
LUNA
HILLCAPAMPA
CRFA WIÑAY Cusco / La Convención /
Secundaria Pública - Sector Educación SECTOR 23
QORIWAYNA Quellouno
HUILLCAPAMPA
INCA
PAMPA ESPERANZA Cusco / La Convención /
GARCILASO DE Secundaria Pública - Sector Educación 27
S/N Quellouno
LA VEGA
JAVIER HERAUD Cusco / La Convención /
Secundaria Pública - Sector Educación PUENTE SANTIAGO 49
PEREZ Quellouno
JOSE ANTONIO
Cusco / La Convención /
ENCINAS Secundaria Pública - Sector Educación CANELON S/N 61
Quellouno
FRANCO
CALLE TUPAC Cusco / La Convención /
JOSE OLAYA Secundaria Pública - Sector Educación 249
AMARU S/N Quellouno
NUEVA Cusco / La Convención /
Secundaria Pública - Sector Educación LACCO YAVERO S/N 60
CONVENCION Quellouno
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee/2016.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 34
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

4.2.5. SALUD
Uno de los aspectos fundamentales de la calidad de vida de una población es la salud, si bien las condiciones
socio-económicas de los pobladores, se reflejan en los niveles de salud, entonces es necesario analizar los
diferentes indicadores:
La población del distrito de Quellouno en su gran mayoría no tiene acceso a los sistemas de salud a nivel
nacional.
Como podemos ver en el siguiente cuadro que el 35% de la población no cuenta con algún tipo de seguro Sin
embargo el 62% la población tiene acceso al seguro integral de salud (SIS), el 3% tiene acceso a ESSALUD y
el 1% a otro tipo de seguro.

CUADRO N° 21. POBLACIÓN DEL DISTRITO DE QUELLOUNO CON ACCESO A SERVICIOS DE SALUD.
DEPARTAMENTO DEL
CUSCO
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
PROVINCIA DE LA
CONVENCION TOTAL
SIS
OTRO
(SEGURO
DISTRITO DE QUELLOUNO ESSALUD SEGURO NINGUNO
INTEGRAL
DE SALUD
DE SALUD)
Porcentaje 100% 62% 3% 1% 35%
Distrito QUELLOUNO (000) 15032 9286 401 80 5292
Menos de 1 año (001) 294 245 9 1 39
De 1 a 14 años (002) 4859 4046 121 13 687
De 15 a 29 años (003) 3895 2032 78 27 1765
De 30 a 44 años (004) 2957 1535 117 24 1285
De 45 a 64 años (005) 2177 1056 69 11 1049
De 65 y mas años (006) 850 372 7 4 467
Hombres (008) 8144 4725 203 47 3183
Menos de 1 año (009) 136 112 4 1 19
De 1 a 14 años (010) 2503 2086 56 6 359
De 15 a 29 años (011) 2137 958 40 16 1125
De 30 a 44 años (012) 1623 768 58 14 785
De 45 a 64 años (013) 1240 577 39 7 623
De 65 y más años (014) 505 224 6 3 272
Mujeres (016) 6888 4561 198 33 2109
Menos de 1 año (017) 158 133 5 20
De 1 a 14 años (018) 2356 1960 65 7 328
De 15 a 29 años (019) 1758 1074 38 11 640
De 30 a 44 años (020) 1334 767 59 10 500
De 45 a 64 años (021) 937 479 30 4 426
De 65 y más años (022) 345 148 1 1 195

URBANA (024) 1578 762 102 19 697

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 35
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Menos de 1 año (025) 23 16 3 4


De 1 a 14 años (026) 460 371 28 1 61
De 15 a 29 años (027) 417 187 16 9 205
De 30 a 44 años (028) 391 114 35 5 238
De 45 a 64 años (029) 219 46 16 4 153
De 65 y mas años (030) 68 28 4 36
Hombres (032) 804 384 51 13 357
Menos de 1 año (033) 10 8 1 1
De 1 a 14 años (034) 235 193 11 1 31
De 15 a 29 años (035) 210 93 10 8 99
De 30 a 44 años (036) 199 53 18 2 126
De 45 a 64 años (037) 111 20 8 2 81
De 65 y mas años (038) 39 17 3 19
Mujeres (040) 774 378 51 6 340
Menos de 1 año (041) 13 8 2 3
De 1 a 14 años (042) 225 178 17 30
De 15 a 29 años (043) 207 94 6 1 106
De 30 a 44 años (044) 192 61 17 3 112
De 45 a 64 años (045) 108 26 8 2 72
De 65 y mas años (046) 29 11 1 17

RURAL (048) 13454 8524 299 61 4595


Menos de 1 año (049) 271 229 6 1 35
De 1 a 14 años (050) 4399 3675 93 12 626
De 15 a 29 años (051) 3478 1845 62 18 1560
De 30 a 44 años (052) 2566 1421 82 19 1047
De 45 a 64 años (053) 1958 1010 53 7 896
De 65 y mas años (054) 782 344 3 4 431
Hombres (056) 7340 4341 152 34 2826
Menos de 1 año (057) 126 104 3 1 18
De 1 a 14 años (058) 2268 1893 45 5 328
De 15 a 29 años (059) 1927 865 30 8 1026
De 30 a 44 años (060) 1424 715 40 12 659
De 45 a 64 años (061) 1129 557 31 5 542
De 65 y mas años (062) 466 207 3 3 253
Mujeres (064) 6114 4183 147 27 1769
Menos de 1 año (065) 145 125 3 17
De 1 a 14 años (066) 2131 1782 48 7 298
De 15 a 29 años (067) 1551 980 32 10 534
De 30 a 44 años (068) 1142 706 42 7 388
De 45 a 64 años (069) 829 453 22 2 354
De 65 y más años (070) 316 137 1 178
No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 36
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

4.2.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN


En la actualidad la conectividad de la red vial del Provincia se da con las provincias de Urubamba, Calca y
Cusco, produciéndose un flujo vehicular significativo mediante la ruta La Convención – Cusco – Abancay –
Ayacucho – Lima. Siendo necesario mencionar que la Municipalidad Distrital de Echarati, ha concluido el tramo
denominado Kepashiato – Kimbiri que conecta al Provincia y a la provincia con la ruta La Convención –
Ayacucho – Lima, que significará una disminución de aproximadamente 400 km en el tránsito de la producción
del valle Convenciano a la capital Lima. Actualmente la red vial (carreteras) del Provincia de La Convención,
asciende a una longitud total de 987.44 km, que representa el 7.4 % de la red regional. Sin embargo, este es un
cálculo del total que incluye carreteras afirmadas, sin afirmar y trochas. La longitud de las carreteras principales
(afirmadas) del Provincia, suma una longitud de 306 km, que representa el 6 % del total regional. La red vial del
área de influencia está constituida por trochas carrozables y por 02 vías departamentales: la principal constituida
por la vía 07 – 101 tramo Quillabamba – Chahuares – Puerto Carmen – Punta de Carretera (Mantalo), la misma
que ha sido declarada ruta nacional a partir de diciembre de 2008 y la vía alternativa 07 – 103 Emp – ruta 101
(Calca) – La Quebrada – Quellouno. Las trochas carrozables interconectan los centros poblados principales del
Provincia con los principales sectores, estas por lo general son estrechas, con demasiadas curvas y cruzan
zonas de peligro.
El centro poblado de Quellouno se encuentra localizado a una distancia de 60 Km. de la Ciudad de Quillabamba
y se 33interrelaciona por medio de la carretera asfaltada y un tramo de bicapa, eje vial Quellouno – La
Convención.
Las zonas de producción de productos agropecuarios se encuentran articulados por carreteras de penetración y
ramales, las que se están definidas como consejos menores.

4.2.7. CONDICIÓN DE POBREZA


El nivel de desnutrición crónica es de 33% en niños entre las edades de 6 a 09 años, Según el mapa de pobreza
de FONCODES - 2006 la población del distrito de Quellouno está considerada dentro de población definida
como extrema pobreza es decir ubicada en el quintil 1.

CUADRO N° 22. ESTRATIFICACIÓN DE POBREZA - LA CONVENCIÓN.


PROVINCIA QUINTIL 1/
SANTA ANA 3
ECHARATE 1
HUAYOPATA 2
MARANURA 2
OCOBAMBA 1
QUELLOUNO 1
KIMBIRI 1
SANTA TERESA 2

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 37
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

VILCABAMBA 1
PICHARI 1
Fuente: Mapa de Pobreza Provincial de FONCODES 2006, con indicadores actualizado con el Censo del 2007.
Una nueva clasificación se viene manejando para realizar una estratificación de niveles de pobreza, para lo cual
se ha estratificado según niveles de pobreza a las Provincias a nivel nacional, presentándose está a través de lo
que se ha venido en denominar ESTRATIFICACIÓN DE NIVELES DE POBREZA SEGÚN QUINTILES, con la
finalidad de focalizar las acciones de salud y del sector social en términos de equidad, siendo un instrumento que
desde el sector es propugnado por el Seguro Integral de Salud y otras instancias técnico-administrativas del
Ministerio de Salud.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su último trabajo de investigación bajo
una nueva metodología, el mismo que data del año 2010, el índice de Desarrollo Humano (IDH) para el distrito
de Quellouno es de 0.2277.
CUADRO N° 23. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DISTRITOS.
Departamento: Población con Años de
CUSCO Índice de
Esperanza de Educ. educación Ingreso familiar
Población Desarrollo
Provincia: vida al nacer secundaria (Poblac. 25 y per-cápita
Humano
LA CONVENCION completa más)
N.S.
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking Ranking
mes
1 Santa Ana 36,178 134 0.3356 486 70.42 483 63.17 461 8.69 249 257.3 625

2 Echarate 57,866 93 0.2106 1396 67.67 969 27.62 1347 5.51 1008 155.6 1647

3 Huayopata 9,728 520 0.2742 777 65.94 1236 55.35 634 6.51 686 208.7 1073

4 Maranura 9,495 539 0.2664 839 65.78 1267 54.25 653 6.30 737 200.3 1193

5 Ocobamba 7,792 633 0.2207 1290 67.11 1044 38.18 1061 5.06 1186 162.4 1608

6 Quellouno 12,023 425 0.2277 1216 68.28 865 32.12 1231 5.17 1136 181.2 1431

7 Kimbiri 21,785 228 0.2056 1448 66.02 1228 26.14 1395 4.74 1303 169.8 1549

8 Santa Teresa 10,497 490 0.2418 1064 66.97 1062 41.78 967 5.71 937 181.9 1421

9 Vilcabamba 14,654 348 0.2321 1164 67.36 1009 37.22 1091 5.20 1125 181.2 1430

10 Pichari 17,314 296 0.1993 1493 67.40 1003 25.00 1437 5.31 1083 146.1 1681
La
197,332 23 0.2465 119 67.75 110 38.55 115 6.03 108 184.8 152
Convención
Fuente: PNUD (2012).

5. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO .


En el presente estudio se realiza el análisis del mercado a nivel Provincial y distrital de los canales de
comercialización de miel y sus productos asociados en los mercados, en este caso el productor y demandante,
(empresas comercializadoras de productos apícolas), para ello, se utilizó en el presente estudio información
secundaria principalmente, entrevistas con los integrantes de la asociación e intermediarios que comercializan miel
en la ciudad de Quillabamba, información obtenida de la Agencia Agraria La Convención.

5.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

5.1.1. DEMANDA ACTUAL.


5.1.1.1. DEMANDA INTERNACIONAL.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 38
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

En el cuadro se muestra la demanda mundial miel, que en 5 años tuvo un crecimiento de 5 % llegando a 76,885
TM en el año 2016, siendo el consumo per cápita anual de 1Kg en Estados Unidos, Unión Europea y Japón.
Según http://www.senasa.gob.ar/cadena-animal/abejas/informacion/informes-y-estadisticas.

Cuadro N° 24. LISTA DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE MIEL EN EL MUNDO.


2017 2016 2015 2014 2013
cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad
Importadores
importada, importada, importada, importada, importada,
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas
Mundo 44,824 76,885 43,860 52,123 64,008
Estados Unidos 22,540 35,153 26,954 34,971 43,332
Alemania 9,918 15,267 6,536 5,777 6,510
Japón 3,847 4,466 3,654 2,549 3,493
España 1,261 4,223 1,328 1,357 2,165
Francia 1,117 3,940 880 1,297 2,058
Bélgica 924 3,315 861 1,047 1,363
Suiza 905 3,176 747 988 1,139
Italia 848 1046 670 965 823
Australia 530 976 545 945 588
Arabia Saudi 528 908 525 864 584
Gran Bretaña 458 902 305 620 433
Dinamarca 359 772 261 320 429
Marruecos 264 649 105 134 405
Ecuador 263 623 99 132 260
Indonesia 207 243 86 56 147
Bolivia 172 193 60 39 110
Austria 122 174 54 35 54
Israel 119 168 40 20 40
Rep. Dominicana 69 125 22 6 22
Holanda 65 123 21 1 20
Otros(as) 12 (2) 308.25 443 107 0 33
Fuente: http://www.senasa.gob.ar/cadena-animal/abejas/informacion/informes-y-estadisticas.

CUADRO N° 25. LISTA DE LOS MERCADOS PROVEEDORES PARA UN PRODUCTO IMPORTADO POR
PERÚ.
2012 2013 2014 2015 2016
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Exportadores Cantidad importada,
importada, importada, importada, importada,
Toneladas
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas
Mundo 4,573 0 13,390 11,692 8,727
Francia 0 0 8.415 11.661 8.667
Italia 4.573 0 4.900 0 0
Grecia 0 0 74
Canadá 0 0 0 0 37
Dinamarca 0 0 0 32 0
Reino Unido 23
Fuente: http://trade.nosis.com/

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 39
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Gráfico N° 06. EVOLUCION DE IMPORTACIONES.

Cuadro N° 26. CONSUMO PER CAPITA ANUAL SEGÚN PAIS Y REGIONES 2016.
País / Región Consumo per cápita (gr.)
Mundo 886
Perú 40
Argentina 30
Oceanía 710
América 280
África 180
Asia 140
Fuente: http://minagri.gob.pe.

5.1.1.2. DEMANDA NACIONAL

La Demanda Nacional está representada por las empresas exportadoras localizadas en su gran mayoría en la
capital Lima.
CUADRO N° 27. DEMANDA DE MIEL (TM) EN EL PERU DEL AÑO 2008 A 2012.
2008 2009 2010 2011 2012
1600 1500 1600 1500 2314
Fuente: http://minagri.gob.pe/.

CANTIDAD IMPORTADA DE PRODUCTOS APICOLAS


Según los rankings mundiales 2016, Estados Unidos ocupa el primer lugar con 35153 TM importado por EEUU,
seguido de Alemania con 15275 TM, Francia con 4466 TM, España con 4223, Japón con 3940 TM en el caso de
Perú solo figura en el Rankin sudamericano de productores apícolas, ocupando el quinto lugar con el 0.05 % de
las exportaciones siendo Argentina 13.6%, seguido de Brasil 6%, Chile 2.3%, Uruguay 1.4%, debido al bajo
volumen de producción y al mayor precio en el mercado interno que fluctúa entre 4.34 $ el kilo al por mayor y
7.24 $ al por menor.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 40
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

De acuerdo a las estadísticas con las que cuenta el Perú las cuales corresponden al Censo Nacional
Agropecuario CENAGRO del año 2012, existen 252329 colmenas instaladas, de las cuales 23426 corresponde a
Cusco, colmenas en producción (85%) de un total de 41327 apicultores, así mismo los departamentos con mayor
cantidad de colmenas y producción de miel son el Cusco (11%) La Libertad (10%), Junín (9%) Lima (8%)
Apurímac (7%) tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 28. PRODUCCION DE MIEL POR DEPARTAMENTOS.


DEPARTAMENTO COLMENAS EN PRODUCCION Puesto %
Amazonas 3946 17 2
Ancash 13926 7 6
Apurímac 15614 5 7
Arequipa 5894 16 3
Ayacucho 13050 8 6
Cajamarca 15491 6 7
Callao 5 25 0.002
Cusco 23426 1 11
Huancavelica 8129 12 4
Huánuco 7077 13 3
Ica 6790 14 3
Junín 19874 3 9
La Libertad 21136 2 10
Lambayeque 9470 10 4
Lima 16805 4 8
Loreto 1373 20 1
Madre de Dios 241 24 0.1
Moquegua 1540 18 1
Pasco 8959 11 4
Piura 11809 9 6
Puno 737 22 0.3
San Martin 6071 15 3
Tacna 1531 19 1
Tumbes 367 23 0.2
Ucayali 1015 21 0.5
Total 214276 100

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego Plan Nacional de Desarrollo Apícola 2015.


5.1.1.3. DEMANDA PROVINCIAL

Mediante el Sondeo de mercado a los hogares de las Áreas Urbanas y Periurbanas de los distritos de Santa
Ana, Santa Teresa, Quellouno y Echarati. El 80.1% manifiesta consumir productos apícolas, El 63.8% solo miel,
el 2.1% solo polen y el 14.9% ambos productos.
Por ello los apicultores del Distrito de Quellouno pretenden satisfacer los gustos y preferencias de los
consumidores, comercializando productos apícolas inocuos para el consumo final, con aroma floral de cítricos,
cafeto, maíz y arboles forestales.
Los apicultores productores de miel y polen se encuentran ubicadas en el área rural de la provincia, son muy
pocos los productores que comercializan sus productos, a la vez ellos acopian la producción de pequeños
apicultores, estos se ubican en los mercados del distrito de Santa Ana (Quillabamba) y en la ciudad de Cusco en

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 41
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

las Ferias sabatinas de la Plaza Túpac Amaru, Huancaro, Vino Canchón y tiendas apícolas, compran a un precio
promedio de s/.20 soles el litro aproximadamente al por menor y al por mayor a 300 soles el balde de 18 litros,
cuando el productor tiene la necesidad de obtener dinero acude a los comerciantes acopiadores que a cuenta de
sus cantidades producidas futuras le facilita el préstamo monetario.

Cuadro N° 29. EMPRESAS QUE SE VISITARON PARA LA ENTREVISTA.


N° EMPRESAS
1 Apicentro “El Colmenar”.
2 Multiservicios Sr. De Huanca.
3 Comerciantes Terminal Terrestre Quillabamba – Cusco.
4 Comerciantes del mercado Modelo de Quillabamba.
5 Cooperativa Mateo Pumacahua.
6 Cooperativa Chapo Huallanay.
7 Pura Selva de Esmila Chávez Serrano.
Fuente: Elaboración propia –Agosto 2019.

5.1.1.4. DEMANDA DISTRITAL

La demanda a Nivel de distrito de Quellouno está formada de cuatro cuencas Chirumbia, Lacco Yavero, Chapo
Boyero y Quellouno.

5.1.2. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA ACTUAL


Identificación del Perfil del demandante o comprador.
Según las entrevistas realizadas, el perfil del consumidor en el ámbito del Distrito de Quellouno, es:
• La mayor concentración de las empresas demandantes de miel de abejas y sus productos asociados a
nivel del Distrito de Quellouno, se encuentran localizadas en el Provincia de la Convención.

CUADRO
LUGAR N°
DE30. LUGAR DEDE
COMPRA COMPRA DE LOS PRODUCTOS
LOS PRODUCTOS APICOLAS.
APICOLAS
Lugar de compra mas frecuente de
productos apicolas Valor
Mercado modelo de Quillabamba 29.70%
Terminal terrestre de Quillabamba 29.70%
Productores apicolas conocidos 18.90%
Otros mercados de abastos y ferias 13.50%
Tiendas apicolas 5.40%
Es productor apicola 2.70%
Total 100%

CUADRO N° 31. CONSUMO DE MIEL POR EDADES.


Rango de edades %
De 25 a 30 años 27%
De 31 a 45 años 46%
De 46 a 60 años 23%
Mas de 60 años 4%
Total 100%
APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 42
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

El consumo de miel está vinculado con la edad activa laboral del ser humano y a su condición económica. En
estas edades las personas han definido otras prioridades de consumo orientadas a la salud.
CUADRO N° 32. FRECUENCIA DE COMPRA DE MIEL.
Frecuencia %
Diariamente 1%
Semanalmente 20%
Mensualmente 38%
Trimestralmente 32%
otra 9%
Total 100%

Las personas entrevistadas compran la miel en mayor frecuencia de forma mensual y trimestral, con un 38% y
un 32% respectivamente, siendo la frecuencia diaria la de menor frecuencia con 1% de igual manera se observa
que las personas entrevistadas compran la miel en otros tipos de frecuencia con un 9%, estas de manera anual,
semestral, eventual y ocasionalmente. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que la miel
presenta una demanda importante dentro de los hogares de las familias en el ámbito de la Asociación, siendo
esta demanda una oportunidad de negocio.

CUADRO N° 33. PREFERENCIA DE COMPRA POR PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO.

Presentacion de producto %
Envases de 01 Kg. 74%
Envases de ½ Kg. 5%
Envases de ¼ Kg. 10%
Envases de balde reciclado de 30 Kg 7%
Envase de botella descartable de 500 ml. 4%
Total 100%

El cliente prefiere comprar en envases de un kilogramo con un 74% por la presentación de comodidad,
contenido, un precio accesible y por la disponibilidad, un 10% prefieren de envases de ¼ kilogramo que prefieren
para llevar de regalo, en un 7% prefieren en envases de balde reciclado de 27 a 30 kilogramos los
intermediarios que llevan a las ciudades de Arequipa, Lima, Puno y Tacna y un segmento de clientes que
prefieren comprar en envases de botella descartable de 500 ml en los mercados y tiendas de abasto

CUADRO N° 34. LUGARES DE VENTA.


Lugares de venta %
Supermercados de cadena 27%
Tiendas apícolas 40%
Tiendas naturistas 8%
Tiendas de abarrotes 5%
Mercados de abasto 10%

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 43
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Otros (ferias y centros de producción) 10%


Total 100%

Se identificó que los establecimientos donde se comercializa la miel de abeja van en el orden de prioridad desde
los supermercados de cadena con un 27% por estar cerca a los lugares de residencia, presentación de miel pura
y adecuada calidad de servicio; en tiendas apícolas con un 40% los cuales incluyen familiares por estar más
difundido, un 08% de tiendas naturistas por recomendaciones de otras personas como producto de alimento
suplementario y por poseer propiedades curativas, un 5% prefieren comprar de tiendas de abarrotes, un 10% de
mercados de abastos por la disponibilidad y un 10% en las ferias agropecuarias y en el mismo lugar de
producción.

5.1.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA


5.1.3.1. PROYECCION DE LA DEMANDA.
Proyección de la Demanda Actual
La demanda de miel de abeja está sujeta al estudio de mercado local y distrital (Distrito de Quellouno), mercado
provincial (La Convención) y el mercado regional.
• Cuantificación de la Demanda.
• Demanda Actual. - La demanda actual de miel es de 1´325,037 kilogramos, con un consumo per cápita
de 1Kg/mes (Estudio de mercado Corredor Puno – Cusco, 2009), en cuanto al polen se demanda una
cantidad de 24,815 kilogramos.
• Demanda Futura.- Para estimar la demanda futura se ha tomado como referencia la demanda actual
de la miel y polen, proyectando con la población disponible considerando la tasa de crecimiento
poblacional a nivel provincial de 1.7% (según tasas inter censales del INEI 1993 – 2007), utilizando el
método cuantitativo.

5.1.4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL.


En el siguiente cuadro se presenta la estimación de la demanda actual:

CUADRO N° 35. POBLACION DEMANDANTE ACTUAL ESTIMADA.

Poblacion Poblacion
Inicial Final
n AÑO (1+0.0077)ⁿ
PI PF
(Hab) (Hab)
0 2019 179,845 1.0000 179,845
1 2020 179,845 1.0077 181,230
2 2021 179,845 1.0155 182,625
3 2022 179,845 1.0233 184,031

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 44
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

4 2023 179,845 1.0312 185,449


5 2024 179,845 1.0391 186,876
6 2025 179,845 1.0471 188,315
Fuente: Elaboración Propia.

Si consideramos que del consumo promedio de MIEL es 1.5 kg. por persona podremos ver el consumo total,
el cual se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 36. CONSUMO ACTUAL ESTIMADO.

Poblacion Final Consumo Total


promedio x Total
AÑO PF Consumo
hab. (Kg)
(Hab) ( TM)
Kg. /hab
2019 179,845 1.500 269,768 269.77
2020 181,230 1.500 271,845 271.84
2021 182,625 1.500 273,938 273.94
2022 184,031 1.500 276,047 276.05
2023 185,449 1.500 278,173 278.17
2024 186,876 1.500 280,315 280.31
2025 188,315 1.500 282,473 282.47
Fuente: Elaboración Propia.

5.1.5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA FUTURA.


Siguiendo el mismo método de estimación de la demanda actual, tenemos la demanda futura, la cual se muestra
a continuación:
CUADRO N° 37. ESTIMACION DE LA POBLACION DEMANDANTE FUTURA.
Poblacion Poblacion
Inicial Final
n AÑO (1+0.0077)ⁿ
PI PF
(Hab) (Hab)
7 2026 179,845.00 1.0552 189,765
8 2027 179,845.00 1.0633 191,227
9 2028 179,845.00 1.0715 192,699
10 2029 179,845.00 1.0797 194,183
11 2030 179,845.00 1.0880 195,678
Fuente: Elaboración Propia.

Entonces, la demanda futura está representada por:

CUADRO N° 38. ESTIMACION DE LA CANTIDAD DEMANDADA FUTURA.


Poblacion Final Consumo Total
promedio x Total
AÑO PF Consumo
hab. (Kg)
(Hab) ( TM)
Kg. /hab
2026 189,765 1.500 284,648 284.6
2027 191,227 1.500 286,840 286.8

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 45
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

2028 192,699 1.500 289,049 289.0


2029 194,183 1.500 291,274 291.3
2030 195,678 1.500 293,517 293.5
Fuente: Elaboración Propia.

Como factores condicionantes para determinar la demanda futura, podemos anotar los siguientes:
• Tasa de crecimiento poblacional sin grandes variaciones.
• Crisis nacional o internacional que afecte el ingreso promedio del segmento de mercado elegido.
• Cambios en las preferencias de gusto del consumidor que afecten las proyecciones de demanda.

5.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

5.2.1. OFERTA ACTUAL


5.2.1.1. OFERTA A NIVEL INTERNACIONAL.
Los principales importadores de miel son los países de Estados Unidos, Canadá, México, Zambia, Bolivia,
Panamá, Etc. Tal como se muestra en el cuadro N° 39.

Cuadro N° 39. CANTIDAD EXPORTADA POR PERU A OTROS PAISES.


2012 2013 2014 2015 2016 2017
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Importadores
exportada exportada, exportada, exportada, exportada, exportada,
(TM) (TM) (TM) (TM) (TM) (TM)
Mundo 28,086 3,936 10,474 4,043 17,746 3,225
Estados Unidos 26.655 3.885 6.202 3.865 15.337 2.025
Canadá 674 37 1.444 133 33,526 0
México 0 0 1.755 0 0 0
Zambia 0 0 0 0 0 847
Bolivia 0 0 695 0 0 0
Panamá 0 0 150 0 544 0
Italia 678 0 0 0 0 0
Japón 0 0 0 0 600 0
República Checa 0
0 0 47 0 543
Costa Rica 79 0 55 938 0 354
Otros 14 126 46 722 0
Fuente: http://trade.nosis.com/

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 46
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Las exportaciones peruanas de miel llegaron a 17 mil 746 toneladas métricas (TM) en el 2016, donde su máximo
nivel de exportación fue en el año 2012 llegando a 28,086 TM, Asimismo, Miguel Quevedo, Director de la
Dirección de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA señaló que según el IV Censo
Nacional Agropecuario (IV CENAGRO) realizado el 2012, en nuestro país existen 214.276 colmenas y 40.082
productores apícolas. “Cada productor tiene menos de 10 colmenas, lo que quiere decir la producción apícola en
Perú está muy atomizada”, añadió que las principales regiones de producción apícola son Piura, Lambayeque,
Cusco, Selva Central (Chanchamayo, Villa Rica, Satipo), San Martín, Lima. Otras regiones son Amazonas,
Arequipa, Ica. Miguel Quevedo agregó que el número de colmenas se ha incrementado en los últimos años
sobre todo en las áreas de la costa, donde se realizan actividades de agro exportación debido a que estas
empresas tienen sus colmenas propias o en algunos casos alquilan para polinizar sus cultivos.
Acerca de la caída de las exportaciones de miel, está vinculada con la producción de miel obtenida cada año,
por lo cual según un informe de SENASA del 16 de Mayo del 20173 señala que la reducción de la producción de
miel se debe a las sequias registradas los últimos años, asi mismo en la misma publicación se señala
textualmente el secretario técnico de la Confederación Peruana de Apicultores (Copeapi), Jorge Murakami
Uchida, quien detalló que los apicultores más afectados son los asentados en las regiones de Piura,
Lambayeque, La Libertad e Ica. Sin embargo, destacó que las intensas lluvias registradas este año (por el Niño
Costero) mejorarían la situación de los bosques por lo que se espera que los próximos años sean fructíferos
para la apicultura nacional y se vea recuperación en el sector. “Cada vez que se presentan este tipo de

2.1. 3 http://www.conveagro.org.pe/node/13944

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 47
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

fenómenos climáticos se repite este comportamiento del sector. En 1998 el Ministerio de Agricultura instaló
alrededor de 11 mil colmenas en el norte del país y entre los años 2001 y 2005 se exportó miel de abeja por más
de US$ 3 millones gracias a lo que produjo el bosque, posteriormente hubo un periodo de sequía y Perú no ha
vuelto a exportar dicho producto.

CUADRO N° 40. EVALUCION DE LAS IMPORTACIONES DE MIEL A NIVEL MUNDIAL.


2017 2016 2015 2014 2013
cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad
Importadores
importada, importada, importada, importada, importada,
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas
Mundo 44,824 76,885 43,860 52,123 64,008
Estados Unidos 22,540 35,153 26,954 34,971 43,332
Alemania 9,918 15,267 6,536 5,777 6,510
Japón 3,847 4,466 3,654 2,549 3,493
España 1,261 4,223 1,328 1,357 2,165
Francia 1,117 3,940 880 1,297 2,058
Bélgica 924 3,315 861 1,047 1,363
Suiza 905 3,176 747 988 1,139
Italia 848 1046 670 965 823
Australia 530 976 545 945 588
Arabia Saudi 528 908 525 864 584
Gran Bretaña 458 902 305 620 433
Dinamarca 359 772 261 320 429
Marruecos 264 649 105 134 405
Ecuador 263 623 99 132 260
Indonesia 207 243 86 56 147
Bolivia 172 193 60 39 110
Austria 122 174 54 35 54
Israel 119 168 40 20 40
Rep. Dominicana 69 125 22 6 22
Holanda 65 123 21 1 20
Otros(as) 12 (2) 308.25 443 107 0 33
Fuente: http://trade.nosis.com/es

En lo referente a importaciones, en 2016 Estados Unidos continuó como el principal comprador mundial de miel,
con un incremento en sus compras de 16,8% respecto a 2015, llegando a USD 582 millones CIF y concentrando
el 25,6% de las adquisiciones mundiales.

En segundo lugar se ubicó Alemania, con USD 315 millones CIF y 13,8% del total de importaciones. Sus
compras en 2016 incremento en 2,3% con respecto a las realizadas en el año 2015. Japón consolidó un tercer
lugar, con importaciones por más de USD 154 millones CIF, y fue seguida por el Reino Unido y Japón, con USD
133 y 120 millones CIF, respectivamente. Japón fue el destino que más creció entre 2014 y 2015 (35,8%),
alcanzando una participación de mercado de 6,8%. Los demás países concentraron el 42,7% de las
adquisiciones en 2014 y

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 48
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

presentaron un crecimiento de 17,8%. Entre ellos destacaron Italia, Bélgica, Arabia Saudita y España.

5.2.1.2. OFERTA A NIVEL NACIONAL

La apicultura en el Perú, en la mayoría de los casos, es una actividad complementaria a la actividad agrícola
principal, constituyéndose una fuente secundaria de ingreso para las familias del ámbito rural.

CUADRO N° 41. PRODUCCION DE MIEL A NIVEL NACIONAL 2010-2017

5.2.1.3. OFERTA A NIVEL NACIONAL DE MIEL.


La producción de miel a nivel nacional para el año 2012 fue de 1,600 TM.

Cuadro N° 42. PRODUCCION DE MIEL A NIVEL NACIONAL (TM) de miel en el Perú del año 2001 al 2012.

5.2.1.4. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MIEL DE ABEJA.


® Serie Histórica.
El valor de las exportaciones de miel está representada por los productores de miel detallada en el siguiente cuadro.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 49
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Cuadro N° 43. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MIEL DE ABEJA

Fuente: Agencia Agraria La Convención-MINAGRI.

5.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA ACTUAL


Oferta Pasada.- No se pudo estimar la oferta histórica de miel y polen en el ámbito de estudio, debido a que los
distribuidores, comerciantes mayoristas y minoristas mantienen cierta reserva de proporcionar esa información y
la gran mayoría de los comerciantes minoristas no registran eses tipo de información. A nivel de Instituciones
Públicas y Privadas no existen esta información en el ámbito de estudio, ni de los sustitutos directos o indirectos.

b. Oferta Actual.- La oferta actual de miel de abeja es 71,000 kilogramos, y en caso del polen es de 256
kilogramos por año, cifra obtenida de la entrevista personales a los principales mayoristas, minoristas e
intermediarios locales en la Provincia de La Convención.

c. Oferta Futura.- Para estimar la demanda futura se ha tomado como referencia la oferta actual de la
miel y polen, proyectado una tasa de crecimiento poblacional a nivel departamental de 1.7% (Según tasas inter
censales del INEI 1993 – 2007), utilizando el método cuantitativo, mediante tasa de crecimiento se obtiene:
La tasa de crecimiento proyectada a nivel del Distrito de Quellouno se estima con la producción histórica con el
método de mínimos cuadros.
Cuadro N° 44. PROYECCION DE LA PRODUCCION DE MIEL Y POLEN A NIVEL DE LA PROVINCIA DE LA
CONVENCION.

HISTORICO DE OFERTA DE MIEL


OFERTA DE MIEL OFERTA DE
AÑO
(KG) POLEN (KG)
2015 75,953 274
2016 77,244 279
2017 78,557 283
2018 79,892 288
2019 81,250 293
Fuente: Elaboración Propia

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 50
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Proyectando al 2025 se aprecia que la cantidad ofertada, cada año se incrementara en 16%, este incremento se
debe a la mejora en la crianza de abejas, ampliación de los apiarios y/o ampliación de las áreas de cultivos que
favorecen a la diversidad de flora melífera.
El Ministerio de Agricultura, Municipalidad Distrital de Quellouno y los demás distritos respectivamente pusieron
en ejecución proyectos, planes de negocios enfocados al mejoramiento de la crianza de abejas, comercialización
de la miel y sus productos asociados.
La tasa de crecimiento está estimada con el método de mínimos cuadrados.
CUADRO N° 45. HISTORICO DE LA OFERTA DE MIEL

HISTORICO DE OFERTA DE MIEL


AÑO OFERTA DE MIEL (KG)
2015 75,953
2016 77,244
2017 78,557
2018 79,892
2019 81,250
Fuente: Elaboración Propia.

GRAFICO N° 07. OFERTA HISTORICA DE LA MIEL.

Fuente: Elaboración Propia.

Para proyectar la oferta actual vamos a emplear el método estadístico de los mínimos cuadrados:

CUADRO N° 46. TABULACIÓN DE DATOS PARA UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS DE MÍNIMOS CUADRADOS.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 51
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

OFERTA DE
AÑOS
AÑO MIEL X*Y X²
(X)
(Y)
2015 1 75,953 75,953 1
2016 2 77,244 154,488 4
2017 3 78,557 235,671 9
2018 4 79,892 319,568 16
2019 5 81,250 406,250 25
15 392,896 1,191,930 55
Fuente: Elaboración Propia

5.2.3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA.


5.2.3.1. PROYECCIÓN DE OFERTA.
Utilizamos la misma ecuación matemática que se empleó para proyectar la oferta en el 2019, solo que esta vez
la proyectamos para los siguientes cinco años, lo cual se muestra a continuación:

CUADRO N° 47. PROYECCION DE LA OFERTA DE LA MIEL.


OFERTA DE
AÑOS MIEL
AÑO
(X) PROYECTADA
(Y)
2020 6 82,552
2021 7 83,876
2022 8 85,200
2023 9 86,524
2024 10 87,849
2025 11 89,173
Fuente: Elaboración Propia.

GRAFICO N° 08. TENDENCIA DE LA OFERTA DE LA MIEL.

Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 52
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

5.2.3.2. ANALISIS DE LA OFERTA

A. ESTRUCTURA DEL MERCADO.

Responde al tipo oligopólico de competencia imperfecta, porque existen muy pocos vendedores de confianza de
productos apícolas (miel y polen), que ofrecen un producto homogéneo o diferenciado (tamaño, envase, peso y
precio), el ingreso o salida del negocio es posible. Además, son pocos los productos y hay muchos demandantes
que no pueden influir en su precio y los agentes económicos no están perfectamente informados de las
condiciones del mercado.

• Cantidad de Ofertantes.
Las apícolas productoras de miel y polen se encuentran ubicadas en el área rural de la provincia, son
muy pocos los productores que comercializan sus productos, a la vez ellos acopian la producción de
pequeños apicultores, estos se ubican en los mercados del distrito de Santa Ana (Quillabamba) y en la
ciudad de Cusco en las Ferias sabatinas de la Plaza Túpac Amaru, Huancaro, Vino Canchón y tiendas
apícolas.
Entre los comercializadores de productos apícolas en la ciudad de Quillabamba tenemos a:
• Apicentro “El Colmenar”
• Pura Selva de Esmila Chavez Serrano.
• Apicentro “Solo abejas”.
• Cooperativa Chaco Huayanay.
• Cooperativa Mateo Pumacahua.
• Comerciantes del mercado Modelo de Quillabamba.
• Comerciantes Terminal Terrestre Quillabamba – Cusco.
• Comercial Mechita y Multiservicios Señor de Huanca

• Nivel de competitividad.
El mercado de productos apícolas en la actualidad presenta un sistema de comercialización deficiente,
por no existir un determinado estándar de calidad en el producto de acuerdo al valle donde provienen y la
flora que influencia en su aroma y sabor.
En el mercado local los comerciantes mayoristas y minoristas se rigen por la libre oferta y demanda de
estos productos.
El nivel de competencia que tendría nuestros productos (miel y polen) en el mercado seria significativo, si
consideramos la accesibilidad de los consumidores para la adquisición de productos inocuos.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 53
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

B. ANALISIS DE LOS PRINCIPALES OFERTANTES

• Localización.

Los lugares de contacto y venta de los ofertantes de miel y polen están ubicados en el radio urbano del Distrito
de Santa Ana, se ubican en tiendas y bodegas de barrio. Tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Oferta local.
OFERTANTES PRODUCTOS
Miel de Abeja, UBICACIÓN
Apicentro "El Polen, Propóleo y Jirón Vilcabamba Carpa Nº 23 “mercado
Colmenar" Cera. Maracaná”– Santa Ana (Quillabamba)
Apícola “Pura Miel de Abeja, Av. Pio Concha N° 141– Santa Ana
Selva” Polen, Propóleo y (Quillabamba)
Abejas, Cera y Miel de Abeja, Jirón Libertad C8 – Santa Ana
Fina Polen, Propóleo
Miel de Abeja, y (Quillabamba)
Apicentro "Solo Polen, Propóleo y Jirón Ollanta (espalda del mercado
Abejas". Cera Maracaná) – Santa Ana (Quillabamba)
Cooperativa Chaco Miel de Abeja, Polen Av. San Martin Nº 247 – Santa Ana
Huayanay. y Propóleo (Quillabamba)
Cooperativa Túpac Av. San Martin 680 – Santa Ana
Amaru. Miel de Abeja. (Quillabamba)
Cooperativa Mateo Miel de Abeja, Café,
Pumacahua.del
Comerciantes Chocolates Jirón Espinar – Santa Ana (Quillabamba)
Mercado Modelo Mercado Modelo Quillabamba (al costado
de Quillabamba
Comerciantes Miel de Abeja. plaza Grau)
Terminal Terrestre Miel de Abeja y
Quillabamba – Polen. Av. 25 de Julio – Santa Ana (Quillabamba)
Comercial Av. San Martin 627 – Santa Ana
Mechita. Miel de Abeja. (Quillabamba)
Multiservicios Miel de Abeja, Polen Av. Ricardo Palma N° 118 – Santa Ana
Señor de Huanca. y Cera. (Quillabamba)

5.3. BRECHA DEMANDA – OFERTA.

5.3.1. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA CUANTITATIVA .


Según el balance oferta – demanda, que se muestra a continuación, para el año 2019, existe una
demanda insatisfecha de 1´876,480 kilogramos de miel y 24,117 kilogramos de polen, que los
actuales ofertantes de estos productos no cubren. Según el cuadro, se observa que la demanda
insatisfecha es creciente, llegando en el año 2023 a 1´900,688 kilogramos de miel y 28,070
kilogramos de polen.

Cuadro N° 48. BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA PROYECTADA DISTRITAL 2019-2023.


DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA
AÑO DEMANDA TM OFERTA TM BRECHA TM
2019 270 83 187
2020 272 84 188
2021 274 85 189
2022 276 87 190
2023 278 88 190

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 54
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Fuente: Elaboración propia, equipo técnico 2019.


5.3.2. EVIDENCIAS DE MERCADO.
Para la producción de miel y sus productos asociados, existe evidencia de mercado, está representado por las
empresas demandantes que operan a nivel nacional. La cantidad de miel y polen producida por el distrito de
Quellouno para el año 2018 es de 79,892 Kg para la miel y 288 Kg para el polen.

5.4. ESTRATEGIA DE MARKETING.

5.4.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO.


La estrategia concerniente al producto, está basada en mejorar la calidad y presentación del producto mediante
la homogenización y/o etiquetado, siguiendo las normas de Buenas Practicas apícolas (BPA) para obtener una
miel inocua y de calidad de acuerdo a la exigencia del mercado, se pretende con este plan de negocio a través
de la implementación, mejorar la producción apícola con reinas fecundadas de raza italiana o caucásicas, de
esta manera a partir del segundo año incrementar los rendimientos hasta llegar a 20 lt/colmena 3 cosechas al
año. Para el primer año, el rendimiento por colmena será de 10 litros y a partir para el segundo año se llegará a
20 litros. Esta mejora en el rendimiento y la calidad de la miel y los productos asociados es posible gracias a la
localización de los apiarios que están ubicados en altitudes mayores a 1000 m.s.n.m. a 2200 m.s.n.m, y para ello
se dotará de insumos y equipamiento necesarios con un acompañamiento constante mediante asistencia técnica
durante los 7 meses que durará la ejecución del plan de negocio.

✓ Miel de Abeja.
Presentación: Envase: Botella de vidrio con tapa rosca de 0.250, 0.500 y 1.0 Kg. Caja: 6, 12 y 24 unidades,
Material de la Cartón corrugado.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 55
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

✓ Polen.
Presentación: Envase: Botella de vidrio con tapa rosca de 0,100, 0.250 y 0.500 Kg. Caja: 12 y 24 unidades,
Material de la Cartón corrugado.

5.4.2. ESTRATEGIA DE PLAZA.


Según la información de los beneficiarios, la asociación acumulara la cantidad minina de 1900 kilos de miel y 20
kilos de polen, para que la asociación transporte a los mercados objetivos de la chacra (supermercados, tiendas
apícolas, cooperativas y consumidor directo). En caso no se llegue a la cantidad mínima solicitada, la asociación
tendrá incrementar la cantidad de colmenas.

GRAFICO N° 03. FLUJO DE PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN.

ASOCIACION DE
Asociación de
APICULTORES LACCO
productores
- MISKI
apícola

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 56
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

5.4.3. ESTRATEGIA DE PRECIO.


La fijación de precios de venta, será en base a los precios del mercado objetivo, a ello le incrementa un
porcentaje de acuerdo a la calidad del producto., mostrando diferenciación de costos, el precio promedio a pagar
es de s/. 18 soles el kilo, el mismo que se incrementara conforme la calidad de miel mejore siendo el precio s/.
25 soles el kilo.
La estrategia de precios es por Diferenciación, de acuerdo a las características de la miel, el demandante y el
ofertante en acuerdo mutuo fijará el precio.

5.4.4. ESTRATEGIA DE PROMOCIONES.


Para la promoción del producto se participará en ferias a nivel distrital y provincial, se realizara degustaciones en
los puntos de venta de los intermediarios comerciales para diferenciar de la competencia en cuanto a sabor para
que la población aprenda a distinguir el producto de la zona. La organización producirá comercialmente 02
productos apícolas: Miel y Polen, con aroma a café, cítricos, maíz y flora silvestre de acuerdo a la estacionalidad
que se realice la cosecha, presentados en envases donde la unidad de medida será el peso. Cumpliendo con las
normas sanitarias vigentes.

INGRESAR AL
MERCADO POSICIONA
LOCAL, RSE EN EL
REGIONAL Y MERCADOO
NACIONAL

DIFUSION Y
ASOCIACION DE PROMOCIO
PRODUCTORES VENTA DE
N
LOS
APICOLA LACCO COMERCIAL
PRODUCTOS
MISQUI DEL
PRODUCTO

PROMOCIO
N DE LAS
ENTREGA DE
PROPIEDAD
PUBLICIDAD ES DE LOS
MUESTRAS Y
DEGUSTACIONES
PRODUCTO
S

La promoción, planteada será de manera agresiva, puesto que se difundirá a través de los diversos medios de
comunicación (radio, televisión, internet, telefonía móvil y eventos feriales), donde se muestren las bondades del
producto y la tecnología empleada para su crianza, garantizando así un producto saludable y mostrando sus
bondades nutricionales en la dieta del infante, adulto y población en general.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 57
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6. ESTUDIO TÉCNICO.

6.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN.

6.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.


Funcionamiento de la cadena productiva de Abejas.

6.1.1.1. GENERALIDADES DE LA CRIANZA DE ABEJAS.

1.1. Antecedentes de la Actividad.


La abeja de miel, Apis melífera (Hymenoptera: Apidae), es nativa de la zona tropical de África, desde donde
dispersa a Europa y Asia. Fue introducida a América con los primeros colonos y actualmente se encuentra
distribuida a través de todo el mundo. Las primeras abejas aparecen en el registro fósil del Eoceno, 30 a 40
millones de años atrás, caracterizándose por su estructura y conducta social, la que ha logrado heredar a
las abejas modernas. La familia apícola varía en número según la época del año, pero no en su
composición: una reina, 20 a 100 mil obreras y algunos cientos de zánganos, estos últimos presentes sólo
en la época estival
La abeja melífera pertenece a la orden de insectos Himenóptera que incluye miles de especies de abejas,
avispas, hormigas y otras especies, La apicultura, el cultivo de las abejas, representa una gran fuente de
trabajo y economía por los múltiples beneficios que se pueden obtener a través de la explotación artesanal o
industrial. Además de proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se puede
producir polen, cera, jalea real, propóleos y veneno de abejas, pudiendo obtener ingresos adicionales en la
venta de núcleos, colmenas, reinas y arriendo de colmenas para polinización.

1.2. Especies y Subespecies de Abejas.


Linajes genéticos. - Desde el punto de vista filogenético se ha clasificado a Apis melífera en grupos de
acuerdo a tipos o miotipos de ADN o linajes:
Linaje o Tipo C. Grupo Carniola.
✓ Apis melífera ligústica Linaje M y Linaje C.
✓ Apis melífera macedónica.
✓ Apis melífera cecropia.
✓ Apis melífera cárnica
✓ Apis melífera cypria

Linaje o Tipo M. Grupo Mediterráneo.


✓ Apis mellifera iberica Linaje M y Linaje A.
✓ Apis mellifera intermissa
✓ Apis mellifera mellifera
✓ Apis mellifera sahariensis
Linaje o Tipo A Grupo Africano.
✓ Apis mellifera adamsonii.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 58
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

✓ Apis mellifera capensis.


✓ Apis mellifera litorea.
✓ Apis mellifera montícola
✓ Apis mellifera scutellata
✓ Apis mellifera unicolor
✓ Apis mellifera ruttneri Linaje A
✓ Apis mellifera sicula Linaje A

Linaje o Tipo Y. Grupo del Noreste Africano. Etiopía.


✓ Apis mellifera jemenitica, yemenitica o yemeniticia.

Linaje o Tipo O. Grupo Medio Oriente.


✓ Apis mellifera lamarckii.
✓ Apis mellifera syriaca.
✓ Apis mellifera caucásica.
✓ Apis mellifera adamii o Apis mellifera adami.
✓ Apis mellifera anatoliaca.
✓ Apis mellifera armeniaca.
✓ Apis melífera cypria.
✓ Apis mellifera meda.

LAS SUBESPECIES (RAZAS) SEGÚN SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Subespecies Originarias de Europa:

❖ Apis melífera ligústica. Llamada comúnmente abeja italiana o abeja amarilla, ya sea en línea pura o
cruzada, es en realidad la abeja más extendida actualmente entre los apicultores del Nuevo Mundo. En
Australia, representa el 75,3% de las abejas de las colmenas, frente a un 11,2% de caucásica y un 1,4% de
cárnica. En Francia, el 19,4% de los apicultores han optado por linguística, pero, sin embargo, esta abeja
interviene en un 39,7% de cruces, El comportamiento generalmente tranquilo. Tiene una predisposición a
producir nidos de cría de gran tamaño, son precoses al comienzo de la primavera. Son poco enjambradoras,
No tienen buen sentido de la orientación y se equivocan de colmena muchas veces. Son el blanco de todos
los cruzamientos, tanto es así que todos los híbridos actuales tienen alguna parte de ella, Es una abeja
ladrona, Es sensible a las enfermedades, Inverna con dificultad fuera de las zonas mediterráneas, Tiene
problemas de deriva, Cruzada con machos de mellifera, su progenie puede dar abejas muy agresivas.
❖ Apis melífera mellifera. Llamada en general abeja negra o abeja local, Son pequeñas, de color oscuro, que
suelen recibir el nombre de abeja negra alemana o abeja negra europea, y que tienen la reputación de picar
a personas y animales sin ser molestadas, Algunas colonias son tan agresivas que los apicultores consideran
difícil trabajar con ellas, entre sus características son Rusticidad, Resistencia a las enfermedades, Ausencia
de problemas en la invernada, Capacidad de adaptación, Por lo que se refiere a sus defectos, señalaremos,
Tendencia a la enjambrazón en ciertos ecotipos, mala permanencia en el cuadro, Frecuente agresividad, Su

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 59
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

pequeña lengua (6,3 mm) hace que sea menos eficaz en mieladas como la de acacia o la de alfalfa,
Difícilmente acepta las reinas durante las mieladas de girasol y de lavanda.

❖ Apis melífera cárnica (carniolas o cárnicas): Llamada abeja carniola, es originaria de la península de los
Balcanes, comportamiento es tranquilo y muy manso. Las abejas se quedan adheridas al panal. Tienen
buena invernada y se adaptan rápido a los cambios climáticos. Son poco propolizadoras, tienen buen sentido
de orientación y no producen pillaje. El ritmo de producción de cría es muy intenso y progresivo. Se limita la
cantidad de cría por el flujo de polen, la cárnica decrece llegado el invierno, desciende su población en una
manera considerable. En su país de origen no se le conoce ninguna enfermedad larval, es la abeja más
popular del centro de Europa; los cruzamientos con otras razas producen colonias con muy alta producción
de cría.

1.3. CARACTERISTICAS MORFO- FISIOLOGICAS.


Las abejas melíferas de la especie A. melífera (Hymenoptera: Apidae) tienen el cuerpo dividido en 3
segmentos (cabeza, tórax y abdomen), no tienen un esqueleto interno, sus órganos están unidos dentro de
una caja formada por placas o anillos, llamado (exoesqueleto), que es muy fuerte y resistente, el cual está
constituido por una sustancia orgánica denominada quitina. En términos generales, en la cabeza se
encuentran los principales órganos sensoriales, en el tórax, los órganos de locomoción, y en el abdomen,
los principales órganos digestivos y de reproducción. Son insectos eusociales, pertenecientes al orden
Himenópteros, al género apís y especie mellifera.
Estas especies están compuestas por tres castas o categorías de abejas: una reina, miles de obreras, y un
número variable de zánganos, que dependen de la disponibilidad de alimento y la época del año. Las
abejas viven en grandes sociedades llamadas colonias, perfectamente organizadas, donde cada individuo
realiza una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico.
Dentro de la colonia, existen castas que cumplen funciones diferentes. La conducta de cada casta está
determinada por la dotación genética, el estado de madurez y funcionamiento de su cuerpo y por estímulos
externos a la familia de abejas. La casta de las obreras corresponde al componente más importante de la
colonia. Todas son hembras que constituyen la casi totalidad de la población y cumplen diversas funciones
en la colmena, pudiéndose encontrar hasta más de ochenta mil en una colonia en plena temporada. Son el
elemento productor y directivo de la colmena. Se llaman así porque son las que realizan el trabajo:
producen miel y cera, fabrican panales, colectan polen, limpian la colmena, cuidan las crías, defienden la
colmena de sus enemigos, alimentan y cuidan de la reina y mantienen el orden. Son infértiles pues su
aparato reproductor está atrofiado y también son las más pequeñas del enjambre.
Su característica principal es que posee dos pares de alas membranosas, siendo el par delantero mucho
mayor que el posterior. Como muchos miembros de su clase, mantienen sus crías en celdas estrechas,

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 60
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

poseen un aguijón abdominal con el cual muchas especies pueden inyectar un veneno poderoso en el
cuerpo de sus enemigos o víctimas, esta arma es más frecuente en abejas y avispas.

2. CRIANZA DE ABEJAS.
2.1. ORGANIZACIÓN DE LAS ABEJAS
❖ La reina, sus funciones y características.- La reina, a diferencia de las obreras, se alimenta de jalea
real, desde sus primeros días de larva y a lo largo de toda su vida, logrando así un desarrollo completo,
lo cual le permite ser fecundada y contribuir a la conservación de la especie. Su periodo de
metamorfosis tarda 16 días, a partir de la postura del huevo fecundado que le da origen. Desde el punto
de vista morfológico, la reina tiene un cuerpo más alargado que las obreras, con alas más cortas y el
abdomen en estado de virginidad, es más puntiagudo. Tiene un aguijón curvado y liso, que puede usar
una y otra vez sin poner en peligro su vida, su abdomen llega a ser casi el doble de una obrera. La reina
es el único individuo de la colonia que produce huevos diploides (obreras), y haploides (zánganos).

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 61
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

❖ Los zánganos, sus funciones y características.- El zángano es el individuo macho de la colonia, cuya
única función biológica es la de fecundar a la reina, Su periodo de metamorfosis tarda 24 días a partir de
la postura de un huevo no fecundado que le da origen, Alcanza su madurez sexual a los 10-12 días.
Cuando una colonia se prepara para enjambrar o tiene reina virgen, los zánganos son bien aceptados ya
que su presencia está bien justificada por el próximo vuelo de la reina. Los zánganos alcanzan su mayor
número durante los meses de floración. Su única pero fundamental función es aparearse con las nuevas
reinas. Consumado el apareamiento, que siempre tiene lugar durante el vuelo a cielo abierto, el zángano
muere de forma casi inmediata. Estudios han demostrado que la reina se aparea con seis o más
zánganos a lo largo de unos cuantos días.

❖ Las obreras, sus funciones y características.- Las obreras son más pequeñas que las reinas y los
zánganos (Garau, 1990). Durante su vida adulta las abejas se dedican a una serie de tareas que se van
sucediendo en función de su edad. Así, durante las tres primeras semanas de vida, las Nodrizas
Alimentan los hijos o larvas de la colmena, al principio con una sustancia glandular lechosa conocida
como jalea real y más tarde con una mezcla de miel y polen que se llama papilla, las Limpiadoras
Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas, eliminan de la colmena cualquier objeto raro que
en ella encuentren, las Ventiladoras Ventilan la colmena para mantener estable la humedad, la
temperatura interna de la colmena, las crías para desarrollarse necesitan entre 34 y 36 °C y humedad de
65 a 75%, las Constructoras, Fabrican panales, la construcción de panales tiene dos etapas: Operculado
a cargo de las obreras constructoras jóvenes y la construcción de panales a cargo de obreras más viejas.
La cera de construcción de panales es producida por el cuerpo de las abejas, las Guardianas Protegen la
colmena. Es una etapa previa al pecoreo, su función es evitar la entrada de abejas de otras colmenas,
insectos y otros animales ajenos a la colmena y las Exploradoras Buscan, fuentes de alimento y nuevas
casas, son las obreras más viejas de la colmena, cuando encuentran alimento, agua o nueva morada,
regresan a la colmena y avisan a sus semejantes por medio de danzas.

2.2. INSTALACION DEL APIARIO.


Se considera apiario al conjunto de dos o más colmenas, hasta un máximo de treinta a cincuenta en un
mismo lugar y en un área de recolección de hasta 3 Km cuadrados. Se pueden tener más colmenas pero la
competencia por la recolección de polen y néctar sería muy alta y la producción por colmena decaería.
Para la instalación de un apiario se necesita los requerimientos generales de ubicación son:
® Fácil Acceso: Debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacías se recomienda un lugar
en donde pueda entrar algún tipo de transporte
® Ubicar Apiarios a 200 m de Casas, Caminos, Carreteras: Esto evitará a futuro posibles ataques a
animales y personas, que luego le causan problemas al apicultor con los vecinos y ponen en riesgo la
seguridad del apiario.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 62
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

® Flora Apícola Abundante: Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores
obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas; también
en ellas encuentran las resinas que convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena.
® Fuente de Agua Limpia: Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para regular la
temperatura interna de la colmena en el verano y para consumo como agua de bebida. Cada colmena
necesita de 1 a 2 botellas de agua por día, aunque esto variará de acuerdo a la cantidad de abejas que
posea la colonia.
® El Terreno: Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad, ni vientos fuertes,
aunque la acción del viento se puede contrarrestar con la instalación de barreras vivas.

2.3. Manejo del Apiario.


Es recomendable que cada apicultor observe y registre cómo se presentan las diferentes temporadas
apícolas en su sector. Obviamente, los calendarios apícolas no siempre coinciden de un año a otro, y siguen
un ciclo que puede iniciar cuando principia una cosecha y termina al iniciar la siguiente cosecha, repitiéndose
anualmente.

® Época: La época más conveniente para abrir una colmena es la cálida, con bastante néctar en las flores
y cuando las obreras recolectoras están en plena faena fuera de la colmena. Entonces es más factible
operar con menor riesgo de ser picado.
® Vestimenta: Se recomienda el color blanco, pues la ropa oscura destaca los movimientos del apicultor
inquietando a las abejas. El trabajo debe realizarse con suavidad, con el mínimo de movimientos,
evitando los golpes y actuaciones bruscas. La cara debe cubrirse con un velo, que se fija con un elástico
sobre cualquier sombrero o chupalla (basta con un metro de tul). Es conveniente amarrarse las mangas y
piernas de los pantalones con una tira elástica, para evitar que las abejas penetren y piquen. Es
recomendable el uso de botas.

2.4. Reproducción y Manejo de la Producción:


Se tomara como punto de referencia el desarrollo en el mes de Marzo y durante los 18 días de este mes se
iniciará la actividad productiva con el Trasiego e Instalación de Núcleos, posteriormente durante los meses de
Abril, Mayo, Junio y Julio se continuará con las actividades de Alimentación Artificial, Trasiego a Cámara de
Cría, Colocación de Alza y Preparación de Colmenas, este manejo es fundamental para conseguir las
colmenas estándar; hecho esto se aprovechará el inicio de la época de floración en el mes de Agosto,
indicando el comienzo de la Crianza de nuevas Reinas para que posteriormente durante los meses de
Setiembre, Octubre y Noviembre se realice la Producción de Núcleos nuevos (Aprovechando al máximo la
producción de la flora melífera). El manejo del primer año del proyecto se culminará con los meses de
Diciembre, Enero, Febrero y los primeros días de Marzo con la actividad importante que es el Manejo de

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 63
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Invernada, para lo cual las abejas estarán dotadas de suficiente alimento para soportar el invierno (en estos
meses las abejas descansan).
Para realizar el manejo de la producción de la actividad apícola en el segundo año se ejecutarán las mismas
actividades empezando en el mes de Marzo, llegando a los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre
donde se realizará la Cosecha de los Productos Apícolas como: Miel, Polen, Jalea Real, Cera, Propóleos y
Veneno, llegando a producir hasta 30 kg de miel y 1.5 kg de polen por año.

Manejo y Funciones de la Colmena: Se debe tener en cuenta los siguientes pasos para realizar una
correcta revisión de las colmenas:
Pasos a seguir:
® Realizar la revisión durante días calurosos. Evitar hacerlo durante días lluviosos o nublados.
® Se deberá contar con la indumentaria y herramientas básicas como: mameluco, máscara, palanca,
Ahumador, guantes y cepillo.
® Se manejará la colmena con mucho cuidado, tratando en todo momento de NO realizar movimientos
bruscos, aun en caso de estar recibiendo una picadura.
® Ubicarse a un costado de la colmena nunca frente a la piquera. Echar un poco de humo en la piquera.
® Después, sacar la tapa, luego suavemente la entretapa a la vez que se dirige un poco de humo al
interior de la colmena.
® Iniciar la revisión separando los marcos con la ayuda de la palanca.
® Sacar un marco con mucho cuidado, tratando de no aplastar abejas y colocarlo a un costado de la
colmena.
® Sacar los demás marcos o bastidores, uno a uno regresándolos al mismo tiempo después de haber
hecho las observaciones.
® En una colmena que tiene alza, una vez que se ha terminado de revisar los bastidores del alza
procedemos a sacarlo y colocarlo sobre la tapa (la cual actuará como base) y se revisa la cámara de
cría de la misma manera.
® Revisar los bastidores colocándolos ligeramente inclinados y siempre sobre las cajas, con la cual
evitaremos que la reina caiga al suelo.

¿Qué Observar durante la Revisión?

La postura, debiéndose encontrar cría en todas sus etapas (desde huevo hasta cría por nacer).

® Las reservas de alimento: miel y polen.


® La correcta construcción de los panales.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 64
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

® La cantidad de población de abejas, que en caso de ser demasiadas obligue a poner la cámara de
producción (o alza).

¿Cómo Poblar una Colmena?

Una colmena se puede poblar de tres formas:

® Con la Captura de un Enjambre: Ubicar el enjambre y rociar un poco de agua (no debe ser
abundante, asemejar una llovizna). Esto hace que las abejas se aprieten en una bola, facilitando el
proceso de caza. Puede utilizarse una bolsa, saco o porta núcleo con bastidores con cera estampada,
para meter todo en el enjambre en ella. Luego sacudir las abejas para que caigan dentro,
asegurándonos que la reina caiga dentro del conjunto de abejas. Posteriormente reforzar con bastidores
de otras colmenas, que contengan alimento y crías.
® Formando Núcleos: Se entiende por núcleo una colonia que se ha formado por dos o tres panales con
cría, cubiertas con abejas y dos bastidores de alimento (miel y polen).

Para formar un Núcleo, hay que tener en Cuenta: Formar núcleos a partir de colmenas con deseo de
enjambrar.

® Hacerlo en época de abundante floración.


® Colocar por lo menos un bastidor con cría aparente para la producción de reinas (Cría abierta, con
larvas de 24 horas).
® Dotar de población suficiente para garantizar el abrigo y la incubación de las celdas reales y la cría
operculada que lo acompañe. (Se podrá sacudir suavemente abejas nodrizas para aumentar su
población).
® De contar con reinas, introdúzcalas en una jaula Beenton luego de uno o dos días de haber formado el
núcleo.
® Trasegando de Colmena Rústica a Estándar: Se denomina Trasiego al paso de una colmena rústica a
una colmena estándar. Para hacer un trasiego se necesita una mesa, un martillo, un cuchillo fuerte y
bien afilado, hilo, una olla con tapa, un balde con agua, marcos vacíos y marcos con cera estampada.
Escoger un día cálido. Ubicar la mesa y sus herramientas en la sombra.

Pasos a Seguir:

® Ahumé la colmena rústica.


® Tape todo hueco por donde puedan salir las abejas.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 65
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

® Ponga el cajón rústico invertido sobre la mesa, de modo que lo que antes era el techo pase a ser el
piso.
® Ponga la colmena estándar con un par de marcos con cera estampada en el lugar que ocupaba la
colmena rústica. Así las abejas que están en el campo trabajando, entraran a su nueva vivienda. Tape
este cajón con la entre tapa.
® Ahumé nuevamente la colmena rústica, desclave el piso. Una vez separado el piso ponga una tapa a la
colmena (puede ser el de la colmena nueva).
® Ahumé nuevamente la colmena rústica. Golpee con fuerza la paredes de la colmena rústica con el
martillo y la palanca, como si tocara un tambor (ahumé nuevamente). Esta acción hará que las abejas
se cuelguen de la tapa como si fuera un enjambre. Esperar unos minutos y luego sacar la tapa con
cuidado y vaciar las abejas en la colmena nueva (puede repetirse esta acción por varias veces, hasta
ver que ya no hay abejas en el cajón rústico).
® Desarmar, ahora, los lados de la colmena rústica y proceder a cortar los panales con miel. Guardar la
miel con cera en la olla con tapa.
® Cuando se llegue a los marcos con cría, cortarlos con cuidado, ya que de allí saldrán las nuevas
obreras de la colmena estándar.
® Cortar los panales con cría a la medida del bastidor estándar, de forma que éstos calcen dentro de él.
Amarrar los panales cuidadosamente con el hilo pabilo en la misma posición.
® Se pondrá marcos con cría en su nueva colmena.
® No revisar hasta después de una semana. Si los marcos con cría no tienen miel ni polen, poner algunos
marcos con miel. Y finalmente cuando los panales de cría están ya soldados en su nuevo bastidor, se
podrá retirar los hilos (a veces las abejas logran retirarlos, pero esta tarea les es molestosa).
® Fusión de las Colmenas: Es una operación que se realiza con la finalidad de contar con colmenas
fuertes antes de la floración o para rescatar colmenas que han degenerado con obreras ponedoras.
Para unir dos colonias débiles, o una débil a una fuerte se aconseja seguir los siguientes pasos:
® Colocar la colmena débil sobre la fuerte.
® Sacar la tapa y entre tapa de la colmena fuerte.
® Ponga hojas de papel periódico sobre la colmena fuerte.
® Ponga la colmena débil, a modo de alza, sobre el papel de diario.
® Tape la colmena, no revise hasta tres días después de echa la fusión.
® La fusión debe hacerse por la mañana temprana o cerca de la noche.
® Durante la revisión remover los residuos de papel.
® Desarrollo de las colmenas: El núcleo se inicia con poca población por lo tanto deberemos cuidar para
que en el menor tiempo posible esté en pie de producción. Para ello seguiremos los siguientes pasos:
® El núcleo debe adquirirse o formarse un mes antes del inicio de la floración. Una reina de temporada
nos garantizará su rápido desarrollo.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 66
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

® Contar con suficiente reserva de miel y polen. En caso contrario estimularía con alimentación artificial.
® En cuanto manifieste la intención de estirar panales nuevos deberá agregársele uno a uno los marcos
con cera estampada, cuidando de hacerlo una vez comprobado su aceptación y estiramiento del mismo.
® Cubiertos de 10 bastidores de la cámara de cría, por la postura de la reina y por la presencia de las
abejas que han ido naciendo, se está en condiciones de colocársele la cámara de producción o alza.
® Al colocar el alza, deberá levantarse dos bastidores de la cámara de cría (la de los extremos), a fin de
invitar a las abejas, a subir a este nuevo compartimiento.
® Si ha de usarse rejilla excluidora antes de colocarla hay que tener la seguridad de que la reina quede en
la cámara de cría.
® Completar el alza con marcos de cera estampada, cuidando de poner solo ocho o nueve bastidores (a
fin de que llenando la miel obtengamos panales que faciliten la desoperculación.
® De esta manera, el núcleo habrá llegado a ser una colonia vigorosa y está apta para producir: miel,
polen, reinas, jalea real, propóleos, cera y nuevos núcleos.
® Eliminación de Obreras Ponedoras
® En una colmena aparecen las obreras ponedoras cuando esta ha permanecido mucho tiempo sin reina.
® Estas obreras ponen huevos un poco más pequeños, y los depositan de manera irregular en los
alveolos o celdas (más de uno por celda).
® De estos huevos nacerán solo zánganos, ya que provienen de huevos sin fecundar. Cuyo tamaño será
más pequeño que los zánganos normales ya que nacen en una celda de obrera.

¿Cómo Solucionar el Problema?

® Coja la colmena que tiene obreras ponedoras y llévalas a unos 500 metros.
® Con el cepillo sacuda todas las obreras al suelo.
® Elimine los panales que contiene la cría de zánganos.
® Coja de una colonia normal tres bastidores con cría en todas las edades (desde huevo hasta cría
naciendo) y acompañado de sus abejas métalos en la colmena. Asegúrese que tengan alimento.
® Regrese la colmena a su lugar para asegurar el ingreso de las abejas recolectoras.
® Espere que esta nueva colonia saque su reina y prosiga su desarrollo normal. O en su defecto introducir
una reina fecundada protegida en una jaula Beenton.

1.5. CRIANZA ARTIFICIAL DE ABEJAS REINA (Método Doolittle).

Método Doolittle Simplificado. También se le conoce como el método de “Transferencia de Larvas” o de “Copas
Celdas artificiales”, es el utilizado por los criadores comerciales de reinas en todo el mundo y el que se emplea
para la producción intensiva de jalea real.

❖ Preparación del Material.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 67
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

❖ Tipos de Copas Celdas.


❖ Copas Celdas de Plástico.
En el mercado se encuentran las copas de celdas de plástico, con las que se obtienen resultados semejantes
a los de las copas de celdas de cera con las siguientes ventajas: pueden ser utilizadas indefinidamente, su
resistencia permite manejarlas directamente sin lastimar a la futura reina.

❖ Bastidor Porta Copas Celdas.


Es un bastidor o cuadro sin alambres, se colocan horizontalmente dos tiras de madera de aproximadamente
1.5 cm., de ancho por 1 cm., de grueso y una longitud igual al interior del bastidor, procurando que el espacio
entre las tiras porta celdas queden a unos 3.5 cm., de separación. Para colocar las tiras porta copas al
bastidor, se hacen entresaques a la madera del grosor de las tiras en la cara interna de los laterales del
bastidor, donde se ensamblarán las tiras, en cada una se colocan en líneas las copas celdas, espaciadas una
de otra aproximadamente 2 cm, para manejar las celdas reales sin riesgo de lastimarlas y facilitar su
colocación en los núcleos de fecundación de reinas. Otra posibilidad más sencilla es fijar las tiras porta
celdas reales mediante un clavo en cada extremo que les permita girar sobre sí mismas.
Las copas celdas de cera se fijan en la barra porta copas, mediante una base, que puede ser una copa de
cera fundida, será estampada, rondanas de 1.5 cm., cuadros de madera, lamina de aluminio u hoja de lata de
1x1 cm., o simplemente corcholatadas. Estas bases se pegan con un poco de cera derretida.
Las copas celdas de plástico no requieren de base, se pegan directamente a las tiras de madera con cera
fundida.

❖ Cucharilla o Aguja de Traslarve.


En el mercado local existen varios tipos de ellas, aunque sin embargo se puede elaborar artesanalmente de
rayos de bicicleta, alambre delgado en este caso se trabajara con agujas de traslarve de acero.

❖ Tipos de Colmenas Iniciadora, también llamada Colmena Incubadora.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 68
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Se constituye con un kilogramos de abejas, en una colmena pequeña (porta núcleo) a la cual se le
proporciona alimento y las pequeñas larvas para que inicien su desarrollo, 24 horas después se cambian a
una colmena fuerte para terminarlas.

❖ Finalizadora.
Generalmente es una colmena fuerte con dos cámaras de cría y un excluidor de reinas que las separan, en el
de abajo tiene una reina de buena calidad y en el de arriba se colocan las larvas iniciadas.
Es recomendable utilizar la colmena criadora o incubadora permanente la cual se prepara de la siguiente
manera
A una cámara de cría con panales sin abejas, se le cambia por panales con abejas de diferentes colmenas
sanas, para tener en la criadora 02 panales de cría abierta (sin opercular) en el centro del nido de cría, a cada
lado de estos, 02 panales de cría operculada en total 04 y finalmente en cada extremo uno de miel y polen, en
un extremo se coloca un alimentador tipo Doolittle, el marco con las larvas transferidas se coloca entre los
panales de cría abierta, esta colonia permanece sin reina, y se adicionan dos panales con cría chica por lo
menos a cada transferencia de larvas.

❖ Local para Traslarve.


Para realizar con mayor comodidad la transferencia de larvas, se requiere de un local tibio, húmedo y con
suficiente luz natural o artificial; cuando la transferencia se realiza en el campo, es conveniente contar con una
caseta desmontable de malla mosquitero de plástico, tul o costales translucidos y con sombra en el techo, con
algunos inconvenientes el traslarve se puede efectuar al aire libre pero con sombra, otra posibilidad es el
interior de un vehículo.

❖ Núcleos de Fecundación (micros fecundadores).


Básicamente es una colmena pequeña o sección de una grande con pocos panales, de 1 a 5 de tamaño
estándar o chicos se utilizan para introducir en cada uno de ellos una reina virgen o una celda real madura
proveniente de las colmenas criadoras, para que en ellos eclosione la reina, alcance su madurez sexual, salga
a sus vuelos de fertilización e inicie la postura, los tipos más comunes de núcleos de fecundación son las
cámaras de cría divididas, las alzas divididas y las colmenas de fecundación. En este caso emplearemos el
primer tipo.

❖ Cámaras de Crías Divididas


Un cubo de cámara de cría Langstroth, se divide interiormente en tres partes iguales, utilizándose separadores
de triplay de unos 6 mm., de espesor, que deben llegar hasta el fondo y en la parte superior sobresalir 1.5 cm.,
a fin de colocar las tres tapas interiores individuales, los tres espacios se cubren con un techo telescópico

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 69
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

común, es muy importante que no existan pequeños espacios de comunicación de abejas o de olores entre
compartimientos.
Las piqueras de los tres núcleos de fecundación se dirigen hacia lados diferentes y en cada compartimiento
caben tres panales o dos cuadros normales y un alimentador del tipo bastidor (Doolittle) algunos criadores de
reinas usan colmenas divididas en cuatro núcleos de dos panales cada uno.
❖ Jaulas para Reinas
El más común es el jaula nacedera tipo rulo y de madera jaula Benton.

❖ Jaula Benton.
Se prepara con un trocito de madera de 9 cm de largo, 2 cm de grueso y de 3 de ancho, en una de sus caras
lleva tres perforaciones interconectadas de 2 cm de diámetro, sin atravesar la madera, en los extremos se le
practican dos agujeros de 10 mm., que sirven para la introducción y salida de la reina, antes de usarlas se
impermeabiliza una de las perforaciones introduciendo la jaula en cera caliente, posteriormente se le coloca el
alimento (candi) para las abejas acompañantes de la reina en la jaula y que al consumirlo las obreras de la
colmena donde se introduzca, permitirán la salida de la reina.

❖ Procedimiento.
Familiarización.
Es indispensable en las copas celdas de plástico nuevas, el mismo día en que se prepara la colmena criadora,
se introduce al centro del nido de cría el bastidor porta copas de celdas de plástico, si se emplean dos
bastidores porta copas celdas, estos deben colocarse intercalados con los panales de cría en la parte central
del nido de la colmena. El objeto de esta operación, es que las obreras limpien las celdas con su lengua y les
depositen sustancias de familiarización, que favorecen la aceptación de las copas celdas, como celdas reales,
además agreguen un poco de cera en las partes externas de las copas celdas y quedan más resistentes.

❖ Transferencia de Larvas o Traslarve.


Antes de la transferencia de larvas para la cría
de reinas se debe producir un poco de jalea real
haciendo un traslarve en la colmena criadora, esta jalea servirá para cebar las copas celdas mezclándola con
agua limpia, un día antes de la transferencia de larvas, se revisan los panales de la colonia criadora, para

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 70
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

colocarle, panales con cría abierta de las colmenas de apoyo y se le proporciona alimentación artificial, el día
de la transferencia, se retira de la colmena criadora, el bastidor porta copas celdas ya familiarizado.
De una de las colmenas con reina madre o progenitora, se elige un panal que contenga suficientes larvas
pequeñas de aproximadamente 24 horas, cuyo tamaño es poco menor al doble del tamaño del huevo.
Se barren las abejas del panal seleccionado con un cepillo de apicultor, se lleva a la sombra en un lugar tibio,
si el ambiente es muy caluros o seco, es recomendable cubrir el panal con una franela húmeda a fin de evitar
la deshidratación de larvas.
Para el traslarve se colocan las copas celdas con la abertura hacia arriba y para lograr mejores resultados, se
recomienda depositar en el centro del fondo de cada copa celda, una gota pequeña de la mezcla de jalea real
con agua mediante una cucharilla o aguja traslarve.
Es más rápido usar un gotero sin presionar el hule, solo tocando con la punta el fondo de la copa celda si se
carece de jalea real, se puede emplear una gota muy pequeña de agua limpia o nada.

Se revisa el panal con cría para localizar una celda con larva de obrera muy pequeña y con mucho cuidado, se
introduce la cucharilla de traslarve limpia, deslizándola junto a la pared de la celda de manera que se tome a la
larva por debajo de la jalea real se levanta la cucharilla con la larva y se deposita suavemente en el fondo de
una copa celda previamente preparada con la gota pequeña de jalea real diluida, procurando dejarla en la
misma posición que tenía en su celda original.
Esta operación se repite tantas veces como copas celdas se tengan, estimando para realizar este trabajo un
tiempo no mayor de 15 minutos en un ambiente tibio y húmedo si el ambiente es seco, se van cubriendo
sucesivamente las copas celdas que tengan larvas con una franela húmeda, al terminar todas las copas celdas
se colocan en el bastidor porta copas en posición invertida, se ponen las barras con las copas celdas hacia
arriba y en esta posición se lleva el cuadro a la colmena criadora, para introducirlo suavemente en el centro del
nido de cría, a la que en vez de humo se le rocía jarabe de azúcar, en el momento de la introducción del
cuadro se vuelva a invertir para que las copas celdas queden con la abertura hacia abajo. Cuando no se tiene
experiencia con objeto de constatar el número de larvas aceptadas por las abejas, se revisa la colmena
criadora al siguiente día y si son pocas las celdas reales iniciadas, será conveniente hacer un nuevo traslarve
en todas las copas celdas vacías.

Al noveno día del translarve, cuando las futuras reinas están próximas a terminar su desarrollo faltándoles uno
o dos días para salir de las celdas reales, se retira un bastidor con las celdas y se barren las abejas, evitando
movimientos bruscos se desprenden las celdas reales una a una contándolas con precaución por su base,
para distribuirlas entre las colmenas huérfanas o a los núcleos de fecundación de reinas, cuando se desea
obtener reinas vírgenes, cada copula se coloca en una jaulita, y se deja eclosionar en la misma colmena o en
otra sin reina.También puede utilizarse una incubadora artificial utilizando jaulitas o frascos pequeños, con un

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 71
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

poco de algodón o aserrín y un pedacito de “candi” apicultores con experiencia que solo transfieren larvas muy
pequeñas pueden efectuar esta operación al décimo día.

❖ Recolección de Celdas Reales.


Diez días después del traslarve, las futuras reinas habrán alcanzado su desarrollo y solo le faltaran uno o dos
días para emerger de sus celdas, este es el momento adecuado para recogerlas de las colmenas criadoras y
distribuirlas a los núcleos de fecundación o colmenas huérfanas, si son pocas y están en un solo marco, basta
con retirar este de la colmena criadora, barrer las abejas con un cepillo de apicultor, llevar sin movimiento
bruscos el marco que contiene las celdas a los núcleos de fecundación, desprenderlas una a una tomándolas
por la base, para proporcionarlas a los núcleos, entre los dos panales centrales.

En caso de que sean muchas y deban trasladarse a un apiario distante, es conveniente acondicionar una caja
de madera o cartón con un cojín de hule esponja en el fondo, al que se harán perforaciones redondeadas para
suspender en su interior las celdas reales, o bien estas se acomodan sobre una base de algodón que
amortigüe movimientos bruscos del traslado siempre se cuidara que las celdas reales no sean expuestas al
sol, hormigas, sustancias químicas y corrientes de aire frio o excesivo calor.

❖ Población de los Núcleos de Fecundación.


Cámara de Cría Divididas
Cuando los núcleos de fecundación son cámaras de cría divididas, se seleccionan colmenas fuertes y sanas,
se les retiran dos panales con cría sellada (operculada), miel, polen y las abejas adheridas, cuidando que no
contengan a la reina, se colocan en un compartimiento dentro de la cámara de cría dividida, se adiciona un
alimentador de bastidor, con jarabe de azúcar 50%, una vez preparados los núcleos de fecundación, se cubren
con un pedazo de manta, se cierra la piquera con malla mosquitero para impedir que las abejas salgan y se
trasladen al sitio donde han de quedar instalados se dejen libres y un día después se les introduce una celda
real madura próxima a eclosionar entre los dos panales centrales del núcleo, se pone la tapa interior a cada
núcleo de fecundación y se coloca un techo telescópico común.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 72
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

❖ Uso de las Jaulas.


Antes de colocar el alimento para las abejas en la jaula Benton, se debe impermeabilizar la tercera parte de la
jaula introduciéndola cera fundida, para evitar que la madera absorba la humedad del candi, después se coloca
este y se cubre con un papel celofán o polietileno, para evitar que absorba la humedad ambiental, finalmente
se coloca malla mosquitero y se obstruye la salida con un trocito de corcho, dejando libre el otro orificio para
introducir la reina. Preparadas las jaulas se llevan al patio de núcleos de fecundación y se inicia la captura de
reinas, se revisan los panales del núcleo para observarla y calificar la postura de la reina, enseguida se localiza
la reina y con cuidado se atrapa con los dedos índice y pulgar con suavidad, se marca con el color indicado el
código de colores sobre el dorso del tórax procurando que la pintura llegue hasta la cutícula para evitar que las
abejas se la desprendan, se le corta la punta de la ala grande, la derecha en año par y la izquierda en año non,
se apunta la cabeza de la reina a la perforación libre de la jaula y se le permita que se introduzca, luego se
capturan abejas obreras del mismo núcleo para proporcionarles acompañantes.

Durante el transporte y el tiempo que permanecen enjauladas las reinas, se recomienda protegerlas del sol,
corrientes de aire frio o caliente, insecticidas, hormigas y otros enemigos, es conveniente proporcionar una
gota de agua sobre la malla cada 8 horas.

❖ Introducción de Reinas.
Cuando se van a introducir reinas nuevas, debe asegurarse que los núcleos y/o colmenas que van a recibirlas
estén huérfanas, no tengan celdas reales ni obreras ponedoras, se ahúma la piquera con poco humo y sobre
los cabezales de los bastidores, se hace un espacio entre dos de ellos al centro del nido de cría, se sustituye el
corcho que obstruye la salida (del lado del candi), por un trocito de cartón delgado o cinta adhesiva (diurex), se
coloca la jaulita horizontalmente presionándola entre dos bastidores, con la malla hacia arriba y ligeramente
inclinada con el candi hacia abajo, las abejas después de destruir el cartón o diurex, se comen el alimento y
queda libre la reina, aproximadamente uno tres días después.

Si la floración no es abundante, se recomienda alimentar la colmena con jarabe de azúcar siguiendo este
procedimiento de introducción, la aceptación de las reinas es alta y solo eventualmente podría presentarse
algún rechazo.
❖ Banco de Reinas.
Los bancos de reinas se utilizan para guardar en su ambiente natural a las reinas ya fecundadas, que por
alguna causa, no se les encuentra acomodo de inmediato. El banco de reinas se prepara en una colmena sana
y bien poblada, se localiza a su reina y se enjaula, los panales con cría abierta y huevecillos que contenga, se
colocan al centro, y en los extremos los panales con alimento, miel y polen, dejando espacio libre al centro de
la cámara de cría, para introducir al bastidor con las reinas a guardar, se proporciona alimento con jarabe de

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 73
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

azúcar o fructosa; si las reinas permanecen por mucho tiempo en el banco, es conveniente proporcionar dos
bastidores por semana con cría operculada a la colmena.

Para colocar las reinas es necesario acondicionar un bastidor o cuadro normal de cámara de cría, al que se le
adaptan dos tiras de madera de 2.5 cm., de ancho por 1 cm., de grueso y el largo igual al interior del bastidor
repartiendo el espacio de acuerdo a la altura de las jaulas, para que las reinas puedan ser atendidas por las
abejas, las jaulas no deberán contener obreras acompañantes y obstruir la salida para evitar que alguna reina
sea liberada.

En el bastidor preparado se colocan las jaulas conteniendo a las reinas, de dos en dos con las mallas hacia los
panales de cada lado, para que las abejas puedan cuidar a las reinas enjauladas; posteriormente se sujetan
con un hilo plástico o alambre delgado y se introducen al banco al centro de la cámara de cría, es muy
importante que ninguna reina tenga posibilidad de quedar libre, porque si esto sucede, las abejas atienden solo
a la libre y todas las demás reinas son abandonadas y mueren.

❖ Procedimiento del Marcaje de Reinas Empleando el Kit Profesional.


Para este procedimiento utilizaremos el Pistón para marcar reinas y el kit de marcaje de reinas profesional que
incluye cinco tubos de colores tales como rojo, azules, verdes, amarillos, y blancos, sin numerar. También
incluye un pegamento especial (no toxico). Es muy usado en la apicultura para marcar la reina y así poder
determinar número y edad.

Resumiendo son pequeños puntos de plástico o cartón especial y con los colores internacionales de marcado
de reinas que se ponen el tórax de la reina para así darnos la información deseada. Entre las ventajas de
marcar una reina es que podemos tenerla fácilmente identificada, conocer su edad por medio del color, etc.

❖ Códigos de Colores de Marcado Reinas. Kits de Marcado.

A continuación damos una orientación del código de colores para marcar la abeja reina de la colmena.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 74
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

1.6. Alimentación.

Para entender mejor dicho proceso es necesario dividirla en dos grupos, las cuales son: i). Alimentación Natural y ii).
Alimentación Artificial de las abejas

a. Alimentación Natural: Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los primeros
tres días del estado larval. Luego, las obreras cambian por una dieta de polen y néctar o miel diluida, mientras
que aquellas larvas elegidas para ser abeja reinas continúan recibiendo jalea real. Esto causa que la larva se
convierta en pupa más rápidamente además de aumentar su tamaño y desarrollarla sexualmente. Los
criadores de reinas consideran que una buena nutrición durante el estado larvario es de crucial importancia
para la calidad de las reinas criadas, siendo otros factores importantes una buena genética y un número
suficiente de apareamientos. La jalea real resulta de la secreción de determinadas glándulas de las abejas
obreras jóvenes denominadas nodrizas que se especializan en este trabajo. La larva puede ser más de una
alimentada con jalea real llega a ser adulta en sólo dieciséis días, mientras que sus hermanas requieren de
veinticuatro días para ello. Tan solo por la diferencia de la alimentación, la abeja reina en plena madurez tendrá
el doble de peso y tamaño que las demás abejas. De igual modo, será una extraordinaria longeva con una
existencia que se prolongará de cinco a ocho años, mientras que las obreras vivirán de dos a tres meses
solamente. La reina será fecunda toda la vida, durante la cual depositará diariamente su peso en huevecillos
(cerca de dos mil).
b. Alimentación de la Larva: Se debe mencionar la importancia vital que genera la alimentación de la larva, las
cuales se diferencian entre sí dependiendo si son: Reinas, Obreras y Zánganos. A continuación se representa
en el gráfico lo mencionado:
La alimentación natural de las abejas se dan en su mayor apogeo durante los meses de floración de las
plantas melíferas, en este caso estamos hablando de los meses de Agosto, Setiembre, Octubre y Noviembre.
Meses en las cuales la Producción de flora melífera es abundante en el distrito, por lo tanto, se debe preparar a
la colmena para el Manejo de Inverna que se dará en los meses de Diciembre, Enero y Febrero, las cuales son
meses de descanso de las abejas (en sus actividades productivas). Por otro lado, se vienen los meses de

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 75
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Marzo, Abril, Mayo, Junio y Julio, en los cuales se brindará un manejo de incentivo con Alimentación Artificial
para empezar con las actividades productivas de las abejas.

c. La Alimentación Artificial: De las colmenas surge como una técnica apícola que intenta corregir las
distorsiones producidas por las cosechas de miel y de polen extraídas por el apicultor. Y se recurre a ella por:
❖ Escasez total de reservas de la colonia.
❖ Necesidad de estimular la postura de la reina ante la proximidad de la floración.
❖ Asegurar la crianza y fecundación de las reinas.
❖ Asegurar la aceptación y el trabajo sobre la cera estampada.
❖ Para medicinar la colonia.

Modo de Aplicarla:

❖ Sobre los panales. Aquí entran las bolsas de plástico, bandejas de madera o de plástico, etc.
❖ Vertical Tipo Marco. Consiste en un marco cerrado a modo de recipiente.
❖ Exterior. Consiste en una botella u otro recipiente similar invertido sobre una pequeña bandeja. Ubicada
generalmente en la piquera.

Preparación del Jarabe de Azúcar: Alimento artificial muy usado en apicultura:

❖ Para Alimentar. Dos partes de azúcar por cada parte de agua. Se hierve a fuego lento unos 15 minutos
revolviendo para que no se queme.
❖ Para estimular la postura. Una parte de azúcar por una parte de agua. Se hierve a fuego lento unos 15
minutos revolviendo para que no se queme.
❖ Por consiguiente, la alimentación de la colmena de forma artificial es necesaria para suplir su alimento
natural energético y estas se pueden dar con:
❖ Suplementos Energéticos. El objetivo básico de la suplementación energética dentro del manejo de una
empresa apícola es la sustitución del alimento energético natural producido por las abejas (MIEL).
❖ Suplementos Proteicos. - El objetivo de un plan de suplementación proteica dentro de la empresa apícola
consiste (conjuntamente con el control de varroa y la suplementación energética) en lograr una buena
capacidad de invernada y adecuado arranque primaveral de las colonias.

Alimentación Energética.- La miel es el producto más simple que puede utilizarse para alimentar a las abejas,
por tal razón se debe tener en cuenta:

❖ Hay que insistir en que debemos tener la seguridad de que la miel proviene de colonias sanas (Sin Loque o
Micosis) y con panales no muy gruesos. También se puede usar miel extraída.
❖ La sacarosa refinada o azúcar de mesa es muy común como suplemento azucarado de uso apícola.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 76
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

❖ Puede administrarse directamente en su forma sólida, en candi o para la preparación de jarabes.


❖ La forma en que suministra depende de la época del año y de la condición de la colonia.
❖ El azúcar en seco es fácil de usar y elimina los problemas de pillaje, pero su asimilación no está asegurada
si las abejas no pueden pecorear para recoger el agua necesaria para diluirlo.
❖ Algunas abejas tratan el azúcar sólido como si fueran residuos y lo extraen de la colmena.

Pero también es muy utilizado el Jarabe de Maíz de Alta Fructosa (HFCS), con el que se pueden obtener
excelentes resultados, pero debe tenerse mucha precaución en su uso para evitar la contaminación y /o
adulteración de la miel, se puede decir que la experiencia nos indica que:

El mejor elemento para sustituir a la miel es el JARABE DE AZÚCAR por las siguientes razones: Por las
siguientes razones:

❖ Porque el costo de un kg de azúcar en relación al de un kg de miel actualmente se encuentra en una


relación 5 a 1.
❖ Facilidad de preparación y distribución.
❖ La abeja lo puede degradar muy fácilmente.

Alimentación Proteica. - Apicultores e investigadores han buscado durante años fuentes de proteínas que
pudieran ser usadas como suplemento proteico sustitutivo del polen, todos los sustitutos encontrados son
siempre menos atractivos que el polen. El polen mismo puede recolectarse para utilizarlo en la alimentación,
bien espolvoreándolo sobre los panales o fabricando sustitutos de consistencia semisólida. La leche en polvo,
la harina de soja o la levadura de cerveza también han probado su utilidad como fuentes de proteínas para las
abejas. En muchos casos es recomendable mezclar varias sustancias y añadir una parte de polen a la mezcla
(10-20%) para asegurar su buena asimilación. Existen varias recetas para preparar sustitutos de polen, pero
una de las más difundidas es:

3 partes de harina de soja, 2 partes de levadura de cerveza, 1 parte de leche en polvo descremada y 4 partes
de azúcar, a esta mezcla hay que agregarle agua hasta que se forme la masa y luego preparar las tortas.
Aplicar sobre los marcos.

Otras fórmulas:

❖ 09 Partes de harina de soya + 1 parte de levadura de cerveza


❖ 2.5 Partes de azúcar + 2.5 partes de agua + 2 partes de miel y 3 partes de harina de soya.
❖ 01 Parte de polen seco y molido + 3 partes de harina de soya + 2 partes de agua + 4 partes de azúcar.
Mezclar bien hasta formar una pasta.
❖ 02 Partes de polen seco y molido + 5 partes de azúcar + 10 partes de harina de soya + 3 partes de miel.
Mezclar los ingredientes secos y luego agregar la miel hasta formar una pasta.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 77
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

1.7. La Sanidad. - Lo vamos a tomar en dos etapas y las comunes que se presentan en la zona:

DE LA CRÍA

LOQUE EUROPEA. - Enfermedad de la cría, en estado de larvas, Agentes: Un conjunto de bacterias: Bacillus
alvei, Streptococus faecalis.

Síntomas: La infección se produce en las larvas de 4 a 5 días de edad. Los panales presenta la cría salteada
(aparecen distintos estadios larvales en celdas contiguas), debido a que las larvas muertas son sacadas por las
abejas, y en ella deposita huevos de reina, comenzando así la diferencia de días en el estado larval.

Las larvas muertas toman un color amarillento pardo, con una consistencia viscosa, adhiriéndose a las paredes de
la celda. Presentan un color a disposición (olor a putrefacción).

Tratamiento:

❖ Usar antibióticos, Eritromicina, Oxitetraciclina, Tetraciclina, Neomicina o Estreptomicina.


❖ Preparar una mezcla de 5g de antibiótico con 600g de azúcar impalpable.
❖ Dosificar por tres veces, con una distancia de 6 a 8 días una cantidad de 20 a 25 g. de mezcla por colmena.
❖ Aplicar la mezcla sobre los cabezales de los bastidores de la cámara de cría.

Medio de Contagio:

❖ Al atender una colmena enferma, el apicultor deberá tener cuidado de desinfectar cuidadosamente los
implementos usados para evitar la propagación de bacterias que adheridas al instrumental, se propagan a otras
colonias que se atiende.
❖ Durante el movimiento de las colonias enfermas, una colonia enferma es un vehículo seguro de propagación en
zonas sanas.
❖ Otras enfermedades que no existen en nuestro medio:
❖ Loque americana (agente causante: Bacillus larvae)
❖ Pericystismicosis (agente causante: el hongo Pericystis ápis.
❖ Aspergillusmicosis (agente causante: el hongo Aspergillus flavus)
❖ Cría Sacciforme o Sacbrood: agente causante: virus filtrable aún desconocido).

DE LAS ABEJAS ADULTAS:

a) NOSEMOSIS. Agente: un protozoario microsporidio llamado: Nosema apís Zander.


Ataca al ventrículo de la abeja (sistema digestivo) perdiendo el tono muscular y su coloración normal (de
marrón verdoso amarillento a blanco lechoso tornándose flácido).
Síntomas: La abeja enferma no dirige bien la miel y el polen.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 78
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Las glándulas faríngeas se atrofian prematuramente, disminuyendo su capacidad secretora de jalea real. Las
abejas demuestran incapacidad de vuelo, experimentan temblores llegando a la parálisis.
Tratamiento: Usar fumagilina (FUMIDIL B), antibiótico que se aplica por medio de jarabe (miel o azúcar con
agua), por tres veces.
Medio de Contagio: La infección de las abejas se efectúa por ingestión de esporas que pueden estar en la
miel, sobre los panales o en el agua que haya sido contaminada con los excrementos de abejas enfermas.
Desinfección: El material (panales, alzas, pisos, etc.), de una colonia que haya estado enferma en una fuente
segura de reinfección, por lo tanto, es necesario desinfectarlo usando acido al 80%. Se aplican en cámaras
cerradas o en alzas apiladas y tapadas. Se usa 200 cm3 por metro de material apilonado. El material puede
dejarse 8 días expuesto los vapores del ácido y luego airearse bien otros 8 días, antes d ser devueltos a la
colmena. No deja residuos tóxicos en panales que contengan miel y/o polen.

b) VARROASIS. Agente: Varroa jacobsoni Oudemans.- parasita a las abejas al igual que el Braula coeca, con
quien a menudo se le confunde.
Se diferencia por ser más pequeño, de color castaño y generalmente se fija tanto en la parte dorsal como
ventral del abdomen.
Se alimenta succionando la hemolinfa (sangre) de la abeja. La hembra deposita los huevos con preferencia en
las celdas de zánganos; si se destapa celdas de desarrollo más o menos avanzados (de pupa a ninfa), se
podrá encontrar a la varroa adherida al cuerpo del insecto en formación.
Estos ácaros son un poco difíciles de detectar a simple vista más aún cuando recién están apareciendo, pero
es posible mediante una prueba de descarte (método Montiel 1978), siguiendo los siguientes pasos.
l) Tomar un frasco de vidrio con tapa y capacidad aproximada de medio litro.
m) Se meten en él, 30 a 50 abejas.
n) Se agrega agua hasta la mitad y un poco de detergente común.
o) Se tapa y agita el contenido durante cierto tiempo.
p) Se observará que al fondo caen los ácaros y que las abejas flotan.
q) Se puede obtener el porcentaje del grado de infestación multiplicando el número de ácaros por 100, y
dividiendo este resultado por cantidad de abejas que se metió al frasco.

Se estima que la infestación en el primer año de su presencia, es del orden del 2 al 3%, llegando al tercer año
de su presencia al 20 y 50%, en que es posible observar la varroa afectando las crías y la en vías de extinción.
El control: de este parásito se realiza con mayor facilidad después de la mielada, cuando la reina restríngela
postura ya que durante este periodo no existe mucha cría en celda operculadas, lugar en donde se realiza el
nacimiento y las primeras etapas del ciclo biológico de la varroa. Fuera de esta temporada, las medidas de
control no son muy eficaces.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 79
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Control biológico: Teniendo conocimiento que la Varroa hembra pone sus huevos preferentemente en la cría
de los zánganos, antes de ser operculada, es posible controlar la infestación.

c) DISENTERIA. No es una enfermedad en el sentido de la palabra, se trata de una diarrea no infecciosa que
sufren las abejas sus causas pueden ser carencia de agua durante un largo periodo de mal tiempo; colmenas
ubicadas en lugares demasiado húmedos o fríos, alimentación con sustancia en mal estado, como miel
fermentada, jarabe preparado con agua contaminada, agregados perjudiciales en la alimentación artificial (sal,
ácido cítrico, saborizantes, etc.).
Tratamiento: eliminado las causas que han provocado la diarrea.
❖ Suministrar a la colonia una pequeña cantidad de jarabe caliente sobre los panales.
❖ Realizar una limpieza minuciosa de los panales y materiales que mantengan restos de excremento.

Otras enfermedades de la abeja adulta que no existen en el medio:

❖ Acariosis (agente causante: Acarapis woodi).


❖ Amebiasis (agente causante: Malpighamoeba mellificae).
❖ Melanosis (agente causante: el hongo Mellanosella mors Apis).
❖ Aspergillimicosis (agente causante: el hongo Aspergillus flavus).
❖ Paratifus (agente causante: Bacillus paratiphi alvei).
❖ Septicemia (agente causante: Bacillus apisepticus).
❖ Parálisis (agente causante: desconocido).
1.8. Cosecha de Miel.
Implementos:
1. El Extractor de Miel o Centrifuga: consta de un recipiente cilíndrico con canastillas para alojar a los
marcos de miel, es accionado por una manizuela que ligada a los engranajes origina un movimiento de
rotación y la miel sale despedida de los panales por la fuerza centrífuga. Al fondo del recipiente tiene una
llave para dar salida a la miel extraída.
Ventajas:
❖ Permite extraer sólo la miel sin dañar los panales.
❖ Una vez vacío el panal regresa a la colmena para seguir recepcionando más miel. Aumentando
considerablemente la cosecha.
2. Bandeja para Desopercular: con un compartimiento para sostener los bastidores y otro para
desopercular. Al fondo consta de una malla que filtra la miel de la cera. La cera queda retenida y la miel
escurre al fondo. Una llave a un costado que permite recuperar la miel.
Ventaja:
❖ Permite separar la cera de opérculos (cera pura).
❖ Se obtiene miel retenida en los opérculos.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 80
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

3. Cilindros para Decantar la Miel: estos recepcionarán la miel recién cosechada y filtrada a los pocos días
de almacenada habrán flotado partículas de cera y otras materias que pasaron el filtro (la cual hay que
limpiar).
Para evitar la oxidación de estos cilindros por contacto con la miel se le baña antes con una capa de
propóleos (disuelto en alcohol a modo de laca), preservando de modo la miel.
4. Cuchillos Desoperculadores.
5. Filtros o Coladores: hecha de malla fina
6. La cosecha:
❖ Solo se cosecha los panales del piso superior: el alza o alzas.
❖ Los panales deberán estar operculados (sellados) por lo menos las dos terceras partes de su
superficie, con la que aseguraremos la madurez de la miel.

Pasos a seguir:

❖ Retirar los panales de alza y sin abejas con la miel operculada, llevarlos al cuarto de extracción.
❖ Desopercular los panales y proceder a la extracción.
❖ Devolver los panales extraídos a las colmenas.
❖ Filtrar y decantar la miel procediendo a envasarlo o almacenarlo.
❖ Filtrado y recuperación de la miel y cera de los opérculos.

Importante: Para desalojar las abejas de los panales de miel se puede usar:

❖ Los cepillos y poco humo.


❖ Los escapes Porter (se usa a modo de rejilla excluidora y permite el paso en un solo sentido de las
abejas, desalojando el alza en pocas horas). Se recomienda colocarlos la tarde anterior a proceder
con la cosecha.

A continuación, se presenta el siguiente Flujograma recomendado para la extracción de la miel:

Ilustración 1: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE LA MIEL

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 81
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA COMERCIALIZAR UNA MIEL DE CALIDAD.

❖ Cristalización de la Miel.
La miel almacenada se cristaliza por efectos de la absorción de la humedad del medio ambiente.
Esta cristalización es pareja y el tiempo que demore en suceder esto, dependerá del tipo de floración de
procedencia. Sólo las mieles que no han sido adulteradas cristalizan; en estas condiciones mantiene sus
propiedades sin alteraciones y facilita su consumo. Si hay necesidad de licuar la miel, ésta deberá ser
calentada lentamente en baño maría y a una temperatura máxima de 40ºC. Si se quiere pasteurizar la miel
(eliminar fermentos que puedan acidificar la miel) se puede calentar por espacio menor de 30 minutos en
baño maría y a 71ºC.

❖ Calidad de la Miel.
Todas las mieles procedentes de las diversas floraciones son buenas, la diferencia de color, sabor, densidad,
velocidad y cristalización, granulación, etc., no indican la calidad de la misma; pero para ser admitidas como
mieles de buena calidad deberán reunir los siguientes requisitos:
1. Aspecto: Limpio exento de restos de abejas y cuerpos extraños.
2. Estado: Natural, no fermentado ni acaramelado y sin agregado de colorantes, ni principios aromáticos,
almidón, edulcorantes u otras materias que modifiquen sus caracteres propios y naturales.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 82
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

3. Humedad: No más de 18% (se puede medir con el refractómetro).


4. Cera y Polen: No debe contener más que vestigios.

❖ Hidroximetil Furtural: Esta sustancia no debe estar presente en la miel en más de 40 mg. Por Kg. Aparece
en mayor cantidad en tanto la miel sea calentada por mucho tiempo y alta temperatura. (De 45 a 56º C la
diastasa de la miel se destruye formándose el hidroximetil furfural).

❖ Factores que Intervienen en la Calidad de la Miel.

1. Las condiciones medio ambientales de la zona donde estén las colmenas, siendo determinantes el
clima, la flora y la presión demográfica.
2. Los tratamientos fitosanitarios que se utilicen para controla las enfermedades de las abejas. Deben
aplicarse productos autorizados preferentemente de tipo natural. El control de los insecticidas y
plaguicidas en las cercanías del apiario, respetando escrupulosamente las fechas y horas señaladas.
3. La utilización exclusiva de láminas de cera pura, sin mezclas de parafina o sustancias afines; los
panales viejos y ennegrecidos deben retirarse con frecuencia.
4. El escaso uso de la alimentación artificial y en la época adecuada.
5. El hecho de que los panales que se van a extraer estén bien operculados, al menos en sus tres cuartas
partes; además esos panales deben provenir de la cámara de miel, no de la de cría, pues esto
aumentaría el contenido de polen en la miel.
6. El cuidado con el que se extrae la miel; hay que evitar la mezcla de mieles, la pérdida de aromas, el
filtrado deficiente, etc.
7. La temperatura a la que almacenemos la miel y el tipo de materiales que utilicemos. Los recipientes
deben ser de acero inoxidable y la temperatura menor de 10ºC para retrasar el proceso de
cristalización. Composición de la miel.

1.9. La Cosecha del Polen.

Implementos:

1. La trampa de polen contiene una malla de 5 mm. Por lado (placa activa) que permite el paso ajustado de las
obreras quitándoles el polen que llevan en las patas, las cuales caen a una bandeja.
2. Bandejas para recibir el polen y llevarlo al secado.
3. Secador, en nuestro medio están recién por experimentarse la eficacia de los secadores solares. Ya que es
una condición indispensable que la temperatura del secado no pase de los 40 C, a mayor temperatura se
desnaturaliza las proteínas y otros componentes valiosos del polen.
4. Depósitos herméticos para su almacenamiento.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 83
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

La cosecha:

❖ La trampa se colocará solo en colonias vigorosas una vez que se haya observado las reservas de polen (que
deberá ser por lo menos de dos bastidores llenos de polen).
❖ El paso de las abejas a través de la trampa la incómoda y deteriora (por lo tanto su uso debe restringirse a
intercalar los días de cosecha y días de descanso).

Pasos a Seguir:

1. Colocar la trampa si la malla activa para familiarizar a la abeja a la salida y entrada a través de ella.
2. Días después se coloca la malla activa, de preferencia por las mañanas.
3. Retirar la malla activa 3 horas después.
4. Recoger al mismo tiempo el polen de las bandejas.
5. Secar el polen recolectado.
6. Envasarlo (usar envases herméticos).

Secado del Polen:

• El polen cosechado contiene un alto porcentaje de humedad.


• Por sus componentes (proteínas, vitaminas, minerales, etc.) es una sustancia muy rica para el desarrollo de
hongos, levaduras, etc.
• Por lo tanto, requiere de un buen secado a temperatura adecuada.
• Caseramente se puede secar sobre una bandeja, protegida con una tela gruesa y con el calor del sol (evitar
que el sol le dé directamente. Esto lo deteriora), removiendo constantemente el polen para asegurar un
secado lento pero total (a través de dos o tres días).

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 84
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Ilustración 2: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DEL POLEN

6.1.2. MEJORA TECNOLÓGICA PROPUESTA.

Insumos y Equipamiento.
Se suministrará de los insumos y equipamiento necesario para el mejoramiento de la calidad y el incremento del
rendimiento en kg/colmena.

Desarrollo del Proceso Productivo.


Se realizará el mejoramiento en el proceso productivo de la miel, polen y productos asociados, de esta manera se
mejorará la producción a través de una retroalimentación del capital para que los agricultores puedan tener
accesibilidad a insumos apícolas.

Gestión de la Organización Empresarial para la Competitividad


Se desarrollarán eventos de capacitación en control de calidad de la miel, polen y productos asociados así como en
la comercialización los mercados meta donde los integrantes de la asociación, también participaran en ferias locales
y nacionales.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 85
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 49. MEJORAS TECNOLOGICAS

MEJORA DE LA
ETAPAS CALIDAD CAPACITACION COSECHA POST COSECHA
PRODUCTIVA

Se realiza la El proceso de post


Reciben capacitación
Las abejas utilizadas cosecha tradicional cosecha se realiza
PRODUCCION esporádica cuando hay
en la producción son con implementos de utilizando equipos
ACTUAL curso que se realizan a
criollas. seguridad pero en disponibles de cada
nivel de la Provincia.
un ambiente abierto. apicultor

Se brindara cursos
Implementación con teórico prácticos en el
Implementación de
abejas reina de raza manejo de apicultura,
equipos y
italiana ppc, elaboración de sub
Construcción de herramientas
PRODUCCION colmenas de abejas productos y crianza de
módulos de cosecha indispensables para
PROPUESTA estándar, cera en alto reinas y extracción de
apícola la obtención de la
relieve, complejo B, jalea real. Así mismo se
miel y sub
levadura, antibiótico y realizara asistencias
productos.
azúcar rubia. técnicas
personalizadas.

Mejoramiento de
Mejoramiento de la
capacidades en el Mejoramiento de la
calidad del producto e Mejoramiento de la
JUSTIFICACION productor y cosecha y calidad
incremento paulatino calidad del producto
mejoramiento de la del producto
de la producción
calidad del producto.
Fuente: Elaboración Propia.

6.1.3. FACTORES DE CALIDAD DEL PRODUCTO .


Para comercializar la miel, polen y sus productos asociados es muy importante establecer normas mínimas de
calidad e inocuidad, con las cuales el apicultor pueda recibir precios justos y el consumidor disfrutar de un producto
de calidad.

La asociación garantizara la calidad e inocuidad de los alimentos, aplicando el protocolo de EUREP–GAP en gestión
de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que contiene estándares de conformidad en un grupo amplio de aspectos
de la práctica agrícola y pecuaria, aplicando tecnologías innovadoras para incrementar la producción y
homogenizando de los productos apícolas

Los productos apícolas que se producirán y comercializaran serán La Miel de Abeja y Polen, estos se producirán en
base a la flora melífera de los cultivos permanentes (Café, Cítricos, etc.), transitorios (Maíz, leguminosas, etc.) y la
flora silvestre en las cuencas, en lo mínimo se empleara suplementos artificiales (Jarabes), esto le brindara a
nuestros productos la naturalidad.

Presentación: Envase: Botella de vidrio con tapa rosca de 0.50 y 1.0 Kg. Caja: 12 y 24 unidades, Material de la
Cartón corrugado, debidamente etiquetados.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 86
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Otros factores de calidad: Cuando la miel, el polen y sus productos asociados va al mercado se toma en
consideración otros factores de calidad externa, como la temperatura, inocuidad del transporte, aplastado de los
envases, almacén de acopio.

6.2. TAMAÑO.
6.2.1. FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO.
6.2.1.1. TAMAÑO MERCADO.
Según el estudio de mercado realizado para la miel y polen existe una demanda insatisfecha para el año 2019 de
1´289’221 kg de miel y 24’944 kg de polen a nivel nacional, como se observa en los cuadros de brecha de oferta y
demanda del producto, según la demandada insatisfecha nos indica que la oferta distrital no satisface la demanda
nacional de miel y polen significando solo 1.08% del total nacional.

Tamaño – Insumos.
La tecnología utilizada está planteada para el mejoramiento del apiarios (colmenas) con el objetivo de mejorar el
nivel de producción por colmena de 10 lt a 20 lt/colmena, considerando que cada socio maneja 15 colmenas en
promedio, para cumplir con dicho objetivo con el plan de negocio se implementara abejas reinas fecundadas
mejoradas de razas italiana o caucásicas, así como equipos apícolas, que mejoren el proceso de cosecha y post
cosecha toda esta implementación ira acompañado de asistencia técnica personalizado y cursos de capacitación en
BPA (buenas practicas apícolas), comercialización de productos, etc así como participación en ferias locales,
provinciales y regionales. Existen proveedores de los insumos y equipos a nivel Provincial, departamental y nacional
para la adquisición de estos, en la ejecución del plan de negocios.

Tamaño – Financiamiento.
Del total de financiamiento requerido, la Asociación, se compromete a financiar el 50% y el otro 50% en caso de salir
ganador será financiado por el Gobierno Local del distrito de Quellouno, en el marco de la Ley 29337 PROCOMPITE
y su reglamentación. El detalle exacto del monto de financiamiento se presenta en el punto 10 del presente plan de
negocio.

Tamaño Localización.
La producción de miel y sus productos asociados se realizará en la primera zona de Lacco, Distrito de Quellouno -
Provincia de La Convención, donde se encuentran instalados los apiarios en producción dispuestas por el AEO,
para la implementación del presente plan de negocio, cuentan con condiciones de flora y fauna (flores melíferas y
poliniferas) y climatológicas apropiadas, cuentan con agua, accesos a vías de comunicación, etc., suficientes para
desarrollar la actividad de manera adecuada y de forma sostenible.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 87
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.2.2. CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO .


La asociación con el plan de negocio aumentará la productividad por colmena de 10 litros a 24 litros, donde cada
socio maneja 10 colmenas en promedio realizando 1 cosechas por año, haciendo un volumen de producción por
asociación de 1900 kg de miel por año y 61.20 kg/año de polen, en los 5 años de vida útil del negocio el incremento
en el rendimiento será por el mejoramiento del producto y los buenos precios que recibirá al obtener una miel de
buena calidad que tendrá buen precio en el mercado, con plan de negocio cada socio manejara 26 colmenas y la
producción se incrementara a 18 litros en un total de 2 cosechas por año.

Cuadro N° 50. PRODUCCION POR AÑO CON PLAN DE NEGOCIO kg.

CON PLAN DE NEGOCIO


VALOR
RENDIMIENTO Costo de Valor Bruto
PRODUCCIÓ BRUTO DEL
AÑO COLMENA (KG/COLMEN Producción Producción
N (KG) BENEFICIO
A) (S/.) (S/.)
S/.
1 520.00 22.50 23,400.00 52,748.80 131,872.00 79,123.20

2 520.00 27.00 28,080.00 52,748.80 158,246.40 105,497.60

3 520.00 27.00 28,080.00 52,748.80 158,246.40 105,497.60

4 520.00 27.00 28,080.00 52,748.80 158,246.40 105,497.60

5 520.00 27.00 28,080.00 52,748.80 158,246.40 105,497.60


Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 51. PRODUCCION POR AÑO SIN PLAN DE NEGOCIO KG


SIN PLAN DE NEGOCIO
RENDIMIEN VALOR
Costo de Valor Bruto
TO PRODUCCIÓN BRUTO DEL
AÑO COLMENA Producción Producción
(KG/COLME (KG) BENEFICIO
(S/.) (S/.)
NA) S/.
1 240.00 13.00 3,120.00 14,199.60 18,459.48 4,259.88

2 240.00 13.00 3,120.00 14,199.60 18,459.48 4,259.88

3 240.00 13.00 3,120.00 14,199.60 18,459.48 4,259.88

4 240.00 13.00 3,120.00 14,199.60 18,459.48 4,259.88

5 240.00 13.00 3,120.00 14,199.60 18,459.48 4,259.88

Fuente: Elaboración Propia.

La producción actual de miel en la Asociación de productores apícolas es de 12 colmenas/socio, con un rendimiento


de 13kg/ colmena en promedio por cosecha, con un volumen de producción de 2964kg, con una cosecha al año. Es
así que con el plan de negocio a ejecutarse se incrementaría la producción con el manejo técnico de los apiarios,
con el mejoramiento de la cosecha y post cosecha del miel y productos derivados hasta la comercialización en los
mercados. Así mismo se incrementaría el número de colmenas con las crianzas de reinas a 26 colmenas/socio, con
un rendimiento de 18kg/colmenas, con dos cosechas al año, llegando a un volumen de producción de 26,676 kg de
miel.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 88
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.3. LOCALIZACIÓN.
6.3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN.
¿Hay Facilidad de Acceso para Clientes y Trabajadores?
Todas las apiarios que serán sujeto de implementación con el presente plan de negocio se encuentran ubicadas
estratégicamente cerca de la carretera central o ramales, que les permite un traslado fluido y de fácil acceso a cada
centro de producción, esto en relación a los clientes. Respecto a los trabajadores, serán vecinos de la zona y
familiares del apicultor, no tendrán ningún tipo de dificultad de acceso al área de producción debido a su cercanía y
conocimiento de la zona.

¿Las Características Físicas son Compatibles con el Proceso Productivo y están en Dimensiones
Necesarias para la Operación Actual y Futura?

Cuadro N° 52: INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y RENDIMIENTO


RENDIMIENTO Costo de
PRODUCCIÓ
AÑO COLMENA (KG/COLMEN Producción
N (KG)
A) (S/.)
1 520.00 22.50 23,400.00 52,748.80

2 520.00 27.00 28,080.00 52,748.80

3 520.00 27.00 28,080.00 52,748.80

4 520.00 27.00 28,080.00 52,748.80

5 520.00 27.00 28,080.00 52,748.80

Las zonas donde se realiza la producción de miel, polen y productos asociados cuentan con condiciones
climatológicas de flora y fauna favorables, tienen las siguientes características:

✓ Altitud: 1200 a 2000 m.s.n.m.


✓ Clima: Cálido-lluvioso.
✓ Diversidad de plantas melíferas y poliníferas de cultivos o plantas nativas.

¿Cómo es la Accesibilidad al Mercado Meta y a los Proveedores de Insumos?


Para llegar al mercado meta y proveedores (tiendas apícolas, supermercados, cooperativas terminales terrestres) se
cuenta con la carretera recientemente afirmada a la cuidad de Quillabamba que está a 1 hora con 30 minutos y
Cusco 6 horas de la zona de producción, respecto a la zona donde acopia el cliente (transformador y acopiador
mayorista), en la ruta se cuenta con trasporte de las empresas y movilidad privada.

¿Riesgos de Peligros de Desastres?


Por las condiciones geográficas de la zona de producción no se cuenta con riesgos de peligro de desastre. Sin
embargo, en la ruta en épocas de lluvia (diciembre a Marzo) se presentan pequeños derrumbes, que no significa

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 89
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

riesgo alguno por que ya no es época de cosecha de miel actualmente la ruta viene siendo mantenida por la
municipalidad Distrital de Quellouno.

¿Estrategia Respecto a la Competencia?


Se implementará una planta de procesamiento y refinamiento de la miel y sus productos asociados, siguiendo las
normas de Buenas Practicas Apícolas (BPA), con el objetivo de obtener un producto inocuo y de calidad, en la zona
más accesible y cercana al mercado meta (planta de procesamiento del AEO), para que los clientes puedan
concurrir durante la época de cosecha y post cosecha y ver la calidad del producto que ofrecemos para poder
negociar mejores precios por el producto y volumen ofrecido.
Dado que la producción de miel y sus productos asociados es una actividad pecuaria tradicional, no requiere
ninguna autorización especial para la producción, sin embargo, para la comercialización, según la necesidad
optaremos por acogernos al régimen tributario que corresponda.

Los socios de la asociación no cuentan con servicios básicos como agua, luz y saneamiento básico

6.3.2. DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN.


• Macro Localización.
La zona de intervención se encuentra considerada como una zona de intervención importante según el Estudio
de priorización de zonas y cadenas productivas realizado muestra el siguiente cuadro.

Cuadro N° 53. PRIORIZACION DE ZONAS Y CADENAS PRODUCTIVAS, AÑO 2019


CADENA PRODUCTIVA DE
SECTOR SUB SECTOR COMUNIDAD N° DE AEOS
ABEJAS
AGRICOLA Y PRIMERA ZONA
AGROPECUARIO 1 1
PECUARIA DE LACCO
Fuente: Priorización de Cadenas Productivas.

La zona de intervención cuenta con una carretera principal, pista asfaltada hasta Quillabamba y Cusco
ciudades donde se concentran los demandantes, cuentan con servicios de agua, energía eléctrica,
comunicación telefónica, celulares, saneamiento básico, servicios de transporte.
• Micro Localización.
La Asociación De Productores Apícola Lacco Misqui – Distrito de Quellouno, se encuentra a 07 horas y 30 min
de la ciudad de Quillabamba. Del acceso principal de cada finca y para su mejor ubicación, se tomarán en
cuenta los siguientes criterios

Cuadro N°54. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LUGAR DE PRODUCCCION-2019

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 90
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Alto(de 4 a 5 Medio( de 2 a 3 Bajo ( de 0 a 1


CRITERIO A CONSIDERAR Total
puntos) puntos) puntos)
Cercanía a la carretera 3 Medio
Zona de Producción con
condiciones adecuadas 3 Medio

Acceso a servicios básicos 3 Medio


Cercanía a lugar de acopio 3 Medio
Cercanía a los mercados meta 3 Medio
Fuente: Elaboración Propia.

Para la micro localización se han tomado en cuenta 5 factores más relevantes para la actividad apícola, de los
cuales el más importante está representado por la ubicación de la zonas de áreas de producción, acceso de
carretera y cercanía a los mercados meta, estos tres aspectos serán determinantes para la ubicación exacta de
cada unidad de producción.

6.4. PLAN DE PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTO DE RECURSOS


6.4.1. PLAN DE VENTAS.
Para el 2019 que es el primer año, se comercializará 23,400 kl. a un precio de S/. 18 el kilo a las empresas
acopiadoras (cooperativas, tiendas apícolas, hoteles turísticos, supermercados, terminales terrestres) localizadas en
el Provincia de La Convención y Cusco. El precio se proyecta con la tasa de inflación anual del 2016 que es de
0.16%.

CUADRO N° 55. INGRESOS BRUTOS PROYECTADOS POR LA VENTA DE MIEL

VALOR DE
CANTIDAD TOTAL VENTA TOTAL
AÑO
(kg) UNITARIO S/.
S/. / Kg

1 23,400 18.00 421,200


2 28,080 18.00 505,440
3 28,080 18.00 505,440
4 28,080 18.00 505,440
5 28,080 18.00 505,440
Fuente: Elaboración Propia.

6.4.2. PLAN DE PRODUCCIÓN.


Se tiene proyectada la producción de 23,400Kg. para el primer año.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 91
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 56. PLAN DE PRODUCCION ANUAL/CAMPAÑA DE MIEL POR AÑO


PLAN DE PRODUCCION
PRODUCCION en kg / mes CANTIDAD
AÑO TOTAL
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
(kg)
1 7,800 7,800 7,800.00 23,400
2 9,360 9,360 9,360.00 28,080
3 9,360 9,360 9,360.00 28,080
4 9,360 9,360 9,360.00 28,080
5 9,360 9,360 9,360.00 28,080
Fuente: Elaboración Propia.

6.4.3. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.


CUADRO N° 57. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS .

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
VALOR
TOTAL
DESCRIPCION UNITARIO CANTIDAD
S/.
S/.
I.1.2.1 EQUIPOS - - 96,040.00
EXTRACTOR TANGENCIAL DE 03 MARCOS EN ACERO INOX. 20.00 850.00 17,000.00
TANQUE DECANTADOR EN ACERO INOX, SOLDADO EN TIG CON4.00CURVA SANITARIA
2,000.00 200 Kg. 8,000.00
DE CAPACIDAD
ESTAMPADORA DE CERA TIPO RODILLO MANUAL 1.00 8,700.00 8,700.00
MESA BANDEJA DESOPERCULADORA ACERO INOX. 14 MARCOS 20.00
DE CAPACIDAD
855.00 17,100.00
SECADOR DE POLEN SOLAR EN ACERO INOX. 2.00 3,500.00 7,000.00
BALANZA ELECTRONICA 100 KG DE CAPACIDAD, PRECISION 1020.00
GR 350.00 7,000.00
BALANZA ELECTRONICA Capacidad 5 kg, precisión en gr 20.00 150.00 3,000.00
FILTRO EN ACERO INOX DOBLE MALLA (GRUESA Y FINA) 20.00 125.00 2,500.00
CEPILLO PARA DESABEJAR 20.00 12.00 240.00
DESOPERCULADOR AL FRIO TIPO TRINCHE ACERO INOX. 20.00 25.00 500.00
INCRUSTADOR DE CERA 20.00 70.00 1,400.00
ABEJA REINA FECUNDADA (RAZA CAUCASICA Y/O ITALIANA PPC)
20.00 60.00 1,200.00
ALAMBRE MICRON N° 22 20.00 40.00 800.00
OJETILLOS POR 1.000 UND. APÍCOLA NACIONAL 2.00 100.00 200.00
KIT PARA CRIANZA DE REINASCON JAULAS NIKOT IMPORTADO 20.00
para 60 reinas380.00 7,600.00
AGUJA DE TRASLARVE 20.00 25.00 500.00
ALIMENTADOR TIPO BANDEJA 60.00 22.00 1,320.00
MARCO PORTA JAULAS 20.00 23.00 460.00
MARCO PORTA CUPULAS 20.00 15.00 300.00
TRAMPA DE POLEN PIQUERA MODELO ALEMAN 120.00 45.00 5,400.00
TRAMPA DE PROPOLEO 40.00 50.00 2,000.00
REFACTOMETRO PC 5890 3.00 380.00 1,140.00
BALDES DE 20TL 200.00 8.00 1,600.00
LAVADORES DE PLASTICO TIPO BATEA 40.00 12.00 480.00
COLADORES DE PLASTICO 40.00 5.00 200.00
JARRAS DE 2 LTS 40.00 10.00 400.00
I.1.2.2 Herramientas 17,760.00
MAMELUCO DE DRIL DE ALGODÓN INCORPORADO CON CARETA 20.00
DE APICULTOR
130.00CON LOGO 2,600.00
INSTITUCIONAL
GUANTES DE CUERO PARA APICULTOR 20.00 35.00 700.00
BOTAS DE JEBE LIVIANAS CON PLANTA AMARILLA 20.00 35.00 700.00
AHUMADOR DE ACERO INOXIDABLE CON TAPAS DESMONTALES 20.00 45.00 900.00
PALANCA "J " DE ACERO INOXIDABLE 20.00 30.00 600.00
PLANCHA DE MADERA (20cm x 40 cm) 10.00 8.00 80.00
BANDEJAS DE ACERO INOXIDABLE 40 cm x 60cm 1.00 80.00 80.00
OLLA 1.00 80.00 80.00
COCINA CON BALON DE GAS 1.00 420.00 420.00
NIVEL DE CONSTRUCCION 20.00 25.00 500.00
SIERRA METALICA MANUAL 20.00 20.00 400.00
BADILEJO TIPO PLANCHA 20.00 30.00 600.00
TIJERA PARA CORTE DE OJALATA 20.00 25.00 500.00
PLOMADA 20.00 20.00 400.00
WINCHA DE 5m. 20.00 8.00 160.00
PICOTA CON HACHA 20.00 10.00 200.00
COMPACTADORA MANUAL 20.00 45.00 900.00
KITUCHI GRANDE CON MANGO 40.00 13.00 520.00
MACHETE INOXIDABLE 40.00 12.00 480.00
HACHA 20.00 40.00 800.00
MARTILLO CON MANGO 20.00 25.00 500.00
ALICATE 20.00 22.00 440.00
CARRETILLA TIPO BUGUI CON LLANTAS NEUMATICAS REFORZADA
20.00 150.00 3,000.00
BARRETA HEXAGONAL DE PALA ANCHA 1" x 1.5 m 20.00 60.00 1,200.00
PICO 20.00 25.00 500.00
PALA 20.00 25.00 500.00
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 113,800.00
Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 92
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.4.4. REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS.

CUADRO N° 58. REQUERIMIENTO DE MATERIALES.


ENSERES
VALOR
TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
ESTANTE DE 1.0m x 1.5m (con 3 divisiones) 20.00 300.00 6,000.00
VITRINAS DE VIDRIO 2.00 180.00 360.00
ENVASES DE KILO DE VIDRIO 1,250.00 3.00 3,750.00
ENVASES DE 1/2 KILO DE VIDRIO 1,250.00 2.50 3,125.00
ENVASES DE 1/4 KILO VIDRIO 2,000.00 2.00 4,000.00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 17,235.00
Fuente: Elaboración Propia.

6.4.5. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS.

CUADRO N° 59. REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS.


INVERSION FIJA INTANGIBLE
DESCRIPCION TOTAL
PASANTIA REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 6,000.00
PARTICIPACION EN FERIAS LOCALES Y/O REGIONALES 3,500.00
POLOS CAMISEROS CON LOGO INSTITUCIONAL 500.00
SERVICIO DE TRASLADO DE AGREGADOS A OBRA 5,000.00
SERVICIO DE DISEÑO E IMPRESIÓN DE ETIQUETAS(3 MILLARAES) 2,000.00
SERVICIO DE ELABORACION Y FORMULACION DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 3,000.00
TOTAL INVERSION FIJA INTANGIBLE 20,000.00
Fuente: Elaboración Propia

6.4.6. REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS.

CUADRO N° 60: REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS.

REQUERIMIENTOS Y REMUNERACION DEL PERSONAL


COSTO COSTO COSTO
INDICE DE
PERSONAL CANTIDAD UNITARIO MENSUAL TOTAL
PARTICIPACION
S/. S/. S/.
MANO DE OBRA
II.2.1. MANO DE OBRA DIRECTA 7,042.86 49,300.00
TECNICO AGROPECUARIO 1 4 3,500.00 2,000.00 14,000.00
PERSONAL OBRERO 1 1600 5.00 1,142.86 8,000.00
OPERARIO 1 1640 7.50 1,757.14 12,300.00
PEON 1 3000 5.00 2,142.86 15,000.00
III.1. MANO DE OBRA INDIRECTA 4,557.14 31,900.00
GESTOR DE PLAN DE NEGOCIO 1 4 5,500.00 3,142.86 22,000.00
CONDUCTOR DE CAMIONETA 1 1 2,200.00 314.29 2,200.00
TECNICO ADMINISTRATIVO 1 1 2,200.00 314.29 2,200.00
SUPERVISOR DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 1 1 5,500.00 785.71 5,500.00
TOTALES 11,600.00 81,200.00

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 93
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Fuente: Elaboración Propia

La Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente en aplicación de la ley Nº 29337, Ley que establece
disposiciones para apoyar la competitividad productiva, dispone que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales, autorizan Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva con la finalidad de apoyar la competitividad
productiva para mejorar la competitividad de cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o
transferencia de tecnología, donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y
sostenible de la cadena productiva, requiere personal para la ejecución de la propuesta productiva.

CUADRO N° 61. RECURSOS HUMANOS A REQUERIR.


PUESTO PERFIL PREPARACION

Conocimientos en el proceso productivo de la crianza de


• Ingeniero Zootecnista. abejas, experiencia de 05 años computados desde la
GESTOR DE PLAN DE • Médico Veterinario. obtención del título profesional con experiencia en ejecución
NEGOCIO • Ingeniero Agrónomo. en trabajos de extensión de la apicultura, haber participado
en la ejecución de plan de negocios, con Habilitación
profesional.
Conocimientos en el proceso productivo de la crianza de
• Ingeniero Zootecnista. abejas, experiencia de 07 años computados desde la
SUPERVISOR DE • Médico Veterinario. obtención del título profesional con experiencia en ejecución
PLAN DE NEGOCIO • Ingeniero Agrónomo. en trabajos de extensión de la apicultura, haber participado
en la ejecución de plan de negocios, con Habilitación
profesional.
• Ingeniero Zootecnista.
Conocimientos en el proceso productivo de la crianza de
• Bachiller y/o egresado
TECNICO abejas, haber realizado trabajos de extensión en el proceso,
de Zootecnia, Ciencias
AGROPECUARIO con licencia de conducir motocicleta, que cuente con
Agrarias y/o técnico
computadora portátil laptop y motocicleta.
Agropecuario

Bachiller en Ciencias
administrativas, Economía,
ASISTENTE
Contabilidad y/o Título Experiencia en administración pública no menor de 03 años.
ADMINISTRATIVO
Técnico en Contabilidad o
computación e informática

Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 94
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.4.5. LICENCIAS, PERMISOS, ENTRE OTROS.


Para la comercialización de la miel y sus productos asociados, en la actualidad no se requiere de permiso ni
licencias especiales, además los representantes de las empresas visitadas en el estudio de mercado, indican que
tiene una demanda insatisfecha por ello están dispuestos a comprar la cantidad producida.

7. ORGANIZACIÓN Y GESTION.
7.1 MODALIDAD DE CONSTITUCIÓN DEL AGENTE ECONÓMICO ORGANIZADO.
La estructura jurídica del AEO tiene un diseño con fines empresariales, cuya actividad principal será de producir y
comercializar miel y sus productos asociados a nivel del Distrito de Quellouno, la Provincia y la Región.
El agente económicamente, es una asociación constituida formalmente con Partida Electrónica 11038605 registrada
en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos de la ciudad de Quillabamba. La composición orgánica es
la siguiente:

CUADRO N° 62. JUNTA DIRECTIVA DEL AGENTE ECONÓMICAMENTE ORGANIZADO.


CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI
PRESIDENTE AVELARDO PALOMINO CONDORI 44454830
SECRETARIO PRINS ANTONY YHORDAN VARGAS CLEMENTE 76201076
TESORERO ELIZMAN HUAYLLANI GARCIA 45995798
VOCAL JORGE AGUIRRE BELLIDO 43307804
FISCAL GUALBERTO AGUIRRE ASCUE 47788124
Fuente: Elaboración Propia.

El organigrama general de la AEO, tiene como órgano supremo la Asamblea General de los Asociados conformado
por los socios, el Consejo Directivo está conformado por el presidente, tesorero, secretario, fiscal y vocal.

GRAFICO N° 10. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL.

Fuente: Elaboración Propia.

Las funciones del Consejo Directivos, son como se detalla en el cuadro siguiente:

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 95
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 63. FUNCIONES POR ESTRUCTURA ORGANICA.


ESTRUCTURA
CARGO PRINCIPALES FUNCIONES
ORGANICA
Cumplir y velar por el cumplimiento de los estatutos y sus reglamentos internos, así
como de los acuerdos de la asamblea general y de sesiones del consejo general.
Convocar y presidir las asambleas generales y sesiones del consejo directivo.
Suscribir actas y la correspondencia en general juntamente con el secretario.
Suscribir juntamente con el tesorero el balance general
Suscribir toda clase de contratos en los que este inmerso los intereses de la asociación.
PRESIDENTE Autorizar gastos, presupuestos y contratar personal que fuera necesario, con cardo de
dar cuenta a la asamblea general.
Vigilar todos los libros de actas contables y otros.
Cautelar el patrimonio de la asociación
Usar el sello de la asociación cuando lo represente en todos los actos públicos.
Mancomunidad su firma con el tesorero para la apertura de cuentas de bancos y otras
instituciones financieras así como para retirar fondos.
Actuar como tal en las sesiones del consejo directivo y asamblea general con voz y voto.
CONSEJO DIRECTIVO

Llevar al día los libros de actas de asambleas generales de sesiones del consejo
directivo y el padrón de socios, debidamente suscritas por él y el presidente.
SECRETARIO Custodiar todo el archivo de la asociación, velando por su buena conservación.
Suscribir la correspondencia juntamente con el presidente.
Citar para las sesiones del consejo directivo, redactando la convocatoria para las
reuniones y asambleas generales suscribiéndola con el presidente.
Velar por la buena marcha económica de la asociación.
Conocer y vigilar el movimiento económico de la asociación
Suscribir con el presidente los documentos contables, títulos valores, para negocios
activos y pasivos de la asociación.
Controlar la contabilidad de la asociación.
TESORERO Autorizar los egresos de la asociación en forma mancomunada con el presidente
Informar al consejo directivo y a la asamblea acerca del movimiento económico de la
asociación.
Recaudar cuotas ordinarias, extraordinarias y multas así como el ingreso de dinero por
cualquier concepto, girando los respectivos recibos.
Aplicación de multas por inasistencias de los socios.
VOCAL Sirve de enlace entre la junta directiva y los socios

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 96
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES
APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”


7.2 GESTION PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA OPERACIÓN.
El Control y seguimiento de las actividades de implementación con equipamiento de herramientas, equipos, infraestructura y asistencia técnica estará a cargo de la
Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente del distrito de Quellouno representado por PROCOMPITE, y consistirá en verificar el cumplimiento de los
indicadores y logro de metas durante la ejecución.

CUADRO N 64. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA OPERACION


LINEA META AL FINALIZAR AÑO 1 META AL FINALIZAR AÑO 2 META AL FINALIZAR AÑO 3 META AL FINALIZAR AÑO 4 META AL FINALIZAR AÑO 5 META TOTAL LOGRO
INDICADORES U.M
BASE PROGRAMADO LOGRADO PROGRAMADO LOGRADO PROGRAMADO LOGRADO PROGRAMADO LOGRADO PROGRAMADO LOGRADO PROGRAMADO LOGRADO TOTAL

Niveles de empleo
generado por año
Rendimientos
(kg/año)
Costo de
Producción
/Campaña
Costo de
producción
/Colmena
N° de Cosechas por
año de producción
%de producto
destinado para
venta
N° de ventas al
mercado/año
Utilidad de ventas
AEO/año
Utilidad por
socio/año

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 97
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES
APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”


7.3 GESTIÓN DE RIESGOS
Para determinar los principales peligros, riesgos o dificultades que pueden afectar el normal funcionamiento del plan de negocios, así como las acciones que contrarresten se
ha seguido las pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Plan de negocios de Inversión Pública, las cuales proponen una serie de
preguntas que se han respondido con información de trabajo de campo, las cuales se detallan a continuación.

CUADRO N° 65. EXISTENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PLAN DE NEGOCIOS – 1.

1.- ¿EXISTE ANTECEDENTES DE PELIGROS EN LA ZONA EN LA CUAL SE PRETENDE 2.- ¿EXISTEN ESTUDIOS QUE PRONOSTICAN LA PROBABLE OCURRENCIA DE PELIGRO EN
EJECUTAR EL PLAN DE NEGOCIO? LA ZONA BAJO ANÁLISIS DE PELIGRO?

SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS
INUNDACIONES X INUNDACIONES X
LLUVIAS INTENSAS X LLUVIAS INTENSAS X
HELADAS X HELADAS X
FRIAJE/NEVADAS X FRIAJE/NEVADAS X
SISMOS X SISMOS X
SEQUIAS X SEQUIAS X
HUAYCOS X HUAYCOS X
DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS X DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS X
TSUNAMIS X
TSUNAMIS X
INCENDIOS URBANOS X
INCENDIOS URBANOS X
DERRAMES TÓXICOS X
DERRAMES TÓXICOS X
OTROS X OTROS X

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 98
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

3.- ¿EXISTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE ALGUNOS DE LOS SI NO


SEÑALADOS EN LAS PREGUNTAS ANTERIORES DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL X
PLAN DE NEGOCIO?
4.- ¿LA INFORMACIÓN EXISTE SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS SI NO
NATURALES EN LA ZONA ES SUFICIENTE PARA TOMAR DECISIONES PARA X
LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO?

CUADRO N° 66. ANALISIS DE VULNERABILIDAD.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 99
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

A.- ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR


SI NO COMENTARIOS
EXPOSICIÓN (LOCALIZACIÓN)
El plan de negocio involucra
1. ¿La localización escogida para la ubicación del
X peligros ubicados dentro del área de
plan de negocio evita su exposición a peligros?
estudio por efectos de la naturaleza.
De acuerdo a las características de
2. Si la localización prevista para el plan de la zona, el área de estudio está
negocio lo expone a situaciones de peligro, ¿es expuesta a los peligros
X
posible, técnicamente, cambiar la ubicación del mencionados anteriormente y se
plan de negocio a una zona menos expuesta? tomaran las medidas preventivas y
mitigadoras necesarias.

B. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR


SÍ NO COMENTARIOS
FRAGILIDAD (TAMAÑO, TECNOLOGÍA)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de
X Se cumple con la normativa vigente.
infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma
antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las
características geográficas y físicas de la zona de
ejecución del plan de negocio? Ejemplo: Si se va a Se usará la tecnología acorde a la
X
utilizar madera en el plan de negocio, ¿Se ha necesidad del plan de negocio
considerado el uso de persevantes y selladores para
evitar el daño por humedad o lluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del plan
de negocio? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha
X
tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando
ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus
distintos grados de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del plan de negocio
considera las características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del plan de negocio? Ejemplo: ¿La
X
bocatoma ha sido diseñada considerando que hay
épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes
volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el plan de negocio
considera las características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del plan de negocio? Ejemplo: ¿La X
tecnología de construcción propuesta considera que la
zona es propensa a movimientos telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución
del plan de negocio toman en cuenta las
características geográficas, climáticas y físicas de la Se recomienda realizar un cronograma
zona de ejecución del plan de negocio? Ejemplo: ¿Se X para la ejecución previendo los
ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mecanismos ante posibles fenómenos.
mucho más difícil construir la carretera, porque se
dificulta la operación de la maquinaria.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 100
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

C. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR


SÍ NO COMENTARIOS
RESILIENCIA
1. En la zona de ejecución del plan de negocio,
¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
sistemas alternativos para la provisión del X
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de
desastres?
2. En la zona de ejecución del plan de negocio, De acuerdo al Pla regional de
¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, Prevención y atención de desastres
fondos para atención de emergencias) para hacer X existen financieros para brindas una
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia respuesta oportuna ante cualquier
de desastres? desastre.
Existen Equipos institucionales
3. En la zona de ejecución del plan de negocio
multidisciplinarios con experiencia en
¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo,
la prevención y atención de
planes de contingencia), para hacer frente a los X
emergencias y desastres (MINSA,
daños ocasionados por la ocurrencia de
Cruz Roja, INDECI, ONGs , PNP y
desastres?
otros)

PREGUNTA SÍ NO COMENTARIOS
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del plan de negocio.
Ahora se quiere saber si el PDN, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente
a una situación de riesgo.
4. ¿El plan de negocio incluye mecanismos
técnicos, financieros y/o organizativos para hacer
X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia
de peligros?
5. ¿La población beneficiaria del plan de negocio
La población ya conoce los posibles
conoce los potenciales daños que se generarían
X daños, ocurrido por los eventos
si el plan de negocio se ve afectado por una
climáticos que suelen presentarse
situación de peligro?

CUADRO N° 67. GRADO DE VULNERABILIDAD.


GRADO DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
BAJO MEDIO ALTO
(A) Localización del plan de negocio respecto a la condición de peligro X
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuestas ante desastres X

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 101
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 68. IDENTIFICACION DE DAÑOS POSIBLES.


IDENTIFICACION DE DAÑOS POSIBLES
ASPECTO / VARIABLE SI NO COMENTARIO
1.¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría X
ocasionar la pérdida de vidas humanas? ¿Qué
porcentaje de la población o que número de
habitantes se podría ver afectado?
2. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría X El riesgo puede darse en un
que se requiera la rehabilitación y/o reconstrucción del 2%, como máximo con la por
plan de negocio? De ser necesaria ¿En qué la infestación de loque,
porcentaje sería necesario rehabilitar o reconstruir? nosemiasis.
¿Cuánto podrá costar dicha rehabilitación o
reconstrucción?
3. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría X
ocasionar personas heridas o enfermas?. ¿Qué
porcentaje de la población o que número de
habitantes se podría ver afectado?
4. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría X
generar la interrupción de la capacidad del plan de
negocio en brindar el bien o servicio? ¿Por cuánto
tiempo?

Como resultado se tiene que la VULNERABILIDAD es MEDIA, debido a que todas las variables de exposición
presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presenta
Vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor).
Para hallar el riesgo se utiliza la matriz de doble entrada, donde se hace el cruce de los valores antes obtenidos de
peligro y de vulnerabilidad, tal como se muestra a continuación:

CUADRO N° 69. DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO.


DEFINICIÓN DE GRADO DE VULNERABILIDAD
PELIGROS/VULNERABILIDAD Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Alto
Grado de
Medio Bajo Medio Medio
Peligros
Alto Alto Alto
Fuente: Elaboración Propia.

En conclusión, el grado de RIESGO que presenta el la iniciativa de negocio es BAJO, ya que existe Peligro medio y
baja Vulnerabilidad.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 102
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

ETAPA DE EJECUCIÓN.
✓ No existirá contaminación significativa, ya que el humo usado durante la revisión de colmenas es mínimo.
✓ No existirá ninguna contaminación de las fuentes hídricas, las cantidades de consumo por las abejas son en
mínima cantidad, ya que no modifican en gran magnitud el medio natural.
✓ No existe impacto de magnitud negativa, para casos de alteraciones en los procesos biológicos, flora y fauna,
caso contrario, ayuda a la polinización de plantas incrementando el tamaño y la producción del fruto, así como
el incremento de oxígeno para la humanidad por la supervivencia de árboles,
✓ Impactos socioeconómicos, tiene el nivel de moderado a alto, ya que generara el crecimiento en el desarrollo
de económico, incrementando el ingreso Percapita de las familias mejorando calidad de vida.

CUADRO N° 70. MATRIZ DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS DEL PLAN DE NEGOCIOS.

Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 103
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES
APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

9. CALENDARIO.

CUADRO N° 71. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA
Item Descripción Und. Metrado
JUN-18 JUL-18 AGO-18 SET-18 OCT-18 NOV-18
01 MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCCION DE PORCINOS
01.01 TERRENOS
01.01.01 TERRENOS PARA 1.00
GLB
CONSTRUCCION DE PORQUERIZO
01.01.02 TERRENOS PARAPARA 1.00
GLB
CULTIVOS DE PAN LLEVAR
01.02 CONSTRUCCION DE PORQUERIZO
01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO m2 323.40
01.02.01.02 TRAZO NIVELACION Y 323.40
m2
REPLANTEO
01.02.02 COLUMNAS DE MADERA
01.02.02.01 ZAPATAS
01.02.02.01.01 CONCRETO F'C= 210 kg/cm2 4.90
m3
PARA ZAPATAS
01.02.02.01.02 ENCOFRADO Y 49.28
DESENCOFRADO NORMAL PARA m2
ZAPATAS
01.02.02.02 COLUMNAS
01.02.02.02.01 COLUMNAS DE MADERA und 56.00
01.02.03 PISOS
01.02.03.01 PISO DE CONCRETO F'C=175 4.18
m3
kg/cm2 e=20cm
01.02.04 CONSTRUCCION DE
COMEDEROS
01.02.04.01 CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 m3 14.14
01.02.04.02 ENCOFRADO Y 85.61
m2
DESENCOFRADO
01.02.05 PUERTAS
01.02.05.01 COLOCACION DE PUERTAS und 21.00
01.02.06 MURO DE BLOQUETA

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 104
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES
APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

01.02.06.01 COLOCACION DE BLOQUETAS 189.00


m2
DE 0.20 X 0.40 X 0.12 m
01.02.07 CONSTRUCCION DE
COBERTURA
01.02.07.01 COLOCACION DE TECHOS MOD 7.00
01.03 IMPLEMENTACION
01.03.01 EQUIPOS GLB 1.00
01.03.02 HERRAMIENTAS GLB 1.00
01.03.03 ENSERES GLB 1.00
01.03.04 INSUMOS GLB 1.00
01.03.05 OTROS SERVICIOS GLB 1.00
01.04 ASISTENCIA TECNICA Y
CAPACITACION
01.04.01 ASISTENCIA TECNICA VTA 120.00
01.04.02 CAPACITACION EN MANEJO DE 2.00
SANIDAD Y PRODUCCION DE EVT
CERDOS
VALORIZACIÓN COSTOS DIRECTOS
04 GASTOS GENERALES GLB 1
05 SUPERVISION GLB 1
06 LIQUIDACION GLB 1
VALORIZACIÓN COSTOS
INDIRECTOS
VALORIZACIÓN COSTOS TOTAL
Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 105
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

10. ESTUDIO FINANCIERO.

10.1. INVERSIONES.

10.1.1. LOS ACTIVOS FIJOS.


Están divididos en terrenos y obras civiles, maquinaria y equipo, vehículos y finalmente muebles y enseres tal como
se detalla en los cuadros siguientes:

a) Terrenos y Obras Civiles:


Entre las que tenemos, terreno para la instalación de módulos de cosecha y post cosecha y como la instalación de
los apiarios

CUADRO N° 72. TERRENOS.


TERRENOS Y OBRAS CIVILES
COSTO COSTO
CONCEPTO UNIDAD METRADOS UNITARIO TOTAL
S/. S/.
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 120,080.00
TERRENO PARA MODULO DE COSECHA Y POST COSECHA DE MIEL Y PRODUCTOS
m² DERIVADOS
320.00 19.00 6,080.00
TERRENO DEL APIARIO m² 6000.00 19.00 114,000.00
I.1.1.2.CONSTRUCCION DE MODULO DE COSECHA Y MEJORA GENETICA 143,460.00
I.1.1.2.CONSTRUCCION DE MODULO DE COSECHA Y MEJORA GENETICA m2 1,707.86 143,460.00
TOTAL TERRENOS Y OBRAS CIVILES 263,540.00
Fuente: Elaboración Propia.

b) Maquinaria y Equipos
Se requerirán los siguientes que se detallan en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 73. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 106
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
VALOR
TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD
UNITARIO
S/.
S/.
I.1.2.1 EQUIPOS - - 96,040.00
EXTRACTOR TANGENCIAL DE 03 MARCOS EN ACERO INOX. 20.00 850.00 17,000.00
TANQUE DECANTADOR EN ACERO INOX, SOLDADO EN TIG CON4.00CURVA SANITARIA
2,000.00 200 Kg. 8,000.00
DE CAPACIDAD
ESTAMPADORA DE CERA TIPO RODILLO MANUAL 1.00 8,700.00 8,700.00
MESA BANDEJA DESOPERCULADORA ACERO INOX. 14 MARCOS 20.00
DE CAPACIDAD
855.00 17,100.00
SECADOR DE POLEN SOLAR EN ACERO INOX. 2.00 3,500.00 7,000.00
BALANZA ELECTRONICA 100 KG DE CAPACIDAD, PRECISION 1020.00
GR 350.00 7,000.00
BALANZA ELECTRONICA Capacidad 5 kg, precisión en gr 20.00 150.00 3,000.00
FILTRO EN ACERO INOX DOBLE MALLA (GRUESA Y FINA) 20.00 125.00 2,500.00
CEPILLO PARA DESABEJAR 20.00 12.00 240.00
DESOPERCULADOR AL FRIO TIPO TRINCHE ACERO INOX. 20.00 25.00 500.00
INCRUSTADOR DE CERA 20.00 70.00 1,400.00
ABEJA REINA FECUNDADA (RAZA CAUCASICA Y/O ITALIANA PPC)
20.00 60.00 1,200.00
ALAMBRE MICRON N° 22 20.00 40.00 800.00
OJETILLOS POR 1.000 UND. APÍCOLA NACIONAL 2.00 100.00 200.00
KIT PARA CRIANZA DE REINASCON JAULAS NIKOT IMPORTADO20.00
para 60 reinas380.00 7,600.00
AGUJA DE TRASLARVE 20.00 25.00 500.00
ALIMENTADOR TIPO BANDEJA 60.00 22.00 1,320.00
MARCO PORTA JAULAS 20.00 23.00 460.00
MARCO PORTA CUPULAS 20.00 15.00 300.00
TRAMPA DE POLEN PIQUERA MODELO ALEMAN 120.00 45.00 5,400.00
TRAMPA DE PROPOLEO 40.00 50.00 2,000.00
REFACTOMETRO PC 5890 3.00 380.00 1,140.00
BALDES DE 20TL 200.00 8.00 1,600.00
LAVADORES DE PLASTICO TIPO BATEA 40.00 12.00 480.00
COLADORES DE PLASTICO 40.00 5.00 200.00
JARRAS DE 2 LTS 40.00 10.00 400.00
I.1.2.2 Herramientas 17,760.00
MAMELUCO DE DRIL DE ALGODÓN INCORPORADO CON CARETA 20.00
DE APICULTOR
130.00CON LOGO 2,600.00
INSTITUCIONAL
GUANTES DE CUERO PARA APICULTOR 20.00 35.00 700.00
BOTAS DE JEBE LIVIANAS CON PLANTA AMARILLA 20.00 35.00 700.00
AHUMADOR DE ACERO INOXIDABLE CON TAPAS DESMONTALES 20.00 45.00 900.00
PALANCA "J " DE ACERO INOXIDABLE 20.00 30.00 600.00
PLANCHA DE MADERA (20cm x 40 cm) 10.00 8.00 80.00
BANDEJAS DE ACERO INOXIDABLE 40 cm x 60cm 1.00 80.00 80.00
OLLA 1.00 80.00 80.00
COCINA CON BALON DE GAS 1.00 420.00 420.00
NIVEL DE CONSTRUCCION 20.00 25.00 500.00
SIERRA METALICA MANUAL 20.00 20.00 400.00
BADILEJO TIPO PLANCHA 20.00 30.00 600.00
TIJERA PARA CORTE DE OJALATA 20.00 25.00 500.00
PLOMADA 20.00 20.00 400.00
WINCHA DE 5m. 20.00 8.00 160.00
PICOTA CON HACHA 20.00 10.00 200.00
COMPACTADORA MANUAL 20.00 45.00 900.00
KITUCHI GRANDE CON MANGO 40.00 13.00 520.00
MACHETE INOXIDABLE 40.00 12.00 480.00
HACHA 20.00 40.00 800.00
MARTILLO CON MANGO 20.00 25.00 500.00
ALICATE 20.00 22.00 440.00
CARRETILLA TIPO BUGUI CON LLANTAS NEUMATICAS REFORZADA
20.00 150.00 3,000.00
BARRETA HEXAGONAL DE PALA ANCHA 1" x 1.5 m 20.00 60.00 1,200.00
PICO 20.00 25.00 500.00
PALA 20.00 25.00 500.00
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 113,800.00
Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 107
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

c) Muebles y Enseres.
En el siguiente cuadro se detallan los enseres a utilizar.

CUADRO N° 74. MUEBLES Y ENSERES.

ENSERES
VALOR
TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
ESTANTE DE 1.0m x 1.5m (con 3 divisiones) 20.00 300.00 6,000.00
VITRINAS DE VIDRIO 2.00 180.00 360.00
ENVASES DE KILO DE VIDRIO 1,250.00 3.00 3,750.00
ENVASES DE 1/2 KILO DE VIDRIO 1,250.00 2.50 3,125.00
ENVASES DE 1/4 KILO VIDRIO 2,000.00 2.00 4,000.00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 17,235.00

Fuente: Elaboración Propia.

10.1.2. LOS INTANGIBLES.


Son aquellos que no es posible calcular su valor residual los cuales están referidos a servicio de asistencia técnica,
cursos de capacitación, participación en ferias, etc.; el detalle se observa en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 75. INVERSIÓN INTANGIBLE.

INVERSION FIJA INTANGIBLE


DESCRIPCION TOTAL
PASANTIA REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 6,000.00
PARTICIPACION EN FERIAS LOCALES Y/O REGIONALES 3,500.00
POLOS CAMISEROS CON LOGO INSTITUCIONAL 500.00
SERVICIO DE TRASLADO DE AGREGADOS A OBRA 5,000.00
SERVICIO DE DISEÑO E IMPRESIÓN DE ETIQUETAS(3 MILLARAES) 2,000.00
SERVICIO DE ELABORACION Y FORMULACION DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 3,000.00
TOTAL INVERSION FIJA INTANGIBLE 20,000.00

Fuente: Elaboración Propia.

10.1.3. EL CAPITAL DE TRABAJO.


Es el componente indispensable para la operación del plan de negocio, toda vez que el inversionista debe contar
con liquidez para realizar las adquisiciones de materias primas, insumos complementarios, mano de obra, bienes y
servicios diversos que son necesarios para la normal operación de la propuesta productiva.
En los siguientes cuadros se detallan las materias primas e insumos, útiles de oficina, remuneraciones y otros
servicios que serán necesarios.
Ciclo de conversion en efectivo
Ciclo de produccion 360
Ciclo de cobranza 50
Dias de credito proveedores 60
Dias a financiar 350
Periodo de desfase 0.972222222

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 108
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 76. MATERIA PRIMA E INSUMOS.


CAPITAL DE TRABAJO
AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
I. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 87,286.11 4,364.31 4,582.52 4,811.65 5,052.23 5,304.84
NUCLEOS DE ABEJAS 59,500.00 2,975.00 3,123.75 3,279.94 3,443.93 3,616.13
CERA ESTAMPADA 8,263.89 413.19 433.85 455.55 478.32 502.24
PORTA NUCLEOS DE 5 MARCOS 2,916.67 145.83 153.13 160.78 168.82 177.26
COMPLEJO B 583.33 29.17 30.63 32.16 33.76 35.45
LEVADURA DE CERVEZA DESAMARGADA 583.33 29.17 30.63 32.16 33.76 35.45
ANTIBIOTICO (OXITETRACICLINA) de 100 gr c/u 972.22 48.61 51.04 53.59 56.27 59.09
AZUCAR IMPALPABLE de 200 gr. 77.78 3.89 4.08 4.29 4.50 4.73
AZUCAR RUBIA DE CAÑA DE AZUCAR de 50 kg 8,750.00 437.50 459.38 482.34 506.46 531.78
ACIDO OXALICO 777.78 38.89 40.83 42.88 45.02 47.27
REPELENTE DE POLILLAS EN TIRAS 1,555.56 77.78 81.67 85.75 90.04 94.54
TIMOL 3,305.56 165.28 173.54 182.22 191.33 200.90
II.2. MANO DE OBRA 24,791.67
MANO DE OBRA INDIRECTA 17,013.89
MANO DE OBRA DIRECTA 7,777.78 388.89 408.33 428.75 450.19 472.70
Mano de Obra de Operación o Ventas -
Mano de Obra Administrativa -
III. OTROS BIENES Y SERVICIOS 16,149.58
TALONARIO FICHAS DE ASISTENCIA TECNICA 291.67
PONCHO DE AGUA 97.22
CINTA DE EMBALAJE 2"X110 YD 29.17
PAPELOTES 43.75
PLUMON GRUESO DE COLOR 70.00
CUADERNO TAMAÑO A-4 DE 100 HOJAS 73.89
PAPEL BOND A-4 DE COLOR X 100 HOJAS 17.50
LIBRO DE ACTAS DE 50 HOJAS 4.86
BANNER DE LA AEO DE 2.00 X 0.80m 291.67
ACEITE PARA MOTO 145.83
MICAS A4 216×303 175 MC 92.36
ESPIRAL 20mm 120 Hojas 233.33
THONER PARA IMPRESORA KYOSERA ECOSYS M3550 1,088.89
GASOHOL DE 90 PLUS 1,088.89
DIESEL B5 - S50 UV 3,402.78
SERVICIO DE TRANSPORTE DE INSUMOS 2,430.56
ALQUILER DE OFICINA 388.89
ALQUILER DE VEHICULO DEL AÑO 2017 5,541.67
SERVICIO DE IMPRESIÓN DE MANUAL DE
PRODUCCION, COSECHA Y POST COSECHA DE LA
MIEL Y DERIVADOS DE LA COLMENA 816.67
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 128,227.36 4,364.31 4,582.52 4,811.65 5,052.23 5,304.84
Fuente: Elaboración Propia.

10.1.4. EL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN


Comprende los requerimientos de recursos correspondientes a los activos fijos tangibles, intangibles, capital de
trabajo, gastos generales y gastos de supervisión necesarios para iniciar las operaciones de la iniciativa de
negocio, según como se describe en el cuadro siguiente:

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 109
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 77. ESTRUCTURA DE LA INVERSION


ESTRUCTURA DE LA INVERSIÒN
TOTAL
CONCEPTO
S/.
I.INVERSION FIJA 411,075.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 396,075.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 263,540.00
I.1.2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 115,300.00
I.1.3. MUEBLES Y ENSERES 17,235.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 15,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 131,891.00
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF 28,470.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 5,500.00
TOTAL INVERSIÓN 576,936.00
Fuente: Elaboración Propia.
La inversión total del Plan de Negocios es de. S/. 576,936.00.

10.1.5. REQUERIMIENTO Y REMUNERACION DE PERSONAL .


En el siguiente cuadro, se puede apreciar el requerimiento y remuneración del personal necesario para cumplir con
las funciones que conlleva el plan de negocio, entre los cuales se encuentran las labores de producción,
administración y ventas, cuyo monto es de S/. 84,700.00 soles.

CUADRO N° 78. REQUERIMIENTO Y REMUNERACION DE PERSONAL.


REQUERIMIENTOS Y REMUNERACION DEL PERSONAL
COSTO COSTO COSTO
INDICE DE
PERSONAL CANTIDAD UNITARIO MENSUAL TOTAL
PARTICIPACION
S/. S/. S/.
MANO DE OBRA
II.2.1. MANO DE OBRA DIRECTA 7,042.86 49,300.00
TECNICO AGROPECUARIO 1 4 3,500.00 2,000.00 14,000.00
PERSONAL OBRERO 1 1600 5.00 1,142.86 8,000.00
OPERARIO 1 1640 7.50 1,757.14 12,300.00
PEON 1 3000 5.00 2,142.86 15,000.00
III.1. MANO DE OBRA INDIRECTA 4,557.14 31,900.00
GESTOR DE PLAN DE NEGOCIO 1 4 5,500.00 3,142.86 22,000.00
CONDUCTOR DE CAMIONETA 1 1 2,200.00 314.29 2,200.00
TECNICO ADMINISTRATIVO 1 1 2,200.00 314.29 2,200.00
SUPERVISOR DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 1 1 5,500.00 785.71 5,500.00
TOTALES 11,600.00 81,200.00
Fuente: Elaboración Propia.

10.1.6. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO DE LA PROPUESTA .

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 110
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 79. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO DE LA PROPUESTA.


ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO
CONTRAPARTIDA
COFINANCIAMIENT TOTAL
CONCEPTO APORTE DE
PRESTAMO O PROCOMPITE FINANCIAMIENTO
SOCIOS AEO
I.INVERSION FIJA 216,975.00 - 197,600.00 414,575.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 213,975.00 180,600.00 394,575.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 185,550.00 77,990.00 263,540.00
I.1.2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 16,540.00 97,260.00 113,800.00
I.1.3. MUEBLES Y ENSERES 11,885.00 5,350.00 17,235.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 3,000.00 17,000.00 20,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 71,530.00 - 56,861.00 128,391.00
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) 28,470.00 28,470.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 5,500.00 5,500.00
TOTAL INVERSIÒN 288,505.00 - 288,431.00 576,936.00
PORCENTAJE 50.01% 0.00% 49.99% 100%
Fuente: Elaboración Propia.

10.2. COSTOS DE OPERACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO (COSTOS TOTALES)

10.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN.


Los costos de producción durante la operación del proceso productivo de crianza de abejas hasta la obtención de
miel en el módulo de cosecha y post cosecha, son los que se indican en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 80. COSTOS DE PRODUCCIÓN TOTAL.


COSTOS DE PRODUCCION
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5

I. COSTOS DIRECTOS 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80


a) Materiales directos 52,748.80 52,748.80 52,748.80 52,748.80 52,748.80
b) Mano de obra directa 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00
II. COSTOS INDIRECTOS 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00
Mano de Obra Indirecta 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00
Otros costos indirectos - - - - -
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 74,748.80 74,748.80 74,748.80 74,748.80 74,748.80
Fuente: Elaboración Propia.

10.2.2. GASTOS DE OPERACIÓN.


Los gastos de operación se han dividido en gastos de venta y gastos administrativos, los cuales se detallan
a continuación.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 111
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 81. GASTOS DE OPERACIÓN.


GASTOS DE OPERACIÓN
COSTO
CONCEPTO
ANUAL
I. GASTOS EN VENTAS 8,000.00
Responsable de comercializacion 7,200.00
Publicidad 800.00
II. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5,600.00
Mano de obra Administrativa 5,400.00
Utiles de Oficina 200.00
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 13,600.00

Fuente: Elaboración Propia.

10.2.3. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE Y AMORTIZACIÓN INTANGIBLES .

CUADRO N° 82. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE Y AMORTIZACIÓN INTANGIBLES.

DEPRECIACION DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE Y AMORTIZACION INTANGIBLES


Factor de DEPRECIACIÓN VALOR
CONCEPTO
depreciacion 1 2 3 4 5 RESIDUAL
I. ACTIVO NO DEPRECIADO
I.1.1. TERRENOS 0.00 - - - - - 120,080.00
II. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE 17,183.47 17,183.47 17,183.47 17,183.47 17,183.47 188,577.63
I.1.2. OBRAS CIVILES 0.05 6,078.81 6,078.81 6,078.81 6,078.81 6,078.81 113,065.93
I.1.3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 0.10 9,644.07 9,644.07 9,644.07 9,644.07 9,644.07 65,579.66
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.10 1,460.59 1,460.59 1,460.59 1,460.59 1,460.59 9,932.03
III. AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 -
II.1.INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 0.20 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00
TOTAL ( II + III) 21,183.47 21,183.47 21,183.47 21,183.47 21,183.47 308,657.63
Fuente: Elaboración Propia.

10.2.4. PRESUPUESTO DE EGRESOS.

Finalmente se obtiene el presupuesto de egresos del plan de negocios que es el resultado de los costos de
producción, gastos de operación, depreciación, y gastos financieros, los cuales se detallan a continuación:

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 112
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 83. PRESUPUESTO DE EGRESOS (OPERACIÓN).


PRESUPUESTO DE EGRESOS (OPERACION)
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. COSTOS DE PRODUCCIÒN 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80
I.1. COSTOS DIRECTOS 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80
I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 52,748.80 52,748.80 52,748.80 52,748.80 52,748.80
I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA. 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00
I.2. COSTOS INDIRECTOS - - - - -
I.2.1. MANO DE OBRA INDIRECTA. - - - - -
I.2.2 OTROS COSTOS INDIRECTOS - - - - -
II. GASTOS DE OPERACIÒN 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00
II.1. GASTOS DE VENTA 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00
II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00
III. DEPRECIACIÒN DE ACT.FIJO
21,183.47 21,183.47 21,183.47 21,183.47 21,183.47
Y AMORTIZACION INTANG.
IV. GASTOS FINANCIEROS - - - - -
PAGO DE PRESTAMO - - - - -
MANTENIMIENTO,SEGUROS Y COMISIONES - - - -
TOTAL EGRESOS 95,532.27 95,532.27 95,532.27 95,532.27 95,532.27
Fuente: Elaboración Propia.

10.3. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS .


Los ingresos se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 84. PRESUPUESTO DE INGRESOS (SOLES)


VALOR DE
CANTIDA
VENTA TOTAL
AÑO D TOTAL
UNITARIO S/.
(kg)
S/. / Kg
1 23,400 18.00 421,200
2 28,080 18.00 505,440
3 28,080 18.00 505,440
4 28,080 18.00 505,440
5 28,080 18.00 505,440
Fuente: Elaboración Propia.

10.4. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN


La estructura del financiamiento del Plan De Negocios, responde a la oportunidad de participar en el Concurso de
PROCOMPITE para el sector de producción de carne de cerdo de acuerdo al detalle siguiente:

➢ Costo total de inversión del PDN : S/. 576,936.00 (100%)


➢ Financiamiento de la AEO : S/. 288,505.00 (50.01%)
➢ Cofinanciamiento PROCOMPITE : S/. 288,431.00 (49.99%)
➢ Número de Socios : 20

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 113
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

El detalle de costos y la estructura de financiamiento al detalle se presentan a continuación:

CUADRO N° 85. FINANCIAMIENTO POR AEO Y PROCOMPITE.


ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO
CONTRAPARTIDA
COFINANCIAMIENT TOTAL
CONCEPTO APORTE DE
PRESTAMO O PROCOMPITE FINANCIAMIENTO
SOCIOS AEO
I.INVERSION FIJA 216,975.00 - 197,600.00 414,575.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 213,975.00 180,600.00 394,575.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 185,550.00 77,990.00 263,540.00
I.1.2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 16,540.00 97,260.00 113,800.00
I.1.3. MUEBLES Y ENSERES 11,885.00 5,350.00 17,235.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 3,000.00 17,000.00 20,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 71,530.00 - 56,861.00 128,391.00
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) 28,470.00 28,470.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 5,500.00 5,500.00
TOTAL INVERSIÒN 288,505.00 - 288,431.00 576,936.00
PORCENTAJE 50.01% 0.00% 49.99% 100%

PRESTAMO -
APORTE ESTADO+SOCIOS 576,936.00
TOTAL 576,936.00
Fuente: Elaboración Propia.

10.5. ESTADOS FINANCIEROS.

10.5.1. ESTADO DE RESULTADOS.


El estado de resultados del Plan De Negocio ha sido elaborado bajo el supuesto de plena certidumbre, se ha
considerado solo un escenario sin endeudamiento según el cuadro siguiente; los resultados se muestran a
continuación:

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 114
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

CUADRO N° 86. ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIAMIENTO.

ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIAMIENTO


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 421,200.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00 814,097.63
VENTAS 421,200.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 308,657.63
II. COSTOS DE PRODUCCIÒN 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80
III. UTILIDAD BRUTA 360,451.20 444,691.20 444,691.20 444,691.20 444,691.20
IV. GASTOS DE OPERACIÒN 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00
GASTOS DE VENTA 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 21,183.47 21,183.47 21,183.47 21,183.47 21,183.47
VI. UTILIDAD OPERATIVA 325,667.73 409,907.73 409,907.73 409,907.73 409,907.73
VII. GASTOS FINANCIEROS (INTERESES) - - - - -
VIII. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 325,667.73 409,907.73 409,907.73 409,907.73 409,907.73
IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 29.5 % ) 96,071.98 120,922.78 120,922.78 120,922.78 120,922.78
UTILIDAD NETA 229,595.75 288,984.95 288,984.95 288,984.95 288,984.95
:Fuente Elaboración Propia.

CUADRO N° 87. ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO.

ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 421,200.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00 814,097.63
VENTAS 421,200.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 308,657.63
II. COSTOS DE PRODUCCIÒN 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80
III. UTILIDAD BRUTA 360,451.20 444,691.20 444,691.20 444,691.20 753,348.83
IV. GASTOS DE OPERACIÒN 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00
GASTOS DE VENTA 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 21,183.47 21,183.47 21,183.47 21,183.47 21,183.47
VI. UTILIDAD OPERATIVA 325,667.73 409,907.73 409,907.73 409,907.73 718,565.35
IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 29.5% ) 96,071.98 120,922.78 120,922.78 120,922.78 211,976.78
UTILIDAD NETA 229,595.75 288,984.95 288,984.95 288,984.95 506,588.57
Fuente: Elaboración Propia.

10.5.2. FLUJO DE CAJA.


Lo que se busca en el Flujo de Caja de un plan de negocios es estimar los ingresos y egresos en efectivo que se
producirán en un horizonte temporal de largo plazo (la vida del plan de negocios). Así, el FC del plan de negocios
guarda estrecha relación con el horizonte temporal del mismo.

CUADRO N° 88. FLUJO DE CAJA

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 115
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO


CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS - 421,200.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00 966,604.17
INGRESOS POR VENTA 421,200.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00 505,440.00
VALOR RESIDUAL 308,657.63
RECUPERO DE CAPITAL DE TRABAJO 152,506.54
II. EGRESOS (174,785.08) (199,854.10) (200,083.23) (200,323.81) (291,630.42)
II.1. INVERSION FIJA AÑO 0 (576,936.00)
II.1.1 INVERSION FIJA TANGIBLE 394,575.00
II.1.2 INVERSION FIJA INTANGIBLE 20,000.00
II.1.3 CAPITAL DE TRABAJO 128,391.00 (4,364.31) (4,582.52) (4,811.65) (5,052.23) (5,304.84)
II.1.4 GASTOS GENERALES 28,470.00
II.1.5 GASTOS DE SUPERVISION 5,500.00
II.2. COSTOS DE PRODUCCIÒN (60,748.80) (60,748.80) (60,748.80) (60,748.80) (60,748.80)
II.3. GASTOS DE OPERACIÒN (13,600.00) (13,600.00) (13,600.00) (13,600.00) (13,600.00)
II.4. IMPUESTO A LA RENTA (96,071.98) (120,922.78) (120,922.78) (120,922.78) (211,976.78)
FLUJO DE CAJA ECONÒMICO (576,936.00) 246,414.92 305,585.90 305,356.77 305,116.19 674,973.75
PRESTAMO -
SERVICIO DE DEUDA - - - - -
MANTENIMIENTO ,SEGUROS Y
- - - - -
COMISIONES

ESCUDO FISCAL - - - - -
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (576,936.00) 246,414.92 305,585.90 305,356.77 305,116.19 674,973.75
Fuente: Elaboración Propia.

10.6. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


El análisis del Punto de Equilibrio o límite de rentabilidad, proporciona información sobre las cantidades a producir,
precios y utilidades a percibir. El punto de equilibrio es el volumen de ventas con el cual, el ingreso total compensa
exactamente los costos totales. Por lo tanto en este punto de equilibrio no hay utilidades. A partir de este punto las
ventas comienzan a ser redituables y aportan utilidades.

Para la aplicación correcta de este análisis, debemos tener en cuenta que las variables que intervienen son muchas
y complejas y que sus valores no se conocen con exactitud, y que este análisis es sólo una aproximación a la
realidad y debe, en consecuencia, tomarse como elemento de juicio, que unido a otros factores ayuda a tomar la
decisión correcta.

CUADRO N° 89. PUNTO DE EQUILIBRIO.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 116
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS. 26,783.47 26,783.47 26,783.47 26,783.47 26,783.47
DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 21,183.47 21,183.47 21,183.47 21,183.47 21,183.47
PAGO CUOTA DE PRESTAMO - - - - -
GASTOS ADMINISTRATIVOS 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00
COSTOS VARIABLES 68,748.80 68,748.80 68,748.80 68,748.80 68,748.80
COSTOS DE PRODUCCIÒN 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80 60,748.80
GASTOS DE VENTA 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00
COSTOS TOTALES 95,532.27 95,532.27 95,532.27 95,532.27 95,532.27
VENTAS PROMEDIO (kg) 23,400.00 28,080.00 28,080.00 28,080.00 28,080.00
COSTO VARIABLE UNITARIO (CVu) 2.94 2.45 2.45 2.45 2.45
PRECIO DE VENTA UNITARIO 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 1,778 1,722 1,722 1,722 1,722
PUNTO DE EQUILIBRIO (S/.) 32,007.83 31,000.03 31,000.03 31,000.03 31,000.03

AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5
VENTAS 421,200.0 926,640.0 1,432,080.0 1,937,520.0 2,442,960.0
COSTOS TOTALES 672,468.27 768,000.55 863,532.82 959,065.10 1,054,597.37
COSTOS FIJOS 26,783.47 26,783.47 26,783.47 26,783.47 26,783.47
Fuente: Elaboración Propia.

GRAFICO N° 4 PUNTO DE EQUILIBRIO DE LAS VENTAS Y COSTOS TOTALES.

Fuente: Elaboración Propia.

10.7. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD.

10.7.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) O VALOR PRESENTE NETO (VPN).

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 117
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Es procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros que va
a generar el plan de negocio, descontados a una tasa de descuento y deduciendo el importe inicial de la inversión.

La tasa de descuento se puede obtener del rendimiento que se logrará en una segunda mejor alternativa de
inversión con que se cuente, debiendo considerarse para tal efecto alternativas estrictamente comparables en
cuanto al grado de riesgo. El negocio es rentable cuando VAN es mayor a cero, en el siguiente cuadro se detallan
los criterios de evaluación:

VAN < 0 El plan de negocio se rechaza


VAN = 0 Se rechaza
VAN > 0 El plan de negocio se acepta

Para el caso de la producción de carne de cerdo se tiene el siguiente valor actual neto económico y financiero a una
tasa de descuento de 20%: VANE S/. 435,733.33.

VANE 435,733.33

• Valor Actual Neto Económico (VANE)


Para el cálculo del VANE vamos a considerar como tasa de descuento el COK, cuyo valor es:

CUADRO N° 90. CALCULO DEL VANE.

DATOS VALORES

Numero de periodos 5
Tipo de periodo Anual
WACC 20.00%
CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO (VANE)
Flujo de caja
Periodo (n) (1+r)ⁿ FC / (1+r)ⁿ
economico (FC)
0 -576,936.00 1.00 -576,936.00
1 246,414.92 1.20 205,345.76
2 305,585.90 1.44 212,212.43

3 305,356.77 1.73 176,711.10


4 305,116.19 2.07 147,143.23
5 674,973.75 2.49 271,256.81
TOTAL 435,733.33

Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo al cuadro el VANE es igual a S/. 435,733.33.

10.7.2. TASA INTERNA DE RETORNO.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 118
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Es la tasa de interés mínima por la cual se recupera la inversión. La TIR es el tipo de descuento que hace igual a
cero el VAN. Para tomar la decisión es necesario relacionar la TIR con la tasa de descuento

Así tenemos:

TIR < i El plan de negocio se rechaza


TIR = i Es indiferente
TIR > i El plan de negocio se acepta

La Tasa Interna de Retorno Económico y Financiero para el plan de negocio se obtiene desarrollando la siguiente
formula, como también se obtiene del aplicativo Excel.

TIRE 46.21%

Como se puede observar que la tasa interna de retorno es igual a 46.21% y siendo esta mayor a la tasa de
descuento que es 20%, se puede aceptar la inversión.

10.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.


El análisis de sensibilidad permitirá conocer que tanto se afectan los indicadores de generación de valor y
rentabilidad (VAN y TIR), ante cambios en una variable crítica para el negocio.
Para realizar este análisis se ha aplicado variaciones porcentuales estrictamente a los principales factores de riesgo
del plan de negocios y se han determinado nuevos VAN y TIR. Para la determinación de la sensibilidad nos
situamos en dos escenarios:
✓ Primero una disminución, en el precio.
✓ Segundo una disminución la producción planteada inicialmente.
Cabe resaltar que en todo plan de negocio el indicador más confiable para la toma decisión es el VAN.
En cada caso se simula los flujos de ingresos y costos, cuyo análisis, se observa en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 91. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.


Costos de Producción Precio
Variación
VAN TIR VAN TIR
20% 10,866.55 21.78% 129,978.34 40.29%
15% 21,046.55 23.42% 110,380.39 37.35%
10% 31,226.55 25.06% 90,782.44 34.36%
5% 41,406.55 26.67% 71,184.49 31.34%
0 51,113.03 28.16% 51,113.03 28.16%
-5% 61,766.54 29.87% 31,988.60 25.17%
-10% 71,946.54 31.45% 12,390.65 22.02%
-15% 82,126.54 33.02% -7,207.30 18.82%
-20% 92,306.54 34.57% -26,805.25 15.56%

Fuente: Elaboración Propia

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 119
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

10.9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO Y FINANCIERO.

10.9.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO .


Según la programación de ejecución, se ha previsto que la iniciativa de negocio deberá estar instalada en un plazo
de 07meses según como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 92. CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO.

MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7
I.INVERSION FIJA
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
I.1.2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 0% 50% 50% 0% 0% 0% 0% 100%
I.1.3. MUEBLES Y ENSERES 0% 0% 100% 0% 0% 0% 0% 100%
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 0% 0% 50% 0% 50% 0% 0% 100%
II. CAPITAL DE TRABAJO 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 100%
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 100%
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IFT 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 100%
Fuente: Elaboración Propia.

10.9.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERO .


Según la programación de ejecución, se ha previsto que la iniciativa de negocio demandara de desembolsos
económicos mensuales por un plazo de 07 meses según como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 93. CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA.

PROGRAMA DE INVERSIONES

MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7
I.INVERSION FIJA 414,575.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 394,575.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 263,540.00 263,540.00
I.1.2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 56,900.00 56,900.00 113,800.00
I.1.3. MUEBLES Y ENSERES 17,235.00 17,235.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 10,000.00 10,000.00 20,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 18,341.57 18,341.57 18,341.57 18,341.57 18,341.57 18,341.57 18,341.57 128,391.00
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) 4,067.14 4,067.14 4,067.14 4,067.14 4,067.14 4,067.14 4,067.14 28,470.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 785.71 785.71 785.71 785.71 785.71 785.71 785.71 5,500.00
TOTAL INVERSIÒN 286,734.43 80,094.43 107,329.43 23,194.43 33,194.43 23,194.43 23,194.43 576,936.00

Fuente: Elaboración Propia.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 120
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.


La iniciativa de negocio ha implementado acciones que permite asegurar su sostenibilidad, las cuales se reflejan en
lo siguiente:

ALIANZAS ESTRATÉGICAS.
✓ Alianzas estratégicas con Municipalidad Distrital de Quellouno, quienes a través de la Gerencia de Desarrollo
Económico y Medio Ambiente – Área PROCOMPITE, brindaran monitoreo y la asistencia técnica hasta lograr
la consolidación empresarial en cumplimiento a un convenio suscrito (monitoreo hasta por 05 años).

CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE EMPLEO.


✓ La AEO tiene la capacidad de generar empleo durante la fase de procesos de la obtención de miel (Producción
y Reproducción de colmenas y Comercialización de la miel), durante esta fase se generan la necesidad de
solicitar servicios de asistencia técnica y asimismo indirectamente los agentes participantes generan mayor
dinámica comercial al incrementar los niveles de producción del AEO. Se indica que ésta generación de
empleo será asumida por la venta de productos obtenidos de la crianza de abejas como son la venta de miel,
polen, cera, propoleo, jalea real y productos derivados dándoles un valor agregado, donde dichas ventas serán
ubicadas en los puntos de venta (ferias, acopiadores mayoristas, juquerias, tiendas de los terminales
terrestres, Apicentro y casas naturistas) de la capital de la provincia Quillabamba.
✓ Finalmente, cuando la AEO se consolide como empresa societaria, utilizará un organigrama institucional, para
la conducción técnica de la empresa por funcionarios en rubros específicos.

CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL AEO.


✓ La AEO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de gestión, para lo cual tiene el compromiso
de continuar con la gestión a través de entidades del estado (Municipalidad distrital (PROCOMPITE, PIP),
provincial (PROCOMPITE, PIP, Mantenimiento de Camal Municipal), regional (DIRESA, SENASA, PRODUCE)
y nacional (AgroIdeas), entidades financieras (Bancos y Cajas) y agentes cooperantes (Molineras,
Agroveterinarias, Servicios de M.O.) que permita implementar mejora continua en todo el proceso productivo.

SOLIDEZ Y PERMANENCIA DEL AEO.


✓ El AEO, es una organización sólida puesto que los socios que la integran practican la actividad comercial
desde hace 5 años de anterioridad, quienes con una misión de elevar su producción han constituido una
asociación de productores recientemente con fines de llegar al mercado de manera sólida y así garantizar la

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 121
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

permanencia en el mercado, compitiendo con otros productores con precio de la miel y polen, asi como los
otros productos derivados de la miel.
CAMBIOS TECNOLÓGICOS
✓ El AEO, está en la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos en la producción de MIEL, puesto que
los socios que la integran en su mayoría son jóvenes, con quienes cualquier cambio de tecnología será
asumida con responsabilidad y con fines de mejorar sus niveles de producción, haciéndoles más competitivos
en el mercado local, provincial, regional y nacional.

12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO .

12.1. INDICADORES DE LÍNEA DE BASE.


Los indicadores de línea base del plan de negocio.

CUADRO N° 94. INDICADORES DE LINEA DE BASE.


LINEA DE
DESCRIPCION INDICADOR U.M.
BASE
NIVEL DE EMPLEOS
Número de nuevos puestos Jornal 1.00
GENERADOS
INGRESOS PROMEDIO DE
Ingreso de socios s/. 1,560.00
BENEFICIARIOS
NIVEL DE VENTAS Volumen de Venta al Mercado/socio kl 2,964
GENERADAS Ingreso anual de ventas AEO s/. 20,541.95
NIVEL DE EFICIENCIA DEL Kl de producción por colmena kl 12
SISTEMA DE PRODUCCCION producción promedio por Asociación kl 2,964
NIVEL DE CALIDAD DE LOS
Incremento de demanda de productos % 20.00
PRODUCTOS
Fuente: Elaboración Propia.

12.1 . INDICADORES DE IMPACTO.

Los indicadores de impacto al quinto año, como parte de la evaluación del plan de negocio, se ven reflejados en
mejoras, según como se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 95. INDICADORES DE IMPACTO.


CAMBIO RESPECTO
DESCRIPCION INDICADOR U.M. LINEA DE BASE
A LA LINEA DE BASE
NIVEL DE EMPLEOS
Número de nuevos puestos Jornal 1.00 4.00
GENERADOS
INGRESOS PROMEDIO DE
Ingreso de socios s/. 1,560.00 3,161.00
BENEFICIARIOS ANUAL
NIVEL DE VENTAS Volumen de Venta al
kg 2,964 22,230
GENERADAS Mercado

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 122
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Ingreso anual de ventas


s/. 20,541.95 60,071.00
AEO
lt de producción por
kg 12 18
NIVEL DE EFICIENCIA DEL colmena
SISTEMA DE PRODUCCCION producción promedio por
KG 2,964 26,676
Asociación
NIVEL DE CALIDAD DE LOS Incremento de demanda de
% 20.00 70.00
PRODUCTOS productos
Fuente: Elaboración Propia.

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

13.1. CONCLUSIONES.
✓ En la primera zona de Lacco, la inversión privada es insuficiente, muestra indicadores productivos por debajo
de los parámetros normales de una crianza tecnificada.
✓ Realizado el estudio de mercado se afirma que para el 2019 existe una demanda insatisfecha de 187
toneladas a nivel del Provincial, el mercado objetivo de nuestro producto son las empresas comercializadoras
de miel.
✓ La mejora tecnológica y/o innovación planteada para el presente plan de negocios es la incorporación de
reinas PPC italianas o caucásicas, es así que, realizando la crianza de reinas, se obtendrán colmenas menos
agresivas y con baja tendencia de enjambrazón.
✓ La crianza de abejas dinamiza la economía, generando mayor número de empleos de manera directa e
indirecta a la actividad, incrementando niveles de producción de miel, polen, propoleo y productos derivados.
✓ La AEO se encuentra organizado y registrados ante la SUNARP, con fines sólidos en garantizar una
producción continua de miel, polen, propoleo, cera y productos derivados, practicar la apicultura con
responsabilidad y compromiso. Está constituido por 20 socios.
✓ Se brindará asistencia técnica y capacitación en todos los procesos productivos apícolas, crianza de reinas,
multiplicación del colmenar, instalación de centros de cosecha, manejo de post cosecha y elaboración de
derivados de productos apícolas.
✓ Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocios es rentable, siendo sus principales
indicadores los siguientes: VANE S/. 435,733.33, TIRE 46.21%.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 123
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

13.1 RECOMENDACIONES.
✓ El plan de negocios cumple con los requisitos de la ley N°29337, ley de PROCOMPITE, por lo que se
recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación, por lo cual el comité deberá
evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio de selección.
✓ Se recomienda que después de su aprobación, se emita la respectiva resolución, aprobando el plan de
negocio y posteriormente sea remitido a la OPMI para su registro en el aplicativo SI-PROCOMPITE y solicitar
el código único para iniciar su ejecución.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 124
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

14 ANEXOS

14.1. MAPA POLITICO ADMINIDTRATIVO DEL DISTRITO DE QUELLOUNO.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 125
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

FLUJOGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCION.

Cosecha de panales operculados

Almacenamiento en alzas

Miel, cera e impurezas Desoperculado

Separación Escurrido de bastidores

Cera e Extracción Miel


impurezas
Miel Colado

Recepción

Bombeo

Homogenizado

Filtrado

Decantado

Envasado

Almacenamiento

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 126
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

14.2. CONSTRUCCION DEL MODULO DE COSECHA Y POST COSECHA DE MIEL DE ABEJA (Apis melífera).

Consiste en la construcción de 20 módulos de cosecha y post cosecha de miel de abeja, que estará
ubicado fuera del apiario, el lugar de la construcción deberá contar con fuente de agua, donde se
realizara los trabajos de cosecha y almacenamiento de miel, maquinaria y equipos apícolas.

Para la construcción del módulo de cosecha y post cosecha de miel cada socio o beneficiario aportara
30m2 de terreno y los trabajos a ejecutarse como:

14.2.1. LIMPIEZA DEL TERRENO. Se realizara la limpieza de arbustos, malezas, material excedente y
desmonte del terreno designado para la construcción que tendrá un área de 30m2.
14.2.2. NIVELACION DEL TERRENO. Se realizara el nivelado del terreno, realizando movimientos de tierras,
rellenos y cortes del área para realizar un buen trazo y replanteo.
14.2.3. TRAZO Y REPLANTEO. Se realizara el trazo del área y el replanteo obteniendo un área de 16m2.
14.2.4. EXCAVACION DE ZANJAS. Se realizara la excavación zanjas de 0.40X0.30X16m. Por el perímetro del
área en construcción.
14.2.5. CIMENTACION. Se realizara la cimentación utilizando piedra de 4” a 6” de lugar y como material ligante
mortero de tierra con agua en la zanja de 0.40X0.30X16m. Estará a cargo de un operario.
14.2.6. SOBRECIMIENTACION. Se realizara para prevenir daños por lluvias que tendrá las siguientes medidas
de 0.20X0.40X15m de luz. Estará a cargo de un operario.
14.2.7. ASENTADO DE ADOBE. Se realizara en el perímetro del área hasta alcanzar la altura de 2.50m. en la
parte delantera y 2.80m en la parte posterior. Para esto se utilizara adobes de 0.20X0.40X0.20m y como
ligante mortero de tierra más agua. Estará a cargo de un operario.
14.2.8. ARMADO DEL TECHO. El armado del techo será para una construcción de media agua. Para lo cual se
utilizara clavos con cabeza para madera de 4”, 2 vigas de 4”X2”X5m como durmientes, 3 vigas de
4”X2”X5m como soportes que están a una distancia de 2 metros, después se procederá hacer el clavado
de la cintas 2”X2”x5m. Estará a cargo de un operario.
14.2.9. TECHADO. Se realizara una cobertura de 25 m2 donde se utilizará clavos de calamina, 7 planchas de
calamina en la parte delantera de 1.80X0.80X0.22mm, 6 planchas de calamina de 3.60X0.80X0.22mm en
parte posterior y 1 tragaluz que será con una calamina translucida de 3.60X0.80X0.22mm. Estará a cargo
del beneficiario y operario.
14.2.10. TARRAJEADO. La pared interna del módulo será tarrajeado con concreto en un espesor de 1” para lo
cual se utilizara 1.5m3 de arena fina y 2.5 bolsas de cemento. Que estará a cargo de un operario con
amplia experiencia en construcción y evitar desperfectos en la obra.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 127
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA MIEL DE ABEJA ( Apis
melífera) EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLA LACCO MISQUI, DISTRITO DE
QUELLOUNO, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

14.2.11. VACIADO DEL PISO. El piso será de concreto de un espesor de 10cm donde se utilizara piedra de rio de
2” a 3” la cantidad de 1.5m3, hormigón de rio 1m3 y 7.5 bolsas de cemento con una ligera pendiente de
3% hacia la puerta. Estará a cargo de un operario con amplia experiencia en construcción y de esta
manera evitar desperfectos en la obra
14.2.12. INSTALACION DE PUERTA Y VENTANAS. Se realizara la instalación de umbrales con su respectiva
puerta de madera de 0.80X2.00m con sus accesorios de seguridad, también se instalar marcos de
ventana de madera con vidrio y pestillos de seguridad.
14.2.13. INSTALACION DE AGUA. Se contara con un lavatorio tipo pedestal, llave de grifo, llave de paso y su
desagüe.

APICOLA – 1° ZONA DE LACCO

Pág. 128

También podría gustarte