Está en la página 1de 17

Sistemas de Inyección Diésel

MAI3141

Semana 1

Introducción al sistema
MEC
¿Qué aprenderás?

Al término de esta clase el estudiante podrá entenderá los


fundamentos y las principales características de los motores diésel.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad nos podemos encontrar con un amplio mercado automotriz que no


tan solo está conformado por vehículos de funcionamiento a gasolina o eléctricos,
puesto que existe un considerable número de vehículos que utilizan el gasoil o diésel
como combustible, obteniendo resultados de funcionamiento distintos.

Estos son utilizados principalmente en el rubro del transporte, por su economía en


precios de abastecimiento del gasoil y su alto rendimiento en relación a sus
kilómetros recorridos por litro consumido.

En esta asignatura profundizaremos en el mecanismo de funcionamiento de los


motores a combustión interna diésel y las características de sus sistemas de
inyección, que han evolucionado con la incorporación de los módulos de control y
gestión electrónico.
Contenidos:

• Breve reseña histórica del MEC


• Constitución del mando motor.
• Características del proceso de combustión.
• Evolución del Sistema de Inyección.
• Cuadro diferenciador entre el MEC y MECH.
Breve reseña histórica del MEC

El Motor diésel fue desarrollado en el año 1893 bajo las


investigaciones del ingeniero alemán Rudolf Diésel, por quien
lleva su nombre, quien en la época se encontraba trabajando
para las actividades de nuevos proyectos bajo la fabrica MAN
Company, empresa que se dedicaba al desarrollo y
construcción de motores para el área industrial y vehículos de
carga pesada.

Su experimento constaba básicamente en comprimir aire


dentro de un cilindro con la ayuda de un pistón empujado
manualmente, para lograr de esta manera comprimir las
partículas de oxígeno y con ello alcanzar una alta temperatura,
haciendo ingresar, con un mecanismo hidráulico, el
combustible fuel oil, que en esa época era muy utilizado para
las iluminarias de las calles, logrando un autoencendido a
partir de la temperatura producida por aquella compresión sin
la necesidad del uso de un arco eléctrico de unas bujías de
chispa.
Constitución del ensamble mando motor

El Motor Diésel está fabricado por


componentes mecánicos muy similares al del
motor Otto, destacando que posee una
estructura base conformada por un Carter,
Block y Culata, por lo que de esta manera se
ensamblan sobre ellos varias piezas móviles,
que funcionan de forma sincronizada,
lubricadas y refrigeradas todo el tiempo para
lograr de esta manera un correcto
funcionamiento.
Sistemas y componentes del mando motor.
Características del proceso de combustión

El motor diésel funciona bajo un proceso de combustión


interna con un orden de encendido secuencial, con un
combustible menos volátil e inflamable que la gasolina,
pero teniendo la capacidad de servir como comburente y
lubricante a la vez, para el sistema de inyección
hidráulica de alta presión.
Por esta característica de lubricación, el diésel o gasoil es
más denso, necesitando para su encendido mayor
temperatura de la que genera una chispa eléctrica,
teniendo la particularidad de trabajar comprimiendo
solamente aire dentro del cilindro, alcanzando márgenes
de temperatura entre los 600 y 900° C, y donde se
inyectará a altas presiones hidráulicas el petróleo para
su atomización, dividiendo en miles de pequeñas
partículas el diésel, que al entrar en contacto con la
elevada temperatura dentro de la cámara de
combustión, iniciará su proceso de inflamación.
Características del gasoil

El gasoil conocido por todos como el


combustible diésel o petróleo, tiene la
particularidad de servir como
comburente para el encendido del
motor diesel, pero a la vez con la
capacidad de lubricar las piezas
móviles del sistema de inyección
gracias al Azufre en su composición
(ppm). De esta manera se evita el
desgaste prematuro de las piezas
metálicas de las bombas hidráulicas e
inyectores de pulverización.
Condiciones para una buena combustión.

El combustible debe ser inyectado en la cámara de


combustión en forma bien definida bajo las
siguientes condiciones:
‐ Suministrar la cantidad de combustible precisa a
cada cilindro, en cada ciclo de trabajo,
adecuándose a las condiciones de marcha del
motor.
‐ Iniciar la inyección en el momento preciso,
logrando una optima combustión, variando el
punto de inyección a medida de las rpm.
‐ Pulverizar el combustible de forma que se reparta
en minúsculas gotas para facilitar su inflamación.
‐ Dar a esas gotas la suficiente capacidad de
penetración en la cámara donde se encuentra el
aire comprimido a alta presión.
‐ Difundir de manera uniforme las partículas de
combustible en el aire de la cámara de
combustión.
Evolución del sistema de inyección diésel

Existen entidades reguladoras para el resguardo de nuestra


salud y de nuestro planeta, es ahí donde ingresan
fuertemente las Normas de Control de Emisiones,
destacando principalmente las Normas EURO y EPA, quienes
llevan a los fabricantes de motores diésel desarrollar nuevas
tecnologías y sistemas de inyección para controlar las
emanaciones de M.P. (Material Participado = Carbonilla =
humo negro), el Nox (Oxido de Nitrógeno), HC
(Hidrocarburos) y CO (Monóxido de Carbono).

Por las razones expuestas anteriormente, las principales


marcas de fabricación de los sistemas de inyección diésel,
han ido cambiando sus métodos de control y con ello las
prestaciones hidráulicas y formas de inyectar el combustible
diésel.
Elementos del sistema de inyección diésel
Actividad Grupal

Trabajar en grupo de 5 personas como


máximo, para el desarrollo de una planilla
con la mayor cantidad de ventajas y
desventajas posibles que puede poseer un
vehículo con un sistema de inyección
diésel.

Pueden buscar información en internet y


deberán exponer brevemente.
Cuadro diferenciador
entre el MEC y MECH
MAI3141
SISTEMA DE INYECCIÓN DIESEL

¡ Muchas Gracias por suAtención !

También podría gustarte