Está en la página 1de 4

Fundamentos de farmacología y toxicología. Enfermería Universitaria.

FCM. UNLP.

TP N5 gastrointestinal
OBJETIVOS DEL TP:

1- Definir los conceptos y bases fisiológicas relacionadas con la secreción ácida y los
vómitos.
2- Identificar los diferentes principios activos empleados habitualmente en el tratamiento
sintomático de la hipersecreción ácida y patologías asociadas, así como en el control de
las náuseas y los vómitos.
3- Definir los conceptos de estreñimiento, diarrea y términos asociados.
4- Identificar los diferentes principios activos empleados habitualmente en el tratamiento
sintomático del estreñimiento y la diarrea.
5- Analizar las diferentes intervenciones de enfermería a la hora de afrontar estas
disfunciones.

CUESTIONARIO GUIA.

ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA

L a integridad anatómica y funcional del epitelio gastroduodenal depende del equilibrio


entre los mecanismos protectores (secreción de mucosidad y bicarbonato, alta tasa de
renovación celular, vascularización) y los agresores (secreción de ácido clorhídrico y pepsina). El
epitelio gástrico está altamente especializado y cuenta con diferentes glándulas (pilóricas,
fúndicas o gástricas) compuestas por tres tipos de células que segregan distintas sustancias
(células epiteliales, mucosas y parietales). Las células parietales son las responsables de la
secreción ácida, la cual desempeña un papel fundamental en el proceso digestivo. También
intervienen en dicho proceso mediadores celulares, tales como la acetilcolina, la histamina y la
gastrina, que, a través de sus correspondientes receptores localizados en la célula parietal, son
los responsables de la activación de la bomba H+ /K+ ATPasa encargada de la secreción.

Existen diversas alteraciones y entidades patológicas, tales como la gastritis, esofagitis por
reflujo, úlcera péptica de localización gástrica o duodenal o síndrome de Zollinger- Ellison, entre
otras, directamente relacionadas con la hipersecreción ácida. El tratamiento farmacológico se
basa fundamentalmente en el bloqueo de los receptores responsables de transmitir la señal
secretora, la estimulación de procesos protectores y la regeneración celular del tejido afectado.
Por otra parte, la colonización bacteriana por parte de Helicobacter pylori es un hecho habitual
en lesiones gástricas y duodenales que condiciona de manera decisiva el pronóstico y las
posibles complicaciones de estas enfermedades digestivas. Su detección y erradicación es
fundamental en el tratamiento y la prevención de recaídas.

1- Defina el concepto de dispepsia, gastritis y ulcera. Que mecanismos fisiopatologicos


están involucrados. Vuelva al esquema de la célula parietal gástrica del primer TP, y
esquematice factores protectores y agresivos de la mucosa gastrointestinal

Avenida 60 y 120 | La Plata | Buenos Aires | Argentina | Tel. (+54 221) 423 6711/ 424 1596 |www.med.unlp.edu.ar
2- Identifique principales sitios de acción de los fármacos (IPB, ANTI H2, ANTIACIDOS) y
enumero los efectos adversos más frecuentes y los graves
3- Que es el helicobacter pylori? ¿Es importante su tratamiento?

NAUSEAS Y VOMITOS

El vómito es un acto reflejo de naturaleza compleja regulado e influenciado por diversos


sistemas (digestivo, motor, nervioso, hormonal), que surge en respuesta a estímulos de muy
diversa naturaleza (percepciones visuales, olorosas, gustativas, emocionales, sustancias tóxicas,
movimiento, hormonas, neurotransmisores, fármacos, etc.). Este conjunto de señales son
integradas en el centro del vómito, estructura funcional compleja localizada bilateralmente en
la formación reticular del bulbo raquídeo, muy próxima a otros núcleos involucrados en la
respuesta emética (centro salivatorio, respiratorio y vasomotor, entre otros). Además de esta
estructura, existe otra zona de recepción de señales emetizantes, fundamentalmente de origen
químico, localizada en la porción lateral del área postrema del suelo del IV ventrículo,
denominada zona quimiorreceptora «gatillo». Esta zona cuenta con una importante conexión
vagal, así como la presencia de numerosos neurotransmisores (noradrenalina, acetilcolina,
dopamina, serotonina, sutancia P, opioides endógenos, etc.). La activación de los diversos
receptores presentes en esta estructura (especialmente dopaminérgicos y serotoninérgicos)
desencadena una cascada de respuestas, canalizadas a través del centro del vómito, que dan
como resultado la expulsión del contenido gástrico. Por este motivo, es esta zona, y más
concretamente los receptores aquí localizados es el lugar de actuación de la mayoría de
fármacos antieméticos.

1- Busque información sobre el mecanismo de las náuseas y los vómitos.


2- ¿Qué fármacos podemos emplear para su alivio?
3- Busque información sobre antieméticos. Defina sitio de acción y efectos adversos más
frecuentes y graves. ¿Por qué vías se pueden emplear?

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO

La asistencia a pacientes con problemas de eliminación fecal constituye uno de los problemas
más comunes a los que se enfrenta enfermería en su trabajo diario, ya sea tanto a nivel de
atención especializada como en asistencia primaria. En este trastorno intestinal confluyen
habitualmente muy diversos factores básicamente relacionados con hábitos, estilos de vida, tipo
de dieta alimentaria (contenido en fibra), consumo de agua, actividad física, edad y sexo, junto
a otros factores, no siempre identificados y valorados en su justa medida como los psicológicos
(estrés, depresión, anorexia, bulimia), socioculturales, así como el empleo de diversos fármacos
(opiáceos, sales de hierro). La búsqueda de una respuesta rápida frente a este trastorno
intestinal, junto con la falsa creencia de su inocuidad, llevan a gran parte de la población a la
automedicación, obviando e infravalorando las múltiples y variadas consecuencias nocivas en su

Avenida 60 y 120 | La Plata | Buenos Aires | Argentina | Tel. (+54 221) 423 6711/ 424 1596 |www.med.unlp.edu.ar
salud fruto de un uso continuado, abusivo y sin control médico que conlleva el empleo de estos
fármacos. Bajo el término de estreñimiento definimos situaciones de evacuación difícil o poco
frecuente de las heces, dureza excesiva de las mismas o una sensación de evacuación
incompleta, lo que se traduce en menos de 3-5 defecaciones por semana, con un contenido de
defecación inferior a 35 g por término medio. El objetivo de toda intervención está basado, por
un lado, en conseguir aumentar el número de deposiciones y/o disminuir la consistencia de las
heces y, por otro, en analizar la causa última de esta alteración, estableciendo medidas
correctoras donde el tratamiento farmacológico sólo sea un complemento puntual que actúa de
manera sintomática centrando la intervención preventiva básicamente en la educación
sanitaria. Por otra parte, no debemos olvidar que los laxantes son de gran utilidad y su uso
habitual está en situaciones tales como limpieza intestinal preoperatoria abdominal o
preexploratoria, en determinadas intoxicaciones, tratamientos antiparasitarios, prevención del
estreñimiento en situaciones de riesgo, así como coadyuvantes en el tratamiento de la
encefalopatía hepática.

El concepto de diarrea hace referencia a un síntoma que se caracteriza principalmente por un


aumento de volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones y puesto que el 60-90% del peso
de las heces corresponde al agua, debemos concluir que este proceso se debe
fundamentalmente a un exceso de agua fecal. Desde un punto de vista puramente terapéutico,
podemos clasificar este cuadro en dos grandes grupos: diarrea aguda y diarrea crónica. La
primera suele tener una etiología de tipo infeccioso (virus, bacterias, parásitos), y en sus formas
más graves las alteraciones electrolíticas producidas requieren una atención prioritaria. Por otra
parte, debemos partir de la premisa de que los procesos diarreicos de este tipo son, en la
mayoría de los casos, procesos autolimitantes que deben seguir su curso natural, por lo que la
adopción de medidas farmacológicas no está habitualmente justificada. En general, el empleo
de antidiarreicos está contraindicado en casos de diarrea infecciosa leve o moderada por su
posible prolongación del cuadro clínico, diarrea con fiebre alta, heces sanguinolentas,
obstrucción intestinal, colitis seudomembranosa, diverticulitis y así como en niños menores de
3 años. La diarrea crónica es la manifestación de una etiología compleja que debe ser conocida
lo más concretamente posible para aplicar el tratamiento farmacológico apropiado; así,
entidades como la enfermedad inflamatoria crónica y la enfermedad de Crohn, cuyas etiologías
presentan complejas implicaciones orgánicas y funcionales, se encuentran encuadradas de este
tipo de alteración, y la diarrea es sólo una manifestación de éstas. Si bien la diarrea y las
enfermedades asociadas están entre las principales causas de morbimortalidad en países del
tercer mundo, en nuestro entorno esta enfermedad suele tener un origen infeccioso y muy
habitualmente es afrontada, erróneamente, desde el punto de vista farmacológico, por gran
parte de la población mediante la automedicación, aspecto sobre el que la enfermería tiene un
amplio campo de intervención.

1- Busque posibles causas de diarrea. Busque sobre definición de diarrea crónica, aguda y
causas infecciosas y no infecciosas. ¿Cuándo se tratan?
2- Que tratamientos existen para los cuadros de diarrea.
3- Identifique situaciones de estreñimiento y cuáles serían las pautas de tratamiento para
el mismo. ¿Qué tipo de laxantes conoce?? Cuales son sus efectos adversos.

Avenida 60 y 120 | La Plata | Buenos Aires | Argentina | Tel. (+54 221) 423 6711/ 424 1596 |www.med.unlp.edu.ar
PROBLEMAS A RESOLVER EN ACTIVIDAD SINCRONICA:

Situaciones clínicas

1- Ud se encuentra trabajando en una guardia y llega una paciente mujer de 21 años que
refiere no parar de vomitar hace un dia. Luego de asistirla y revisarla, el médico le indica
que le coloque una via y le pase una ampolla de metoclopramida. ¿Averigüe de que se
trata ese medicamento y para qué sirve? ¿Puede tener efectos adversos?
La paciente luego de unas horas en guardia mejora y al alta el médico le indica Reliveran
por via oral. Averigüe en que presentaciones se comercializa y como debe administrarse.
Que otros fármacos para el tratamiento de las nausea y vómitos existen. Averigüe sobre
ondansentron y doxilamida.

2- Fabian de 50 años con antecedente de cardiopatía isquémica, consulta por dolor en


epigastrio y mareos. Refiere tomar aspirina y en los últimos días agrego diclofenac por
un dolor lumbar. Ante la sospecha de hemorragia digestiva por consumo de aines, ud le
toma la presión, la frecuencia cardiaca y procede a colocarse un acceso venoso
periférico. Inmediatamente la médica de guardia, le indica colocar omeprazol en dosis
de carga. Que es el omeprazol? ¿Cómo se prepara? ¿Cuáles son los efectos adversos de
su administración?
Mientras busca las ampollas de omeprazol encuentra otras rotuladas para protección
gástrica que contiene ranitidina. Averigüe de que se trata y si se lo indicaría al paciente.
Averigüe sobre los diferentes fármacos que ejercen acción protectora sobre la mucosa
gástrica (antiacidos, anti H1, IBP, sucralfato), investigue su mecanismo de acción y
efectos adversos más comunes y graves.

3- Su vecino Arnold de 6 años se encuentra con diarrea. La mama sabe que ud estudia
enfermería y le pregunta si le puede dar loperamida, que tiene en su casa luego de que
a su marido lo operaran de intestino y quedara con diarrea. ¿Qué le diría??

4- Maria de 40 años fue a ver al médico y le diagnostico gastroenteritis. Le indico que


hiciera dieta, tomara mucha agua y que si seguía con diarrea tomara crema de bismuto,
dos cucharas al inicio y luego una cucharada antes de cada deposición. ¿Qué le parece
esta indicación?

5- Se encuentra trabajando en la sala de clínica médica, y el paciente Juan Lopez tiene


indicado lactulosa 10 ml cada 8 hs. Ud le pregunta si esta estreñido, el paciente le dice
que no. Mira el diagnostico de internación y dice: Síndrome ascítico edematoso. Cirrosis.
¿Para qué sirve la lactulosa? ¿Por qué cree que le han indicado lactulosa?

Avenida 60 y 120 | La Plata | Buenos Aires | Argentina | Tel. (+54 221) 423 6711/ 424 1596 |www.med.unlp.edu.ar

También podría gustarte