Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

ACV DEFINICION
 El accidente cerebro vascular ACV es provocado por el taponamiento o la rotura
de una arteria del cerebro.
 Es una causa muy frecuente de muerte y la primera causa de invalidez en los
adultos y adultos mayores. Puede prevenirse.

CAUSAS DEL ACV

 Isquémico: es la causa más frecuente y se produce cuando se obstruye una


arteria y no irriga una parte del cerebro.
 Se conoce también como infarto cerebral o STROKE

 Hemorrágico: se produce al romperse una arteria dentro del cerebro


provocando un sangrado y dañando el sector donde ocurre.
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

LOBULOS

ARTERIAS
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLINICAS DEL ACV


• Trastornos sensitivo-motores en el lado contrario de la lesión, salvo casos
excepcionales. Entre ellos, destacan la parálisis o paresia de los miembros,
trastornos del tono muscular, trastornos posturales, perdida de la sensibilidad
táctil, dolorosa, térmica, etc.
• Trastornos perceptivos: hemianopsia, alteraciones de las relaciones
espaciales, agnosia, alteraciones del esquema corporal, praxias, etc.
• Trastornos cognitivos y de conducta: trastornos de la orientación, atención,
memoria, pensamiento lógico, habilidades organizativas, trastornos
adaptativos, etc.
Trastornos de comunicación: de expresión y/o comprensión.
• Alteraciones emocionales y sociales: labilidad emocional, depresión,
ansiedad, escaso control de los impulsos, perdida de roles, de la competencia
social, aislamiento, etc.

Objetivos principales:
1. Conseguir la máxima funcionalidad y mantenerla
2. Prevenir y tratar las complicaciones
3. Mantener las funciones residuales y evitar el síndrome de desuso
4. Lograr la máxima independencia y reinserción social posible y mejorar la
calidad de vida del paciente y su familia

El programa de Terapia ocupacional se compone de tres áreas principales:


1- Identificación de capacidades y déficits funcionales por medio de
procedimientos de evaluación en el proceso de examen.
2- Desarrollo de capacidades funcionales por medio de del uso de actividades
específicas.
3- Integración de las habilidades funcionales en tareas diarias.

El Terapeuta Ocupacional trabaja conjuntamente con el paciente y su familia


para planificar y desarrollar un programa de recuperación funcional.

INTERVENCION DE T.O
Los principales objetivos planteados desde T.O. son:
• Incrementar la independencia en el desempeño de las actividades de la
vida diaria (A.V.D.).
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

• Favorecer los componentes biomecánicos del movimiento y prevenir


restricciones secundarias.
• Favorecer la percepción somatosensorial y/o entrenar en técnicas
compensatorias y de seguridad ante una pérdida de sensación.
• Favorecer el movimiento voluntario, control y uso funcional de la
extremidad superior afectada.
• Promover la adaptación postural y la planificación motora.
• Favorecer el desempeño en funciones cognitivas y habilidades viso-
perceptivas según la necesidad.
• Asesorar en el uso de dispositivos adaptados para aumentar la función en
caso de ser necesarios.
• Favorecer la habilidad para lograr interacción social y comunicación básica.
• Realizar exploración y planificación vocacional según sea apropiado.

El T.O. incluye tan pronto como sea medicamente posible las tareas de
cuidados personales de alimentación, vestido, baño y arreglo personal
incorporándolas al programa diario del paciente.

Esto comprende la adaptación del ambiente, y según cada caso el


entrenamiento en técnicas unimanuales y el uso de dispositivos adaptados,
Por ejemplo: uso de velcro en las prendas de vestir, cordones elásticos,
mangos alargados para alcance de objetos, adaptaciones en la bañera,
inodoro, lavabo, etc.
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA


Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) son las tareas ocupacionales que una
persona realiza diariamente para prepararse y desarrollar el rol que le es
propio, e implica el desarrollo funcional completo de la persona.
CLASIFICACIÓN:
Las AVD se pueden dividir en:
 AVDB (Basicas): se refieren más directamente a las funciones de auto
atención: control de esfínteres, alimentación, movilidad, aseo e higiene,
deambulación, vestido, transferencias.
 AVDI (Instrumentales): implican otras funciones imprescindibles para un
desarrollo normal de la vida, pero más elaboradas: comunicación, manejo del
dinero, uso del transporte, realización de las tareas del hogar, manejo de la
medicación.
 AVDA (Avanzadas): Son las actividades necesarias para ser un estudiante y
participar en el medio educativo, actividades necesarias para conseguir un
empleo, ya sea remunerado o actividades de voluntariado: La participación en
la educación formal e informal, interés, búsqueda y desempeño de un empleo.

ADAPTACIONES PARA EL AMBIENTE:


Algunas adaptaciones ambientales incluyen: Colocación de rampas con
baranda en los accesos, colocación de barras en el baño, elevación del
inodoro, colocación de asiento en la bañera, duchador manual, adaptación de
los grifos, etc.

FERULAS
Puede utilizarse una férula estática en posición funcional para utilizar durante
los períodos de descanso y durante el día en los momentos en que no se
encuentra realizando actividad.

Otras opciones incluyen colocar una férula tipo cock-up que mantenga la
muñeca en la posición adecuada para el uso funcional del miembro, o bien la
utilización de un tipo anti - espástica que incorpora la técnica Bobath para el
empleo de una postura inhibitoria de los reflejos con la extensión de la
muñeca y pulgar, abducción de los otros dedos y extensión de las
articulaciones interfalángicas.

También podría gustarte