Está en la página 1de 141

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL


ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CRISTIANA
INSTITUTO BIBLICO DE MÉRIDA
MÉRIDA- ESTADO MÉRIDA

ESTRATEGIA EDUCATIVA DE MOTIVACIÓN AL LOGRO A TRAVÉS DEL


DEPORTE BAJO PRECEPTOS BÍBLICOS PARA LOS JÓVENES DE LA
COMUNIDAD LA VARIANTE DEL ESTADO MÉRIDA

Mérida, octubre 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CRISTIANA
INSTITUTO BIBLICO DE MÉRIDA
MÉRIDA- ESTADO MÉRIDA

ESTRATEGIA EDUCATIVA DE MOTIVACIÓN AL LOGRO A TRAVÉS DEL


DEPORTE BAJO PRECEPTOS BÍBLICOS PARA LOS JOVENES DE LA
COMUNIDAD LA VARIANTE DEL ESTADO MÉRIDA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Estudios Superiores
en Teología mención Educación Cristiana

Autor: Leonardo Javier Nava Lobo


C.I 16.199.597
Tutor: Néstor Manzano
C.I 15.482.974

Mérida, octubre 2023


APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Néstor Alexander Manzano Ulrich titular de la cedula de identidad

15.482.974, en mi carácter de tutor del Trabajo especial de grado titulado:

ESTRATEGIA EDUCATIVA DE MOTIVACIÓN AL LOGRO A TRAVÉS DEL

DEPORTE BAJO PRECEPTOS BÍBLICOS PARA LOS JÓVENES DE LA

COMUNIDAD LA VARIANTE DEL ESTADO MÉRIDA, presentado por el

ciudadano: Leonardo Javier Nava Lobo titular de la cedula de identidad 16.199.597,

ante las autoridades del Instituto Bíblico de Mérida de las Asambleas de Dios de

Venezuela, para optar al grado de: Estudios Superiores en Teología mención Educación

Cristiana; considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se asigne.

En la ciudad de Mérida a los 15 días del mes de octubre de 2023.

___________________________

Lcdo. Néstor Alexander Manzano


C.I. V-15.482.974
ACTA DE EVALUACIÓN
DEDICATORIA

Dedico mi esfuerzo a Dios por darme la sabiduría para continuar adelante.

A mis hijos Benyamin y Alan por ser mi motor durante los años de estudio.

A mi iglesia por tenerme paciencia durante las horas de trabajo.

A mis estudiantes del Instituto bíblico por permitirme aprender a través de ellos.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la bendición de llegar hasta este punto después de

muchas horas y meses de estudio.

Agradezco a mis compañeros por ayudarme y brindarme el apoyo aun cuando

creía que no iba a continuar.

Agradezco a mi esposa por acompañarme en todo este proceso, por darme su

oportuno consejo y ayuda.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA
MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN CRISTIANA
INSTITUTO BIBLICO DE MÉRIDA
MÉRIDA- ESTADO MÉRIDA

ESTRATEGIA EDUCATIVA DE MOTIVACIÓN AL LOGRO A TRAVÉS DEL


DEPORTE BAJO PRECEPTOS BÍBLICOS PARA LOS JOVENES DE LA
COMUNIDAD LA VARIANTE DEL ESTADO MÉRIDA

Autor: Leonardo Javier Nava


Tutor: Lcdo. Néstor Manzano
Fecha: octubre 2023.

RESÚMEN

La presente investigación tiene como principal objetivo proponer una estrategia


educativa de motivación del logro bajo los preceptos bíblicos a través del deporte para
los jóvenes de la comunidad La variante del Estado Mérida. El mismo consistió en un
proyecto factible basado en un paradigma positivista de carácter cuantitativo,
contextualizada en un estudio de campo. La muestra de esta investigación estuvo
constituida por treinta y seis (36) jóvenes de la comunidad La Variante del estado
Mérida. Para la recolección de la información se usó la técnica de la encuesta y como
instrumento se procedió a la aplicación de un cuestionario conformado por doce (12)
ítems de carácter dicotómico. La validez del instrumento fue posible a través del juicio
de tres expertos quienes dieron aprobación a las preguntas propuestas. En cuanto al
proceso de la información se empleó la estadística descriptiva mediante el uso cuadros y
gráficos. En los resultados obtenidos de los jóvenes de la comunidad La Variante no han
recibido ningún tipo de formación integral basada en los preceptos bíblicos, éticos y
morales de parte de su núcleo familiar y la comunidad donde se desenvuelven de manera
que sus acciones y modo de vida se dirigen en oposición a ellos. Por lo tanto, se muestra
la necesidad de diseñar estrategias de motivación al logro a través del deporte enfocadas
en sus necesidades; las mismas resultan factibles ya que se cuenta con el recurso
humano, financiero, institucional y técnico para su desarrollo. De manera que es
necesario aprovechar no solo estos recursos sino también la motivación que
manifestaron los jóvenes a participar en la estrategia basadas en la transmisión de
preceptos cristianos a través del deporte con énfasis en la motivación al logro.

Descriptores: Jóvenes, motivación al logro, deporte, preceptos bíblicos.


CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................ viii

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... ix

RESÚMEN......................................................................................................................... x

Introducción .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I...................................................................................................................... 4

Planteamiento del problema ........................................................................................... 4

Objetivos de la investigación ......................................................................................... 8

Objetivo General: ....................................................................................................... 8

Objetivos específicos: ................................................................................................. 8

Justificación .................................................................................................................... 9

Delimitación ................................................................................................................. 10

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 12

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL............................................................................. 12

Antecedentes de la investigación.................................................................................. 12

Bases conceptuales ....................................................................................................... 15

El joven y su sistema de valores ........................................................................... 17

El joven y su familia ............................................................................................. 18

El joven y su entorno social .................................................................................. 19


El joven contemporáneo en relación con Dios ......................................................... 20

El joven y su fe ...................................................................................................... 21

El joven y sus decisiones....................................................................................... 23

Motivación del logro ................................................................................................. 24

La motivación al logro en relación a los factores de la personalidad ................... 25

La motivación del logro y sus tendencias ................................................................. 26

Motivación al logro con énfasis en la afiliación ................................................... 27

Motivación de logro con énfasis en el poder ........................................................ 28

Motivación del logro con énfasis en la conducta intrínseca y extrínseca ............. 31

La motivación del logro en la educación cristiana ................................................... 32

Trabajando sesiones formativas de motivación al logro ....................................... 34

Estrategias de motivación del logro basadas en el deporte ....................................... 36

De inteligencia emocional ..................................................................................... 37

De solución de conflictos ...................................................................................... 39

De autoestima ........................................................................................................ 41

De trabajo cooperativo .......................................................................................... 44

Teoría de las necesidades sociales ........................................................................... 46

Teoría de la esperanza-valor .................................................................................... 48

Enfoque Teológico ....................................................................................................... 50


Definición de términos básicos .................................................................................... 52

Estrategia .................................................................................................................. 52

Estrategia educativa .................................................................................................. 52

Motivación ................................................................................................................ 52

Motivación del logro ................................................................................................. 53

Preceptos bíblicos ..................................................................................................... 53

Ética .......................................................................................................................... 53

Moral ......................................................................................................................... 53

Joven ......................................................................................................................... 54

Tendencia .................................................................................................................. 54

Bases legales ................................................................................................................. 54

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 58

MARCO METOLÓGICO................................................................................................ 58

Enfoque de la investigación ......................................................................................... 59

Tipo de investigación ................................................................................................... 59

Población y muestra ..................................................................................................... 61

Operacionalización de las Variables ............................................................................ 62

Técnicas e instrumentos de recolección de Datos ........................................................ 63

Validez y confiabilidad del Instrumento ...................................................................... 63


Análisis e Interpretación de los Resultados .................................................................. 66

Procedimiento de la investigación ................................................................................ 66

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 68

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 68

CAPÍTULO V .................................................................................................................. 86

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................... 86

Conclusiones ................................................................................................................ 86

Recomendaciones ......................................................................................................... 88

CAPÍTULO VI ................................................................................................................. 90

LA PROPUESTA ............................................................................................................ 90

Presentación de la propuesta ........................................................................................ 90

Justificación .................................................................................................................. 92

Objetivos de la propuesta ............................................................................................. 93

Objetivo general ....................................................................................................... 93

Objetivos específicos................................................................................................. 93

Fundamentación legal ................................................................................................... 94

Factibilidad ................................................................................................................... 94

Factibilidad humana .................................................................................................... 95

Factibilidad Institucional ......................................................................................... 95


Factibilidad financiera ............................................................................................. 96

Factibilidad recursos ................................................................................................ 96

Estructura de la propuesta .......................................................................................... 104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 113

APÉNDICE .................................................................................................................... 118

ANEXO A ...................................................................................................................... 119

CUESTIONARIO ...................................................................................................... 119

ANEXO B ...................................................................................................................... 121

JUICIO DE EXPERTOS ............................................................................................ 121

ANEXO C ...................................................................................................................... 122

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS ............................................................... 122

ANEXO E ...................................................................................................................... 125

RESULTADOS DEL CÁLCULO DE CONFIABILIDAD .......................................... 125


TABLA DE CUADROS

Cuadro 1: Operacionalización de Variables..................................................................... 57

Cuadro 2: Resultado de la validez del instrumento según evaluación de los expertos. ... 64

Cuadro 3: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 1 según opinión de los

Jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023. ............. 69

Cuadro 4: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 2 según opinión de los

Jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 70

Cuadro 5: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 3 según opinión de los

Jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 71

Cuadro 6: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 4 según opinión de los

jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 73

Cuadro 7: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 5 según opinión de los

jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 74

Cuadro 8: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 6 según opinión de los

jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 75

Cuadro 9: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 7 según opinión de los

jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 76

Cuadro 10: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 8 según opinión de los

jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 78
Cuadro 11: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 9 según opinión de los

jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 79

Cuadro 12: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 10 según opinión de los

jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 81

Cuadro 13: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 11 según opinión de los

jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 82

Cuadro 14: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 12 según opinión de los

jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023 .............. 83

Cuadro 15: Plan de Acción .............................................................................................. 97

Cuadro 16: Plan de actividades ........................................................................................ 99

Cuadro 17: Diagrama de Gantt ...................................................................................... 101

Cuadro18: Etapa de acercamiento/ “El que se enoja, pierde”. ....................................... 106

Cuadro19: Fase de relaciones/ “Solucionando un problema eteno”. ............................. 107

Cuadro 20: Etapa de conocimiento personal/ “Nacido con un propósito eteno” ........... 109

Cuadro 21: Etapa de integración/ “Todos para uno y uno para todos” .......................... 110
TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Representación gráfica porcentual del ítem 1 según opinión de los jóvenes en

el año 2023. ......................................................................¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 2: Representación gráfica porcentual del ítem 2 según opinión de los jóvenes en

el año 2023. ...................................................................................................................... 70

Gráfico 3: Representación gráfica porcentual del ítem 3 según opinión de los jóvenes en

el año 2023. ...................................................................................................................... 72

Gráfico 4: Representación gráfica porcentual del ítem 4 según opinión de los jóvenes en

el año 2023. ...................................................................................................................... 73

Gráfico 5: Representación gráfica porcentual del ítem 5 según opinión de los jóvenes en

el año 2023. ...................................................................................................................... 74

Gráfico 6: Representación gráfica porcentual del ítem 6 según opinión de los jóvenes en

el año 2023. ...................................................................................................................... 75

Gráfico 7: Representación gráfica porcentual del ítem 7 según opinión de los jóvenes en

el año 2023. ...................................................................................................................... 77

Gráfico 8: Representación gráfica porcentual del ítem 8 según opinión de los jóvenes en

el año 2023. ...................................................................................................................... 78

Gráfico 9: Representación gráfica porcentual del ítem 9 según opinión de los jóvenes en

el año 2023. ...................................................................................................................... 79


Gráfico 11: Representación gráfica porcentual del ítem 11 según opinión de los jóvenes

en el año 2023. ................................................................................................................. 82

Gráfico 12: Representación gráfica porcentual del ítem 12 según opinión de los jóvenes

en el año 2023. ................................................................................................................. 84


1

Introducción

El joven contemporáneo se encuentra librando grandes desafíos cual nunca

experimentó las pasadas generaciones, no se trata que el pecado no haya existido antes,

sino la profunda insensibilidad con que concibe la sociedad las acciones que contradicen

los preceptos bíblicos. Un ejemplo claro es la libertad que se le ha dado al uso de

sustancias ilícitas, la ideología de género o el uso desenfrenado de los medios de

comunicación social a través de los dispositivos electrónicos. Resulta inquietante pensar

¿quién asumirá las riendas del control moral de la sociedad? si será la familia, las

instituciones educativas, gubernamentales o la comunidad. Es en este punto donde entra

en escena la iglesia a la cual se le ha delegado la misión de instruir y capacitar en los

preceptos divinos a todas las personas y familias, la iglesia posee un deber educativo.

La transmisión de principios eternos les provee a los jóvenes la capacidad de

tener una vista panorámica de su contexto pudiendo filtrar lo malo y lo bueno en la toma

de decisiones. Sin embargo, es importante recalcar, que dado el imperante mundo de

antivalores al que se encuentran expuestos, el desafío no es la transmisión de principios

en sí, sino los mecanismos a usar para llamar su atención y promover su reflexión.

Los jóvenes solo atenderán si lo que se les propone es atractivo para ellos y no

cabe duda que el deporte de la mano con la motivación al logro provean todos los

elementos para apartarlos de la vida de control que ejercen los medios y la actual

sociedad sobre ellos. Está claro que si no se actúa de manera intencional y en la mayor

brevedad posible, los jóvenes serán los transmisores de antivalores tejiendo así una

cadena que no se rompe generando a mayor profundidad la descomposición de su entono


2

y sociedad.

Los jóvenes de la comunidad La Variante del estado Mérida han crecido en

hogares disfuncionales con un desconocimiento total de los principios bíblicos y los

valores morales. Ellos requieren recibir una formación en la Palabra de Dios en atención

a sus necesidades espirituales de manera motivacional, usando el deporte como medio

para desarrollar sus competencias y potencial encaminados a hacer la voluntad de Dios.

En este sentido, este estudio tiene como propósito indagar las tendencias de motivación

al logro indispensables para su aprehensión mediante el deporte.

La información necesaria para llevar a cabo esta investigación se recogió

mediante una encuesta dirigida a treinta y seis (36) jóvenes de la comunidad La variante

del estado Mérida aplicando un cuestionario para diagnosticar la perspectiva de los

jóvenes en cuanto al conocimiento de las verdades eternas y morales y su deseo de

participar en la planificación de estrategias con énfasis en la motivación y el deporte.

Llama la atención que en la comunidad La Variante hasta el momento no se ha realizado

ningún tipo de actividad que promueva el desarrollo y crecimiento de la juventud que

hace vida en la misma. La estructura de esta investigación es la siguiente:

En primer lugar, mediante el capítulo I se reflejan el planteamiento del problema,

los objetivos de la investigación, su justificación y las limitaciones para su desarrollo. En

segundo lugar, a través del capítulo II, se muestra el marco teórico detallando los

antecedentes de la investigación, sus bases teóricas, sus bases conceptuales, sus bases

legales, el enfoque teológico y la operacionalización de las variables. El sustento de este

capítulo se cimenta en referencias de especialistas en el campo pedagógico, de la

motivación al logro y el deporte enfocadas en las necesidades del individuo en edad


3

juvenil.

El capítulo III describe el marco metodológico en cuanto al tipo de investigación,

su diseño y sus etapas. De igual manera refleja la población, la muestra, las técnicas e

instrumentos utilizados para la recolección de los datos junto a la validez de la misma.

Luego en el capítulo IV se pueden revisar el análisis de los datos junto con la

interpretación de los resultados reflejados en cuadros y gráficos. A través del capítulo V

se presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Así mismo, en el

capítulo VI se presenta la propuesta de la investigación con las estrategias de formación

en principios cristianos a través del deporte y la motivación del logro dirigido a los

jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida. Finalmente se presenta el

apéndice y las referencias bibliográficas.


4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La concepción de la educación generalmente se ha basado en capacitar al

individuo para contar con una vasta cantidad de conocimientos que le sirva como

herramienta para defenderse ante el mundo, sin embargo, este pensamiento está muy

alejado de los principios éticos y morales que definen al ciudadano modelo. Esta

realidad se hace más latente en estos días cuando los valores y la enseñanza parecen no

coincidir entre ellos. La verdadera educación incorpora todos los aspectos del ser

humano además de lo ético y moral de modo que si cada ente dedicado a la enseñanza se

preocupa en dar prioridad a cada uno de ellos se podrá contar en el trascurrir del tiempo

con una sociedad más ofertante y menos demandante.

La iglesia cristiana no está fuera de esta realidad, se puede afirmar que en plano

Divino tiene la mayor responsabilidad de transmitir y formar en principios de vida a los

jóvenes que luchan contra enemigos modernos como lo son el bombardeo de los medios

de comunicación social que les incitan a asumir una identidad contraria a los principios

bíblicos, las modernas concepciones de la sexualidad o los placeres que en un abrir y

cerrar de ojos les roban la esperanza de un prometedor futuro. Mario Sandoval indica

que:
5

Los jóvenes, se enfrentan a un mundo de problemas y decisiones que reflejan la


complejidad de la vida del ser humano. En estas decisiones están en juego los
valores como fuerzas directivas de acción. Éstos con frecuencia entran en
conflicto; en parte por la poca claridad del sistema de valores de la sociedad y la
desorientación de la existencia humana.1

Con mucho o poco éxito se han desarrollado programas que atraen esta parte de

la población como mecanismo de trasmisión de valores pero ciertamente el mayor éxito

lo obtendrán aquellos que llamen su atención como lo es el tema del deporte. Al respecto

Guillermo Ruiz y Dolores Cabrera afirman que el deporte aporta: “Un enorme potencial

para contribuir a la mejora de la persona. Su práctica debe buscar el desarrollo integral,

del cuerpo y mente, de la autoestima, el sentido ético y moral, responsabilidad,

autonomía, superación, aceptación de los demás, de normas, cooperación,

responsabilidad”.2

Fomentar el deporte como medio de transmisión de principios cristianos es una

red para sacar a la juventud del mar de contaminación a los que están expuestos

diariamente, poco se logra si las instituciones tanto seculares como cristianas invierten

en amplios proyectos donde los alcancen físicamente pero sus mentes y su deseo de

cambio está poco motivado.

En Venezuela, diariamente aumentan las cifras de jóvenes que ingresan a las

penitenciarías o morgue producto de las malas decisiones y muchas veces por la falta de

una adecuada instrucción basada en la motivación que les prepare no solo para el

momento sino para la vida. Anitza Freites afirma que en Venezuela:

1
Mario Sandoval, "Sociología de los valores y juventud” Revista académica Última
década 15.27, 2007, 105.
2
Guillermo Ruiz y Dolores Cabrera, "Los valores en el deporte”, Revista de educación,
Universidad de Palmas, Gran Canaria, 2004, 10.
6

En cuanto a la población de 15 a 29 años se ha registrado un deterioro en sus


condiciones de vida que se refleja claramente en los cambios en la estructura por
causas de muertes. Las defunciones de ambos sexos debido a hechos violentos
acusan un apreciable incremento y en el año 2006 ellas se presentan en una
relación de casi 3 por cada 5 defunciones. Dentro de ese gran grupo es
verdaderamente impresionante la significación que han alcanzado las muertes
por homicidios, ellas constituyen el 41% de los 13 mil fallecimientos por esa
causa (de todas las edades) y el 34% del total de las defunciones registradas en el
2006 correspondientes a personas en edades jóvenes.3

Estos datos revelan el estado precario en el que se suma cada año la juventud

venezolana a causa de la indiferencia y falta de actuación intencional por parte de los

entes educativos, gubernamentales y eclesiásticos. Cualquier acción de cambio requiere

ser pronta y radical en la búsqueda de disminuir y aun erradicar las futuras estadísticas

ya que estas afectarían no solo el desarrollo de los jóvenes sino también de la sociedad la

cual será construida por ellos mismos.

En el mismo orden de ideas, Johanna Pérez, hablando de la realidad de este

sector de la población en Venezuela afirma que en el contexto de las comunidades son

considerados como los generadores de situaciones negativas omitiendo aspectos como el

trabajo, estudio, deportes, talentos, aportes y emprendimientos confiriéndoles una

percepción peyorativa como los vagos, desordenados o indisciplinados.4 Hacer eco de

estas conclusiones dan credibilidad y al mismo tiempo razones para descuidar a la

juventud.

En este sentido, la población juvenil requiere la transmisión de una instrucción

transformadora la cual adquiere relevancia cuando se fomenta a través de medios que le

3
Anitza Freites, "Se intensifican los riesgos de morir por causas violentas en la población joven
de Venezuela", Revista Venezolana de Análisis de coyuntura 14.1, 2008, 317.
4
Johanna Pérez, "Comunicación alternativa, una opción para los jóvenes". Revista
Comunicación: estudios venezolanos de comunicación Nº 176, 2016, 162.
7

atraigan como lo es el deporte. La Federación Concilio General Asambleas de Dios de

Venezuela ha promovido el deporte dentro de sus prácticas por considerarlo apropiado

para el desarrollo integral de la persona ya que dentro de sus bondades conlleva al

individuo a la superación, respeto personal, tolerancia, disciplinas y auto-disciplina,

trabajo en equipo o la superación de sus propios límites.

El mismo ha sido fomentado a través de competencias inter iglesia, zonales y

Distritales. Sin embargo a pesar de las buenas intenciones se ha colocado una barrera al

exigir como requisito la participación de jóvenes bautizados lo que aísla al resto de la

juventud que pueden ser captadas como una oportunidad de acercamiento y

transformación. Por todos los beneficios del deporte siendo los factores de motivación al

cambio el mayor de ellos, es necesario que la iglesia lo incorpore como estrategia para

acercar a la juventud a Dios.

La comunidad la Variante se encuentra ubicada en el sector San Juan del Estado

Mérida, la misma, de acuerdo a datos otorgados por el consejo comunal, cuenta con 115

hogares. En 61 de ellos conviven 72 jóvenes con edades comprendidas entre 17 a 21

años. Mediante la observación se refleja que estos 61 hogares además de estar formados

por familias disfuncionales evidencian dificultades de convivencia de los de menor edad

por la falta de comunicación, disgustos, pleitos y desobediencia a sus padres. Así mismo,

está presente la conformación de pequeños grupos dedicados al consumo de alcohol,

drogas y al ocio.

Algo de bastante relevancia es que un importante número de estos jóvenes se

reúnen en horas escolares o laborales lo que muestra que posiblemente están alejados de

estos contextos. Este escenario deja en evidencia la necesidad de plantear estrategias


8

educativas de motivación al logro que responda a sus necesidades y que giren alrededor

del deporte como eje principal, debido a que si no se atiende a esta juventud con

prontitud e intencionalidad se estará preparando el escenario para constituir los futuros

hogares disfuncionales o ser la portada de una página de sucesos.

Por lo anteriormente mencionado, se plantean las siguientes interrogantes en

relación a los jóvenes: ¿Qué factores inciden en el comportamiento de los jóvenes de la

comunidad la Variante del Estado Mérida?, ¿Cuáles son las diversas tendencias de

estrategias de motivación del logro a través del deporte?, ¿Cuál sería el diseño de

estrategias educativa de motivación del logro bajo preceptos bíblicos a través del deporte

para los jóvenes de la comunidad La variante del Estado Mérida?

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Proponer una estrategia educativa de motivación al logro bajo los preceptos

bíblicos a través del deporte para los jóvenes de la comunidad La variante del Estado

Mérida.

Objetivos específicos:

Diagnosticar los elementos que inciden en el comportamiento de los jóvenes de

la comunidad la Variante del Estado Mérida.


9

Estudiar diversas tendencias de estrategias de motivación al logro a través del

deporte.

Diseñar una estrategia educativa de motivación al logro bajo preceptos bíblicos a

través del deporte para los jóvenes de la comunidad la variante del Estado Mérida.

Justificación

Esta investigación se basa en el impacto que producirá la transmisión de

motivación en base al logro para los jóvenes de la comunidad La Variante del estado

Mérida a través de la práctica deportiva, todo esto dirigido a mejorar el comportamiento

para ampliar la perspectiva de sus oportunidades de vida. No cabe duda que esta

comunidad enfrenta importantes desafíos ya que su vida y futuro dependen de la calidad

de sus habitantes. Alrededor de esto gira el rol de la familia en el proceso, los intereses

de cada joven y sus expectativas ante la práctica de disciplinas deportivas y bíblicas en

un mismo contexto.

Cabe destacar, que el hecho que la comunidad haya aceptado el establecimiento

de una iglesia cristiana para hacer vida entre ellos, brinda la oportunidad a esta

investigación de trabajar en base a las debilidades para ofrecer propuestas que mejoren o

cambien el actual estado de los más jóvenes. Tomando esto en cuenta, este estudio

accederá a nivel teórico a los elementos que permitirán consolidar la formación y

motivación de los jóvenes en principios basados en la palabra de Dios que cambien la


10

manera cómo perciben el mundo y por ende su actuación en él. De igual manera la

incorporación del deporte propiciara el espacio para la reflexión que conduzca a

mencionado cambio.

Por su parte, en el aspecto práctico, ofrece un programa formativo estructurado

que permitirá enriquecer a los jóvenes en el contexto integral con la finalidad de

desafiarlos a ejecutar voluntariamente acciones en pro de su crecimiento físico,

espiritual y emocional. Esta destreza no solo favorecerá su desarrollo personal sino que

mejorará la calidad de vida de cada familia y de la comunidad.

Así mismo, este plan de acción aportará organización y crecimiento a nivel

metodológico en diferentes áreas del quehacer eclesiástico impulsando a los líderes en

esta labor. En este sentido, tanto la iglesia Shaddai ubicada en La Variante como las

demás iglesias del Distrito Andino contarán con un plan estratégico en el momento que

deseen impulsar programas para alcanzar a los jóvenes de las comunidades.

Delimitación

El presente estudio girara en torno a la propuesta de estrategias de motivación del

logro mediante la práctica del deporte en la comunidad la Variante. Lo que persigue es

generar todo el planteamiento documental y de campo para argumentar que a través del

deporte se pueden generar estrategias de acercamiento para atraer a la población juvenil

usando como base para la formación e instrucción cristiana. De esta manera, con las

estrategias de enseñanza correctas se podrá promover en el joven la asimilación y


11

consolidación de conocimientos que le provea el andamiaje para convertirse en un

individuo competente y capaz de tomar decisiones acertadas y hacerse responsable de

ellas.

Así mismo, esta investigación tiene la intención de reflejar los grandes beneficios

de la motivación del logro a través del deporte tanto para los jóvenes como para la

iglesia como estrategia formativa de alto alcance que satisface y potencia la labor

educativa de las iglesias de la organización Asambleas de Dios de Venezuela. La misma

se enfocará en los jóvenes de 17 a 21 años que hacen vida en mencionada comunidad. El

contexto familiar y eclesiástico se tomará como referencia mas no como objeto de

estudio.
12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

A continuación, se presentan los hallazgos de trabajos que comparten similitudes

con el tema planteado, así mismo, el andamiaje conceptual y teórico como resultado de

la búsqueda documental la cual se basa en la opinión de expertos en la materia. Además

de esto, se presentan tanto las bases legales como el enfoque teológico para demostrar

que la indagación sobre la enseñanza de principios eternos a través de la motivación del

logro enfocada en el deporte se concibe dentro del plano secular y bíblico donde los

jóvenes de la comunidad La Variante del Estado Mérida son el eje de la investigación.

Antecedentes de la investigación

En primer lugar, Mario Antonio Cabrera en el año 2019 desarrolló una

investigación titulada “Motivación del logro y estrategias de aprendizaje en estudiantes

de un centro de formación profesional del Callao”, la misma tuvo como propósito

principal determinar el grado de motivación de logro en las estrategias de aprendizaje

que empleaban los educandos de un centro de formación profesional superior. La

muestra se extrajo de una población de 175 participantes conformada por 94 estudiantes

de tres especialidades diferentes, el investigador empleó la adaptación de un cuestionario


13

basado en la motivación del logro y estrategias de aprendizaje la cual contó con 51

reactivos de los cuales 31 se relacionaban con la motivación al logro y los 50 restantes

con las estrategias de aprendizaje. La información se cotejó a través del programa SPSS

obteniendo como resultado que existe relación entre la motivación del logro y las

estrategias de aprendizaje, igualmente sucedió con la valoración de las expectativas y la

disposición afectiva en relación a las mismas estrategias. 5

Los resultados de esta investigación demuestran que la motivación del logro no

está directamente relacionada con la planificación teórica que se realice sino más bien

con la valoración de expectativas y disposición afectiva que genere el docente al

momento de proponer el aprendizaje. Esto resulta en gran relevancia para esta

investigación ya que se determina que los jóvenes de la comunidad La Variante

requieren más que una clase bíblica estrategias de motivación basadas en áreas de su

interés tal y como lo es el deporte.

Seguidamente, en el año 2019 Ángela Espinoza desarrolló una investigación

titulada “Motivación del logro y estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria

de la institución educativa de Chiclayo”, su propósito principal fue determinar la

relación que existe entre la motivación del logro y las estrategias de aprendizaje en los

estudiantes de secundaria de dicha institución. Para ello, utilizó como recursos la escala

atribucional de motivación del logro y el cuestionario de estrategias de aprendizaje. Su

estudio fue descriptivo no experimental con una muestra probabilística de 127

estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria con edades entre los 16 y 18 años. Su

5
Mario Antonio Cabrera, “Motivación de logro y estrategias de aprendizaje en estudiantes de un
centro de formación profesional del callao”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Trabajo especial para
optar por el grado de Magister en Educación, Perú, 2019.
14

estudio concluyó que los alumnos atribuyeron eventos causales frente al contexto

educativo siendo de gran importancia el interés el esfuerzo, la interacción con el docente

y la influencia con los compañeros en sus habilidades tales como tareas y exámenes

como resultado de un comportamiento y desempeño en la adquisición de estrategias de

aprendizaje. 6

Su estudio es importante para esta investigación al descubrir el papel clave que

representa tanto el docente como los compañeros en la motivación del logro de modo

que el joven desarrolla habilidades y genera comportamientos acertados en la recepción

de las estrategias de aprendizaje necesarios en su etapa de vida lo cual es de vital

importancia para la población juvenil de la comunidad la Variante en la búsqueda de la

transformación de su estilo de vida.

En el mismo orden de ideas, en el año 2022 María Rodríguez diseñó para la

Universidad de Carabobo una investigación titulada “Efectos de la motivación en la

participación en educación física en estudiantes de la etapa media general.” Su propósito

fue explicar el impacto de la motivación en la participación del deporte de los

estudiantes en esta etapa académica. La investigación se fundamentó en la teoría

motivacional de las metas de logro y la teoría de la autodeterminación. Se enmarcó en

una investigación de campo de carácter no experimental explicativo bajo un enfoque

cuantitativo.

6
Ángela Espinosa, “Motivación del logro y estrategias de aprendizaje en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de Chiclayo”, Universidad Señor de Sipan, Trabajo especial para
optar por el grado de Licenciada en Psicología, Perú, 2019.
15

La población estuvo conformada por los 242 estudiantes de la institución

tomando como muestra el 35% de ella, es decir, 85 estudiantes. Como técnica de

recolección de información se empleó una encuesta y como instrumento un cuestionario

bajo la escala de likert el cual validó a través del juicio de expertos arrojando el 85% de

confiabilidad. Los resultados de esta investigación fueron que el deporte es una fuente

de participación y estimulación para los jóvenes ya que siempre querían participar en sus

actividades independientemente de cualquier factor que estuviera presente en este

momento.7

Estos aspectos son importantes para este estudio ya que dan validez al uso del

deporte como estrategia eficaz para la motivación y transformación espiritual de los

jóvenes de la comunidad la Variante. Mediante la iteración que se da dentro del deporte

estarán expuestos a relacionarse con otros y expresar sus emociones.

Bases conceptuales

La indagación documental hace referencia a los distintos enfoques teóricos

basados en estudios previos afines con este estudio para dar respuesta a la problemática

planteada. Gilberto Calzada indica que las bases conceptuales son “La exposición

resumida, concisa y pertinente del conocimiento científico y de hechos empíricamente

7
María Rodríguez, “Efecto de la motivación en la participación en educación física de los
estudiantes de media general”, Universidad de Carabobo, Facultad de Educación, Trabajo especial para
optar por el grado de Licenciada en Educación, Venezuela, 2022.
16

acumulados acerca del objeto de estudio”.8 A continuación se reflejan las siguientes

bases conceptuales:

Perfil del joven contemporáneo y su contexto

Ser joven en este siglo tiene una marcada diferencia en comparación con los

jóvenes de los siglos pasados, dentro de los aspectos a resaltar están que poseen mayor

acceso a la información o espacios más abiertos para tomar sus propias decisiones

siendo bombardeados diariamente por los medios de comunicación social lo cual genera

gran influencia en la toma de decisiones. Todo esto trae consigo que enfrenten carencias

y temores relacionados con la misma modernización.

Al respecto Buils Flores y otros señalan que los desafíos de los jóvenes de esta

generación son la transición de la vida adulta, la economía, el empleo y el consumo, su

estado de salud, su relación con la cultura y la sociedad, la desigualdad de géneros y las

inmigraciones.9 Varios de los enunciados mencionados no están aislados de la realidad

del joven venezolano marcada por los aspectos económicos, en medio de una cultura con

un contexto político inestable y caracterizado por el poco trabajo o las migraciones. En

relación a lo mencionado a continuación se refleja el panorama del joven contemporáneo

en base a su percepción de valores, familia, sociedad y a relación con Dios:

8
Gilberto Calzada, “Bases conceptuales de la investigación cuantitativa”, Universidad Nacional
autónoma de México, 2010, 5.
9
Buils Flores y otros, “La sociedad del siglo XXI: Un análisis comparativo de la Juventud
española y europea desde la perspectiva de la orientación”, Revista de psicología, vol. 2, núm. 1, Badajaz,
España, 2011, 298.
17

El joven y su sistema de valores

Los valores en los jóvenes constituyen el andamiaje construido desde el seno del

hogar teniendo su origen en la etapa infantil y representada por lo observado de sus

padres o representantes inmediatos. De manera que si su contexto se ha caracterizado

por rebeldía, actitudes deshonradas o anti valores serán esos los que se halle

persiguiendo el resto de su vida. Si por el contrario se han caracterizado por un ambiente

de convivencia y armonía, buscará que sus acciones se dirijan hacia estos. Francia

Reynoso indica que:

El mayor problema de los valores es que las generaciones adultas los perciben
como entes inamovibles que deben repetirse en la juventud pero no las desligan
de los contextos en que ellos las aprendieron y aspiran a que los valores se
reproduzcan y los contextos también lo cual resulta imposible y genera el
conflicto entre las generaciones.10

En este sentido, la juventud basa todo su cumulo de creencias en su bienestar

personal como valor principal ya que la misma le garantizara su supervivencia ante todo

tipo de agente externo que le sea contrario y luego si pensará en la convivencia, trabajo

en equipo, cooperación y empatía en últimas instancias. Esto se debe a que el joven

siempre se enfocara en hace aquellas cosas que le generen satisfacción individualista.

Por su parte Ana María Hurtado menciona que “uno de los problemas actuales de

la vida en sociedad es sin duda la gran diversidad de valores que el adolescente práctica,

por lo tanto, le impide convivir armónicamente con sus semejantes.”11 Sin duda alguna

10
Francia Reynoso, “Valores generales en una muestra de adolescentes medios de la ciudad de
Santo Domingo”, Revista Ciencia y Sociedad, vol. 27, núm. 4, Santo Domingo, República Dominicana,
2002, 594.
11
Ana María Hurtado, “Los valores en la adolescencia”, Universidad pedagógica Nacional de
México, trabajo especial de grado, México, 2013, 22.
18

se está refiriendo a los anti valores porque cuando se practica una conducta de manera

cotidiana esta pasa a ser parte natural del individuo consista por ejemplo en decir la

verdad o la mentira, respetar a sus semejantes o tomar posesión voluntaria de sus bienes

entre otros.

El joven y su familia

Los hogares en la era de la tecnología y el conocimiento parecen estar más

conectados con el ciberespacio y más desconectados del ámbito familiar. Esta

desconexión y falta de dirección ha generado que cada día los jóvenes vean a los padres

como alguien a quien le merecen el mismo trato que sus amigos de afuera disipándose

así la figura de autoridad. Santiago García da a conocer que es “en la familia donde a

veces se advierten carencias materiales, se detectan ausencias emocionales, se echan de

menos valores y se incuban pautas de relación problemáticas, así como malestares que

pueden traducirse en actitudes y comportamientos problemáticos.”12

De esta forma, nace la creciente necesidad de independencia sin medir las

consecuencias a futuro alejados de la dirección y monitoreo necesario para la toma de

las decisiones siendo esta la etapa más importante de sus vidas. Javier Elzo destaca que:

“El papel de la familia es crucial, más que la escuela, especialmente en los primeros

años de la vida de la persona e incluso en la primera adolescencia. La adquisición de los

hábitos de la disciplina, de la abnegación, el control de los deseos, el respeto a la

12
Santiago García, El adolescente y su entorno del siglo XXI, (San Juan de Dios: FAROS, 2011),
37.
19

autoridad”.13

De manera que la familia fomenta el rescate anticipado de los jóvenes ante las

amenazas externas que atentan contra su integridad y crecimiento social, profesional,

económico ya que sus sistemas de valores lo usaran como referente en la selección de su

pareja, carrera, hobbies, credos, medios de trabajos y construcción de su futuro. Cada

decisión que den estará marcada por la manera como fue enseñado en su etapa inicial.

El joven y su entorno social

La juventud actual a nivel social atraviesan por continuos cambios a los cuales

debe adaptarse y readaptarse, cuantos menos cambios se añadan a su alrededor más

sencillo sería para ellos. Están en una etapa de conformación de su verdadera identidad

de manera independiente y entraran en una etapa de probar distintas opciones como

experiencias, valores e interrelación con los grupos sociales. Domingo Comas indica al

respecto que:

Los cambios físicos y psicológicos que naturalmente se producen en la juventud


se entremezclan o fusionan con las características de los contextos en que los
sujetos se desarrollan, de tal manera que los problemas que con frecuencia
presentan actualmente los jóvenes en nuestros países desarrollados no pueden
atribuirse sólo a sus características personales, sino a la compleja interacción de
éstas con la sociedad.14

Muchas veces en esta búsqueda de identidad terminan relacionándose con

13
Javier Elzo, Jóvenes y valores, la clave para la sociedad del futuro, (Barcelona: La Caxiaca,
2010), 16.
14
Domingo Comas, Jóvenes y estilo de vida: valores y riesgos en los jóvenes urbanos, (Madrid:
Ancares gestión Grafica, 2003), 20.
20

aquellos grupos iguales que atraviesan sus propios problemas, desafíos e intereses.

Además de esto, surge una separación con los padres que suele ser difícil pero

determinante para abrirse ante el mundo en el cual ha de desarrollar su imagen con roles

definidos, sus mecanismos de comunicación que son el paso definitivo hacia su

madurez.

En este contexto Mery Mamani muestra que los jóvenes contemporáneos: “Al

igual que pasadas generaciones, también son vulnerables ante las situaciones indeseables

de la sociedad. Antes se consideraba que la escuela, la familia y/o la iglesia eran

espacios importantes de transmisión de valores, hoy en día estos agentes tradicionales de

socialización tienen una fuerte competencia”.15

De esta manera que el problema de los jóvenes dentro del marco de familia y

sociedad marcadas por el peso del pecado no es solo una situación presente, sino que se

debe a la falta de principios éticos y morales que han venido en detrimento a lo largo de

la historia a través de la enseñanza visual que recibía dentro del hogar y que tiene más

peso que las palabras, en este sentido, no quedan fuera de estos aspectos los jóvenes de

la comunidad la Variante del estado Mérida.

El joven contemporáneo en relación con Dios

El significado que la mayoría de los jóvenes tienen de Dios varía de acuerdo a

los principios inculcados desde su niñez o son obtenidos a lo largo de sus vidas, sin

15
Mery Mamani, “Valores y estilo de vida de los adolescentes”, estudio realizado en las
Unidades Educativas del Distrito 6, Perú, 2020, 37.
21

embargo, a nivel general su enfoque estará en lo que sea importante para ellos y dados

los intereses de la juventud contemporánea se puede afirmar que su deseo por los

aspectos espirituales está muy lejos de esta realidad.

La revista religión y libertad realizó un estudio con más de 25 mil jóvenes de 26

países sobre su opinión de las cosas espirituales y concluyó entre otros descubrimientos

que solo el 24% piensa que Jesús puede cambiar al mundo, es ese mismo porcentaje que

asume tener una relación personal con él.16 Llama la atención que de tantos jóvenes

consultados las cifras de los que han adquirido un compromiso con su fe es muy baja, a

continuación se observara este aspecto desde su fe y sus decisiones:

El joven y su fe

La etapa juvenil es significativa para la toma de decisiones y la fe no está fuera

de este contexto. La fe de un niño es sencilla, todo lo cree, todo lo acepta. Para el niño

no es tarea difícil abrirle su corazón a Dios y pedir perdón por los pecados identificados

en su vida, pero en la medida que va creciendo aparecen dudas, cuestionamientos sobre

la verdad. Es por este motivo que si su fe no es cultivada se genera el abandono de ella.

Se habla de una crisis de la fe debido a la rebelión que forma parte natural en esta

edad, sin embargo, cuando se logra identificar el proceso mediante el cual es posible que

los jóvenes adquieren su fe es posible entenderlos y guiarlos hacia el conocimiento de

16
Religión y libertad, “Que piensan de Jesús los jóvenes en el mundo actual”, 29 de octubre de
2022, consultado el 10 de agosto en https://www.religionenlibertad.com/ciencia_y_fe/101815829/que-
piensan-jesus-adolescentes-mundo-ninguno-mala-opinion.html.
22

ella y de Jesús como su Señor y Salvador personal.17 En este sentido, el desarrollo de la

fe se genera en las siguientes etapas:

La fe mítico liberal (8 a 11 años): en esta etapa el individuo ya diferencia la

realidad de la fantasía desarrollando la capacidad para pensar de forma lógica y

concreta, acepta los aspectos relacionados con la fe sin cuestionar y la misma le genera

un sentido de seguridad ante el descubrimiento del mundo que le rodea. La fe

convencional y de síntesis: la misma se evidencia en plena adolescencia, en esta etapa,

dado que ya reclaman toda la atención y el interés, se encuentran enfocados en descubrir

el mundo que les rodea dentro de los cuales están las amistades, los estudios.

Algunos ya se desenvuelven en el ámbito laboral, algún deporte al que

pertenezcan y no se puede dejar de lado los medios de conexión social masivos. En este

sentido, se sugiere que para que el conocimiento o despertar de su fe adquiera relevancia

se debe demostrar la coherencia que existe entre lo que promete la Palabra y sus

vivencias ya que el joven es débil en ceder fácilmente ante la tentación adoptando el

conformismo. La amistad intencional es muy importante ya que estaría dispuesto incluso

a renunciar a sus propias creencias por no ser rechazados.

La fe individual-reflexiva (juventud): en esta etapa la persona forma de manera

más firme su identidad, vive conflictos más apegados a la realidad. Algo relevante es

que la persona desarrolla su propio sistema de valores y los define haciéndose

responsable de sus propios actos. En esta edad la fe se conoce como la reflexiva por lo

que el individuo adquiere la capacidad de ser crítico ante creencias que le han

acompañado hasta el momento. Comienza a percibir a Dios de una manera más clara

17
Comunidad desvelados, “La crisis de la fe”, Pastoral de adultos, 2011, 13.
23

como un ser que le transmite verdades morales.18

Es importante comprender estos aspectos a la hora de diseñar estrategias que

sirvan para alcanzar a los jóvenes de la comunidad la Variante haciendo uso del deporte

como un anzuelo. La transmisión de la fe debe ser motivacional e intencional para que

genere raíces profundas.

El joven y sus decisiones

María Espinosa presenta un estudio donde concluye que la autonomía forma

parte de una necesidad básica en el ser humano y está presente en todas las fases de la

vida. Los estudios relaciones con el desarrollo cognoscitivo del joven reflejan su

necesidad de autonomía, su capacidad de participación y toma de decisiones en el

ámbito familiar y social.19 Pero la manera como está estructurada, la sociedad levanta

paredes para impedir su desenvolvimiento cultural, social y económico porque

ciertamente los progresos tecnológicos hacen más complejo su aprendizaje ya que

últimamente se ha reflejado que ni aun dichos conocimientos les permiten insertarse al

mundo laboral.

Además, la educación secundaria se presenta poco atractiva haciendo que su

abandono sea prematuro o se fracase en ello. En este orden de ideas Domingo comas

18
Revista Escolapios, “Como proponer la fe a los jóvenes”, 2016, tomado el 20 de septiembre de
2023. de: https://www.escolapios21.org/wp-content/uploads/2016/10/Proponer-la-fe-a-los-
j%C3%B3venes-Carles-Such.pdf.
19
María Espinosa, “Proyecto docente en necesidades y derechos de la infancia y la
adolescencia”, Memoria de Titularidad inédita. Universidad Autónoma de Madrid, 2011, 22.
24

agrega que: “La falta de metas, de expectativas a corto y medio plazo, puede ser un

verdadero caldo de cultivo para que los jóvenes adopten hábitos de riesgo. A ello se une

el hecho de que tampoco los padres, madres y profesorado parecen haber encontrado

fórmulas adecuadas para relacionarse con ellos”.20

De manera que sus decisiones hacia lo espiritual se verán afectadas y tal vez

forzadas por todos estos escenarios siendo más privilegiados aquellos que han contado

con el apoyo intencional en el ámbito familiar. Se puede decir que las decisiones de los

jóvenes están condicionadas y su responsabilidad no solo descansa sobre ellos sino en el

devenir de los contextos donde se desenvuelva.

Motivación al logro

La motivación del logro surge la fuerza de proyectarse a alcanzar los propósitos

y por ende obtener el éxito. Es esa necesidad del logro lo que produce la energía de

hacer las cosas lo mejor posible aunque se trate de algo imposible de alcanzar. Consuelo

Morán destaca que esto se debe al deseo de “agradar a otros, evitar las críticas, obtener

la aprobación o simplemente conseguir una recompensa.”21

Cabe destacar que lo relevante en la motivación del logro es esa capacidad de

innovar o hacer algo distinto de lo que se venía haciendo, esto con el fin de alcanzar los

20
Domingo Comas. “Jóvenes y estilo de vida: valores y riesgos en los jóvenes urbanos”, Madrid,
2012, 25.
21
Consuelo Morán, “La motivación de logro como impulso creador de bienestar”, Revista de
Psicología, vol. 2, núm. 1, España, 2016, 3.
25

propósitos de manera más rápida y eficaz.

La motivación al logro en relación a los factores de la personalidad

Se habla de dos tipos de motivación llamados logros y resultados basados en las

dimensiones de la personalidad como se refleja a continuación:

- Neuroticismo: ubicada en el área de las emociones, depende del tipo de

personalidad donde algunos individuos son más propensas a sentir miedo, ira,

inseguridades, culpabilidad o altos grados de estrés, por ejemplo, al sentirse menos

capaces de controlar sus impulsos generando depresión, ansiedad, impulsividad.

También están aquellas que se pueden controlar y reflejan domino propio, identidad

firme, control social.

- Extraversión: Se cimientan en la sociabilidad, ellos son los que les gusta estar

con las personas en grupos, además de ser activos, asertivos y conversadores, buscan las

emociones positivas en acercamiento hacia los demás. De esta manera se demuestra un

interés particular por lo que las otras personas están sintiendo y necesitan. Esta es la

clave para una persona social, un bienestar común y no individual.

- Apertura mental: se manifiesta en el interés por el contexto interno y externo

buscando enriquecerlos a través de la experiencia siendo capaces de concebir nuevas

ideas y valores ante emociones positivas y negativas de manera profunda, se basa en

acciones. La conducta de esta persona estará marcada por la madurez emocional para

tomar decisiones las cuales estarán basadas en la razón común más que en el desenfreno.

- Amabilidad: estar dispuesto a ayudar a los demás y creer que se sentirán


26

satisfechos en hacerlo. Se basa en la conciliación y sensibilidad hacia los demás. Una

persona amable primero pensará en lo que sienten los demás antes de actuar y sus

acciones las dirigirá en base a las necesidades del otro antes que las necesidades propias.

Le parecerá irritable la injusticia y siempre buscara el bienestar y la conciliación.

Responsabilidad: este proceso se basa en la planificación, organización y

realización de actividades con carácter concienzudo de perseverancia y necesidad del

logro. Una persona responsable como la misma palabra lo dice optara por responder a

todos los compromisos de todas las índoles que haya asumido. Hará todo lo que este a su

alcance para cumplirlos y en ocasiones lo hará también para ayudar a los demás. 22

Al momento de llevar a cabo estrategias de motivación del logro con personas de

la edad juvenil se debe procurar no dejar pasar cada uno de estos aspectos ya que los

mismos ayudaran a entender que quieren los jóvenes y hasta donde pueden llegar si se

les impulsa adecuadamente. En este sentido la clave del éxito en la ejecución de cada

una estará en la motivación con que se proyecte ya que el joven no está interesado en

participar en aquellas actividades que no sean de su interés.

La motivación del logro y sus tendencias

La motivación del logro es un aspecto del que se viene indagando desde décadas

atrás debido a que las instituciones y organizaciones están en la búsqueda de estrategias

que impulsen a sus estudiantes, empleados o equipos para proyectar eficazmente los

22
Garrido I, “La motivación: mecanismos de regulación de la acción”. Revista Electrónica de
Motivación y Emoción, 3 (5-6). Brasil, 2000, 33.
27

objetivos que persiguen. A continuación se comparten las más relevantes relacionadas

con este estudio:

Motivación al logro con énfasis en la afiliación

La afiliación se relaciona directamente con la necesidad que posee el ser humano

de establecer y mantener relaciones con tendencia a ser buenas, profundas y positivas.

Helena Nouel y Mariana Rodríguez indican que se trata de “una forma de conducta

social que responde a un impulso que se satisface mediante los vínculos afectivos donde

se persigue como meta la reciprocidad.” 23

La necesidad de afiliación surge desde la etapa inicial donde los niños requieren

de los adultos para sobrevivir, de manera que relacionarse con los demás garantizará la

solución a sus problemas. Cabe destacar que desde estos primeros años de vida hay

niños que no reciben este tipo de atención y cuidado por lo que al crecer serán aquellos

que mostraran muy poca motivación hacia la afiliación.

David McClelland refleja una serie de categorías para determinar la profundidad

de la motivación dentro de la afiliación, dentro de los cuales menciona:

- Por deseo de afiliación: es cuando la persona voluntariamente manifiesta el

deseo de involucrarse con otros.

- Por actividad: es la acción voluntaria con el propósito de resolver cualquier tipo

de problema que surja como obstáculo de una relación interpersonal amistosa.

23
Helena Nouel y Mariana Rodríguez, “Perfil motivacional de trabajadores del sector público”,
Universidad católica Andrés Bello, trabajo de grado, Caracas 2002,.29.
28

-Por obstáculo externo: son los impedimentos presentes para impedir cualquier

tipo de acción hacia una relación afectiva.

- Por sentimientos positivos: Cuando se manifiestan deseos en la búsqueda de la

relación de afiliación.24

Todo esto conlleva a que un individuo con alta motivación de afiliación

alcanzará metas con mayor rapidez y se insertara más rápido en las relaciones sociales

mostrándose más sensible hacia las otras personas. Un aspecto de gran relevancia de la

motivación por afiliación es que la razón se sobrepone sobre la voluntad en la resolución

de conflictos. Considerando las necesidades de los jóvenes de la comunidad la Variante

del estado Mérida, proponer actividades deportivas con énfasis en la afiliación les

ayudara a tomar decisiones basados en la consideración de las personas que les rodea.

Motivación de logro con énfasis en el poder

Básicamente se relaciona con la necesidad interna que mueve la conducta del

individuo a influenciar a una persona o un grupo de ellos. Se habla de dos tipos de

poder, uno por socialización el cual, usado de manera idónea contribuye en la obtención

de metas no solo de quien lo ejerce sino sobre aquellos que lo ejerce. Por su parte el

poder personalizado es aquel donde el más fuerte gana pero afectando a los más

débiles.25

24
David McClelland, Estudios de motivación humana, (España: Narcea, 1989), 122
25
Xaverio Ballester "Caricatura lingüística: la motivación al poder." Culturas populares, vol. 3,
Valencia 2006, 23.
29

El individuo utilizara los medios necesarios para suplir su necesidad de poder, de

cualquier manera su inclinación en la balanza será del lado de la búsqueda de prestigio,

estatus o reconocimiento. En base a esto se habla de categorías que determinan carencia

de expresión y de motivación:

- Deseo: cuando la persona lo manifiesta abiertamente para restaurar el control o

la influencia.

- Actividad: cuando se manifiesta exceso de acciones con ansias de establecer la

posición de dominio determinado.

Obstáculo exterior: agentes externos que impiden cualquier esfuerzo hacia la

meta y por ende al control.

- Previsión del éxito: anticipar el éxito o fracaso de una meta para poder obtener

el control.

- El efecto: la reacción de una persona frente al control de otra.26

Un joven con motivación al poder constantemente buscara símbolos de control

para mostrarse mayor ante los demás. De esta manera, es posible que reflejen

competitividad, agresividad, actuaran para obtener reconocimiento y se inclinaran más

por realizar las actividades difíciles. Al buscar la manera más acertada para redirigir esta

tendencia de motivación al logro se pueden tener altos y duraderos resultados al

momento de trabajar con jóvenes con amistades y hábitos negativos.

26
David McClelland, Estudios de motivación humana, (España: Narcea, 1989), 122.
30

Motivación del logro con énfasis en las necesidades

Una persona con alta necesidad del logro se puede identificar porque siempre

opta por la opción de asumir la responsabilidad, calcula sus riesgos, no tienen problemas

en ser evaluados siempre y cuando sea en base a aspectos concretos de su desempeño, su

éxito lo mide aun por encima de la recompensa. Todos estos aspectos señalan que el

individuo está encaminado en la madurez e inteligencia emocional en la toma de

decisiones.

Se habla de tres tipos de orientación del logro dentro de los cuales se destacan la

pericia, la ejecución y la incapacidad. Estos reflejan la forma de reaccionar del individuo

ante un determinado estimulo. Aquellos con orientación se concentran en la tarea como

tal y no en la habilidad inclinándose siempre a buscar la solución que mejore su

ejecución. Quienes tienen su inclinación en la incapacidad manifiestan aburrimiento y

ansiedad rindiéndose rápidamente y argumentando que no cuentan con la capacidad o

destrezas para asumir esa situación. Aquellos que se centran en la ejecución son quienes

se enfocan más en los resultados que en el proceso ya que ganar es el motivo de su

felicidad. El problema viene cuando realizan constantes intentos ante una situación y

fracasan, es allí donde puede manifestarse una orientación hacia la incapacidad. 27

La observación inadecuada de sí mismos puede conllevar al individuo a

protegerse y evadir enfrentar determinado tipo de situaciones interrumpiendo la

adquisición de nuevos aprendizaje de manera que optan por perder el entusiasmo en la

27
María Naranjo, “Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su
importancia en el ámbito educativo”, Revista Educación, Volumen 33, Costa Rica, 2009, 163.
31

selección de sus metas. Cualquier intento en el diseño de estrategias y actividades que

les genere un cambio sería en vano si se carece de estos elementos importantes.

Motivación del logro con énfasis en la conducta intrínseca y extrínseca

La conducta intrínseca se basa en la realización de actividades que la persona

hace por satisfacción más que por recompensa mientras que la extrínseca se basa en

situaciones donde la persona se involucra alejada de motivos relacionadas con la misma

sino más bien por un único fin que puede ser solo la recompensa. Manuel Gil señala que

la perspectiva extrínseca tiene su nivel de importancia en presentar al individuo

situaciones que pueden resultar en recompensa o castigo de modo que se sienta

motivado a realizarlas mientras que la intrínseca como parte del interior del ser se puede

lograr generando auto determinación, curiosidad y desafío.28

La relevancia de estas perspectivas permite observar las motivaciones con las

cuales una persona asume diferente tipo de situaciones ya sea porque desea alcanzar un

tipo de conocimiento, por la observancia de avances personales o por evitar la

desaprobación de las personas que les rodea. En importante destacar que si las

expectativas de las personas son altas pero el estímulo no es suficiente se perderá el

entusiasmo y caerá rápidamente en aburrimiento.

28
Manuel Gil, "Recensión. Psicología de la educación”, Santrock, México 2002, 15.
32

La motivación del logro en la educación cristiana

Está claro que la motivación del logro surge del interés de despertar el deseo en

la realización de determinadas actividades en el alcance de metas, por este motivo,

influye en el proceso de enseñanza aprendizaje siendo uno de los temas más abordados

en las instituciones educativas con la intención que el estudiante permanezca consciente

y receptivo en la información que está recibiendo.

En este particular Bárbara Alemán señala que el mundo educativo está

cambiando de manera que las instituciones educativas deben establecer nuevos modelos

para que los estudiantes se conviertan más en ofertantes y menos en demandantes en el

contexto que les rodea. Por lo tanto, es de gran importancia que el docente conozca el

nivel de motivación de sus estudiantes independientemente de la disciplina que esté

cursando para así poder proponer las estrategias más idóneas de manera que alcancen los

objetivos y propósitos trazados formando parte del proceso y no solo del resultado. Esto

se logra partiendo de la intención y la necesidad que tenga el estudiante por aprender.29

Todo esto conlleva a que si el docente tiene la intención de generar la fijación del

conocimiento en sus estudiantes deberá trazarse altas metas alrededor de la motivación

que integre no solo el trabajo en el aula con el estudiante sino también en su relación con

el profesor, con las autoridades, con sus compañeros de clases y con la misma

institución.

La educación cristiana exige mayor intencionalidad en la necesidad de generar

29
Bárbara Alemán, “La motivación en el contexto del proceso de enseñanza”, revista de
medicina volumen 40, Cuba 2018, 10.
33

motivación en los estudiantes ya que la educación secular se trata de todos aquellos

aspectos relacionados con lo que es pasajero, sin embargo, la educación cristiana supone

lo eterno lo que no es perecedero. La correcta instrucción no solo llevará a la persona a

un cambio de vida sino también al cielo.

Juan Mejías indica que el desafío de la educación cristiana es que los estudiantes

aprendan el evangelio de manera correcta para que este pueda causar una transformación

en la sociedad y el ser pueda gozar de la plenitud en Cristo Jesús.30 Por lo cual, es

importante recordar que la educación cristiana se basa en el esfuerzo tanto Divino como

humano, esto se refiere a la intervención de Dios y a la intención del hombre en

apropiarse de dichos conocimientos, valores, habilidades y actitudes que transformarán

su comportamiento de manera consistente con la fe cristiana.

Tales aspectos generan la renovación no solo de los grupos sino también de su

estructura por medio del poder del espíritu Santo como garante del proceso el cual

mueve la voluntad del hombre a la voluntad revelada por Dios a través de su palabra. Es

por ello que la motivación al logro dentro del contexto de la educación cristiana implica

el cumplimiento de metas diferentes a las que apunta la educación secular dentro de las

cuales se resalta:

- Que la vida cristiana sea vivida para Dios y gire alrededor del amor, la

humildad y el compromiso no solo por el bienestar individual sino también por el

bienestar común descartando todo antivalor que promueva el odio, la arrogancia, la

indiferencia ante lo espiritual.

30
Juan Mejías, “Metas y propósitos de la educación cristiana revista educación cristiana del siglo
XXI” 2014, consultado el 20 de septiembre de 2023 en www.educacion cristiana.com.
34

- El Espíritu Santo actúa como medio irreemplazable de la motivación

provocando en las personas el cambio no solo en la manera de ser sino también en la

manera de pensar. Se puede entonces hablar de una metamorfosis que no es más que el

cambio reflejado interna y externamente provocado por ese encuentro con la fe.

- Es cuando se genera esta transformación en la manera de pensar que el

individuo puede entender cuál es la voluntad de Dios para su vida de manera que la

motivación es relevante en este proceso de transmisión.31

De manera que todo intento de formación que brinda la educación cristiana

siempre debe apuntar al común denominador que será, la Palabra, el encuentro con Dios,

la transformación interna y externa del Espíritu Santo y el compromiso a aplicar y vivir

una vida acorde a la manera como ha sido modelado espiritualmente. Todos estos

aspectos deben ir dirigidos por estrategias que se concentren en dar respuesta a los

intereses y necesidades de la población juvenil sin perder la esencia del evangelio.

Trabajando sesiones formativas de motivación al logro

En la educación cristiana el trato que se le dé a los educandos genera una doble

vertiente por un lado el buen trato ayuda a mantener el alto grado de motivación, sin

embargo, si este se exagera en una sesión es posible que se fracase en el intento. A

continuación se refleja actividades prácticas dentro de la formación cristiana de

31
Robert Pazmino, Principios y prácticas de la educación cristiana una perspectiva evangélica,
(EEUU, Stok Publishers: 2002), 30.
35

motivación del logro:

- En las actividades que realice aplique el sentido común tratando a los

estudiantes como personas que tienen la necesidad de aprendizaje.

- Presente los contenidos de manera ordenada y cronológicamente de forma que

el estudiante pueda entender la meta a la que debe llegar.

- Refuerce en todo tiempo las actividades prácticas como la estrategia de

enseñanza aprendizaje por excelencia ya que a través de ella podrá observar el perfil de

los estudiantes, esto le dará información para saber cuáles áreas necesitan cambiar y cuál

mejorar.

- Dedique tiempo de calidad para la transmisión de motivación enseñando sobre

personajes cristianos. Esto le permitirá incrementar la atención de puntos claves

reafirmando que es posible alcanzar esos logros en todos los tiempos.

- Negocie en todo tiempo con los estudiantes de manera que ellos puedan estar

claros de lo que se espera de ellos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje pero

también de lo que usted desea brindarles como facilitador.

- La formación cristiana en base a la motivación del logro implica de manera

obligatoria tomar en cuenta los estilos de motivación y aprendizaje de cada uno de los

estudiantes para poder ser asertivo.

- Recuerde que en la formación cristiana de jóvenes es muy posible encontrar

cuadros de rebeldía de manera que al momento de preparar la lección no debe descartar

este tipo de escenarios llevando estrategias predeterminadas para estos momentos

específicos. La clave está en mantener el mismo trato de amor y respeto.


36

- Valore las oportunidades que le brindan los debates para concluir y reforzar los

mensajes que tengan los estudiantes en relación a la información que se ha preparado.

Siempre respetando los valores y creencias de aquellos jóvenes que aún no están insertos

en la fe cristiana aunque parezcan contrario solo de esta manera se podrán abrir al

momento de querer realizar las respectivas observaciones.

- Es de gran relevancia recordar que la atención y la motivación no pueden faltar

si se desea generar un aprendizaje que sea significativo por lo cual las estrategias deben

ser dirigidas a fomentar actitudes favorables cada vez que se brinde un nuevo

aprendizaje.32

Todos estos aspectos demuestran que la motivación dentro del contexto de la

educación cristiana está dirigida para provocar y dirigir la conducta como su objetivo

principal de manera que se mueva a las personas a mantener el interés progresivo y

continúe con su propio autoaprendizaje en el desarrollo de sus habilidades. A medida

que la formación de las mismas se presente más en un contexto practico que teórico

responderá mejor a las necesidades de los jóvenes.

Estrategias de motivación del logro basadas en el deporte

Existe una gran variedad de estudios en el contexto deportivo que han indagado

la relación que existe entre la motivación al logro y las metas establecidas dentro del

32
Carmen Zambrano, “Estudio del impacto de la enseñanza en la motivación escolar de la unidad
educativa liceo cristiano Guayaquil”, universidad de Guayaquil, Ecuador, 2015, 13.
37

deporte encontrando en las personas una alta orientación en aquellas tareas donde se

sienten satisfechos y se divierten. El deporte en sí mismo permite que la acción se

vincule con la atracción ya que las actividades que las personas realizan están

relacionadas directamente con los resultados. El deporte accede a que la persona esté

comprometida con una actividad únicamente por sentir el placer y la satisfacción

derivada de la misma práctica, además, se ha observado que la actividad física va de la

mano con la percepción de competencia.

Antonio Monroy señala que la motivación en el deporte puede basarse en el

deseo de mejorar personalmente y relacionarse con los demás cuyos logros permiten

obtener satisfacción aun simplemente con el deseo primario de movimiento. Todo esto

como parte mínima de las grandes ventajas que aporta el deporte usado como medio

estratégico para la formación.33 A continuación se presentan una serie de estrategias

relacionadas con la motivación del logro en el deporte:

De inteligencia emocional

Este es un aspecto de bastante importante cuando se trata de transmitir una

formación y enseñanza y más en la edad juvenil ya que se ha demostrado su utilidad

para llevar una vida sana desde la infancia hasta la edad adulta. La inteligencia

emocional se define como la posibilidad de poner en control las emociones propias en

33
Antonio Monroy, “La motivación y su aplicación en el deporte revista digital”, número 164
Buenos Aires, 2012, 8.
38

relación consigo mismo y con los demás sabiendo escogerlas en el momento y lugar

preciso generando así una guía de conducta.

Un aspecto de gran relevancia de la inteligencia emocional es que el individuo no

se nace con esta habilidad sino que la irá desarrollando a raíz de las experiencias y

vivencias. Koan Rullan manifiesta que: “El aprendizaje emocional implica aprender a

identificar los sentimientos para después poner en práctica recursos y herramientas para

modularlos y gestionar dichas emociones el mismo debe darse en todas las etapas

evolutivas de la vida y en todos los ámbitos mediante la coherencia se puede llegar a

cristalizar”.34

Para ser intencional en estas estrategias el facilitador debe considerar:

Enseñar con su ejemplo: Enseñar a los participantes a reconocer sus emociones

ante diferentes eventos.

Fomentar el intercambio libre de ideas de manera que puedan expresarse

públicamente y no guardarlas.

Realizar ejercicios que le permitan aprender a afrontar las emociones ante

diferentes circunstancias.

Trabajar la empatía: Ejercitar la capacidad de comunicar sus emociones con otras

personas.

Aclarar los alcances de manifestar correctamente sus emociones con las personas

que les rodean.35

34
Koan Rullan, “estrategias para desarrollar la inteligencia emocional”, 2018, consultado el 20 de
septiembre de 2023 en www.acdivial.es
35
Elisa Castillo "Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria."
RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2015, 13.
39

Una estrategia deportiva por excelencia de motivación del logro en atención a la

inteligencia emocional es el maratón, mediante este el individuo estará expuesto a

situaciones relacionadas con el agotamiento, el calor, el tiempo de caminata y debe que

lidiar estas situaciones con otros. Es una oportunidad para dar a conocer sus emociones

de manera que piense antes de hablar y actuar. Para que este logro sea posible es

necesario que el facilitador antes de iniciar la actividad dé a conocer con claridad cuál es

la meta hasta dónde se desea llegar, qué es lo que se desea alcanzar y cuál será la

recompensa.

La meta y el propósito para este tipo de actividades siempre debe ser el

cumplimiento de los principios bíblicos como el respeto hacia el prójimo, el cuidado

hacia su entorno, el respeto por sí mismo en la manera de desenvolverse y el amor hacia

otros como lo haría Jesús en su lugar. Actuar de forma más asertiva con las personas que

les rodean ante situaciones semejantes.

De solución de conflictos

La solución de conflictos es de gran importancia al tratarse de estrategias de

motivación del logro ya que esta será una situación con la que constantemente tendrán

que lidiar los jóvenes y más si sus vidas se desenvuelven en un contexto conflictivo. La

acción en sí misma de solucionar conflictos y estar en paz consigo mismo y con los

demás será el logro deseado a alcanzar.


40

Gema Castillo indica que “cualquier tipo de estrategias que se genere en base a

solucionar conflictos debe encaminarse en propiciar situaciones en las que sus miembros

conversen para llegar a acuerdos”. 36 El modelo bíblico ante la situación de conflictos no

está lejos de esta realidad ya que se trata de que el individuo intente primero resolver su

propio conflicto luego con la persona directamente afectada y así sucesivamente con

todos aquellos que pudieron estar involucrados.

A la hora de aplicar este tipo de estrategias a través del deporte se deben tomar

en cuenta las siguientes consideraciones:

- Realizar un proceso de comunicación con los estudiantes tipo debate el cual

haya finalizado en la generación de normas consensuadas y claras que se fundamenten

en la acción y reacción ante situaciones de conflicto y en la manera de abordarlo. Estas

normas de juego deben ser claras y justas para todos reflejando que cada quien lleva

sobre sus hombros la responsabilidad de todos los miembros del equipo y hacerlo así

conllevará a mantener un plan de convivencia positivo.

- Preparar intencionalmente actividades de proximidad que le permita a los

jóvenes conocerse mejor entre ellos desarrollando actitudes de empatía y solidaridad. A

esto se le conoce como trabajo de conocimiento personal y grupal, los mismos pueden

ser dinámicas juegos y todo tipo de actividad que propicie la charla.

- Dentro del ámbito deportivo no se puede descartar la competencia ya que la

misma bien canalizada representa un medio determinante para la motivación, sin

embargo, esto solo es posible cuando se antecede la formación en una cultura deportiva

36
Gema Castillo, "Dinamización del recreo como resolución de conflictos y participación en
actividades físico-deportivas", Revista Electrónica Educare, Nº 22, 2018, 258.
41

de respeto y comunicación.

- No descartar el trabajo grupal ya que este tipo de actividades permiten que las

personas se beneficien de las acciones de los demás para el alcance del éxito.37

Por lo antes mencionado, toda actividad deportiva que se realice en la búsqueda

de la solución de conflictos se debe llevarse a cabo con el entendimiento de que al

beneficiarse uno se beneficie todos. Además, también deben entender que comparten

una misma meta y un mismo propósito para alcanzar los objetivos. En este sentido, la

motivación del logro a través de estrategias de resolución de conflicto es aplicable en

todo tipo de deporte lo que abre la puerta para proponer estrategias que vinculen en este

propósito a los jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida.

De autoestima

Son innumerables los expertos que han demostrado que el deporte además de

mejorar la condición corporal de una persona también le ayuda emocionalmente en su

aceptación lo que mejorará su estado de ánimo y le provoca una sensación de bienestar.

La psicóloga Miriam Méndez indica que este tipo de estrategias le permiten al individuo

37
Marcos Castro, “Estrategias para la solución de conflictos en la educación física”, Facultad de
educación universidad de Barcelona, España 2017, 56.
42

tener: pensamientos positivos de serenidad reduciendo el estrés y hacen que se

contemple con mayor positividad.38

Este es uno de los aspectos más determinantes en la vida de los jóvenes ya que la

forma en que ellos valoren sus capacidades y perciban sus cualidades estará

directamente relacionada con las decisiones que tomen en sus vidas e influirá en la

manera como enfrenta los problemas y las dificultades. A su vez las actitudes asumidas

se verán reflejadas directamente en su contexto familiar y social convirtiéndose en lo

que muchos llaman una persona socialmente aceptable.

Para la motivación logro a través del deporte en atención a la autoestima se

deben considerar los siguientes aspectos:

- Generar actividades de confianza y de autoconocimiento donde el individuo

pueda conectarse consigo mismo esto le ayudará a conocer sus puntos fuertes y débiles y

además trabajar en sus emociones ante la derrota o victoria que genera el mismo deporte.

Este conocimiento le permitirá activar su confianza y por supuesto su autoestima.

- Proponer objetivos realistas que el individuo verdaderamente pueda cumplir,

esto no significa que se propongan actividades fáciles considerando que son jóvenes sino

que sí se proponen metas inalcanzables y no se llega a ellas hará que la autoestima sea

afectada por no poder alcanzarla en este sentido se debe encaminar al joven a quererse

respetarse y siempre optar por decisiones que propician su crecimiento.

38
Miriam Méndez, “Relación entre autoestima y deporte”, Revista digital B y B, octubre 2021,
consultado el 20 de septiembre de 2023 en https://www.bodyballet.es/la-relacion-entre-deporte-y-
autoestima-body-ballet/.
43

- La relación con otros individuos no se puede dejar de lado al tratarse de

estrategias relacionadas con la autoestima ya que esto permite la socialización, la

comunicación, la convivencia y el intercambio de emociones. Cuando la persona

entiende que forma parte de un equipo y que es importante dentro de él podrá mejorar su

autoestima y sentimientos de logro.

- El deporte genera cambio de contexto de manera que el joven ya no se ve en la

calle consumiendo o bajo el efecto de algún tipo de vicio sino que cambia esta escena

por la observancia de su aspecto físico, fortaleza y capacidades. Esto definitivamente

aumenta su autoestima.

-El deporte incorpora motricidad, dominio, control, movimiento, mecánica

muscular. Todos estos elementos son un aliado al momento de responder en el logro de

objetivos de manera que integralmente permite disfrutar y crecer. 39

Al igual que el ítem anterior las estrategias de motivación del logro desarrolladas

con la autoestima están presente en todo tipo de deporte. Cuando el joven logra

desarrollar estas destrezas podrá comprender el gran valor que tiene como motivo

principal de la muerte de Cristo en la cruz a través de su gran valor. Esto le dará una

vista panorámica de sus propósitos y del propósito para el cual fue creado. Los jóvenes

de la comunidad la Variante del estado Mérida necesitan disfrutar de este conocimiento

para que se genere un cambio radical de sus vidas.

39
José Moral, "Autoestima y práctica deportiva en adolescentes", Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21 (81) ,2021, 157.
44

De trabajo cooperativo

El trabajo eficaz en equipo es un paso determinante para que se pueda alcanzar el

éxito a través del deporte pero algo importante es que para alcanzarlo se necesita tener

un entendimiento amplio de cómo funcionan los equipos. En la motivación del logro los

propósitos no se alcanzan de manera individual sino colectivamente y las cualidades de

cada miembro sumarán esfuerzos.

Luz María Rivas le llama a esta capacidad sinergia y la define como el proceso

que se da de forma natural en los equipos siempre y cuando trabajen en unidad y de

forma cohesionada.40 Es este motivo y el trabajar con estrategias de cooperación el

primer paso que se debe dar en fomentar el bienestar entre los compañeros ya que la

comunicación será la clave para la satisfacción y las emociones positivas.

Considerando que dentro de un equipo son cotidianos los conflictos es relevante

tomar en cuenta acciones que fomenten el trabajo en unidad ya que de lo contrario no se

podrá motivar al logro, dentro de estas destacan:

Elevar la importancia de cada miembro del equipo reconociendo sus

capacidades, esto permite estar consciente de sus puntos fuertes y del rol que desempeña

en el alcance de logros. Por ser una pieza fundamental cada uno debe ser considerado y

cuidado.

40
Luz María Rivas "Revisión del tema de sinergias corporativas: origen, resultados y
beneficiarios". Estudios Gerenciales 33.143, 2017, 153.
45

Generar una identidad de equipo ya que lo que hace único a un equipo es su

identidad sus valores y principios por encima de la suma de las personas que lo

componen. Cuando un equipo no es consciente de su identidad tarde o temprano afectará

su influencia sobre el comportamiento ya que esto es la que lo hace diferente a otros

equipos. Manejar la misma identidad con los demás es una manera de aumentar la

capacidad de trabajar en equipo.

Es importante resaltar el papel que desempeña el facilitador dentro de una

actividad cooperativa ya que es el encargado de generar el nexo entre los participantes

de manera que resuelvan sus conflictos y se mantengan dentro del equipo a pesar de las

adversidades. Los mismos deben tener la capacidad de demostrar empatía ante los

integrantes ya que proporciona una nueva perspectiva que permite comprender los

logros y objetivos de una manera más amplia.

Los objetivos que se plantean dentro del aprendizaje cooperativo siempre deben

ser consensuados para alcanzar el máximo potencial en los participantes contando con la

opinión de todos a la hora de establecer las metas. Esto permitirá que haya una fuerte

identidad con los objetivos planteados. Cuando la motivación es intrínseca fomentará la

optimización en el cumplimiento de las mismas. 41

Los jóvenes que vienen de una familia disfuncional requerirán en gran manera

aprender cómo trabajar en equipo ya que tales prácticas le permitirán resolver conflictos

presentes consigo mismos y en el seno de su hogar. Cuando el joven es capaz de buscar

alternativas para trabajar en comunión con los miembros de su familia podrá dar un

41
Francisco López, "La metodología de enseñanza en los deportes de equipo", Revista de
investigación en educación, Nº 7, España, 2010, .91.
46

importante paso a su transformación. El trabajo cooperativo está presente en todas las

facetas de la vida del joven y su alcance consiste en sentirse bien consigo mismo y con

los demás. Esta estrategia es de gran relevancia en atención a las necesidades presentes

en los jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida.

Bases teóricas

Las bases teóricas son el fundamento la mayor comprensión de las variables lo

cual favorece que cualquier persona pueda leer y comprender. Su fundamento es de

manera detallada en la representación de la información y el conocimiento considerando

las fuentes y el camino necesario para llegar a ellos. Se trazan a partir de los

antecedentes y las variables. En consecuencia, a continuación se reflejan las teorías que

sostiene la presente investigación.

Teoría de las necesidades sociales

Se basa en los continuos cambios por los que atraviesa el individuo dónde cada

uno reacciona de manera diferente aun cuando todos están expuestos a los mismos

estímulos. Uno de sus términos claves es la dinámica de la acción la cual reside en el

pensamiento y se refleja en la conducta. De igual esta teoría plantea la conducta

emocional y la describe como el resultado a la tendencia al éxito y la tendencia para


47

evitar el fracaso.42 Por un lado se encuentra el motivo y por el otro la tarea de alcanzarlo.

Uno de sus principales precursores fue Abraham Maslow, el cual señalaba que

dentro de las principales necesidades sociales que tenía el individuo estaba el amor, la

aceptación y su identidad de pertenecer a determinado grupo social.43 Esto en su

pirámide de las necesidades se ubica en las amistades, las relaciones románticas, la

familia, entre otros, es decir, toda conexión que dé solución a la soledad, depresión o

ansiedad.

Por su parte, Bradshaw fundamenta las necesidades sociales en varios aspectos

dentro de los cuales están: el normativo como la necesidad que surge en situaciones

específicas, en experimentada o sentida la cual es una necesidad normal que surge de

manera individual o grupal cuando los ciudadanos se involucran dentro de una sociedad

como protagonistas de los procesos de cambio. Así mismo, se encuentra la necesidad

expresada o demandada la cual se encuentra condicionada por la solicitud de las demás

personas, es decir, en función de la demanda.44

El valor de esta teoría se basa en las necesidades propias del individuo y en las

reacciones que este genere ante diferentes factores lo cual siempre tendrá tendencia

subjetiva. A mayor cantidad de reflejos positivos será mayor la cantidad de reacciones a

su favor por lo que la persona solo tendrá la tarea de responder a cada uno de estos

impulsos. Para poder valorarla se debe tomar en consideración todos los aspectos antes

42
Agnes Heller, Teoría de las necesidades en Marx,(Barcelona: Península, 1978), 77.
43
José Angarita, "Teoría de las necesidades de Maslow", consultado el 21 de septiembre de 2023
Obtenido de Teoría de las necesidades de Maslow: http://doctorado.josequintero.et/documentos/Teoria
2017.
44
Fernando González, "Teorías de las necesidades: Una tipología", Revista Internacional de
Sociología, 1996, 135.
48

mencionados.

El aporte que la teoría de las necesidades sociales brinda a esta investigación se

basa en la necesidad que tienen los jóvenes de construir vínculos duraderos a manera de

logro, sea en el contexto amistoso o romántico. Además de esto, surge la necesidad de

tener cierto grado de identidad con determinado grupo social considerándose como

iguales a nivel de solidaridad y competencia. Los jóvenes de la comunidad la Variante

del estado Mérida requieren tener una historia personal y un lugar dentro de una

sociedad que les sirva de ejemplo.

Teoría de la esperanza-valor

Surge en el año 1954 cuyo precursor es Rotter, se basa en el valor motivacional

que representa para un individuo aquello a lo que se dispone aprender. Algo interesante

de su teoría es que a medida que la persona se dispone a aprender lo hará de manera

voluntaria deseando hacerlo mejor y positivamente. Todo esto significa que la

expectativa que tiene hacia algo y el valor que le confieren influyen directamente en la

decisión, en la realización y en la persistencia que tenga. Al mencionar las expectativas

se refiere a la creencia que la persona mantenga en sus propias capacidades y las

dificultades que esté dispuesto a superar, de manera que es contundente tanto los

familiares y amigos como el contexto en el cual se desenvuelven.45

En este sentido, a medida que la persona aumente el valor sobre su aprendizaje

45
Carmelo Visdómine, "Locus de control y autorregulación conductual: revisiones conceptual y
experimental". International Journal of Clinical and Health Psychology Nº, 6.3, 2006, 729.
49

aumentará su motivación. Claro está que cuando un joven decide inscribirse en

determinado programa y lo hace voluntariamente es porque frecuentemente está

buscando satisfacer necesidades concretas en esa área de su vida y la motivación

aumentará en la medida que perciba que está alcanzando sus metas y que estas son altas.

Por su parte John Atkinson en el año 1957 propone la teoría de expectativa valor

como el resultado de tres componentes; en primer lugar el motivo o necesidad del logro

en segundo lugar la probabilidad de éxito que son las expectativas y en tercer lugar el

valor incentivo que genera la misma tarea.46 Atkinson estudió la motivación del logro e

introdujo los elementos cognitivos que dan respuesta a la conducta centrada en las

metas.

Una palabra clave dentro de esta teoría es el cognitivismo el cual se basa en

estudiar los procesos y elementos que influyen en el conocimiento y por ende en la

conducta, estos factores sin lugar a duda son la meta y el valor que se confiere para

alcanzarla. Para Atkinson los motivos son las disposiciones que el sujeto relativamente

impulsa para esforzarse y resolver con éxito la tarea de manera que se sienta orgulloso.

El mismo, le permitirá evitar el fracaso en este sentido la tendencia de las personas hacia

un motivo específico estará determinado por las tareas en base al logro. En cuanto a las

expectativas las define como la probabilidad que tiene una persona de ser consecutiva en

una meta de manera que posea un conocimiento anticipado de las consecuencias que se

puedan derivar de cualquier tipo de actividad propuesta.47

46
Isaac Gutiérrez, "Motivación de logro, diferencias relacionadas con el género y
rendimiento", Revista de psicología general y aplicada. Federación Española de Asociaciones de
Psicología Nº 44, 1991, 405.
47
Jesús Alonso Tapia, Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención, (Madrid:
Ediciones de la Universidad Autónoma, 1992), 27.
50

El valor del incentivo puede ser negativo o positivo dependiendo de la

complejidad de la tarea de manera que cuanto más compleja sea menos valor de

incentivo tendrá la persona.

La mejor manera de entender esto es a través de las expectativas ya que estás

varía de acuerdo a las personas por esto es importante señalar que los elementos

cognitivos determinarán las diferencias de cada uno. Todo esto se deduce en que si el

resultado de una actividad determina la fuente de satisfacción de una persona entonces

se puede decir que el valor de ese incentivo es positivo de lo contrario si el resultado

tiene que ver con castigo o con algún tipo de efecto negativo su valor también lo será.

Estas teorías son un importante aporte en esta investigación ya que el ser humano

siempre estará en la búsqueda de evitar el fracaso y esa tendencia siempre será mayor

que el nivel de dificultad de los desafíos que tenga que afrontar. De esta manera, cuando

ven esa dificultad constantemente evitará ese tipo de situaciones para que se pueda

mostrar fuerte y no débil. Es muy claro que los jóvenes de la comunidad la Variante del

estado Mérida siempre buscarán la manera de evitar el fracaso por lo cual las estrategias

de motivación del logro deben estar encaminadas en generar esa confianza ante los

estímulos propuestos para que ellos puedan mantener una actitud positiva y consecuente,

solo de esta manera las estrategias estarán cumpliendo su propósito.

Enfoque Teológico

La iglesia tiene el compromiso de predicar el evangelio y discipular a cada

individuo hasta lo último de la tierra, este llamado se aplica a todas las edades
51

incluyendo a los más jóvenes. Ellos requieren de estrategias específicas que aunque

cambie la manera de alcanzarlos no cambie la esencia del mensaje el cual seguirá siendo

el mismo para todas las generaciones, edades y razas: Cristo es el único que puede

transformar a la persona y prepararla para la vida y para el cielo, de hecho, esta es la

base de la educación cristiana transmitiendo valores y actitudes que honren a Dios.

Al respecto, Sidney Rooy expresa que la misión educativa de la iglesia se basa

en contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad social teniendo como función

ética compartir, defender y enseñar los valores morales aceptados universalmente dentro

de los cuales menciona la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. La

manera de lograrlo es definiendo los problemas y los posibles tratamientos a situaciones

que afectan el bienestar de la comunidad, las naciones, la sociedad y el mundo.48

Samuel Pagan ilustra este contexto con la labor que realiza un alfarero señalando

que:

La finalidad del alfarero (que representa a Dios), es crear una obra de arte, la
responsabilidad de la pieza (los hombres), es dejarse moldear, lo cual es una
referencia a la obediencia… De esta forma se manifiesta al mismo tiempo la
creatividad del artista con la potencialidad, fuerza y violencia que debe ejercerse
sobre el barro para lograr el objetivo artístico. 49

En este sentido, la educación basada en la transmisión de principios bíblicos es

esa fuerza que se ejerce sobre el barro tosco para modelarla y convertirla en una obra

artística y la única manera que el barro ceda es a través de la oración y motivación que

se ejerza sobre él, lograrlo será la respuesta a la necesidad de las comunidades y la

48
Sidney Rooy, Presencia Cristiana en el mundo académico, (Buenos Aires, Argentina: Kairos,
2001), 67.
49
Samuel Pagan, ¿Quién es Dios en el antiguo testamento?, (Miami: Patmos, 2020), 161.
52

sociedad. La comunidad la Variante del Estado Mérida enfrenta crisis con una

generación disfuncional que va en deterioro, de manera que la iglesia deberá ejercer esa

fuerza para modelarlos a la imagen de Cristo. El acceso a la educación a través de la

motivación del logro no se limita en la discriminación de razas, sexo, religión y factores

sociales y culturales sino que persigue como meta principal la formación del hombre en

altos principios morales.

Definición de términos básicos

Estrategia

Es el medio a través del cual se definen los objetivos y analiza su entorno, se

evalúan las fortalezas y debilidades, se establecen y seleccionan las opciones

estratégicas, se planifica la implementación, se ejecutan tareas y se monitorea y examina

el resultado.

Estrategia educativa

Se basa en todos aquellos métodos, recursos, técnicas y medios utilizados por los

maestros para transmitir a los estudiantes el conocimiento de forma más práctica y

efectiva.

Motivación

Está centrada en la razón de manera que está conformada por el conjunto de


53

razones que posee una persona para actuar de una manera determinada ya sea a nivel

interno o externa impulsándole a emprender acciones específicas.

Motivación al logro

Este es un término psicológico que se basa en la motivación personal que

impulsa a una persona adquirir hábitos, habilidades o destrezas para mejorar su estatus,

en este sentido, el individuo buscará sobresalir y esforzarse para tener éxito.

Preceptos bíblicos

Son todos aquellos atributos que Dios comparte con el hombre de manera

limitada como la justicia, la rectitud, la santidad, la misericordia, el amor, forjando la

base de la fe práctica.

Ética

Consiste en tener conciencia de que todo lo que se dice o se hace. Afecta

directamente a los demás. A través de ellos se construyen relaciones y en su ausencia se

evidencian actitudes de agresión, despectivas e indiferencia hacia los demás.

Moral

Se refiere al conjunto de actitudes y comportamientos donde la persona en plena

conciencia se ve obligado a responder no solo evitando hacer el mal sino hacer el bien

intencionalmente
54

Joven

Es el período de vida que ubica la persona entre la infancia y la adultez,

generalmente la identifican entre los 12 y 29 años, sin embargo, esto varía de acuerdo a

la percepción de cada país. Desde el contexto psicológico se refiere al período donde la

persona completa su desarrollo físico generándose las transformaciones psicológicas y

sociales.

Tendencia

Se basa en las ideas o corrientes sobre aspectos específicos que los orientan y

determinan su dirección. Marcan un patrón social de comportamiento en los elementos

que lo conforman durante un determinado periodo de tiempo.

Bases legales

Las bases legales se cimentan en los documentos que dan evidencia y soporte a

una investigación. Las mismas analizan los elementos más relevantes en torno a la ley

basándose en la Constitución, actas registradas, manuales y reglamentos. La verificación

detallada de estos elementos permitirán contextualizar la investigación en el entorno

social demostrando que su necesidad no es individual sino que el del interés de muchos.

A continuación las bases legales sobre las que reposan esta investigación:

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en el

artículo 1 los valores superiores sobre los que se fundamenta como la libertad, la
55

igualdad, la justicia y la paz. Esto constituye la base para que todo ciudadano se respete

así mismo y respete a los demás en el contexto donde se desenvuelve. Un joven que usa

sabiamente la libertad, basa sus relaciones en el respeto y actitudes pacificas será ante la

sociedad un ofertante y no un demandante.

La constitución de la Federación Concilio General Asambleas de Dios de

Venezuela muestra en sus estatutos en el artículo 1, sección 2 en su acción social, ítems

a; la promoción de los más altos fines de la persona que la dignifiquen de forma integral

para lograr una prospera y honrosa calidad de vida. En el ítem b inserta la promoción de

valores éticos y morales en el individuo; en el e, cooperar con la comunidad programas a

nivel social y cultural en actividades que exalten las buenas costumbres y en el f, la

difusión de la educación para cooperar con programas deportivos que eleve a la persona

a niveles permanente de desarrollo.

Estos enunciados dan un amplio alcance a la presente investigación por

mantenerse dentro de los propósitos establecidos en la organización Asamblea de Dios

donde se fusionan la motivación, la educación y el deporte como medio inclinado a

mejorar la calidad de vida de la sociedad hasta el punto que honren a Dios y vivan para

él.

De igual manera el Reglamento del Ministerio nacional de educación Cristiana

de las asambleas de Dios (MINEC), en el capítulo IV, articulo 33, presenta dentro de las

coordinaciones nacionales y departamentos, la coordinación de Gestión Social, la cual

tiene como propósito la realización de un trabajo social a nivel nacional que abarque

entre varios propósitos la realización de obras que beneficien al prójimo en respuesta a

la gran comisión y al amor de Cristo. La misma incluye la implementación social de


56

programas educativos.

Seguidamente en el Titulo, IV, capítulo 1, artículo 172 en el inciso 3, sobre los

objetivos y fundamentos teológicos y administrativos de los institutos bíblicos destaca la

tarea social en función de promover las virtudes éticas y morales así como la motivación

para relacionarse con la comunidad. Ambos artículos reflejan el compromiso que tiene

la educación con la sociedad en la transmisión de preceptos bíblicos. Cada vez que se

realicen planes y proyectos que den a conocer a Cristo se estará llegando a cada rincón

del país donde hay un joven que necesita que su vida sea modelada y transformada.
57

Cuadro 1: Operacionalización de Variables

Objetivo general: Proponer una estrategia educativa de motivación al logro bajo los
preceptos bíblicos a través del deporte para los jóvenes de la comunidad la variante del
Estado Mérida.
Objetivo Variable Dimensión Indicadores Ítems Instrumen
Especifico to

Diagnosticar los -En relación -Su sistema valores


1 Cuestionari
elementos que inciden con su -Su familia
contexto 2 o
en el comportamiento Comportamient -Su entorno social
de los jóvenes de la o de los jóvenes 3
comunidad la Variante -En relación 4
- Su fe
del Estado Mérida. con Dios
-Sus decisiones 5

-Definición Cuestionari
6
-Tendencias 7 o
Motivación al
Estudiar diversas logro
-Aplicación educativa 8
tendencias de Tendencias de
estrategias de estrategias de
motivación al logro a
motivación al
través del deporte.
logro
-De inteligencia 9
Estrategias en emocional
base al deporte
-De solución de
problemas 10

-De autoestima 11

-De aprendizaje 12
cooperativo

Diseñar una estrategia educativa de motivación al logro bajo preceptos bíblicos a través
del deporte para los jóvenes de la comunidad La variante del Estado Mérida.
Fuente: Nava, L. (2023)
58

CAPÍTULO III

MARCO METOLÓGICO

En todo trabajo de investigación del marco metodológico es importante porque

ofrece información sobre las pautas secuenciales que se deben cumplir para llevarlo a

cabo. Gran parte de su desarrollo está sujeto a directrices establecidas por la institución

para la que se realiza el trabajo. Su función es describir el “como” del proceso

investigativo. En este contexto Ángel Azuero indica que el mismo permite reconstruir

datos a partir de los conceptos teóricos operacionalizados con regularidad de manera que

se detalle cada aspecto.50

Estos elementos son: el tipo de investigación que se realizó juntamente con su

paradigma, se describe la población que se consideró en unión con la muestras. Así

mismo se destaca como se recogieron los datos en cuanto al instrumento, la técnica que

se consideró y el procesamiento de información. A continuación se reflejan estos

aspectos:

50
Ángel Azuero, “El marco metodológico en el desarrollo de proyectos de
investigación”, Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, Vol. 4, Nro. 9, Julio, 2019, 110.
59

Enfoque de la investigación

Esta investigación se fundamentó en un enfoque cuantitativo en vista que integra

los pasos correspondientes para la recolección y procesamiento de la información.

Este enfoque Carlos Monje lo posiciona en el positivismo por la utilidad de una

metodología única basándose en las ciencias naturales y proyectándolas hacia el estudio

social; valiéndose de la observación directa, la comprobación y la experiencia.51 Estos

aspectos son relevantes para identificar como perciben los jóvenes de la comunidad la

Variante del Estado Mérida la aplicación de estrategias deportivas basadas en la

educación en base a la motivación del logro.

Tipo de investigación

El proceso investigativo implica indagar sobre asuntos que amplíen el

conocimiento a partir de otros conocimientos de carácter científicos, humanistas,

tecnológicos o sociales. De esta manera, este estudio se basa en una investigación de

campo la cual reúne la información de fuentes primarias. En el estudio de campo el

investigador participa activamente e interactúa con el grupo de individuos que forman

parte de circunstancias específicas. Bartis Peter señala que la investigación de campo

consiste en la “observación y cuidadosa recolección de eventos y materiales al ocurrir

51
Carlos Monje, “Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa”, Universidad Sur
colombiana, Programa de Educación Social y periodismo, Colombia, 2015, 11.
60

estos dentro de un contexto o ambiente natural”. 52

De manera que su carácter es presencial permitiéndole estar cerca de la

problemática recopilando los datos de manera directa. Para el desarrollo de esta

investigación se tomaron los datos en relación directa con los involucrados que son los

jóvenes de la comunidad la Variante del Estado Mérida por ser el lugar donde se

circunscriben todas las características y elementos relacionados con el interés de este

estudio.

Naturaleza de la investigación

De acuerdo a la elaboración y desarrollo de esta investigación se ubica como

modalidad de un proyecto factible. El mismo consiste en “Proponer la solución a un

problema de tipo práctico o la satisfacción de necesidades de una Institución a través del

cual Se definen objetivos de acción, procesos o actividades.”53 El mismo se propone

producir un aporte significativo en el abordaje del problema planteado mediante una

metodología que incluye un modelo para ejecutar la investigación. Además de esto

busca generar una propuesta que lleve a una acción determinada. Su estructura

básicamente termina con el diseño de una propuesta.

52
Peter Bartis, “Tradición popular e investigación de campo: una introducción sobre las
técnicas de la investigación de campo", Centro Americano de Tradición Popular: Washington, 1985, 8.
53
Renei Dubs, “El Proyecto Factible: una modalidad de investigación”, Sapiens Revista
Universitaria de Investigación, vol. 3, (2), Venezuela, 2002, 8.
61

Variables de estudio

Dentro de un proceso investigativo las variables están constituidas por todo

aquello que se está midiendo, es decir, la información que se está recolectando o los

datos recogidos para dar respuesta a la pregunta del estudio las cuales se pueden

observar inmersas en los objetivos. Miguel Villasís y María Nodal indican que “los

objetivos deben escribirse claramente especificándose la manera en que se pretende

responder a las interrogantes, pero mencionándose también las variables.”54 Las

variables a medir en esta investigación fueron el comportamiento de los jóvenes y las

tendencias de motivación del logro en atención al deporte como estrategia mediadora.

Población y muestra

En todo estudio se debe identificar a que individuos se va a observar para recoger

la información dependiendo de la línea de investigación que haya trazado ya que para

poder aplicar los instrumentos y medir correctamente los resultados se debe seleccionar

idóneamente la población y la muestra. En este orden de ideas Luis López indica que la

población es “Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en

una investigación.”55 Mientras que Juan Carlos Argibay señala que la muestra es una

54
Miguel Villasis y María Nodal, “El protocolo de investigación IV: las variables de estudio”,
Revista Alergia México, vol. 63, (3), 2016, 305.
55
Luis López, "Población muestra y muestreo", Punto cero, 9.08, Bolivia, 2004, 69.
62

representación de la población que se va a estudiar la cual debe ser seleccionada a través

de las técnicas de muestreo las cuales van a garantizar que el mismo este representando

idóneamente a la población.56 En este sentido, para fines de esta investigación la

población estará conformada por los setenta y dos (72) jóvenes con edades

comprendidas entre los 17 a 21 años que hacen vida en la comunidad la Variante del

estado Mérida y la muestra por treinta y seis (36) de ellos que representan el 50% de la

población.

Operacionalización de las Variables

La operacionalización de las variables en el contexto investigativo permite

analizar de forma detallada las variables evidenciadas en el objeto de investigación

desarrollándolas de lo general a lo particular. Mercedes Reguant y Francesc Martínez

indican que estas muestran de manera esquemática todo el contenido de la investigación

facilitando una visión general y ayudando a trazar el camino investigativo. 57 Este

andamiaje permite la posibilidad de medirlos mediante instrumentos específicos en su

tratamiento. De esta manera, su estudio se vislumbra como parte primordial de esta

investigación como se ve a continuación.

56
Juan Carlos Argibay, “Muestra en investigación cuantitativa." Subjetividad y procesos
cognitivos, 13.1, Buenos Aires, 2009, 17.
57
Mercedes Reguant y Francesc Martínez, “Operacionalización de conceptos/variables”, Obra de
investigación para la Universidad de Barcelona, España, 2014, 3.
63

Técnicas e instrumentos de recolección de Datos

Para extraer la información pertinente sobre la problemática que se está

abordando el investigador necesita valerse de las técnicas e instrumentos para la

recolección de los datos. Sandra Hernández y Danae Ávila dan a conocer que las

técnicas para recolectar los datos son las actividades que permiten obtener información

que dé respuesta a la pregunta de investigación; mientras que el instrumento es la

recolección de dichos datos pero orientados a la posterior medición entendiendo que los

datos son la abstracción del mundo real percibidos y medibles.58

La recolección de los datos de esta investigación se realizará a través de una

encuesta y el instrumento será un cuestionario con doce (12) preguntas dicotómicas

cerradas aplicado a treinta y seis (36) de los setenta y dos (72) jóvenes de la comunidad

la Variante del Estado Mérida con el fin de determinar su nivel de identidad con los

motivación del logro a nivel personal, familiar y social y su necesidad de recibir una

formación motivacional que promueva los principios cristianos a través del deporte

como estrategia.

Validez y confiabilidad del Instrumento

Esta investigación será sometida a la verificación de contenido, la cual se

describe como el proceso donde se identifica si las preguntas del instrumento arrojaran

58
Sandra Hernández y Danae Ávila, “Técnicas e instrumentos de recolección de datos”, Boletín
Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, Vol.9, No. 17, 2020, 52.
64

respuestas válidas. Para Manuel Martínez y Trina March “Representa la relación entre

lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir”.59 Esto significa que se

tomaran en consideración las observaciones de cada uno para proceder con la

recolección de la información.

En este sentido, este estudio se valdrá del juicio de expertos a quienes se les

entregará la operacionalización de las variables que incluye el título, los objetivos de la

investigación, junto al cuestionario y un instrumento de evaluación de cada uno de los

ítems. Los expertos considerados fueron una metodóloga, tutora de tesis del SEPAD, un

profesor del instituto Bíblico y licenciado en educación y un profesor y entrenador de

educación Física de estudiantes de Mérida, líder de jóvenes de la iglesia bautista del

estado Mérida. Una vez revisado el cuestionario y llenado el respectivo instrumento de

validación los resultados se vaciaron en otro formato para indicar la manera como

respondieron los expertos como se muestra a continuación.

Cuadro 2: Resultado de la validez del instrumento según evaluación de los expertos.

Evaluación de Preguntas Preguntas con Porcentaje de


expertos aprobadas observaciones validez
1 11 1 99,17%
2 11 1 98.75%
3 12 0 100%
Totales: 12 99.30%

Los datos obtenidos fueron 99.30% de validez, esto significa que cada ítems

reflejado en el instrumento goza de suficiencia, claridad, coherencia, importancia y

59
Manuel Martínez y Trina March, "Caracterización de la validez y confiabilidad en el
constructo metodológico de la investigación social", REDHECS, 20.10, Venezuela 2015, 117.
65

pertenencia en base a los objetivos propuestos. Es importante destacar que se consideró

las observaciones hechas por los expertos en los ítems reflejados en el apéndice de este

estudio para mejorar la calidad del instrumento.

Por su parte Carlos Sabino, manifiesta que “la confiabilidad es una de

consistencia de la escala que evalúa su capacidad para discriminar en forma constante

entre un valor y otro”.60 Para esta investigación el estudio de confiabilidad se dio a

través de la aplicación de un cuestionario a un grupo piloto en armonía con la muestra de

estudio. Seguidamente se calculó la confiabilidad mediante la aplicación de la fórmula

Kuder Richardson, KR-20 el cual es “un estadístico que es aplicable en las pruebas de

ítems dicotómicos”.61

Kuder- Richardson. KR20

 n   vt   p.q 
Rt   *
 n  1   vt 

En donde:

Rt =coeficiente de confiabilidad.

N =número de ítems que contiene el instrumento.

Vt = varianza total de la prueba.

60
Carlos Sabino, El proceso de investigación, (Caracas: Editorial Panapo. 2007), 76.
61
Carlos Ruiz Bolívar, “Confiabilidad”, 2015.
http://200.11.208.195/blogRedDocente/alexisduran/wp-content/uploads/2015/11/CONFIABILIDAD.pdf
(última consulta 27 de octubre de 2023).
66

∑ pq = sumatoria de la varianza individual de los ítems.

El cálculo de la confiabilidad del instrumento dio como resultado 0,909 lo que

indica una confiabilidad de la información recopilada de los actores sociales con el

instrumento es Muy Alta. De igual manera los resultados emitidos dejan en evidencia

que esta investigación cumple con los requerimientos en cuanto a claridad, objetividad e

intencionalidad.

Análisis e Interpretación de los Resultados

El análisis de los datos obtenidos se hará a través de la estadística descriptiva en

el siguiente orden: se organizan los datos recogidos de la aplicación del instrumento, se

presentan y describen con el uso de gráficos circulares y tablas. Los mismos son

relevantes porque pueden ser aplicables en la mayoría de áreas donde se recogen datos

cuantitativos. De esta manera, el análisis obtenido servirá de base para la toma de

decisiones oportunas en el momento de diseñar la propuesta.

Procedimiento de la investigación

La investigación construye a través una secuencia lógica de procedimientos

científicos donde los resultados se entrelazan para responder a las preguntas de estudio.

Esto permite seguir una línea de investigación específica ya que la misma no surge la
67

coincidencia. A continuación se resaltan una serie de etapas mediante las cuales cumplir

los objetivos de la investigación:

Señalar los motivos que le llevaron a tomar la elección de ese problema el cual

mantenga armonía con el contexto teórico.

Generar todo el abordaje documental.

Establecer la población y la muestra a quién va dirigido el estudio.

Desarrollar el marco metodológico que le acerque a la información y objeto de

estudio.

Aplicar el instrumento y analizar la información.

Evidenciar los resultados obtenidos para llegar a una conclusión y toma de

decisiones.62

Por lo antes planteado, en el esquema del marco metodológico se dará a conocer

como se desarrollará el estudio que gira alrededor de estrategias formativas de

motivación al logro a través del deporte dirigido a los jóvenes de la comunidad la

Variante del Estado Mérida, estas etapas se irán llevando a cabo una detrás de otra

buscando resolver el problema planteado.

62
Ignacio Rojas, “Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de
definiciones y procedimientos en la investigación científica”, Revista tiempo de educar, vol. 12, núm. 24,
Toluca, México, 2011, 279.
68

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Una vez obtenidos los datos mediante la aplicación del instrumento se muestran

sus resultados clasificándolos de acuerdo a las respuestas obtenidas. Su análisis

permitirá desarrollar las estrategias de formación a través de la motivación del logro por

medio del deporte para orientar la manera como los jóvenes de la comunidad la Variante

del estado Mérida perciben los principios Bíblicos. A continuación se refleja la

distribución de frecuencia y porcentaje de cada ítem consultado. De igual manera los

datos se presentan gráficamente para su interpretación.


69

Cuadro 3: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 1 según opinión de

los Jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023.

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
En relación
Comportamiento con su Su sistema F % F %
1
de los jóvenes contexto valores
30 83 6 17
Fuente: Nava, L (2023).

83%

30

25

20

15 17%
10

0 Si No

Gráfico 1: Representación gráfica porcentual del ítem 1 según opinión de los jóvenes en el año 2023.

Análisis

El análisis porcentual de los resultados obtenidos en esta gráfica permite

observar que el 83% de la muestra señala conocer lo que son los valores éticos y morales

mientras que el 17% indica no contar con dicho conocimiento. Llama la atención las

palabras de Francia Reynoso reflejados en el capítulo II de esta investigación, la cual


70

advierte que el mayor problema presente con los valores es que las generaciones adultas

asumen que deben repetirse en la juventud sin desligarlos de los contextos en los que

ellos aprendieron, aspirando que los jóvenes los reproduzcan lo cual resulta imposible.

Es de gran relevancia que los jóvenes de la comunidad la Variante conozcan lo que son

los valores como punto de partida para llevar a cabo estrategias con énfasis en su

transmisión.

Cuadro 4: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 2 según opinión de

los Jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
En relación
Comportamiento con su F % F %
Su familia 2
de los jóvenes contexto
5 14 31 86
Fuente: Nava, L (2023)

86%
35
30
25
20
15 14%
10
5
0 Si No

Gráfico 2: Representación gráfica porcentual del ítem 2 según opinión de los jóvenes en el año 2023.
71

Análisis

El resultado porcentual correspondiente a esta gráfica permite verificar que él

86% de los jóvenes encuestados advierten que desde su niñez no han sido formados en

valores éticos y morales teniendo a su familia como modelo mientras que un número

menor es decir el 14% indica sí haber evidenciado ese modelo dentro de su hogar. En

armonía con el ítem anterior, Santiago García señala a través del capítulo II de este

estudio qué es en la familia donde se observan las ausencias emocionales y se echan de

menos los valores, incubándose pautas problemáticas al momento de relacionarse, lo

cual se traduce en actitudes y comportamientos inadecuados. De manera que la falta de

transmisión de valores intencionales dentro del hogar le niegan a los jóvenes de la

comunidad la Variante la posibilidad de evidenciar hábitos de disciplina, control y

dominio propio durante esa etapa de su vida.

Cuadro 5: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 3 según opinión de

los Jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
En relación
Comportamiento con su Su entorno F % F %
3
de los jóvenes contexto social
4 11 32 89
Fuente: Nava, L (2023)
72

89%

35
30
25
20
15 11%
10
5
0 Si No

Gráfico 3: Representación gráfica porcentual del ítem 3 según opinión de los jóvenes en el año 2023.

Análisis

En el gráfico 3 se puede notar que de la muestra tomada, el 89% de los jóvenes

encuestados afirman no haber evidenciado la práctica de valores en el entorno donde se

desenvuelven, en cambio, el 11% considera que sí están presentes. En este sentido, son

relevantes las afirmaciones de Domingo Comas en el segundo capítulo de esta

investigación el cual señala que los problemas que se presentan frecuentemente en los

jóvenes no se pueden atribuir solo a sus características personales sino que son el

resultado de la compleja interacción que tienen con la sociedad. Por lo tanto, estos

aspectos son importantes para la aplicación de estrategias con énfasis en la transmisión

de principios cristianos en atención a esta etapa de sus vidas.


73

Cuadro 6: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 4 según opinión de

los jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
Comportamiento En relación F % F %
Su fe 4
de los jóvenes con Dios
8 22 28 78
Fuente: Nava, L (2023)

78%

30

25

20

15 22%
10

0 Si No

Gráfico 4: Representación gráfica porcentual del ítem 4 según opinión de los jóvenes en el año 2023.

Análisis

El resultado porcentual de esta gráfica indica que él 78% de los jóvenes

encuestados no ven la práctica de la fe en Dios como una acción necesaria en su diario

vivir, mientras que solo el 22% declara que si forma parte de su vida. En notorio que

cada día la sociedad les brinda a los jóvenes mayores razones para alejarse de Dios lo

que hace de carácter urgente la pronunciación de la iglesia antes que este aislamiento y

falta de interés sean totales.


74

Cuadro 7: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 5 según opinión de

los jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
Comportamiento En relación Sus F % F %
5
de los jóvenes con Dios decisiones
3 8 33 92
Fuente: Nava, L (2023)

92%

35
30
25
20
15
8%
10
5
0 Si No

Gráfico 5: Representación gráfica porcentual del ítem 5 según opinión de los jóvenes en el año 2023.

Análisis

El resultado porcentual de esta gráfica muestra que el 92% de los jóvenes

encuestados no se identifican como creyentes en Dios mientras que solo el 8% afirma si

tener identidad en cuanto a su fe en él. Cabe destacar que en el capítulo 2 de esta

investigación se habla acerca de la crisis de la fe durante esta edad y se afirma que


75

cuando esta se logra identificar es posible entenderlos y guiarlos hacia el conocimiento

de Jesús como su Señor. De esta manera, la acción intencional en la transmisión de la

Palabra de Dios a través del deporte y la motivación les permitirá ser atendidos dentro de

su realidad con estrategias pensadas en ellos bajo metodologías que respondan a sus

necesidades.

Cuadro 8: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 6 según opinión de

los jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
Tendencias de
Motivación al
estrategias de F % F %
logro Definición 6
motivación al
logro 5 14 31 86
Fuente: Nava, L (2023)

86%
35

30

25

20

15 14%
10

0 Si No

Gráfico 6: Representación gráfica porcentual del ítem 6 según opinión de los jóvenes en el año 2023.
76

Análisis

El análisis porcentual de los resultados de esta gráfica ponen en evidencia que el

mayor porcentaje es decir el 86% de la muestra advierte no poseer ningún motivo para

seguir adelante con los estudios o el trabajo, sin embargo, solo el 14% afirma que si lo

tiene. En cuanto al uso de las estrategias para motivar a las personas en la etapa juvenil

Consuelo Morán destaca, mediante el capítulo II de este estudio, que los jóvenes en esta

edad tienen el deseo de agradar a otros evitar ser criticados, obtener la aprobación y

recibir recompensa. Esto indica que la motivación del logro como estrategia para la

transmisión de valores cristianos es oportuna para los jóvenes de la comunidad la

Variante del estado Mérida

Cuadro 9: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 7 según opinión de

los jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
Tendencias de
estrategias de Motivación al F % F %
Tendencias 7
motivación al logro
logro 36 100 0 0
Fuente: Nava, L (2023)
77

100%
40

30

20
0%
10

0 Si No

Gráfico 7: Representación gráfica porcentual del ítem 7 según opinión de los jóvenes en el año 2023.

Análisis

El análisis porcentual de los resultados obtenidos en esta gráfica permite

determinar que el 100% de la muestra admite que la motivación es definitiva en su vida

para la toma de decisiones. Las palabras de María Espinoza se pueden leer en el capítulo

II de esta investigación donde muestra que la motivación está presente en todas las fases

de la vida humana, por lo cual, los estudios han evidenciado que un joven motivado

refleja capacidad de participación, acierta en la toma de decisiones al desenvolverse

dentro del ámbito familiar y social. Sin lugar a dudas la motivación es un aspecto

necesario en la transmisión de principios eternos en atención a los jóvenes de la

comunidad la Variante del estado Mérida


78

Cuadro 10: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 8 según opinión de

los jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
Tendencias de
estrategias de Motivación al Aplicación F % F %
motivación al logro Educativa 8
logro 4 11 32 89
Fuente: Nava, L (2023)

89%

35
30
25
20
15 11%
10
5
0 Si No

Gráfico 8: Representación gráfica porcentual del ítem 8 según opinión de los jóvenes en el año 2023.

Análisis

El análisis porcentual de los resultados de esta gráfica permite evidenciar que el

89% de los jóvenes encuestados no han participado en actividades educativas enfocadas

en la motivación para alcanzar sus metas educativas, laborales y de crecimiento personal

mientras que solo el 11% declara si haber tenido este tipo de experiencia educativa. En

el mismo orden de ideas en el capítulo II de esta investigación Bárbara Alemán indica

que es de gran importancia que el docente conozca el nivel de motivación que tienen sus
79

estudiantes para así poder proponer estrategias que le impulsen a alcanzar los objetivos

trazados de manera que formen parte tanto del proceso como del resultado. Las mismas

deben ser consideradas a la luz de las necesidades de los jóvenes de la comunidad la

Variante del Estado Mérida.

Cuadro 11: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 9 según opinión de

los jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
Tendencias de
Estrategias en De
estrategias de F % F %
base al inteligencia 9
motivación al
deporte emocional
logro 33 92 3 8
Fuente: Nava, L (2023)

92%

35
30
25
20
15
8%
10
5
0 Si No

Gráfico 9: Representación gráfica porcentual del ítem 9 según opinión de los jóvenes en el año 2023.
80

Análisis

El análisis porcentual de los resultados de esta gráfica permite evidenciar que él

92% de los jóvenes encuestados están de acuerdo en participar en actividades deportivas

que tengan como énfasis la inteligencia emocional, es decir, el manejo de sus

emociones, mientras que el 8% se manifiesta en desacuerdo. Cabe destacar que en el

capítulo II de esta investigación Koan Rullan indica que cuando un joven aprende a

identificar sus sentimientos podrá poner en práctica los recursos y las herramientas

necesarias para modularlos y gestionarlos.

De igual manera Antonio Monroy señala que la motivación en el contexto

deportivo encamina al joven para mejorar personalmente y relacionarse con los demás

donde los logros que obtenga le permitirán obtener satisfacción. Por lo tanto, es

pertinente el uso de estrategias dentro de un programa de transmisión de valores a través

de actividades de motivación del logro dado que los jóvenes de la comunidad la Variante

contarán con herramientas para su proyección y desarrollo personal y espiritual.


81

Cuadro 12: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 10 según opinión de

los jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
Tendencias de Estrategias en
De
estrategias de base al F % F %
solución de 10
motivación al deporte
problemas
logro 31 86 5 14
Fuente: Nava, L (2023)

86%
35
30
25
20
15 14%
10
5
0 Si No

Gráfico 10: Representación gráfica porcentual del ítem 10 según opinión de los jóvenes en el año 2023.

Análisis

El análisis porcentual de los resultados obtenidos en esta gráfica permiten

determinar el 86% de los jóvenes encuestados manifiestan querer compartir con otros

jóvenes en actividades deportivas que les permitan identificar problemas y generar

soluciones mientras que el 14% se pronunció en desacuerdo. Al asumir cualquier tipo de

estrategia deportiva basada en la solución de conflictos hay que considerar las

sugerencias presentadas por Gema Castillo en el capítulo II de esta investigación, donde


82

señala que la misma debe darse en base a propiciar situaciones en la que sus miembros

además de conversar lleguen a acuerdos. Mediante el deporte se pueden suscitar

diferentes tipos de escenarios donde los jóvenes aprenden no solo a solucionar conflictos

sino a identificar las grandes ventajas de resolverlos lo cual se convierte en un logro para

ellos, este tipo de actividades son asertivas para las necesidades que presentan los

jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida.

Cuadro 13: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 11 según opinión de

los jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
Tendencias de
Estrategias en
estrategias de De F % F %
base al 11
motivación al Autoestima
deporte
logro 36 100 0 0
Fuente: Nava, L (2023)

100%
40
35
30
25
20
15 0%
10
5
0 No Si

Gráfico 11: Representación gráfica porcentual del ítem 11 según opinión de los jóvenes en el año 2023.
83

Análisis

En la presente gráfica se muestra que el mayor porcentaje, es decir, el 100% de

los jóvenes encuestados indican estar de acuerdo en realizar actividades enfocadas en la

ejercitación física encaminada en la mejora de su autoestima. En el capítulo II de esta

investigación José Moral muestra que el deporte genera un cambio de contexto en la

manera como el joven se ve ya que no se observa en la calle bajo el efecto de algún vicio

sino que cambia su visión al percibir sus capacidades físicas y mentales lo cual

definitivamente hará que mejore su autoestima. La implementación de este tipo de

estrategias permitirá a los jóvenes desarrollar habilidades en la toma acertada de

decisiones en cuanto a su valor, autocontrol y autonomía en el contexto donde se

desenvuelva.

Cuadro 14: Representación de frecuencia y porcentaje del ítem 12 según opinión de

los jóvenes de la comunidad la Variante durante el último semestre del año 2023

Variable Dimensión Indicador Ítem Alternativa

SI NO
Tendencias de
Estrategias en
estrategias de Trabajo F % F %
base al 12
motivación al cooperativo.
deporte
logro 34 94 2 6
Fuente: Nava, L (2023)
84

94%

35
30
25
20
15
10 6%
5
0 Si No

Gráfico 12: Representación gráfica porcentual del ítem 12 según opinión de los jóvenes en el año 2023.

Análisis

En la gráfica anteriormente reflejada se muestra que el 96% de los jóvenes

encuestados afirman querer formar parte de estrategias deportivas con otros jóvenes para

desarrollar el trabajo en equipo mientras que solo el 6% se muestra en desacuerdo. Uno

de las grandes aportes del trabajo en equipo de acuerdo a la indagación documental

presentada en el capítulo II de esta investigación, consiste en elevar la importancia de

cada miembro y reconociendo sus capacidades de manera que cada integrante está

consciente no solo de sus puntos fuertes sino del rol que desempeñan los demás para el

alcance de los logros.

Cada persona se percibe como una pieza fundamental que merece consideración

y cuidado. Estos resultados son relevantes para el desarrollo de los objetivos de esta

investigación dado que el trabajo cooperativo ayudará a los jóvenes a mejorar sus

relaciones y llevar esta práctica en su desenvolvimiento dentro del grupo familiar y la

comunidad.
85

Cada aspecto reflejado después del presente análisis evidencia la realidad que

presentan los jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida en cuanto a la

escasa manifestación de valores y su indiferencia hacia el conocimiento Bíblico. Esto

trae como consecuencia conductas alejadas de los preceptos Divinos y la falta de

conocimiento y uso de herramientas de motivación donde adquieran destrezas para

desenvolverse dentro de la familia y sociedad. A través del siguiente capítulo se

reflejarán estos descubrimientos con mayor detalle.


86

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez obtenido los resultados luego de la aplicación de la encuesta se establece

una comparación entre el propósito de investigación reflejados con anticipación y los

hallazgos obtenidos para corroborar si es pertinente el desarrollo de estrategias

educativas de motivación del logro bajo preceptos bíblicos basadas en el deporte en

atención a los jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida la cual se refleja a

través de las conclusiones y recomendaciones a continuación presentadas.

Conclusiones

Estos aportes son el resultado del análisis de los datos obtenidos mediante la

encuesta. Una vez estudiada la problemática planteada para dar respuesta a la necesidad

de estrategias educativas de motivación del logro mediante el deporte bajo preceptos

bíblicos dirigida a los jóvenes de manera que se concluye lo siguiente:

En cuanto al primer objetivo sobre diagnosticar los elementos que inciden en el

comportamiento de los jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida se pudo

lograr ya que a través de la aplicación del instrumento se evidenció que ni la familia ni la

comunidad donde se desenvuelven los jóvenes están siendo asertivas en la transmisión


87

de valores tanto de manera verbal como a través del ejemplo. De esta manera, los

jóvenes a pesar de conocer en su mayoría lo que significan los valores no tienen un

modelo para aplicarlos lo cual se refleja en la ausencia de propósitos y objetivos claros

en su vida. Por su parte, en cuanto al conocimiento de Dios y a la fe también

demostraron en un gran porcentaje estar alejados de la práctica de la fe como elemento

esencial de sus vidas. Por lo tanto, se debe prestar atención en el desarrollo de estrategias

que impulsen a los jóvenes en la aprehensión de principios bíblicos desarrollando

actividades enfocadas en su necesidad primordial qué es el acercamiento a Dios y a las

verdades eternas.

Así mismo, mediante el segundo objetivo: estudiar las diversas estrategias de

motivación del logro a través del deporte, se logró alcanzar, ya que los jóvenes

demostraron su interés en participar en diferentes actividades propuestas con énfasis en

la motivación del logro y el deporte. El mayor porcentaje indicó un alto nivel de

aceptación en las respuestas a favor destacando en primer lugar en cuanto a las

estrategias basadas en la inteligencia emocional un 92% de interés, en cuanto a las

estrategias con énfasis en la solución de problemas un 86%, destacó un 100% la

aceptación de estrategias basadas en la autoestima y finalmente se manifestaron en un

94% en participar en las estrategias basadas en el trabajo cooperativo. Las respuestas de

los jóvenes infieren que es oportuno orientar estrategias con este propósito y que a la vez

se ajusten a sus expectativas.

En cuanto al tercer objetivo: diseñar una estrategia educativa de motivación al

logro bajo preceptos bíblicos a través del deporte para los jóvenes de la comunidad la

Variante del estado Mérida, es factible, ya que los jóvenes reflejaron mediante sus
88

respuestas en un mayor porcentaje el desconocimiento que tienen en cuanto a la

estrategias de motivación del logro y los preceptos Divinos. Esta realidad requiere el

establecimiento de estrategias que proyecten la vida de los jóvenes dentro de sus hogares

y sociedad. Un joven que cuente con estas herramientas tendrá la capacidad de tomar

decisiones acertadas que afecten positivamente su vida en el presente y en el futuro.

Recomendaciones

En base a las conclusiones dadas se presentan las siguientes recomendaciones

para la proyección y crecimiento al nivel moral y espiritual de los jóvenes de la

comunidad la Variante del estado Mérida.

1. Es de gran relevancia que la iglesia el Shaddai ubicada en la comunidad la

Variante, del estado Mérida, comprenda el amplio alcance que se puede lograr al realizar

oportunamente la ejecución de estrategias de motivación en los jóvenes que hacen vida

en la comunidad. Tomando esto en cuenta se recomienda la aplicación de estrategias

educativas de motivación del logro bajo preceptos bíblicos en atención a sus

necesidades.

2. De igual manera, se recomienda al cuerpo directivo de la Zona 1 del Distrito

Andino la promoción de actividades con énfasis en el alcance de los jóvenes de cada

comunidad del estado Mérida aplicando estrategias deportivas y motivacionales para la

transmisión de principios Bíblicos.


89

3. A los padres de los jóvenes de la comunidad la Variante, brindar todo el apoyo

para que sus hijos participen en la ejecución de estas actividades ya que se les está

brindando las herramientas para que mejoren la convivencia dentro y fuera del hogar.

4. A los jóvenes de la comunidad la Variante mantener la mente abierta y buena

disposición de recepción ante la propuesta de actividades con énfasis en su crecimiento y

mejoramiento personal, moral y espiritual.

5. Se recomienda al equipo directivo de MINEC Distrital promover la ampliación

de estas estrategias para convertirlas en proyectos sociales que puedan ser útiles a todas

las iglesias del Distrito Andino para abordar a los jóvenes de las comunidades en las

cuales se encuentran.
90

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Presentación de la propuesta

Los jóvenes que forman parte de la era contemporánea han sido formados en un

estilo de vida dependiente colmado de tecnología y recursos virtuales que facilitan su

vida diaria, sin embargo, estos recursos han ayudado a crear una desvinculación con su

familia y con lo que realmente importa como la escuela, los proyectos y las metas a

futuro. Las palabras claves que se usan para definir a la juventud en este tiempo son

fuerza, rebelión, osadía y estas poco a poco han sido opacadas por el consumismo que

impone la sociedad creando barreras hacia los verdaderos principios éticos y morales.

Todo esto lleva a reflexionar sobre qué es lo que verdaderamente le interesa al

joven contemporáneo. Cuando un joven logra alcanzar un nivel de identidad basado en

principios éticos y morales contará con fuertes convicciones que le conducirán a un

mejor porvenir lo cual impactará directamente en su desarrollo personal.

Sin embargo, surge la inquietud ¿Cómo se puede alcanzar esto con una juventud

con su mente distraída en la proliferación de ofertas con que lidia diariamente? El deber

ser es que el desarrollo personal del individuo comience desde los primeros años de vida

donde son más susceptibles a los estímulos y capaces de asumir gran cantidad de
91

información para desarrollar su vida y la aprovecharla de manera más óptima, sin

embargo, cuando esto no es posible en el seno del hogar es pertinente que otra

institución lo asuma de manera que si no lo hacen los gobiernos ni la escuela

indudablemente debe hacerlo quien tiene este rol Divino y esto es: la iglesia.

Está claro que los jóvenes necesitan estrategias intencionales en su acercamiento

a Dios y a la fe cristiana, sin embargo, por el contexto donde se desenvuelven no lo

harán por sí mismo a menos que se haga uso de habilidades atractivas y que llamen su

atención. Es allí donde surgen dos aspectos importantes los cuales son la motivación del

logro y el deporte por la labor orientadora que prestan. La motivación asume un papel

irremplazable en cada uno de los elementos que conforman la vida del joven ya que

fortalece aspectos en la toma de decisiones, en su proyección de vida así como los

rasgos que le permiten adquirir sentido de propósito; esto marcará su diferencian de

otros jóvenes de la población. Por su parte, el deporte será ese gancho que los atraerá

como herramienta de alcance de manera que se concatenan los preceptos bíblicos, la

motivación del logro y el deporte.

Los jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida se encuentran ante

situaciones de desapego de los principios éticos y morales debido a que los mismos no

se encuentran presentes ni en sus hogares ni en el medio donde se desenvuelven

profundizándose más esta situación ya que han dejado la escuela como ente posible de

transmisión de valores y han apresurado de manera prematura la vida en la calle y el

acercamiento a los vicios. En la comunidad la Variante nunca se han desarrollado

estrategias de alcance y motivación a la juventud por lo que se observa la necesidad de


92

un plan enmarcado por estrategias educativas de motivación del logro bajo los preceptos

Bíblicos usando como medio el deporte.

De esta manera, se presenta el plan de estrategias de motivación del logro

titulado “Desafiados a mirar desde lo alto” a través del mismo se propone aportar las

herramientas que necesitan los jóvenes de la comunidad la variante para generar

conductas que reflejen integridad, identidad, compromiso y experimenten el amor de

Dios.

Justificación

La sociedad tiene un gran compromiso con las personas en la etapa juvenil ya

que cada uno de ellos construirá la malla que conducirán al futuro a través de las

acciones presentes, sin embargo, cuando ningún ente social está cumpliendo con su rol,

la iglesia por ser llamada con el propósito de formación social, necesitará poner en las

manos de los jóvenes los preceptos que su entorno les está negando. Una persona que no

recibe una formación en principios eternos a través de ningún tipo de estrategias durante

la etapa inicial de su vida, o la adolescencia y juventud, con toda seguridad en la edad

adulta formará hogares y vivirán vidas completamente desconectados de la ética y la

moral.

En la comunidad la Variante del estado Mérida reside una importante población

de jóvenes que forman parte de familias numerosas sin acceso a la educación formal lo

cual les ha llevado a dedicar gran parte de sus vidas al trabajo informal y al descuido de
93

sus hijos. Por este y otros motivos los jóvenes paulatinamente se han incorporado a las

costumbres de calle que incorporan vicios y otro tipo de prácticas que son además de

indebidas, prematuras en su temprana edad. Al no recibir ningún tipo de motivación y

atención por ninguno de los entes que conforman el contexto donde se desenvuelven es

de gran relevancia el diseño de estrategias de motivación del logro a través de preceptos

bíblicos mediante el deporte en atención a sus necesidades. Esta propuesta no solo

ayudarán a los jóvenes a cambiar la manera como conciben la vida sino que los

empoderarán para proyectarse hacia un rumbo y un futuro con propósito.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Diseñar una estrategia educativa de motivación al logro bajo preceptos bíblicos a

través del deporte para los jóvenes de la comunidad la variante del Estado Mérida.

Objetivos específicos

Proponer estrategias enfocadas en la motivación del logro para la transmisión de

preceptos bíblicos a través de diversas actividades deportivas para los jóvenes de la

comunidad la variante del estado Mérida.


94

Motivar a los jóvenes de la comunidad la variante del estado Mérida a participar

en estrategias deportivas propuestas de motivación del logro enfocado en los preceptos

bíblicos.

Promover en el liderazgo de la iglesia el Shaddai de la comunidad la Variante del

estado Mérida el desarrollo de estrategias de motivación del logro para transmitir los

preceptos bíblicos en escenarios deportivos.

Fundamentación legal

Los aspectos contemplados en la constitución de la Federación Concilio General

Asambleas de Dios de Venezuela en su declaración constitucional manifiesta dentro de

sus grandes propósitos lograr una atención integral que abarque lo espiritual y socio

cultural del hombre en un ambiente de justicia y paz. Estos aspectos dan solidez a esta

investigación dado su propósito social de encaminar a la juventud de la comunidad la

variante en pos de su consolidación física, espiritual y mental.

Factibilidad

Una vez obtenidos los resultados de la aplicación de la encuesta se puede

determinar si es viable el desarrollo de estrategias de motivación del logro basada en

preceptos bíblicos a través del deporte para lo cual se requiere realizar un estudio que

determine su pertinencia o si al contrario se requiere buscar otras alternativas que


95

propongan mejores opciones para la ejecución de la misma. En este sentido a

continuación se presenta el estudio de viabilidad:

Factibilidad humana

La iglesia el Shaddai se encuentra ubicada en la comunidad la Variante del

estado Mérida, hace vida en este lugar desde hace 5 años. La misma cuenta, además de

su pastor, con personas que han estado directamente relacionadas con el área deportiva.

La iglesia ha intentado alcanzar a la comunidad a través de diferentes estrategias como

los dramas, coreografías o trabajo social sin presentar grandes avances en la población

juvenil siendo más receptivos los niños. Sin embargo, para llevar a cabo este tipo de

estrategia se cuenta con este grupo de personas capacitadas tanto en el área espiritual

como deportiva, de manera que su interés en participar e incorporarse en estas

estrategias hace factible la implementación de la misma.

Factibilidad Institucional

Además de contar con el apoyo de la iglesia Shaddai para para llevar a cabo esta

estrategia se cuenta con el apoyo del consejo comunal los cuales están receptivos a

recibir cualquier tipo de ayuda que les permita resaltar los valores de sus miembros.

Igualmente, la iglesia el Shaddai forma parte de la Federación Concilio general de las

Asambleas de Dios de Venezuela dentro de la cual funciona el ministerio juvenil, el


96

mismo además del desarrollo de diferentes actividades espirituales también cuenta con

un motor deportivo donde el pastor de la iglesia el Shaddai es el coordinador, dispuesto

a servir en todo tipo de trabajo que realce y promueva la obra de Dios.

Factibilidad financiera

Las estrategias de motivación del logro a través del deporte para la transmisión

de preceptos bíblicos requieren para su ejecución elementos como área deportiva o

logística de hidratación lo que es viable para la iglesia el Shaddai la cual estará

directamente apoyando el desarrollo de la misma. Esta iglesia ha diseñado un plan

financiero para la compra de equipos deportivos a través de la cobertura de donadores a

nivel nacional e internacional.

Factibilidad recursos

La comunidad la Variante, cuenta con una cancha techada en la escuela de la

comunidad. Así mismo cuenta con enormes terrenos apropiados para el deporte y la

ejercitación. Uno de ellos ubicado cerca de la vía principal de la comunidad se ha

habilitado con marcos de fútbol y lo han preparado para el uso de la comunidad.

Igualmente se cuenta con cornetas integrales, sillas, termos e implementos para

actividades al aire libre lo que representa un motivo de viabilidad dado el contexto de las

estrategias.
97

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA
MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN CRISTIANA
INSTITUTO BIBLICO DE MÉRIDA
MÉRIDA- ESTADO MÉRIDA

Cuadro 15: Plan de Acción

Nombre: Estrategia educativa de motivación al logro a través del deporte bajo preceptos Bíblicos para los jóvenes de la comunidad
la Variante del estado Mérida, año 2023
Organización: Centro de Orientación Familiar El Shaddai extensión San Juan del Estado Mérida
Periodo
Problema: Población: Muestra: Propuesta: Objetivo Metas Logros Unidades mensual
General: de Medida 1 2 3 4

Necesidad de 72 jóvenes de treinta y El diseño de Proponer Diagnosticar los


estrategias la comunidad seis una una elementos que Diagnóstico de Diagnostico
inciden en el los jóvenes 1
motivacionales la variante que Jóvenes, es estrategia estrategia comportamiento
en base al viven en decir el educativa educativa de los jóvenes
logro usando hogares 50% de la de de de la
como medio el disfuncionales. población motivación motivación comunidad la Indagación e Estrategias 2
deporte para al logro a al logro a Variante del identificación de
Estado Mérida. de las motivación
que los través del través del estrategias de del logro
jóvenes de la deporte deporte Estudiar
motivación del
comunidad la bajo bajo diversas
logro a través
tendencias de
Variante del preceptos preceptos del deporte 1
estrategias de
estado Mérida Bíblicos Bíblicos Motivación
motivación al
del logro a
se acerquen a para los para los logro a través
Diseño de las través del
Dios. jóvenes de jóvenes de del deporte.
estrategias deporte 1
la la Diseñar una educativas de
comunidad comunidad estrategia motivación del Conexión
la Variante la Variante educativa de logro a través con la
motivación al del deporte enseñanza
del estado del estado logro bajo de los
98

Mérida, año Mérida, año preceptos preceptos


2023 2023 bíblicos a través bíblicos
del deporte para
los jóvenes de
la comunidad la
variante del
Estado Mérida.
Fuente: Nava, L. (2023).
99

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA
MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN CRISTIANA
INSTITUTO BIBLICO DE MÉRIDA
MÉRIDA- ESTADO MÉRIDA

Cuadro 16: Plan de actividades

PLAN DE ACTIVIDADES
Nombre: Estrategia educativa de motivación al logro a través del deporte bajo preceptos Bíblicos para los jóvenes de la comunidad
la Variante del estado Mérida, año 2023
Objetivo general: Proponer una estrategia educativa de motivación al logro a través del deporte bajo preceptos Bíblicos para los
jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida, año 2023
Objetivos Específicos Actividades Semanas Recursos Responsable
Diseñar la encuesta 1

Diagnosticar los elementos Analizar los ítems en armonía con los indicadores 1
que inciden en el Solicitar la validación del instrumento 2 Instrumento en
comportamiento de los Realizar el diagnostico. 1
físico, laptop, Investigador
jóvenes de la comunidad la calculadora
Categorizar y cotejar los resultados 1
Variante del Estado Mérida.
Identificar los aspectos del comportamiento de los 1
jóvenes en atención a su contexto
Indagar sobre las tendencias de motivación del 2
logro
Estudiar diversas Investigar sobre la teoría de las necesidades Laptop, Wi-Fi,
tendencias de estrategias de sociales y teoría de la esperanza valor de acuerdo 2
libros, revistas
motivación al logro a través a varios teóricos Investigador
del deporte. Recopilar estrategias de motivación del logro en 2 especializadas,
base al deporte para los jóvenes
leyes
Incorporar los preceptos bíblicos en el desarrollo
1
de cada estrategia identificada.
100

Categorizar el desarrollo de cada estrategia por


1
etapas de acercamiento
Identificar el contexto deportivo y ambiental en el
1
que se plasmara cada estrategias
Incorporar los hallazgos documentales en las
Diseñar una estrategia
necesidades de los jóvenes en el diseño de las 2 Investigador
educativa de motivación al
logro bajo preceptos estrategias
bíblicos a través del deporte Proponer un trabajo mancomunado donde se
para los jóvenes de la 1 Laptop, leyes
integren los ministerios y la iglesia
comunidad la variante del
Generar conexiones que acerquen tanto a los Investigador
Estado Mérida. 1
jóvenes como a la comunidad con la iglesia
Establecer un plan de continuidad en el trabajo Investigador
juvenil una vez finalice el desarrollo de la 1
propuesta
Fuente: Nava, L (2023).
101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA
MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN CRISTIANA
INSTITUTO BIBLICO DE MÉRIDA
MÉRIDA- ESTADO MÉRIDA
Cuadro 17: Diagrama de Gantt

Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre


Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseñar la encuesta
Analizar los ítems en armonía con los
indicadores
Solicitar la validación del instrumento
Realizar el diagnostico.
Categorizar y cotejar los resultados
Identificar los aspectos del comportamiento
de los jóvenes en atención a su contexto
Indagar sobre las tendencias de motivación
del logro
Investigar sobre la teoría de las necesidades
sociales y teoría de la esperanza valor de
acuerdo a varios teóricos
Recopilar estrategias de motivación del logro
en base al deporte para los jóvenes
Incorporar los preceptos bíblicos en el
desarrollo de cada estrategia identificada.
Categorizar el desarrollo de cada estrategia
por etapas de acercamiento

Identificar el contexto deportivo y ambiental


102

en el que se plasmara cada estrategias


Incorporar los hallazgos documentales en las
necesidades de los jóvenes en el diseño de
las estrategias
Proponer un trabajo mancomunado donde se
integren los ministerios y la iglesia
Generar conexiones que acerquen tanto a los
jóvenes como a la comunidad con la iglesia
Establecer un plan de continuidad en el
trabajo juvenil una vez finalice el desarrollo
de la propuesta
Fuente: Nava, L (2023).
103
104

Estructura de la propuesta

La estrategia de motivación del logro en la transmisión de preceptos bíblicos a

través del deporte dirigida a los jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida

lleva como título “Desafiados a mirar desde lo alto”. Está estructurada en un lapso de

cuatro (4) semanas distribuida en una actividad semanal los días sábados. Su

organización se plantea en actividades de inicio basadas en la motivación, desarrollo

basadas en la ejecución deportiva con propósito y de cierre en la enseñanza de los

principios bíblicos de modo que se integran todos los aspectos de esta investigación.

Es importante destacar que todas las actividades tienen al final una premiación

para los equipos la cual siempre consistirá en mercados y alimentos para los ganadores.

El propósito es no poner dinero en las manos de los jóvenes sino que puedan participar

para llevar alimentos a sus hogares, esto será de gran relevancia dado el grado de

indiferencia que se ha reflejado hacia su núcleo familiar.

Todo esto se refleja de manera detallada mediante el siguiente plan de acción:

En primer lugar una etapa de acercamiento titulada “El que se enoja pierde”

donde se haga contacto con la comunidad a través del trabajo social y por ende los

jóvenes invitándolos a un encuentro deportivo, el futbol. El propósito es capturar la

atención de la mayor cantidad de población juvenil y compartir con ellos aspectos de la

inteligencia emocional utilizando la biblia como modelo de carácter y conducta.

Seguidamente una etapa de relaciones titulada “Solucionando un problema

eterno”. Mediante la misma se proponen una serie de obstáculos deportivos en el trabajo

grupal para enfatizar las habilidades de solución de conflictos. Como cierre se propone
105

la retroalimentación para retomar aspectos abordados la semana anterior e incorporar el

conocimiento del personaje bíblico José, en la solución de conflictos. Finalmente

enfatizar en los jóvenes el problema más grande que tienen que es su alejamiento de

Dios con el propósito es hacer un llamado de fe al arrepentimiento y la reconciliación

con él. Cada sesión cierra con premiación y merienda.

A continuación se plantea una tercera etapa de conocimiento personal titulada

“Nacido con un propósito eterno”. Esta semana el énfasis será la autoestima del joven

por lo tanto la experiencia deportiva debe ser personal. Se plantea un maratón de 20

kilómetros desde el pueblo de San Juan hasta el pueblo de Lagunillas, municipio donde

se encuentra la comunidad la Variante. El propósito es que de manera anticipada los

jóvenes comiencen a ser atendidos en su condición física y espiritual. Se destaca al final

de la caminata el auto aprendizaje como estrategia de transmisión de los preceptos

bíblicos ya que este permitirá que los jóvenes se enfoquen en el área que más les gusto y

como pueden conectar la vida del personaje bíblico David (que previamente será

transmitida por el moderador) con su reciente experiencia deportiva.

Luego se plantea una cuarta etapa de integración titulada “Todos para uno y uno

para todos” donde se motivara al aprendizaje cooperativo a través del voleibol. Para la

transmisión de principios bíblicos se hará uso del método del caso presentando varios

escenarios bíblicos y promoviendo la discusión la cual girara en torno a estrategias allí

reflejadas para que sea posible el aprendizaje cooperativo. Las estrategias finalizan con

la invitación de los jóvenes a la iglesia para ser premiados por su esfuerzo y ser

motivados a continuar y cultivar su experiencia con Dios. A continuación se refleja la

propuesta detalladamente.
106

Fase I. Etapa de acercamiento

Cuadro18: Etapa de acercamiento/ “El que se enoja, pierde”.

Título de la actividad: El que se enoja, pierde


Propósito: Promover el acercamiento a los jóvenes de la comunidad la Variante a través de un encuentro deportivo en el que se
propicien actividades con énfasis en la motivación del logro y la inteligencia emocional.
Tiempo de ejecución: medio día, días sábados
Actividades de inicio Actividades de desarrollo Actividades de cierre
- Previamente se preparará una actividad Enseñando bajo preceptos bíblicos:
social en la cancha de la escuela de la -La lluvia de ideas
comunidad que incorpore alimentación,
corte de cabello, dramas, coreografías y
actividades Dinámicas para los más
pequeños. El propósito central del evento
será un encuentro deportivo a través del -El juego tendrá tres rondas de manera -Se cierra con una reunión con todos los
fútbol donde participen los jóvenes de la que puedan participar todos los jóvenes jóvenes de los equipos a través de una
iglesia el Shaddai junto con los jóvenes de que asistieron (Mixto, tanto mujeres lluvia de ideas sobre la inteligencia
la comunidad la Variante. como hombres) emocional y sus beneficios. Se usara como
recurso la historia de Moisés para enfocar
- Como actividad de inicio se reunirán a - El árbitro seguirá su trabajo tradicional como Dios transformo su carácter
todos los jóvenes para compartir un video sin embargo la mesa técnica anotará los convirtiéndose en el hombre más manso
titulado “quién se enoja pierde”, y luego aspectos relacionados con las reacciones. sobre la tierra. Núm. 12:3
se compartirán las normas del juego. A
diferencia de otros encuentros de fútbol en -Dirigir la discusión enseñando cómo
esta oportunidad, cada vez que un podemos practicarlas en nuestro hogar y
miembro de un equipo se enoje, diga contexto.
malas palabras o maltrate a otro perderá -Finalmente se invitan a los jóvenes a
un punto para su equipo, de manera que asistir el sábado siguiente a una tarde
107

deben controlar sus emociones. deportiva


Cierre: se dará el puntaje a cada equipo
premiando al ganador, se comparte un
refrigerio.
Recurso Material Recurso Financiero Responsables
Material:
-Pastor de la iglesia
-Todo lo concerniente a la actividad
-Líderes juveniles
social. 105$
- Lideres de todos los ministerios de la
- Balón de futbol, pito, casaca de futbol,
iglesia.
hidratación.
Fuente: Nava, L. (2023)

Fase II. Fase de relaciones

Cuadro19: Fase de relaciones/ “Solucionando un problema eteno”.

Título de la actividad: Solucionando un problema eterno.


Consideraciones previas: para esta semana ya los jóvenes se conocen, el propósito es establecer relaciones intencionales con ellos
para poder transmitir la palabra de Dios. Es muy contundente que tanto los jóvenes de la iglesia el Shaddai como sus líderes tengan
un buen testimonio ya que cualquier actividad que realicen tendrá mayor trascendencia cuando no solo la escuché sino que también
la vea.
Tiempo de ejecución: medio día, días sábados
Actividades de inicio Actividades de desarrollo Actividades de cierre
- Esta semana los jóvenes serán invitados -El circuito se llevara a cabo en 5 etapas: Enseñando bajo preceptos bíblicos:
al terreno de la comunidad, se dividirán
108

por equipos y previamente se prepara un 1. Fuerza: Se les muestra un trayecto -La retroalimentación
circuito deportivo en el cual van a donde deben llegar todos los integrantes
participar. El mismo integrara actividades del equipo solo que uno debe cargarlos a
de carácter físico y mental. todos. -Una vez finalizado el circuito se realiza la
sesión conjunta. Todos los participantes se
- Una vez formados los equipos la primera 2. Mente: Se atan a todos los jugadores sentaran y compartirán que tipo de
actividad será que cada uno elija un lema con un nudo tipo lazo y tendrán el desafío situación se les presento y como la
y un líder. de soltarse sin desamarrar la cuerda.
solucionaron.
- Se comparten normas de juego: respeto, 3. Estrategia: Se presentan una serie de -Basado en la palabra de Dios se refuerza
trabajo en equipo, considerar las ideas de obstáculos, cada integrante los correrá ida la experiencia con la historia de José en
todos, atención con las malas palabras, un y vuelta y entregara el testigo al siguiente Génesis 37-50, el al igual que los
alto a la violencia. compañero. participantes tuvo que pasar por muchos
4. Rapidez: Los integrantes juntos obstáculos y solucionar conflictos internos
correrán un maratón de un kilómetro y con otros pero en Dios siempre encontró
previamente establecido, deberán salir y la dirección para resolver cada uno de
llegar juntos. ellos.
- Recalcar que el mayor problema que
debemos resolver es el de nuestra
Ganará el equipo que llegue primero.
separación con Dios, es el momento de
Nota: Es importante resaltar que si algún compartir el mensaje de salvación.
integrante del equipo se quiere salir
-Se finaliza con la premiación y un
perderán automáticamente por lo que
refrigerio.
deberán solucionar juntos cualquier tipo
de conflictos. -Al finalizar la actividad cada líder juvenil
se llevara los datos de los jóvenes para
llamarlos, atenderlos durante la semana e
iniciar una etapa más relacional.
Recurso Material Recurso Financiero Responsables
Material: -Pastor de la iglesia el Shaddai
30$
-Cuerdas -Líderes juveniles e infantiles de la iglesia
109

-Obstáculos (bloques, piedras, troncos, (para el diseño del circuito)


cuerdas)
-Premiación
-Hidratación y Refrigerio
Fuente: Nava, L. (2023)

Fase III. Etapa de conocimiento personal

Cuadro 20: Etapa de conocimiento personal/ “Nacido con un propósito eteno”

Título de la actividad: Nacido con propósito eterno


Consideraciones previas: En este momento además de conocerse los jóvenes entre ellos, han iniciado una relación intencional con
los líderes de la iglesia que los ha atendido encaminando ese abordaje hacia la consolidación y el discipulado.
Previamente la mayoría de ellos ha entregado su vida a Dios en oración por lo que el siguiente paso será fomentar su cuidado
interior y exterior.
Tiempo de ejecución: medio día, día sábados
Actividades de inicio Actividades de desarrollo Actividades de cierre
- Esta semana se llevara a cabo un - El maratón se realizara en el pueblo de Enseñando bajo preceptos bíblicos:
maratón de 20k, tomando en cuenta que San Juan desde la entrada de San Juan a
-Auto aprendizaje
los jóvenes iniciaron uno corto 1k la la entrada de Lagunillas estado Mérida,
actividad anterior. municipio donde se ubica la comunidad la Una vez finalizado el maratón se realizará
Variante. la reunión conjunta con todos los
-Como actividad de inicio esta semana de participantes, esta semana se abordara la
manera muy intencional cada mentor -Los miembros de la iglesia Shaddai vida de David en su Juventud, todas las
juvenil convocara al joven que está juntamente con miembros del ministerio limitaciones no le impidieron salir del
atendiendo para realizar ejercicios de juvenil del Distrito Andino se distribuirán patio de las ovejas y proyectarse a ser el
110

resistencia y así prepararse para el a lo largo del recorrido, no solo para Rey de Israel. I Samuel 16.
maratón. Esto ayudara a fortalecer la compartir hidratación sino para dar - Luego cada joven realizara su
relación. motivación y acompañarles a terminar el participación enfocándose en el área que
maratón si es necesario. más le llamo la atención comparándola
Nota: Cabe destacar que finalidad de este con la experiencia deportiva y en función
tipo de actividades es el crecimiento en la de su crecimiento personal.
fe y personal por parte de los jóvenes.
Cierre: Se entrega la premiación y se
comparte un refrigerio a los participantes.
Recurso Material Recurso Financiero Responsables
-Permisos de la alcaldía. 200$ -Pastor de la iglesia el Shaddai
-Valla de salida y de meta -Líderes de la iglesia Shaddai.
-Premios (serán alimentos secos) -Líderes del Ministerio juvenil Distrital
- Hidratación.
-Corneta y micrófono.
-Moto con parlante para moderar toda la
caminata.
Fuente: Nava, L. (2023)

Fase IV. Etapa de integración

Cuadro 21: Etapa de integración/ “Todos para uno y uno para todos”

Título de la actividad: Todos para uno y uno para todos.


Consideraciones previas: Además de haber hecho importante contacto con los jóvenes de la comunidad, han sido transmitidos
111

varios preceptos bíblicos, esta semana corresponde el aprendizaje cooperativo. El propósito es integrar todo lo recibido mediante la
práctica deportiva. En esta oportunidad se hará a través del voleibol mixto.
Tiempo de ejecución: medio día, día sábado
Actividades de inicio Actividades de desarrollo Actividades de cierre
Enseñando bajo preceptos bíblicos:
-El método del caso
-Previamente se hará contacto para Una vez finalizado el juego se realizará
solicitar la cancha de la escuela, la malla una reunión donde el moderador le
de voleibol y el balón. presentará dos casos a los estudiantes y
ellos deberán analizarlos y resolver en
-Como actividad de inicio se realizará una grupo:
reunión con todos los participantes para - Puesta en marcha de la actividad:
transmitir las reglas del juego. Más que un -Se formaran varios equipos para que -1er caso: Los valientes de David 2
juego ganara aquel equipo que tome en Samuel 23:13-17
todos participen.
consideración: -2do caso: La iglesia Primitiva Hechos
-Se llevara a cabo el juego con arbitraje y 2:45
a. Interés por el rendimiento de todo su mesa técnica para la observación de la
equipo. participación de todos en el trabajo Lluvia de ideas:
b. Liderazgo compartido. cooperativo. ¿Cómo se ve el aprendizaje cooperativo en
c. Ayuda mutua. estas escenas?
d. Comunicación asertiva. ¿Qué podemos hacer nosotros hoy?
Cierre: se da un refrigerio.
Las premiaciones a los ganadores se darán
en la iglesia con el propósito de motivarlos
a asistir.
Recurso Material Recurso Financiero Responsables
-Permiso de la escuela, malla, balón. 30$ -Pastor de la iglesia el Shaddai
112

-Hidratación. -Líderes juveniles de la iglesia


-Merienda.
-Premiación.
Fuente: Nava, L. (2023)

Una vez cotejada la viabilidad de las propuestas, para su puesta en marcha requieren la consideración de todos los elementos

tanto el motivacional como el formativo y la intención bíblica. Así mismo, para su ejecución es relevante la participación de todos

los ministerios de la congregación ya que el propósito final no es solo la recuperación de la población juvenil de la comunidad la

Variante sino también su incorporación a la iglesia local y a la vida cristiana.


113

Referencias Bibliográficas

Alemán, Bárbara. “La motivación en el contexto del proceso de enseñanza”. Revista de


medicina volumen 40, Cuba 2018.

Algomeda, María Teresa. Manual de trabajos de grados de especialización Maestría y


tesis Doctorales. (Caracas: FEDEUPEL, 2011).

Angarita, José. "Teoría de las necesidades de Maslow". Obtenido de Teoría de las


necesidades de Maslow, consultado en 21 de septiembre de 2023 en
http://doctorado.josequint

Argibay, Juan Carlos. "Muestra en investigación cuantitativa". Subjetividad y procesos


cognitivos, 13.1, Buenos Aires, 2009.

Azuero, Ángel. “El marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación”.


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, Vol. 4, Nro. 9, julio 2019.

Ballester, Xaverio. "Caricatura lingüística: la motivación al poder". Culturas populares,


vol. 3, Valencia 2006.

Cabrera, Mario Antonio. “Motivación de logro y estrategias de aprendizaje en


estudiantes de un centro de formación profesional del callao”. Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Trabajo especial para optar por el grado de Magister
en Educación, Perú, 2019.

Castillo, Elisa. "Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria."


RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2015.

Castillo, Gema. "Dinamización del recreo como resolución de conflictos y participación


en actividades físico-deportivas." Revista Electrónica Educare, Nº 22, 2018.

Castro, Marcos. “Estrategias para la solución de conflictos en la educación física”.


Facultad de educación universidad de Barcelona, España 2017.

Comas, Domingo. “Jóvenes y estilo de vida: valores y riesgos en los jóvenes urbanos”.
(Madrid: Ancares gestión Grafica, 2003).

Comunidad desvelados. “La crisis de la fe”. Pastoral de adultos, 2011.

Elzo, Javier. Jóvenes y valores, la clave para la sociedad del futuro. (Barcelona: La
Caxiaca, 2010).

Espinosa, Ángela. “Motivación del logro y estrategias de aprendizaje en estudiantes de


secundaria de una institución educativa de Chiclayo”, Universidad Señor de
114

Sipan, Trabajo especial para optar por el grado de Licenciada en Psicología,


Perú, 2019.

Espinosa, María. “Proyecto docente en necesidades y derechos de la infancia y la


adolescencia”. Memoria de Titularidad inédita. Universidad Autónoma de
Madrid, 2011.

Flores, Buils y otros, “La sociedad del siglo XXI: Un análisis comparativo de la

Juventud española y europea desde la perspectiva de la orientación”, Revista de


psicología, vol. 2, núm. 1, Badajoz, España, 2011.

Freites, Anitza. "Se intensifican los riesgos de morir por causas violentas en la población
joven de Venezuela.", Revista Venezolana de Análisis de coyuntura 14.1, 2008.

García, Santiago. El adolescente y su entorno del siglo XXI. (San Juan de Dios: FAROS,
2011).

Garrido I. “La motivación: mecanismos de regulación de la acción”. Revista Electrónica


de Motivación y Emoción, 3 (5-6). Brasil, 2000.

Gil, Manuel. "Recensión. Psicología de la educación”- Santrock, México 2002.

González, Fernando. "Teorías de las necesidades: Una tipología". Revista Internacional


de Sociología, 1996.

Gutiérrez, Isaac. "Motivación de logro, diferencias relacionadas con el género y


rendimiento". Revista de psicología general y aplicada: Federación Española de
Asociaciones de Psicología Nº 44, 1991.

Heller, Agnes. Teoría de las necesidades en Marx. (Barcelona: Península, 1978).

Hernández, Sandra y Ávila, Danae. “Técnicas e instrumentos de recolección de datos”.


Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, Vol.9,
No. 17, 2020.

Hurtado, Ana María. “Los valores en la adolescencia”. Universidad pedagógica


Nacional de México, trabajo especial de grado, México, 2013.

López, Francisco. ”La metodología de enseñanza en los deportes de equipo". Revista de


investigación en educación, Nº 7, España, 2010.

López, Luis. "Población muestra y muestreo". Punto cero, 9.08, Bolivia, 2004.

Mamani, Mery. “Valores y estilo de vida de los adolescentes”. Estudio realizado en las
Unidades Educativas del Distrito 6, Perú, 2020.
115

Martínez, Manuel y March, Trina. "Caracterización de la validez y confiabilidad en el


constructo metodológico de la investigación social". REDHECS, 20.10,
Venezuela 2015.

McClelland, David. Estudios de motivación humana. (España: Narcea, 1989).

Mejías, Juan. “Metas y propósitos de la educación cristiana revista educación cristiana


del siglo XXI”. 2014, consultado el 20 de septiembre de 2023 en www.educacion
cristiana.com

Méndez, Miriam. “Relación entre autoestima y deporte”. Revista digital B y B, octubre


2021, consultado el 20 de septiembre de 2023 en https://www.bodyballet.es/la-
relacion-entre-deporte-y-autoestima-body-ballet/,

Monje, Carlos. “Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa”. Universidad


Sur colombiana, Programa de Educación Social y periodismo, Colombia, 2015.

Monroy, Antonio. “La motivación y su aplicación en el deporte revista digital”. Número


164, Buenos Aires, 2012.

Moral, José. "Autoestima y práctica deportiva en adolescentes". Revista Internacional de


Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21 (81) ,2021

Morán, Consuelo. “La motivación de logro como impulso creador de bienestar”. Revista
de Psicología, vol. 2, núm. 1, España, 2016.

Naranjo, María. “Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su


importancia en el ámbito educativo”. Revista Educación, Volumen 33, Costa
Rica, 2009.

Nouel, Helena y Rodríguez, Mariana. “Perfil motivacional de trabajadores del sector


público”. Universidad católica Andrés Bello, trabajo de grado, Caracas 2002.

Pagan, Samuel. ¿Quién es Dios en el antiguo testamento? (Miami: Patmos, 2020).

Pazmino, Robert. Principios y prácticas de la educación cristiana una perspectiva


evangélica, (EEUU, Stok Publishers: 2002).

Bartis, Peter. “Tradición popular e investigación de campo: una introducción sobre las
técnicas de la investigación de campo”. Centro Americano de Tradición Popular:
Washington, 1985.

Pérez, Johanna. "Comunicación alternativa, una opción para los jóvenes". Revista
Comunicación: estudios venezolanos de comunicación Nº 176, 2016.

Religión y libertad, “Que piensan de Jesús los jóvenes en el mundo actual”, 29 de


octubre de 2022, consultado el 10 de agosto en
116

https://www.religionenlibertad.com/ciencia_y_fe/101815829/que-piensan-jesus-
adolescentes-mundo-ninguno-mala-opinion.html

Reguant, Mercedes y Martínez, Francesc. “Operacionalización de conceptos/variables”,


Obra de investigación para la Universidad de Barcelona, España, 2014.

Revista Escolapios, “Como proponer la fe a los jóvenes”, 2016, tomado el 20 de


septiembre de 2023 de: https://www.escolapios21.org/wp-
content/uploads/2016/10/Proponer-la-fe-a-los-j%C3%B3venes-Carles-Such.pdf

Reynoso, Francia. “Valores generales en una muestra de adolescentes medios de la


ciudad de Santo Domingo”. Revista Ciencia y Sociedad, vol. 27, núm. 4, Santo
Domingo, República Dominicana, 2002.

Rivas, Luz María. "Revisión del tema de sinergias corporativas: origen, resultados y
beneficiarios". Estudios Gerenciales 33.143, 2017.

Rojas, Ignacio. “Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de


definiciones y procedimientos en la investigación científica”. Revista tiempo de
educar, vol. 12, núm. 24, Toluca, México, 2011.

Rodríguez, María. “Efecto de la motivación en la participación en educación física de


los estudiantes de media general”. Universidad de Carabobo, Facultad de
Educación, Trabajo especial para optar por el grado de Licenciada en Educación,
Venezuela, 2022.

Rullan, Koan. “Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional”. 2018, consultado


el 20 de septiembre de 2023 en www.acdivial.es

Ruiz, Guillermo y Cabrera, Dolores. "Los valores en el deporte”. Revista de educación,


Universidad de Palmas, Gran Canaria, 2004.

Sandoval, Mario. "Sociología de los valores y juventud". Revista académica Última


década 15.27, 2007.

Rooy, Sidney. Presencia cristiana en el mundo académico. (Buenos Aires, Argentina:


Kairos, 2001).

Tapia, Jesús Alonzo. Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención.


(Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma, 1992).

Visdómine, Carmelo. "Locus de control y autorregulación conductual: revisiones


conceptual y experimental". International Journal of Clinical and Health
Psychology Nº, 6.3, 2006.
117

Zambrano, Carmen. “Estudio del impacto de la enseñanza en la motivación escolar de la


unidad educativa liceo cristiano Guayaquil”. Universidad de Guayaquil, Ecuador,
2015.
118

APÉNDICE
119

ANEXO A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA
MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN CRISTIANA
INSTITUTO BIBLICO DE MÉRIDA
MÉRIDA- ESTADO MÉRIDA

CUESTIONARIO

Con atención a los jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida.

Apreciado joven, me encuentro realizando un estudio de investigación sobre la


motivación como un factor determinante para la formación de conocimientos bíblicos
mediante el deporte, de manera que solicito tu ayuda respondiendo las siguientes
preguntas la cual consiste en un corto cuestionario de doce (12) ítems donde solo debes
responde Si o No según consideres. Te pido por favor tu máxima colaboración y
honestidad en cada una de las respuestas.

1. ¿Conoce usted lo que son los valores éticos y morales?


Si: _____ No: _____
2. ¿Desde su niñez ha sido formado en los valores éticos y morales como parte
del ejemplo de sus familiares?
Si: _____ No: _____
3. ¿En el entorno en el que se desenvuelve diariamente se evidencia la práctica
de valores?
Si: _____ No: _____
4. ¿La práctica de la fe en Dios es necesaria en su diario vivir?
Si: _____ No: _____
5. ¿Se identifica usted como una persona que cree en Dios?
Si: _____ No: _____
6. ¿Posees algún motivo para seguir adelante con los estudios o trabajo?
120

Si: _____ No: _____


7. ¿Considera usted que la motivación es determinante en su vida para la toma de
decisiones?
Si: _____ No: _____
8. ¿Alguna vez has participado en actividades educativas enfocadas en la
motivación para alcanzar tus metas educativas, laborales y de crecimiento
personal?
Si: _____ No: _____
9. ¿Te gustaría participar en actividades deportivas que tenga como énfasis
aprender a manejar tus propias emociones?
Si: _____ No: _____
10. ¿Te gustaría compartir con otros jóvenes deportes donde se incorporen
actividades que permitan identificar problemas y generar soluciones?
Si: _____ No: _____
11. ¿Estás de acuerdo en descubrir a través de la ejercitación física como puedes
mejorar aún más tu autoestima?
12. ¿Considerarías formar parte de estrategias deportivas con otros jóvenes para
desarrollar el trabajo en equipo?
Si: _____ No: _____
121

ANEXO B

JUICIO DE EXPERTOS

Mérida, septiembre 2023.


Apreciado experto (a):

Usted ha sido seleccionado (a) para evaluar el instrumento de esta investigación

titulada Estrategias educativas de motivación al logro a través del deporte bajo

preceptos Bíblicos para los jóvenes de la comunidad la Variante del estado Mérida.

La evaluación de los instrumentos cuantitativos de investigación por parte del

juicio de expertos es de gran importancia para alcanzar la validación de los datos

obtenidos. Con este propósito a continuación se proponen cinco (5) criterios básicos para

evaluar cada una de las interrogantes en base a: Suficiencia, claridad, coherencia,

importancia y pertenencia a efectos de asegurar el cumplimiento de los objetivos

propuesto. Por favor siga la leyenda aquí plasmada para reflejar su apreciación.

B: Bajo: La pregunta no es suficiente para medir la dimensión.


M: Moderado: La pregunta se acerca a la dimensión pero no atiende a su totalidad, por
lo que necesita se modifiquen algunos aspectos.
A: Alto: La pregunta atiende el total del propósito planteado en la dimensión.
Agradezco mucho su valoración.

Gracias por su colaboración.


Atentamente:
_________________________________________
Leonardo Nava
C.I 16.199.596
122

ANEXO C

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS

DATOS GENERALES
Apellidos y nombres Grado académico Profesión y Ministerio:
Yuliana Rangel Licenciada en Educación Profesora, pastora, directora
Institución/Iglesia donde labora Fecha
SEPAD, Institutito Bíblico de Mérida 30 octubre 2023

VALIDACIÓN

Leyenda:
B. Bajo: La pregunta no es suficiente para medir la dimensión.

M. Moderado: La pregunta se acerca a la dimensión pero no atiende a su totalidad, por lo que necesita se
modifiquen algunos aspectos.

A. Alto: La pregunta atiende el total del propósito planteado en la dimensión.

Ítems SUFICIENCIA CLARIDAD COHERENCIA IMPORTANCIA PERTINENCIA


1 A A A A A
2 A A A A A
3 A A A A A
4 A A A A A
5 A A A A A
6 A C A A A
7 A A A A A
9 A A A A A
10 A A A A A
11 A A A A A
12 A A A A A
Observaciones: Mejore la redacción en cuanto a claridad del ítems 6, tomando en consideración
que no conocen el concepto y aplique el instrumento.
Yuliana Rangel
C.I 16.604.116
Telf. 0412-6523747
123

ANEXO D

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS

DATOS GENERALES
Apellidos y nombres Grado académico Profesión y Ministerio:
Johan Carrillo Licenciado en Educación Profesor
Institución/Iglesia donde labora Fecha
Institutito Bíblico de Mérida 30 octubre 2023

VALIDACIÓN

Leyenda:
B. Bajo: La pregunta no es suficiente para medir la dimensión.

M. Moderado: La pregunta se acerca a la dimensión pero no atiende a su totalidad, por lo que necesita se
modifiquen algunos aspectos.

A. Alto: La pregunta atiende el total del propósito planteado en la dimensión.

Ítems SUFICIENCIA CLARIDAD COHERENCIA IMPORTANCIA PERTINENCIA


1 A A A A A
2 A A A A A
3 A A A A A
4 A A A A A
5 A A A A A
6 A A A A A
7 A A A A A
9 B B B A A
10 A A A A A
11 A A A A A
12 A A A A A
Observaciones: Debe mejorar el ítem 9 en cuanto a la suficiencia, claridad y coherencia para
poder aplicar el instrumento
Johan Carrillo
C.I 17.662.949
Telf. 0412-0882680
124

ANEXO D

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS

DATOS GENERALES
Apellidos y nombres Grado académico Profesión y Ministerio:
Roldan Gutiérrez Licenciado en deporte Entrenador de futbol, líder de
Jóvenes
Institución/Iglesia donde labora Fecha
Iglesia Bautista la Parroquia, Estudiantes de Mérida 30 octubre 2023

VALIDACIÓN

Leyenda:
B. Bajo: La pregunta no es suficiente para medir la dimensión.

M. Moderado: La pregunta se acerca a la dimensión pero no atiende a su totalidad, por lo que necesita se
modifiquen algunos aspectos.

A. Alto: La pregunta atiende el total del propósito planteado en la dimensión.

Ítems SUFICIENCIA CLARIDAD COHERENCIA IMPORTANCIA PERTINENCIA


1 A A A A A
2 A A A A A
3 A A A A A
4 A A A A A
5 A A A A A
6 A A A A A
7 A A A A A
9 A A A A A
10 A A A A A
11 A A A A A
12 A A A A A
Observaciones: Aplique el instrumento
Roldan Gutiérrez
C.I 23.390.895
Telf. 0414-1797429
125

ANEXO E

RESULTADOS DEL CÁLCULO DE CONFIABILIDAD

ítems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Jóvenes
1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
3 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
4 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 10
5 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 8
6 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 7
7 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 7
8 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 7
9 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
10 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
11 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
12 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
13 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
14 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
15 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
16 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
17 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
18 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
19 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
20 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
21 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
22 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
23 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
24 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
25 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
26 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
27 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
28 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
29 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
30 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6
31 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 5
32 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 5
33 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 5
34 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 4
35 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3
36 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3
p 0,83 0,14 0,11 0,22 0,08 0,14 1,00 0,11 0,92 0,86 1,00 0,94 3,38
q 0,17 0,86 0,89 0,78 0,92 0,86 0,00 0,89 0,08 0,14 0,00 0,06
p*q 0,14 0,12 0,10 0,17 0,08 0,12 0,00 0,10 0,08 0,12 0,00 0,05 1,07
Resultado 0,909

También podría gustarte