Está en la página 1de 3

Delgado Rodríguez Aylin Daniela

Sociología del Cine Mexicano I

Actividad 15

Reseña "Vámonos con Pancho Villa" Fernando de Fuentes

Esta cinta es la última de una trilogía de clásicos sobre la Revolución Mexicana.


Es considerada una obra maestra de su director Fernando de Fuentes, está
basada en la novela Vámonos con Pancho Villa de Rafael F. Muñóz.

Inicia con un grupo de seis amigos campesino en un pueblo llamado San Pablo
que deciden unirse a la lucha con Pancho Villa. Los seis se hacen llamar "Los
leones de San Pablo".

Una vez dentro de la división del norte de Villa sufren una serie de derrotas y se
dan cuenta que el estar ahí se trata más de sufrimiento que de honor. A lo largo de
la trama va muriendo uno por uno de los "Leones" hasta quedar solo dos,
Becerrillo y Tiburcio, y finalmente queda solo uno cuando Becerrillo enferma de
viruela y por órdenes del General Villa, le ordena a Tiburcio que lo queme junto
con todas sus pertenencias para evitar el riesgo de contagio a los demás
soldados. ´

Tiburcio decide matarlo primero y después lo quema. Villa, aun así, lo hace a un
lado por miedo a que él pueda estar contagiado. Éste regresa a su pueblo
desilusionado.

La cinta contó con el apoyo del gobierno, sin embargo, el presidente Cárdenas no
permitió que se incluyera una escena final donde Pancho Villa iba al pueblo de
Tiburcio y lo mataba, esto con la finalidad de no hacer parecer un villano a Villa.
Reseña de la lectura:
“La aportación de la novela mexicana del siglo XIX al costumbrismo
cinematográfico”, “La aportación musical del teatro y de la radio al cine
sonoro”, “El éxito de Allá en el Rancho Grande”. En Reyes, Aurelio de los,
Medio siglo de cine mexicano (1896-1947).

La lectura habla primeramente de la aportación literaria, la cual proviene de una


revaloración de los autores mexicanos del Siglo XIX, de ahí que empezaron a
hacerse varias adaptaciones de obras tales como "Clemencia" de Ignacio Manuel
Alatamirano, "La Parcela" de José López Portillo y Rojas, "Santa", "La Llaga y
Suprema Ley de Federico Gamboa, etc.

Menciona como ejemplo "La Calandria" de Fernando de Fuentes, obra de Rafael


Delgado. Esta cinta es una ojeada de la vida y las costumbres familiares de la
clase media de los treinta, También refleja la mentalidad de esa clase.

Presenta el suicidio como la solución de problemas, que en el Siglo XIX era


llevada a cabo de maneras diferentes.

Posteriormente se abarca el tema de la aportación musical del teatro y de la radio


al cine sonoro, los cineastas recurrieron a los autores musicales y de obras de
teatro para musicalizar sus películas pues no había una música cinematográfica
de tradición nacionalista.

Finalmente, termina hablando de la película “Allá en el Rancho Grande”, su


argumento fue motivado por un hecho de la actualidad en este entonces, por la
política agrarista del presidente Lázaro Cárdenas.

La cinta pertenece a la corriente del costumbrismo influido por el realismo español,


sus personajes resultan ser arquetipos del teatro costumbrista. También resulta
ser una copia de las corrientes literarias que llegaban de España, fue la
interpretación de ellas al medio mexicano.

Es una combinación de diversas manifestaciones de la cultura mexicana, algunas


de procedencia decimonónica.

En resumen, el trabajo de Fernando de Fuentes en esta cinta tuvo éxito, interna y


externamente fue recibida con entusiasmo. Dio pie al inicio y consolidación del
mercado latinoamericano al cine mexicano. Y le siguieron varias películas
similares.

También podría gustarte