Está en la página 1de 17

TRIGONOMETRÍA, TRIGONOMETRÍA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA

CÓDIGO: 301301

Tarea - Unidad 2 – Trigonometría.

Presentado al tutor (a):


Aarom Marcell Llanos Andrade

Entregado por el (la) estudiante:

Luis Felipe Rodriguez Huila

Grupo: 301301_78

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
10/05/2022
CALI
INTRODUCCIÓN

A continuación, observaremos una variedad de ejercicios los cuales tienen como propósito
presentarnos los problemas formulados por la unidad 2 de álgebra, también identificaremos una
variedad métodos que nos ayudaran con la realización de cada una de las actividades las cuales
podemos encontrar las siguientes ecuaciones: transformaciones entre grados sexagesimales y
radianes, representación de funciones trigonométricas básicas, triángulos rectángulos (teorema
de Pitágoras y relaciones trigonométricas), solución de triángulos oblicuángulos (Ley del seno)
y Solución de triángulos oblicuángulos (ley del coseno). Obtendremos habilidades en plantear,
organizar y ejecutar los ejercicios en cada una de estas expresiones algebraicas, también
encontraremos un enlace de un video explicando los procedimientos y la estructura para el
desarrollo de la sumatoria; verificaremos las ecuaciones anteriormente mencionadas por medio
de un software educativo conocido como: “GeoGebra” que es fundamental usarlo en cada uno
de nuestros ejercicios y en el video, debido a que nos lanza la respuesta inmediata y puntual,
ya que trabaja mediante las ecuaciones que nosotros le planteemos.
Tabla enlace video explicativo

Nombre del estudiante Dígito y Ejercicio (video) Enlace video Explicativo


seleccionados
Digito 4, Ejercicio 3: Solución
de triángulos rectángulos https://youtu.be/hlM1_v1sgn
Luis felipe rodriguez huila
(teorema de Pitágoras y Y
relaciones trigonométricas).

Desarrollo de los ejercicios

Ejercicio 1. Transformaciones entre grados sexagesimales y radianes

Un biciclo es un tipo de bicicleta antigua de dos ruedas de las cuales la delantera es al mismo
tiempo motriz y directriz y mucho más grande que la rueda trasera. El radio de la rueda grande
es 𝑅64 𝑐𝑚. y el radio de la rueda más pequeña es de 𝑟24 𝑐𝑚. Si la rueda grande da un giro
completo, ¿Cuál es el ángulo (en grados) que habrá girado la rueda pequeña del biciclo?
Nota: las dos ruedas se alinean con la válvula hacia abajo (puntos P y Q) cerca del suelo
como se muestra en la imagen.

Desarrollo del ejercicio 1: Transformaciones entre grados sexagesimales y radianes


Antes de empezar el ejercicio debemos calcular:

1. La longitud de la circunferencia de la rueda grande:

𝑆 = 𝑥𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 𝑟𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = 𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎 𝑟𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎

𝑥𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 𝑟𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒
= 𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña
𝑟𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña

𝑥𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 𝑟𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒
𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña =
𝑟𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña
Decimos que 1 vuelta grande es igual a 2𝜋.
2𝜋𝑅: Es lo que recorre la rueda grande en 360°

Siendo 𝑟 la incógnita por que no conocemos las vuelvas que va a dar la rueda
pequeña, su trayectoria es la misma que la rueda grande.

2. Plantearemos la siguiente ecuación:

2𝜋𝑅
𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña =
𝑟

3. Reemplazamos:

2𝜋(64𝑐𝑚)
𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña =
24𝑐𝑚
128
𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña =
24

𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña = 5.33𝜋

𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña = 16,74 𝑟𝑎𝑑

4. Realizamos la conversión a grados:

180°
𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña = 5,33𝜋
𝜋

𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña = 5,33 ∗ 180

5. Dando como resultado:

𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ña = 959,4°

Presente en el espacio inferior, la copia de pantalla del ejercicio desarrollado en GeoGebra:


Redacte en el espacio inferior la(s) respuesta(s) del ejercicio 1: Transformaciones entre
grados sexagesimales y radianes.

Decimos que el ángulo (en grado) al que habrá girado la rueda pequeña es de 959.4º

Ejercicio 2. Representación de funciones trigonométricas básicas.

Una de las aplicaciones que tiene el osciloscopio está relacionada con la corriente alterna
senoidal. Esta corriente es la más importante de las corrientes periódicas, puesto que es la
única capaz de llegar a los hogares, pasando a través de resistencias, bobinas y
condensadores sin deformarse. La expresión general para representar las señales de
corriente alterna senoidal es:

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑝 sin(𝑤𝑡 + ∅)

Suponga que un osciloscopio registra una señal de voltaje de tipo senoidal 𝑣(𝑡), con voltaje
𝜋
máximo 𝑉𝑝 =104 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠, frecuencia angular 𝑤=54 𝑟𝑎𝑑/𝑠 y ángulo de fase inicial ∅ = 2 𝑟𝑎𝑑.

A. ¿Cuál será el voltaje registrado en el osciloscopio pasados 2 segundos?

B. Grafique la función senoidal en GeoGebra y diga cuál sería la amplitud de esa gráfica
2𝜋
y halle el periodo de dicha función. Ayuda: (𝑇 = 𝑤 ).

Desarrollo del ejercicio 2: Representación de funciones trigonométricas básicas

1. Utilizamos la siguiente formula en función del tiempo:

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑝 sin(𝑤𝑡 + ∅)

𝜋
𝑣(𝑡) = 104 sin (54𝑡 + )
2

2. Sustituimos el voltaje registrado en el osciloscopio pasados 2 segundos,


(colocamos la calculadora en radianes):
𝜋
𝑣(2) = 104 sin (54(2) + )
2

𝑣(2) = 39,05 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠

2.1. Decimos que la amplitud 𝑽𝒑 es igual a 104 volts y viene siendo el voltaje
máximo.
3. Graficaremos en GeoGebra la amplitud y el periodo de esta función mediante la
siguiente ecuación.

2𝜋
𝑇=
𝑤
2𝜋
𝑇=
(54 𝑟𝑎𝑑/𝑠 )

T=0,12 segundos

Presente en el espacio inferior, la copia de pantalla del ejercicio desarrollado en GeoGebra:


Redacte en el espacio inferior la(s) respuesta(s) del ejercicio 2: Representación de funciones
trigonométricas básicas

El voltaje registrado por el osciloscopio pasados 2 segundos es de 39,05 volts, la amplitud de


la grafica es de 104 volts y obteniendo un periodo de 0,12 segundos.

Ejercicio 3: Solución de triángulos rectángulos (teorema de Pitágoras y relaciones


trigonométricas)
Se requiere unir dos columnas de madera que servirán como soporte para el techo de un
cuarto de herramientas como se observa en la imagen. La distancia “d” que separa las
columnas es 2, 4 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠. El techo debe tener una inclinación 𝛼 = 14° con respecto a la
horizontal. ¿Qué distancia debe existir entre los hoyos de los tornillos de las secciones de
madera que une las dos columnas?

Desarrollo del Ejercicio 3: Solución de triángulos rectángulos (teorema de Pitágoras y


relaciones trigonométricas).
Para la solución del ejercicio planteamos algunos datos que ya conocemos y los que no:

Distancia de columna a columna: 2,4 m


Inclinación del techo: 𝑎 = 14°
La hipotenusa =?
¿La g=?

1. Emplearemos la siguiente ecuación para encontrar el valor del lado g:

𝑐. 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
tan 𝑎 =
𝑐. 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑔
tan 𝑎 =
𝑑

- Lo que está dividiendo pasa a multiplicar:

𝑑 ∗ tan 𝑎 = 𝑔
- Invertimos la ecuación las igualdades

𝑔 = 𝑑 ∗ tan 𝑎

2. Sustituimos los términos de las igualdades:

𝑔 = (2,4𝑚) ∗ tan(14°)

- Esto es igual a:

𝑔 = 0,598 𝑚

3. Usaremos la formula del teorema de Pitágoras:

ℎ2 = 𝑔2 + 𝑑 2

- Le aplicamos la raíz cuadrada para reemplazar la potencia elevada:

√ℎ2 = √𝑔2 + 𝑑 2

- Eliminamos raíz cuadrada con potencia elevada en h

ℎ = √𝑔2 + 𝑑 2

4. Reemplazamos el termino anterior

ℎ = √(0,598)2 + (2,4𝑚)2

5. Dando como resultado:

ℎ = 2,47𝑚

6. Resultado mediante relaciones trigonométricas:

- Aplicamos la siguiente ecuación:

𝑐. 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
cos 𝑎 =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑖𝑠𝑎

𝑑
cos 𝑎 =

- Despejamos para hallar el valor de la hipotenusa:

𝑑
ℎ=
cos 𝑎

7. Cambiamos los términos:

2,4𝑚
ℎ=
cos 14°

8. Estableciendo como resultado:

ℎ = 2,47𝑚

Presente en el espacio inferior, la copia de pantalla del ejercicio desarrollado en


GeoGebra:
Redacte en el espacio inferior la(s) respuesta(s) del Ejercicio 3: Solución de triángulos
rectángulos (teorema de Pitágoras y relaciones trigonométricas)

Entonces decimos que la distancia debe existir entre los hoyos de los tornillos de las
secciones de madera que une las dos columnas es de 2,47 m.

Ejercicio 4: Solución de triángulos oblicuángulos (Ley del seno)

Desde un globo aerostático se observa la orilla B de un canal de agua con un ángulo de


depresión de 40°. El ángulo de ascenso con respecto a la horizontal de un observador es de
70° como se observa en la imagen. Si el globo se encuentra a 34 metros de altura ¿Cuál es
la distancia entre las dos orillas del canal?

Desarrollo del Ejercicio 4: Solución de triángulos oblicuángulos (Ley del seno).

Tenemos lo siguiente:

- El enunciado nos da un observador con ángulo de:70°.


- Una altura de un globo de: 34 m.

1. Si se realizar por relación de triangulo tenemos la siguiente ecuación:

sin 𝐴 sin 𝐵 sin 𝐶


= =
𝑎 𝑏 𝑐
2. Hallaremos el lado b, por razones trigonométricas:

34 𝑚
sin 70° =
𝑏
34 𝑚
𝑏=
sin(70°)

𝑏 = 36,18 𝑚

3. Ahora el ángulo A, lo encontramos mediante la siguiente relación:

𝐴 = 180° − 70°

𝐴 = 110°

4. Colocamos ángulo de B que lo sacamos con el ángulo que dice 40°, en la


parte superior donde va el globo y esta con trazos verdes:

𝐵 = 40°

5. Ahora hacemos lo mismo, pero con el ángulo C:

𝐶 = 180° − 110 − 40°

𝐶 = 30°

6. Vamos hallar el lado C, tomamos dos fracciones que ya tengamos resultado:

sin 𝐵 sin 𝐶
=
𝑏 𝑐

- Invertimos el denominador y el numerador de la fracción:

sin 𝐶 sin 𝐵
=
𝑐 𝑏

𝑐 𝑏
=
sin 𝐶 sin 𝐵

7. Calcularemos ángulo C, mediante la siguiente ecuación:

𝑏
𝑐= ∗ sin 𝐶
sin 𝐵
- Reemplazamos:

36,18 𝑚
𝑐= ∗ sin 30°
sin 40°

𝑐 = 28,14 𝑚

Presente en el espacio inferior, la copia de pantalla del ejercicio desarrollado en GeoGebra:

Redacte en el espacio inferior la(s) respuesta(s) del Ejercicio 4: Solución de triángulos


oblicuángulos (Ley del seno)

La distancia que hay entre las dos orillas del canal es de 28,14 m.
Ejercicio 5: Solución de triángulos oblicuángulos (Ley del coseno)
El trayecto de un vuelo nacional entre las ciudades A, B y C se muestra en la imagen. La
distancia entre la ciudad A y la ciudad B es de 424 km. La distancia entre la ciudad A y C es
314. Se sabe además que entre los recorridos en línea recta AC y AB existe un ángulo de
35 grados. Si el consumo de combustible es de 3 litros por kilómetro ¿De cuantos litros de
combustible debe disponer el avión para realizar el recorrido de la ciudad B a C si además
debe contar con un 25% de combustible extra?

Desarrollo del Ejercicio 5: Solución de triángulos oblicuángulos (Ley del coseno).

- Tenemos la siguiente información:

Entre las cuidades: 𝐴𝐵 = 424 𝑘𝑚

Entre las ciudades 𝐴𝐶 = 314 𝑘𝑚

Entre las cuidades 𝐵𝐶 = ?

Con un ángulo: ∅ = 35°

1. Aplicamos la ecuación de la ley de coseno:

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 ∗ cos 𝐴

𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 ∗ cos 𝐵

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 ∗ cos 𝐶
- Entonces decimos que los lados:

𝑎 = 𝐵𝐶

𝑏 = 𝐴𝐶 = 314 𝑘𝑚

𝑐 = 𝐴𝐵 = 424 𝑘𝑚

2. Reemplazamos la ecuación para hallar 𝐵𝐶 2 :

𝐵𝐶 2 = (𝐴𝐶)2 + (𝐴𝐵)2 − 2(𝐴𝐶)(𝐴𝐵) ∗ cos 𝐴

𝐵𝐶 2 = (314)2 + (424)2 − 2(314)(424) ∗ cos 35°

𝐵𝐶 2 = 98596 + 179776 − 266272 ∗ cos 35°

𝐵𝐶 2 = 60254,74686 𝑘𝑚2

3. Hallamos la distancia recorrida entre BC:

√𝐵𝐶 2 = √60254,74686 𝑘𝑚2

𝐵𝐶 = 245,46 𝑘𝑚

4. Averiguaremos cuantos litros de combustible necesita el avión:

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜


𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐵𝐶 ∗ + 25% ∗ (𝐵𝐶 ∗ )
𝑘𝑚 𝑘𝑚

3 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 3 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 245,46𝑘𝑚 ∗ + 0,25 ∗ (245,46 ∗ )
𝑘𝑚 𝑘𝑚

5. Decimos que los litros que consume el avión son de:

𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 920,475 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Presente en el espacio inferior, la copia de pantalla del ejercicio desarrollado en GeoGebra:


Redacte en el espacio inferior la(s) respuesta(s) del Ejercicio 5: Solución de triángulos
oblicuángulos (Ley del coseno)

Los litros de combustible deben disponer el avión para realizar el recorrido de la ciudad B a
C si además debe contar con un 25% de combustible extra es de 920,475 litros.

Conclusiones
Durante la realización de la actividad se logró con claridad expandir la cognición de cada una
de las expresiones algebraicas mencionas por la guía y plasmadas en este taller,
permitiéndonos identificar y reconocer los diferentes métodos que se utilizan para la solución
de las ecuaciones trigonométricas, también mediante la ayuda de los libros que vemos en las
referencias bibliográficas y mediante el software educativo GeoGebra que da una mayor visión
al aprendizaje autónomo y se ajusta al tiempo de que el aprendizaje puede disponer para esa
actividad. Cabe aclarar que el resultado de nuestro aprendizaje, como la interpretación y la
deducción, lo vemos reflejado en cada uno de los pasos que realizamos para el desarrollo de
los ejercicios, desde el planteamiento hasta la conclusión del mismo y para reforzar lo
anteriormente mencionado encontraremos un enlace de un video explicando las propiedades
de la solución de triángulos rectángulos (teorema de Pitágoras y relaciones trigonométricas)
que fue el ejercicio escogido y el que explica cómo se hicieron las deducciones en cada
ejercicio.
Referencias bibliográficas
En este espacio encontrará disponibles las lecturas requeridas para la Unidad 2 del curso,
recuerde revisarlo cuidadosamente, dado que le servirán de insumo para adelantar y completar
exitosamente su proceso de aprendizaje.

Castañeda, H. S. (2014) Matemáticas fundamentales para estudiantes de ciencias. Bogotá, CO:


Universidad del Norte. (pp. 119 – 146, 153-171) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69943

Jimenez, L. (2016) Triángulos oblicuángulos. (pp. 1-37)


http://hdl.handle.net/20.500.11799/63012

Ramírez, V. A. P., & Cárdenas, A. J. C. (2001) Matemática universitaria: conceptos y


aplicaciones generales. Vol. 1. San José, CR: Editorial Cyrano. (pp. 63 – 80) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79123

Rondón, J. (2017) Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica. Bogotá D.C.: Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. (pp. 184-201) http://hdl.handle.net/10596/11583

OVA - Unidad 2. Solución de triángulos Oblicuángulos

Benitez, E. Hernandez, M y Carvajal, J. (2021) Objeto Virtual de Aprendizaje. Solución de


triángulos Oblicuángulos. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44673

También podría gustarte