Está en la página 1de 3

Asignatura: Metodología de la Investigación sección: 4

Nombre del docente: David Elias Cardenas Reyes

Alumna: Arlin Maoli Perdomo Garcia

Número de cuenta: 221280011

Sede: San Marcos Ocotepeque

Tema:

Guía de estudio No.4: Recolección de datos cuantitativos

Fecha de entrega: 07/11/2023


Recolección de datos cuantitativos

1. ¿Qué implica la etapa de recolección de datos?

La etapa de recolección de datos es una parte fundamental de la investigación.


Implica reunir información relevante sobre los atributos, conceptos o variables de
las unidades de muestreo o análisis. Para llevar a cabo esta etapa, es necesario
elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos
con un propósito específico. Este plan incluye determinar las fuentes de donde
se obtendrán los datos, localizar dichas fuentes, seleccionar el medio o método
de recolección de datos y preparar los datos para su análisis.

2. ¿Qué significa medir?

La medición es el proceso de asignar números o valores a las características o


propiedades de un objeto o fenómeno con el fin de describirlo o cuantificarlo. La
medición nos permite obtener datos cuantitativos que pueden ser analizados y
comparados de manera objetiva. Es importante tener en cuenta que la medición
debe ser confiable, es decir, producir resultados consistentes y reproducibles, y
válida, es decir, medir lo que realmente se pretende medir.

3. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?


Explíquelos.

Un instrumento de medición debe cumplir con ciertos requisitos para garantizar


su confiabilidad y validez. Estos requisitos incluyen:

Confiabilidad: Un instrumento de medición debe ser confiable, lo que significa


que debe producir resultados consistentes y reproducibles. Para evaluar la
confiabilidad de un instrumento, se pueden utilizar técnicas como la prueba-
reprueba, la consistencia interna o el coeficiente alfa de Cronbach.

Validez: Un instrumento de medición debe ser válido, es decir, debe medir lo


que realmente se pretende medir. Existen diferentes tipos de validez, como la
validez de contenido, la validez de criterio y la validez de constructo. La validez
de contenido se refiere a la representatividad y relevancia del contenido del
instrumento, la validez de criterio se refiere a la capacidad del instrumento para
predecir un criterio externo y la validez de constructo se refiere a la relación del
instrumento con otros conceptos o variables relacionados.

Objetividad: Un instrumento de medición debe ser objetivo, es decir, no


depender de la interpretación subjetiva del observador. Para lograr la objetividad,
es importante establecer criterios claros y estandarizados para la aplicación y
puntuación del instrumento.

4. ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos


cuantitativos disponemos en la investigación? Explíquelos

En la investigación, disponemos de diferentes tipos de instrumentos de medición


o recolección de datos cuantitativos. Algunos de ellos son:
Cuestionarios: Los cuestionarios son una forma común de recolectar datos
cuantitativos. Consisten en una serie de preguntas estructuradas que se
administran a los participantes de la investigación. Los cuestionarios pueden ser
autoadministrados, es decir, completados por los participantes por sí mismos, o
administrados por un entrevistador.

Entrevistas estructuradas: Las entrevistas estructuradas son otra forma de


recolectar datos cuantitativos. En este caso, se utilizan preguntas predefinidas y
estandarizadas que se realizan a los participantes de la investigación. Las
respuestas se registran y se pueden analizar de manera cuantitativa.

Observación estructurada: La observación estructurada implica la recolección


de datos a través de la observación directa de los participantes o fenómenos de
estudio. En este caso, se utilizan guías de observación predefinidas y
estandarizadas para registrar los datos de manera cuantitativa.

5. ¿Cuáles son las Escalas para medir las actitudes? Explíquelas

Las escalas son herramientas utilizadas para medir las actitudes de las
personas. Algunas de las escalas más comunes son:

Escala de Likert: La escala de Likert es una escala de respuesta que permite a


los participantes indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con una serie de
afirmaciones. Por lo general, consta de cinco o siete puntos, que van desde
"totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo".

Escala de diferencial semántico: La escala de diferencial semántico es una


escala que utiliza pares de adjetivos opuestos para medir la actitud de una
persona hacia un objeto o concepto. Los participantes deben seleccionar el punto
en la escala que mejor representa su opinión.

Escala de clasificación: La escala de clasificación consiste en presentar a los


participantes una serie de opciones y pedirles que las clasifiquen en función de
su preferencia o importancia. Por ejemplo, se les puede pedir que clasifiquen
una lista de características de un producto de acuerdo a su importancia,
asignando un número a cada opción.

6. ¿Cómo se codifican las respuestas a un instrumento

La codificación de respuestas a un instrumento consiste en asignar un código o


valor numérico a cada respuesta dada por los participantes. Esto permite
organizar y analizar los datos de manera más eficiente. La codificación puede
variar dependiendo del tipo de instrumento y de las respuestas esperadas. Por
ejemplo, en un cuestionario de opción múltiple, cada opción de respuesta puede
tener un código asignado, mientras que en una escala de Likert, se pueden
asignar valores numéricos a cada punto de la escala

También podría gustarte