Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES


ASIGNATURA: COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

EVIDENCIA DEL DESEMPEÑO 08

✓ Evalúa y corrige el correcto empleo de la lengua escrita y hablada al elaborar textos


académicos sin vicios de dicción

FACULTAD : Ingeniería Química


APELLIDOS Y NOMBRES:
• CAJAHUANCA VILCHEZ EDU
• CORDOVA CORNELIO BRENDA
• DEL CASTILLO CAPCHA ANNEL YOSEMI
• GOMEZ INGA JEREMY
• NUÑEZ ROMAN KAROL NARLY
• QUISPE VALLADOLID JHEYSON RAFAEL
• SANCHEZ ALCOCER NAYELI JOSELIN
• TORPOCO DOMINGO KATHERINE DEL PILAR
DOCENTE:
• SINCHE CHARCA SONIA AMANDY.
CICLO: 2021-I

HUANCAYO 23 DE JUNIO DEL 2021


RESUMEN
EDGAR MORIN LA VÍA PARA EL FUTURO DE HUMANIDAD
Morin nacido el 8 de julio de 1921 en París, fue un filósofo y sociólogo, conocido por sus
visiones sociales del mundo, pertenecía al Partido Comunista Francés. En esta obra, Edgar
Morin refleja el carácter del pensamiento filosófico en dos aspectos de nuestra realidad
social. Fue un pensador complejo que presentó el mundo y sus relaciones sociales como
un universo lleno de muchas interrelaciones, al tiempo que exponía el surrealismo
avanzado y sus ideas antropológicas.
Edgar Morin encuentra formas de cambiar la sociedad actual por un mundo mejor, más
seguro y más justo donde existan, y se logren las condiciones necesarias para vivir en un
estado de bienestar universal, “Felicidad humana”. Con este fin, Morin propone como
método un curso de múltiples vías iniciado por cambios en el pensamiento, el conocimiento
y la educación, con varios tipos de políticas, "política humana" y "civilización". Ambos
impulsan reformas en las áreas de gobernabilidad, democracia, consumo, producción,
comercio, finanzas, vivienda, salud, servicios públicos, energías renovables y transporte.
Todos estos cambios incluyen una vía menor que, cuando se realiza simultáneamente,
produce lo que Morin llama "La Vía". La adopción de estas políticas tiene el potencial de
cambiar nuestras vidas hoy, amenazadas por la desigualdad, la pobreza, la degradación
ambiental y los desastres en curso, en todo el mundo. "La vía" no es solo un libro sobre la
metodología de la reforma social, sino también un libro sobre la tecnología de la
representación del usuario, es decir, el arte de conocer la vida. “La reforma de vida es ante
todo un arte de vivir”.
En la primera parte, Morin considera, la regeneración del pensamiento político basada en
las políticas de la humanidad, considerando a este, un arte; que se debe establecer en el
concepto de la trinidad “Especie-Sociedad-Individuo”, con el fin de crear soluciones en
problemas políticos y humanos a través de la competencia, la desregulación y el
crecimiento del PIB, para el bien público, y el desarrollo a través de la globalización con el
impulso del neoliberalismo. La ideología política está en cero. No está comprometido con
el futuro de la sociedad y el mundo. «La clase política ha dejado de pensar en la marcha
del mundo» según Jean-Luc Gréau, donde está satisfecha con informes, estadísticas y
encuestas de expertos; ignorando la ciencia de las personas que se ocupan de la
complejidad del mundo. La política de la humanidad tiene por misión la lucha de perjuicios
racistas, religiosos y xenófobos, que son un gran obstáculo para la simbiosis y el bien
colectivo; como el concepto de Tierra-Patria, perceptor del destino, identidad y el origen
común para toda la humanidad, donde se integra en una gran patria común sin cancelar
una sola, ya que el internacionalismo ignoró la importancia de la diversidad cultural y
nacional. A través de la historia, la vida mestiza ha sufrido cambios como, la migración y los
apareamientos, consecuencia de ello se dio mezclas genéticas y culturales; donde países
de América latina por la colonización hemos sigo subyugados o minorizados, perdiendo
nuestra identidad, influenciándonos por culturas foráneas. Pero existen culturas que
resisten y se desarrollan utilizando la globalización a su beneficio propio, por lo tanto,
tenemos tres tendencias antagónicas que compiten en esta era planetaria: la tendencia a
la homogenización, a la regeneración y a las tendencias nuevas. Así mismo en la política
de la civilización se deben potenciar nuestro desarrollo, en el tema democrático se requiere
un parlamento representativo salido de unas elecciones, con su propia separación de
poderes en el ejecutivo, legislativo y judicial, con la libertad de prensa, de medios y de
opinión, respetando los derechos individuales y colectivos, sin embargo, se sabe que no es
sencillo crear ciudadanos con una buena formación, y que estén potencialmente activos. Si
no se consideran todos los aspectos, la democracia parlamentaria es innecesaria si no hay
un interés ciudadano, la democracia participativa en cambio es útil ya que incentivaría a los
ciudadanos, a insertarse en la política y de esta manera habría una mejor interacción entre
los ciudadanos y el gobierno, es necesario que sea de forma interactiva, como
participaciones locales , con el fin de recuperar la vitalidad ciudadana; sin embargo, se sabe
que no es sencillo crear ciudadanos con una buena formación, y que estén potencialmente
activos, en su instauración y revitalización correspondiente a la política de la humanidad
que consta en globalizar y des globalizar.
También mencionan a la demografía donde nos presenta dos problemas: el aumento de la
población mundial y los flujos migratorios, estos son procesos ininterrumpidos desde la
prehistoria y en la actualidad conllevan a los pueblos indígenas a ser apartados de sus
tierras debido a la sobreexplotación de estas, por lo tanto, se han planteado distintas
maneras de frenar esto, como incorporar los pueblos a la sociedad, respetar sus áreas y
legalizar su territorio con grupos de ayuda. La vía de la ecología propone el uso de energías
renovables ante el proceso tridimensional que ya se ha desencadenado en la biosfera, se
tiene la problematización de la energía nuclear por sus pros (no contamina el aire) y contras
(requiere medidas de seguridad masivas). Donde el agua se ha ido agotando y
contaminando a lo largo de los años, por el calentamiento global tanto como el efecto
invernadero, los cuales producen que el agua congelada y consumible desaparezca de
manera rápida. Así mismo menciona el desarrollo de la economía mundial, producto de
expandir la economía neoliberal con una vía de salvación acerca del desarrollo progresivo
del productor y producto donde se indica las principales vías de la reforma como aspectos
en el cual se observa la desigualdad, aludiendo propuestas para la reducción, a nivel
planetario y nacional; respecto a la pobreza, indica las vías reformadoras de solidaridad
pública y económica. También muestra el problema de la reforma en las administraciones
nacionales y los principios generales de organización, acerca de las vías en la
desburocratización, la racionalización y las polis reformas; incluyendo el tema de la
criminalidad y justicia en el mundo, donde se explican aspectos como el homicidio, la
corrupción, la justicia internacional, la policía y las cárceles a nivel mundial, señalando las
vías de la reforma para estos problemas en medidas específicas.
En segundo lugar, nos da a conocer la política de civilización donde se potencia los efectos
positivos del desarrollo, no solo de sociedades occidentales, a la vez es como un problema
complejo. Según Freud, toda civilización desarrolla los fermentos de su propia destrucción,
donde han aparecido síntomas de un nuevo mal, en la combinación del desarrollo urbano,
con: el técnico, el burocrático, el industrial, el capitalista e individualista; corroyendo desde
su interior la civilización, que parecen ser específicos de la nuestra. De manera que los
aspectos negativos de los beneficios que continuamos disfrutando no han dejado de
aumentar. Los males de nuestra civilización son los que han puesto en evidencia la cara
negativa de la individualización, la tecnificación, la monetización del desarrollo y del
bienestar. El carácter individualista de nuestra civilización despierta y mantiene una
aspiración cada vez más profunda a una “Buena Vida”, no desarrollada por las limitaciones
y se dirige hacia lo imaginario. Surge, entonces, una economía de las ilusiones que se pone
al servicio de esa búsqueda de la “Buena Vida”, como, clubs de encuentros, de ocio, de
vacaciones, etc. y ofrecen la posibilidad de realizar aquello que, en la vida diaria, se ve
obstaculizado.
En tercer lugar, se menciona la medicina y la salud, donde la medicina occidental es una
de las más completas y generales ya que abarca amplios conocimientos en varias ramas
que complementan de buena manera la atención al paciente por tal motivo se expandió por
todos los continentes la medicina tradicional. Como dice Damasio, los métodos más
eficaces son los que apuestan por las capacidades del organismo para auto curarse; la
solución de los trastornos pasa por la armonía entre el cerebro emocional, el cerebro
cognitivo y la fisiología del cuerpo por lo cual lo más recomendable es la medicina China.
También indica que en la ciudad y hábitat las capitales han atraído a las poblaciones y a
las profesiones más variadas donde los barrios se han diversificado en todas las clases
sociales instaladas en ellas, oponiéndose con violencia unas contra otras. La necesidad de
salir de la pobreza y de tener una mejor calidad de vida hace que las personas migren sin
importar en qué condición puedan estar con tal de realizar sus metas como un mejor trabajo
o estudio. Así mismo en la agricultura y mundo real señala que algunos países fomentan
las exportaciones agrícolas en detrimento de su soberanía alimentaria, esta situación
continúa provocando la desertificación de los campos y la muerte de los campesinos; ha
agravado las escandalosas desigualdades entre países ricos y pobres, pues los
campesinos son la fuente principal de la elaboración de estos alimentos y no se les da
mayor importancia a su trabajo, cabe destacar que hay empresarios que por tener un
producto antes de tiempo, utilizan indebidamente químicos que afectan a los consumidores
de la misma forma que a los campesinos. Actualmente el sistema de elaboración y consumo
aplicado de los alimentos, es perjudicial por lo que se impone vías de las reformas
alimentarias, como, la reforma de la ingesta de alimentos, la reforma de la agricultura, la
reforma del consumo y la de la vida. Además, una consigna de la política de civilización es
“menos, pero mejor”. El desarrollo ininterrumpido del complejo técnico-económico-
industrial-capitalista de nuestra civilización implica un crecimiento continuo de las
necesidades y los deseos suscitados por el binomio producción y la reforma debería tender
a sustituir los hipermercados de la periferia. En el trabajo se aplica, en sentido estricto, a
los oficios que requieren la energía física de aquellos a los que justamente se llama
trabajadores, ya sean urbanos o rurales. La reforma del trabajo supone reformas
económicas que hemos enunciado en La vía económica, que controlarían los excesos del
capitalismo y harían retroceder su dominio en beneficio de la economía social y solidaria,
en cada un estímulo de la reforma del pensamiento, política, económica y social.

En cuarto lugar, las civilizaciones occidentales tanto para las mujeres como para los
hombres, la reforma de la vida es el pilar para desembocar e irrigar otras reformas. La
reforma de la vida tiene como propósitos: la serenidad/intensidad, autonomía/comunidad,
convivialidad y comprensión, lo femenino en lo masculino y lo masculino en lo femenino, la
relación estética, y por último la experiencia de las comunidades. Asimismo, existen vías
de la reforma moral, puesto que siempre hubo la presencia de los imperativos morales tanto
en las grandes religiones universalistas como en el humanismo laico. Nuestra civilización
beneficia al programa egocéntrico. También hay presencia del programa altruista y solitario,
pero mayormente se halla inhibido; sin embargo, puede despertar. Por ello, en aquel
programa se debe de incitar la reforma ética. En virtud de la trinidad humana: individuo,
sociedad y especie, hay que concebir una ética en tres direcciones: la primera es la ética
individual; en la cual toma en cuenta la integración, en la conciencia y la personalidad de
cada uno, pues, sin saberlo, nos mentimos y nos engañamos constantemente; cabe resaltar
que, para lograr una reforma moral no se debe omitir el autoexamen y la autocrítica. La
segunda dirección es la ética cívica, ya que es la ética del ciudadano, donde asume
deberes, pero también goza de sus derechos en la sociedad; y finalmente la última dirección
es la ética del género humano; donde todas las personas debemos de actuar y contribuir
para el bien de la humanidad. En la reforma de la vida, la familia también tiene un rol
importante, ya que anteriormente la mayoría de las familias eran tradicionales, sin embargo,
con el pasar del tiempo se dio la emancipación de las mujeres gracias al trabajo fuera del
hogar donde ha puesto en crisis el sistema familiar tradicional, que comportaba la presencia
nuclear de la madre en casa. En cuanto a esta reforma requiere que la relación padres e
hijos debe basarse en la comprensión y el respeto mutuo, la responsabilidad de los padres
no puede ser escamoteada, y es preciso, en los casos cruciales, asumir la autoridad. Es
necesario enfatizar la condición femenina. Se sabe que en los homos sapiens se observan
diferencias entre el género masculino y femenino, estas diferencias no solo son a través de
los órganos sexuales, sino también a través de rasgos sexuales secundarios. De la misma
manera la civilización humana se basaba esencialmente en el lenguaje y dos bases con
complementariedad cultural, también existían sociedades arcaicas e históricas; donde la
función del hombre y la mujer variaban en diversos aspectos, por eso es necesario la
complementariedad/comunidad de lo masculino y lo femenino, pero a escala mundial. En
cuanto a la adolescencia señala que es una edad plástica donde el individuo es más
propenso a sumergirse en la delincuencia y que el único remedio verdadero contra esta,
radica en la comprensión y el amor; implantando instituciones para adolescentes
vulnerables y peligrosos. Mientras que en la vejez y el envejecimiento los ancianos en el
pasado eran reconocidos por su sabiduría y experiencias, estas con el paso del tiempo se
fueron devaluando considerándolas ignorancia de lo nuevo; Las Casas de la solidaridad,
permitirían un intercambio entre generaciones lo que sería una utilidad crucial para atenuar
los desastres y naufragios del envejecimiento. En el ciclo final de la vida la pérdida de la fe
religiosa provoca el miedo de ser reducido a la nada y esto conlleva angustia hacia la
muerte. Antes del funeral, el muerto se instala, vestido y maquillado, lo cual no calma el
dolor. Por eso debemos resucitar los rituales y ceremonias de la muerte. Sería deseable
que existieran verdaderos templos laicos donde se pudiera recodar la música que amaba
el difunto, reunir a los que lo amaron rememorando momentos agradables, de manera que
todos pudieran festejar al muerto y que cada uno pueda tenerlo presente en su ser.
En conclusión, las reformas son interdependientes en la vida, la moral, el pensamiento, la
educación, la civilización y la política, donde se alimentan de todas las demás. Donde existe
un círculo virtuoso entre todas estas, estimulándose recíprocamente, también son
solidarias, no son sólo institucionales, económicas y sociales, además son mentales, y
requieren una aptitud para concebir y abarcar los problemas globales y fundamentales,
precisa de una reforma de la mente. Los caminos de las reformas podrían unirse
progresivamente para formar la Vía, es la que regeneraría el mundo a fin de provocar la
metamorfosis. Y recordar siempre que como todo lo vivo, como todo lo humano, las nuevas
vías están sujetas a degradaciones, por lo que esta conciencia también es indispensable,
constantemente.
El texto original que sirvió de base para hacer el resumen analítico, se puede consultar en:
https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/20.la_via_para_el_futuro_de_la_h
umanidad.pdf
VICIOS DE DICCIÓN

Barbarismo (extranjerismo)
Neologismo
Corrección

Otro dato que refuerza la reproducción de la práctica en Argentina es el uso dado a las
selfies (fotos hacia uno mismo) por el conductor de televisión Marcelo Tinelli9 en sus
programas de 2014, donde emuló a DeGeneres. Tinelli es uno de los presentadores más
vistos de la televisión argentina; desde hace dos décadas ingresa en los hogares con
programas en el horario central (prime time) (mayor audiencia) de los canales líderes en
audiencias. Su show televisivo incluyó números en vivo, humor, y el segmento “Bailando
por un sueño”, variante argentina del mundialmente difundido Bailando con las estrellas.
El conductor siempre apeló a un público juvenil y adolescente que consumió sus
propuestas desde los comienzos. En este sentido, la práctica de la selfie que produce
Tinelli junto a los participantes de su programa forma parte de un feedback (una reacción)
para con los televidentes usuarios de Twitter, quienes retuitean y comentan estas
fotografías que el conductor tuitea en vivo desde su programa. Esta sincronización entre
la televisión y la red social virtual le granjea retroalimentación con el público y una suerte
de sensación de formar parte que las redes sociales virtuales proponen como capital de
los televidentes. La televisión, que se encuentra en proceso de digitalización y de
estilización de las bondades de este estadio, como por ejemplo la interactividad, emplea,
como en el caso de Tinelli, las redes sociales virtuales como canal de retorno a sus
propuestas, algo así como un termómetro de la aceptación — asentada en las opiniones
y comentarios— más allá de los fríos números del rating (audiencia). En este escenario,
la selfie se construye como un producto transmediático que fluye de la pantalla televisiva
—desde el otro lado de la pantalla vemos cómo se toma esa selfie, inclusive vemos a
Tinelli posteándola (enviándola) desde su teléfono— y que inmediatamente se puede
comentar en Internet desde el sofá de nuestra casa con el teléfono móvil en la mano,
lugar material y simbólico que ocupa(ba) el control remoto. La selfie participa en este
caso como disparador en la decisión de intervención de los usuarios en el programa de
televisión que están viendo.

Referencia
Murolo, N. L. (Septiembre de 2015). Del mito del Narciso a la selfie: una arqueología de
los cuerpos codificados. Palabra Clave, 18(3), 676-700. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.3
VICIOS DE DICCIÓN
Barbarismo
-Extranjerismo
Vaguedad Léxica (Monotonia)
Arcaísmo
Corrección
Neologismo

El tema de la presente tesis doctoral es el rescate de textos teatrales inéditos atribuidos a Quevedo,
el análisis de su concepción del género y la harmonización del mentado corpus ( cuerpo) con el resto
de su obra literaria. En el capítulo I, desde la ecdótica, hemos compilado todos los testimonios
manuscritos e impresos de la obra dramática de Quevedo y hemos (omitir palabra) constitui(mos) un
catálogo bibliográfico. Los capítulos II y III delimitan el marco sociopolítico, el contexto cultural y la
relación de don Francisco con otros escritores que admiró o vapuleó del entorno teatral coetáneo.
Bajo el ribete de tres reinados distintos, profundizamos en las circunstancias teatrales que vivió
nuestro autor. A partir de los documentos conservados, describimos su relación con otros escritores
de su tiempo abocados al teatro: los que admira (Jorge Ferreira de Vasconcelos, por su Comedia
Eufrosina, y el fecundo Lope de Vega) y los que critica con dureza (Pacheco de Narváez, Pérez de
Montalbán, Jáuregui o Ruiz de Alarcón). Afrontamos su relación con Góngora sin los estigmas de la
crítica moderna. Aludimos, además, a la impronta literaria de Quevedo en el teatro aurisecular (Siglo
de Oro español). Los capítulos IV-VII analizan el corpus dramático de Quevedo. Estudiamos la única
comedia quevediana (de Quevedo) completa de atribución segura, Cómo ha de ser el privado, las
comedias perdidas (las de 1625 y 1631) e incompletas (Pero Vázquez de Escamilla y Fragmento) y dos
comedias inéditas atribuidas a Quevedo en los catálogos (La privanza desleal y voluntad por la fama,
una comedia palatina de enredo, y El galán fantasma, diferente a la homónima calderoniana).
Enumeramos, a continuación, las características y los criterios de clasificación que hemos establecido
para los entremeses de don Francisco: aquellas piezas focalizadas en la figura de la pidona, las que
contienen una crítica al matrimonio y el entremés de figuras. Indagamos, por último, en dos
entremeses atribuidos a un tal Miguel Mussa o Mulsa (el Entremesico famoso de las verdades del
zonzo y el Entremesico del Hurto del nene). Definimos sucintamente las características de la comedia
burlesca(jocosa), a caballo entre el entremés y la comedia al uso, y establecemos pros y contras de la
paternidad de dos piezas atribuidas a Quevedo: El premio de la hermosura y ¡Qué villano es el amor!
Describimos las particularidades de las jácaras(música) y bailes, que González de Salas publicó bajo la
musa Terpsícore del Parnaso (1648). Desentrañamos a un Quevedo pionero en el retrato de la vida y
milagros de jaques de la talla de Escarramán. Y, nos planteamos, a su vez, nuevas atribuciones: la
Comedia de las Dependencias de España y "Picarilla, picarilla..."Los capítulos VIII y IX inscriben el
teatro de Quevedo dentro de su inmensa escritura. Don Francisco es un pirotécnico del lenguaje que
experimenta verbalmente y (, /donde) juega con la agudeza y el ingenio. La dicción de sus comedias,
sin embargo, está condicionada por la premura y tirantez del encargo palatino. Estas limitaciones
desaparecen cuando nos centramos en su teatro breve, dotado de la frescura y libertad carnavalesca
(festiva). Aludimos, además, a los dispositivos semióticos de estas piezas dramáticas burlescas. ¿Qué
es lo dramático para nuestro autor? Por un lado, confecciona una Antipoética contra los dramaturgos
memos de su tiempo, diseminada con sarcasmo a lo largo de su obra festiva. Por otro, Quevedo, como
todo humanista, estudia y valora el teatro clásico grecolatino. Según veremos, don Francisco, homme
du dieu (hombre de Diós), homme du diable (Hombre del diablo), a lo largo de su obra dramática, no
ha hecho sino personificar el vicio y la virtud, figuras que escenifican el "gran teatro de la conciencia
humana".

REFERENCIA:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=84344
VICIOS DE DICCIÓN
Barbarismo con salvajismo
Arcaísmo
Corrección

Según Rodríguez González, la mayoría de los movimientos juveniles poseen, más o menos, un
argot (jerga) que se refiere a temas como la droga, la música y el sexo, ya que dichos temas son
las principales formas de huida de la cultura oficial por parte de los jóvenes. Además, afirma 3
que en todos estos campos se crean palabras nuevas para viejos conceptos y este fenómeno
Rodríguez González lo nombra sobre lexicalización y tiene lugar a través de que unos conceptos
clave generan numerosos sinónimos. Por ejemplo, así es el caso del concepto del cigarro de
hachís o marihuana, designado como porro, trompeta, mai, etcétera. Rodríguez González afirma
que la creación lexical, básicamente, se lleva a cabo a través de tres diferentes medios: cambio
semántico, cambio de código y cambio de registro. El cambio semántico tiene lugar,
principalmente, a través de metáforas, por ejemplo, mierda significa 'hachís', poner significa
'excitar sexualmente' y 'drogarse', terminar un porro es matarlo, y colgado se dice del que está
bajo de los efectos de la droga. El cambio de código consiste en que se toman préstamos. Estos
préstamos vienen, por un lado, de los lenguajes marginales, donde el lenguaje del hampa o la
delincuencia juegan el papel más importante, y, por otro lado, del extranjero, principalmente
del inglés. Ejemplos de dichos fenómenos son tía 'chica', molar 'gustar' y tripi 'dosis de LSD'. El
cambio de registro se basa en que los jóvenes de la contracultura eligen las palabras y
expresiones que se apartan más de la norma. Por eso, cuando no se usan de voces tomadas de
un sociolecto marginal, buscan, dentro de su propio vocabulario, vulgarismos y palabras o
expresiones informales y de connotación baja. En vez de pesetas(dinero) se emplea, por
ejemplo, pelas, y en vez de amigo o compañero se usa términos como colega, tío, tronco,
etcétera, y, además, son frecuentes las palabras malsonantes del tipo cojonudo, acojonante,
etcétera

Referencia:
Félix Rodríguez González, 2002, Lenguaje y contracultura juvenil: Anatomía de una
generación. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:158315/fulltext01.pdf

También podría gustarte