Está en la página 1de 32

PLAN DE

EMERGENCIA
FRUTOS SECOS Y
SEMILLAS DE
COLOMBIA S.A.S
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

TABLA DE CONTENIDO
NUM SECCION

2 GENERALIDADES
3 INTRODUCCION
4 OBJETIVOS
5 MARCO TEORICO
8 ALCANCE
9 INFROMACION DE LA ACTIVIDAD
10 DESCRIPCION DE INSTALACIONES
11 DESCRIOCION DEL PROCESO DE PRODUCCION
12 PLANO INTERNO
13 POLITICA GENERAL DE EMERGENCIA
14 IDENTIFICACION Y VALORACION DE AMENZAS
15 ESTIMACION DE PROBABILIDAD
15 AMENZAS DE ORIGEN NATURAL
16 AMENZAS DE ORIGEN TECNOLOGIVO
17 AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL
18 PRIORIZACION DE ESCENARIOS
20 PLAN DE ACCION GENERAL
21 PLAN DE ACTENCION MEDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
22 PLAN CONTRA INCENDIOS
23 PLAN DE EVACUACION
24 PLAN DE INFORMACION PUBLICA
26 NIVELES DE ALERTA
27 PLAN DE CONTINGENCIA PARA SISMOS
28 PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS Y EXPLOSIONES
29 PLAN DE CONTINGENCIA PARA FALLAS EN EQUIPOS Y
SISTEMAS
30 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACCIDENTES DE VEHICULOS

1
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

GENERALIDADES
A continuación, se presenta EL PLAN DE EMERGENCIA Y
CONTINGENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DE PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION ejecutado por la empresa FRUTOS SECOS Y
SEMILLAS DE COLOMBIA S.A.S, donde se incluye la introducción del plan,
seguido de sus objetivos, tanto general como específicos, los conceptos
básicos que son tratados a lo largo del documento junto con el marco legal
lo cual soporta el siguiente plan.

2
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

INTRODUCCION

Este documento, tiene como finalidad el establecer y estructurar la información para


un plan de contingencia para emergencias de nuestra empresa FRUTOS SECAS Y
SEMILLAS DE COLOMBIA SAS
teniendo en cuenta la carga ocupacional, las características del proceso de
producción y los antecedentes de emergencias, adicionalmente, los recursos con
los que cuenta la empresa para atender una emergencia; conociendo esta
información se realiza la evaluación de riesgos mediante la metodología definida
para el análisis de riesgos y vulnerabilidades. Es importante señalar que el diseño
del Plan de Emergencia y Contingencia está estructurado siguiendo la normatividad
existente y cumpliendo con la legislación que aplica para emergencias en el país.
El objetivo de este plan es minimizar la pérdidas económicas y humanas y de otra
índole que pueda perjudicar la continuidad de nuestras actividades, por esta razón
es la importancia de un plan de emergencia

3
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Establecer el plan de emergencia y contingencia como medida de mitigación u
eliminación ante las posibles amenazas que puedan existir y riesgos que puedan
ocurrir en la ejecución de la actividad producción y comercialización de nuestros
productos a través de un plan estratégico, operativo e informativo.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Monitoreo de las diferentes amenazas identificadas. Validar información en
los diferentes documentos de gestión del riesgo y planificación territorial del
distrito para identificar información aplicable a la empresa.
 Reducir el riesgo
 Prepararse para el manejo de la emergencias o desastre

MARCO TEORICO

4
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

ALERTA: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento


peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno,
con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de
acción previamente establecidos.
AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así
como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO: Implica la consideración de las causas
y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas
consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar
los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se
estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios
de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance
de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.
CONOCIMIENTO DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto
por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia de este que alimenta los procesos de reducción del
riesgo y de manejo de desastre.
DESASTRE: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o
varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos
ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o
ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las
condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del
sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y
reconstrucción.
EMERGENCIA: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y
grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia de este, que obliga

5
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado,
los medios de comunicación y de la comunidad en general.
EXPOSICIÓN: Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia,
servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e
infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación
de una amenaza.
GESTIÓN DEL RIESGO: Es el proceso social de planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento
del riesgo y promoción de una mayor conciencia de este, impedir o evitar que se
genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las
situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase:
rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible.
INTERVENCIÓN: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación
intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza
que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento
expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.
MANEJO DE DESASTRES: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por
la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación
pos-desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva
recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.
MITIGACIÓN DEL RIESGO: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva
dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través
de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo
objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la
vulnerabilidad existente.
PREPARACIÓN: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación,
sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y
entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios
básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones,
evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico,
búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de Materiales peligrosos,
albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos
financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre
otros.

6
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

PREVENCIÓN DE RIESGO: Medidas y acciones de intervención restrictiva o


prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo.
Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad
ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los
instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación,
la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo
reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.
Apoyo a terceros: El PEC considerará mecanismos de apoyo a terceros desde su
competencia para la prestación de servicios básicos de respuesta definidos en la
Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias (EMRE). Componente de
preparación para la respuesta a emergencias. Es el conjunto de acciones
principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento,
centros de reserva, entrenamiento, entre otras, necesarios para optimizar la
ejecución de la respuesta. La efectividad de la respuesta es proporcional a las
medidas de preparación que se implementen.
CAPACITACIÓN: Formación del personal, ya sea interno o externo, para la
respuesta de las emergencias, con el fin de garantizar la idoneidad de los actores.
EQUIPAMIENTO: La entidad relacionada como responsable de aplicar el PGR-
DEPP del presente capítulo, debe contar con herramientas, equipos, accesorios,
sistema de alerta temprana de sus propios procesos, para garantizar de manera
oportuna la primera respuesta, así mismo con la disponibilidad de personal idóneo
para atenderlo, teniendo en cuenta las capacidades de los actores externos que a
través de figuras administrativas existentes pueden fortalecer el equipamiento en la
preparación para la respuesta.
EQUIPO DE RESPUESTA DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA:
Enlace entre los directivos, jefes de la entidad o empresa con las instituciones y
sectores administrativos públicos y privados a través de mecanismos disponibles
entre las partes para definir roles y funciones y hacer efectiva la respuesta ante el
desastre. Inventario de recursos: Deberá ser actualizado periódicamente de los
elementos, equipos, herramientas, sistemas y talento humano disponible para la
atención de emergencias y contingencias según cada escenario de riesgo. Plan de
Emergencias y Contingencia (PEC). Es la herramienta de preparación para la
respuesta que con base en unos escenarios posibles y priorizados (identificados en
el proceso de conocimiento del riesgo), define los mecanismos de organización,
coordinación, funciones, competencias, responsabilidades, así como recursos
disponibles y necesarios para garantizar la atención efectiva de las emergencias

7
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

que se puedan presentar. Planeación y organización: Cada entidad debe contar con
protocolos y procedimientos y un equipo de respuesta establecido en su plan de
REDUCCIÓN DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto
por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo
existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio,
entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se
adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la
infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y
pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del
riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención
prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.
VULNERABILIDAD: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,
ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la
predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de
subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo
que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

ALCANCE

Este diseño de Plan de Emergencias y Contingencias aplica para las actividades


desarrolladas por FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE COLOMBIA S.A.S, la cual se
encuentra ubicada en la CRA 43#6-80, e involucra a todos sus funcionarios,
contratistas, visitantes regulares y esporádicos, clientes y en general a cualquier
persona presente en las instalaciones de la Organización, en el momento de una
emergencia de nivel interno y/o externo. FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA S.A.S, tendrá la autonomía de implementar o no esta propuesta,
definiendo los recursos financieros, técnicos o humanos como lo considere
necesario la Alta Dirección.

8
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

RAZÓN SOCIAL FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE


COLOMBIA SAS
NIT 900.635457-6
DIRECCION COMERCIAL CRA 43#6-80 VILLA NUEVA
MUNICIPIO – CUIDAD ATLANTICO / BARRANQUILLA
TELEFONO 3164370776
REPRESENTANTE LEGAL FELIX BENJAMIN PEREZ DIAZ
OBJETO SOCIAL ELABORACION Y
COMERCIALIZACION AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR DE
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE
CONSUMO MASIVO Y DE OTROS
PORDUCTOS ALIMENTICIOS.

ACTIVIDAD ECONOMICA SEGÚN LA


1607 DEL 2002
CODIGO DE LA ACTIVIDAD 4631COMERCIO AL POR MAYOR DE
ECONÓMICA DIAN CIIU PRODUCTOS ALIMENTICIOS
TAMAÑO EMPRESARIAL MICRO-EMPRESA

Datos demográficos: Planta de personal y jornada de trabajo. Centro de trabajo extractora


Tequendama.

TIPO DE HOMBRES MUJERES # DE


PERSONAL EMPLEADOS
Administrativo 2 2 4
Operativo 1 0 1
Total 3 2 5

DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

9
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE COLOMBIA SAS, es una empresa ubicada en


la cra 43#6-80 en el barrio villa nueva, en barranquilla/atlántico con una planta física
de dos pisos.
nuestra posición geográfica nos garantiza una óptima recepción de la materia prima
para distribuirla a todo el país
En el primer piso se encuentra nuestra bodega de materia prima de atmosfera
controlada, los baños de hombre y mujeres, el túnel de desinfección y el área de
proceso y de producto terminado. En el segundo piso tenemos las oficinas
administrativas.

DESCRIPCIÓN DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

10
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

Nuestro proceso de producción comienza con la recepción de órdenes de compra


del área de ventas. Una vez recibida la orden de compra, se verifica la cantidad y
las referencias solicitadas por el cliente. Con estas referencias, se revisa el stock de
materia prima y el stock de material de empaque. Basándonos en estas variables,
se evalúan las líneas de producción para determinar el tiempo estimado de entrega
del producto. Posteriormente, se establece una fecha de entrega.
Una vez programada la fecha de entrega, la materia prima ingresa al proceso de
producción. El empaque primario se coloca a disposición de la máquina para la
colocación de sellos, siguiendo las normativas de la resolución 210 del 2021 y la
resolución 5109 del 2005 para el etiquetado. Luego, los frutos secos son ingresados
a la máquina de llenado, introduciendo la materia prima a través de la tolva.
Después de llenar aproximadamente una tonelada, la máquina sella y empaca
automáticamente con una velocidad de 50 a 60 golpes por minuto. esta información
es utilizada para calcular los tiempos de producción y entrega. La máquina realiza
un sellado hermético del empaque primario, garantizando la frescura y prolongando
la vida útil del producto, de ahí pasa a una mesa donde es organizada en el
empaque colectivo (caja por 12 unidades o 24 unidades) después de completado el
empaque colectivo se sella la caja y queda en la zona de almacenaje previo, luego
que se agrupan varios empaques colectivos en el palet o estiba es llevado a zona
de producto terminado para despacho.
se despacha según la programación.
Antes del despacho, se realiza una verificación para asegurarse de que los
productos coincidan con las órdenes y estén en condiciones adecuadas.

11
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

PLANO INTERNO
Primer y segundo piso de FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE COLOMBIA SAS

POLITICA GENERAL DE EMERGENCIAS

12
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE COLOMBIA SAS, Está comprometida en


adelantar el plan para el control de emergencias, con el fin de minimizar la severidad
y consecuencias que pueden conllevar una emergencia ambiental, natural,
industrial y/o tecnológica que se pueda presentar en nuestra empresa, velando
siempre por la seguridad de nuestros trabajadores, contratistas y comunidad
con lo anterior, FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE COLOMBIA SAS, se
compromete a dar todo su apoyo y colaboración manifiesta en recursos humanos,
técnicos y financieros para la implantación de todas las acciones tendientes a:
Preservar la vida e integridad de las personas que en cualquier circunstancia estén
dentro de la empresa, incluyendo personal fijo, visitantes y comunidad en general.
Para tal efecto se consideran los siguientes aspectos:
 Disminuir los riesgos propios de las actividades desarrolladas en la
empresa.
 Brindar facilidades para la evacuación parcial o total de las instalaciones en
cualquier momento.
 Proveer facilidades y medios para rescate de personas ubicadas en
cualquier sitio de la empresa.

Esta Política será publicada, divulgada y actualizada cada vez que las directivas
consideren pertinente. De igual manera estará disponible a todas las partes
interesadas.

FIRMA DE RESPRESENTANTE LEGAL: _____________________________


FELIX BENJAMIN PEREZ DIAZ
CC:79.232.817

ANALISIS DE RIESGO

13
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

El análisis de riesgo hace referencia a la estimación de probabilidad en la


ocurrencia de amenazas de origen natural, social o tecnológico, con unas posibles
consecuencias en la salud, seguridad, infraestructura, medio ambiente y la
economía de la Empresa. La valoración e identificación de las amenazas y
vulnerabilidades para FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE COLOMBIA S.A.S., se
realizó mediante la metodología de Análisis de Riesgo por Colores del FOPAE
(2012).

IDENTIFICACIÓN Y VALORACION DE AMENAZAS

La Amenaza de acuerdo con el FOPAE se define como “la condición latente


derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio
natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada”; las
amenazas se clasifican, como se muestra en la Sgte. tabla

CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS

NATURAL TECNOLÓGICO SOCIAL


 Fenómenos de  Incendios  Hurto
remoción en masa  Explosión  Asalto
 Movimientos  Fugas o Derrames  Secuestros
sísmicos  Fallas estructurales  Terrorismo
 Inundación  Fallas en equipos y  Concentraciones
 Lluvias torrenciales sistemas masivas
 Vientos fuertes  Materiales peligrosos
 Intoxicación por
sustancia química

ESTIMACIÓN DE PROBABILIDADES

14
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

Para estimar la probabilidad de ocurrencia de cada posible evento, se realiza la


identificación, descripción y la calificación de cada amenaza
EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO
POSIBLE (VERDE) Es aquel fenómeno que
puede suceder o que es
factible porque no existen
razones históricas y
científicas para decir que
esto no sucederá.
PROBABLE Es aquel fenómeno
(AMARILLO) esperado del cual existen
razones y argumentos
técnicos científicos para
creer que sucederá.
INMIMENTE (ROJO) Es aquel fenómeno
esperado del cual existen
razones y argumentos
técnicos científicos para
creer que sucederá.

ANÁLISIS DE AMENAZAS

AMENZAS DE ORIGEN NATURAL


AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCION DE CLASIFICACION COLOR
LA AMENAZA
MOVIMIENTOS  Estudio de PROBABLE
SISMICOS microzonificación
sísmica

INUNDACION  Escorrentía PROBABLE


superficial de aguas
de barrios altos, uso
inadecuado de
alcantarillado,
presencia de
pendientes en vías
Daño en servicios

15
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

de acueducto y
alcantarillado
LLUVIAS  Debido al clima de la PROBABLE
TORRENCIALES ciudad el cual
cuenta sólo con
cuatro temporadas
principales: dos de
lluvia y dos
estaciones secas
AMENZAS DE ORIGEN TECNOLÓGICO
AMENAZA INETERNO EXTERNO DESCRIPCION DE CALIFICACION COLOR
LA AMENAZA
INCENDIOS   INTERNO Asociada PROBABLE
principalmente con
el uso maquinas en
producción;
EXTERNO Por la
naturaleza de las
empresas
colindantes; Se
evidencian datos
históricos de
incendios forestales
y se evidencia la
presencia de árboles
intermediaciones
DERRAME,   INTERNO derrames PROBABLE
FUGAS internos de materia
prima o insumos
EXTERNO Existe
riesgo de derrames
en vía publica
FALLAS EN   INTERNO Fallas en PROBABLE
EQUIPOS Y los equipos
SISTEMAS eléctricos que
pueden generar
entre otros
atrapamientos
(malacate)
EXTERNO Existen
variables asociadas

16
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

a las actividades
propias de las
empresas que se
encuentran en
cercanías
INTOXICACION  INTERNO Se PROBABLE
POR manejan productos
SUSTANCIA de limpieza y
QUIMICA desinfección
diariamente, en
distintas
concentraciones
AMENAZA DE ORIGEN SOCIAL
AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCION DE CALIFICACION COLOR
LA AMENZA
ACCIDENTES  Se cuenta con PROBABLE
DE VEHICULOS estadísticas
asociadas a
Accidentes de
tránsito en
cercanías, el riesgo
aumenta debido a la
afluencia de
vehículos sobre la
carrera 30 con
centro y La vía aleta
del pescado la falta
de cultura en el uso
de pasos peatonales
HURTO  Se han presentado PROBABLE
casos de hurto en
cercanías a la
organización,
asociadas
principalmente a la
falta de iluminación
y que no es una
zona con gran
afluencia de
personas

17
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

Asalto   La empresa se PROBABLE


encuentra ubicada
en una zona que
presenta falta de
iluminación en las
noches y en donde
hay gran afluencia
de personas
habitantes de la
calle

PRIORIZACION DE ESCENARIOS
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE PREVENCION MITIGACION
INTREVENCION
TECNOLOGICO revisión a extintores Realizar inspecciones Implementar las
(Incendios) a hornos, calderas, acciones y conformar
marmitas; capacitación la brigada según lo
al personal en el uso de establecido en el plan
estos equipos; de contingencias para
capacitación de la esta amenaza
brigada, simulacros
TECNOLOGICO Establecer inspección de Estibas
(derrame, fugas) estructura para almacenamiento de
enfrentar la materia prima e
amenaza; Contar insumos
con los elementos
de protección que
permitan atender la
amenaza
TECNOLOGICO Contar con los implementar Programa Capacitación y
(Intoxicación por elementos de de gestión de residuos entrenamiento del
sustancia química) protección que y capacitación del personal
permitan atender la personal, mantener
amenaza hojas de seguridad
actualizadas y
divulgadas; Plan de
mantenimiento de
elementos de
protección

18
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

NATURAL Realizar e Realizar inspección al Implementar las


(Movimientos implementar el plan estado de la acciones y conformar
sísmico) de Contingencia edificación, comprobar la brigada conforme al
si es una construcción plan de contingencia
sismo resistente o para esta amenaza
tiene refuerzo
estructural
TECNOLOGICO Realizar los Realizar Realizar
(Fallas en equipos y mantenimientos Mantenimiento mantenimiento
sistemas) establecidos por la preventivo de equipos, correctivo según el
empresa maquinaria y sistemas, caso
inspecciones de
equipos y sistemas
NATURAL Realizar Realizar inspección a llamar al 123 o al
(inundaciones) mantenimiento de los drenajes, evitar acueducto cuanto una
los depósitos de que se llenen de alcantarilla cercana a
agua interno e basura los sifones, la empresa se tape;
inspeccionar los realizar mantenimiento desconectar todos los
drenajes internos y e inspeccionar el equipos eléctricos
el alcantarillado estado de los cercanos a la parte
externo depósitos de agua inundada.
internos
NATURAL Revisar el estado de Revisar que no existan Realizar los cambios en
(Lluvias torrenciales) las ventanas y del goteras sobre los el tejado, tapar
tejado equipos eléctricos; filtraciones de agua,
revisar el estado del alejar los equipos
tejado y ventanales eléctricos que puedan
estar expuestos a
filtraciones de agua
TECNOLOGICO Realizar Inspeccionar el estado
(Fallas estructurales) mantenimiento a las de las estructuras si hay
instalaciones agrietamientos, partes
sueltas, torcidas o en
mal estado
SOCIAL (Accidentes Realizar capacitación Realizar charla de Respetar las normas de
de Vehículos) a la persona consejos de seguridad tránsito.
vial para peatones y
personal de conducción
SOCIAL Establecer estructura Revisar el estado de realizar instalación de
(Hurto) para enfrentar la cierre eléctrico de la cámaras de seguridad,
amenaza puerta principal no abrir tener el número de
a personal no contacto de la policía y el
autorizado. cuadrante

19
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

SOCIAL Establecer no abrir a personal no Realizar instalación


(Asalto) estructura para autorizado. cámaras de seguridad,
enfrentar la tener el número de
amenaza contacto de la policía y
el cuadrante

PLAN DE ACCION GENERAL


PLAN GENERAL
OBJETIVO. Establecer un plan general para enfrentar una emergencia
RESPONSABLES: jefe de Comité de Emergencia
ANTES:
 Verificar la existencia y dotación de todos los Recursos para atender la emergencia.
 Liderar y coordinar el Plan de emergencia.
 Coordinar con las autoridades correspondientes la implementación de las medidas de control de
riesgos y emergencias
 Verificar y revisar el desarrollo y preparación de cada plan de acción para la atención de
emergencias.
 Coordinar la realización de simulacros de emergencia y la evaluación de estos
DURANTE:
 Dirigir las acciones de control de la emergencia y coordinar la actuación de los brigadistas y apoyo
externo.
 Verificación de cada plan de acción
 Supervisar la seguridad del personal que debe actuar en el área de la emergencia.
 Manejo de la emergencia a través de todos los planes de acción, los brigadistas y las entidades de
apoyo.
DESPUÉS:
 Convocar y desarrollar una reunión final para la evaluación de la emergencia.
 Coordinar la reposición de los recursos que hayan sido utilizados durante la emergencia
 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por la emergencia y la
evaluación de cada plan de acción.
 Promover y adelantar la investigación de las causas de la emergencia y elaborar un informe de los
resultados.
 Elaborar un informe final para las directivas y las entidades gubernamentales.
SEGUIMIENTO Y CONTROL:
- Verificación anual y realización de ajustes
CAPACITACIÓN:
- Inducción y reinducción en el Plan General ante Emergencia

20
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

PLAN DE PRIMEROS AUXILIOS


PLAN DE ATENCION MEDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
OBJETIVO. Brindar la atención inicial en Primeros Auxilios Básicos adecuada y oportuna que
necesite una o varias personas dentro de las instalaciones de FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA S.A.S
RESPONSABLE: coordinador de sst
INVOLUCRADOS: coordinador de sst como ayuda externa se cuenta cuerpo de bomberos y defensa
civil.
ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO NORMAL:
- Realizar un mantenimiento preventivo de los equipos de primeros auxilios.
- Dotar adecuadamente los botiquines.
RECURSOS.
Camilla, Silbato, Botiquines Portátiles.
RIESGOS ASOCIADOS. AL MOMENTO DE ATENDER UNA URGENCIA O EMERGENCIA POR PARTE DE
LA BRIGADA PUEDEN ESTAR EXPUESTOS A LOS SIGUIENTES RIESGOS:
 Físicos: golpes, traumas, lesiones ergonómicas.
 Biológicos: contacto con fluidos corporales.
ANTES:
 Revisar los elementos que se encuentran en el botiquín para brindar una buena atención.
 Mantenerse atento y dispuesto para su servicio.
 Tener al día la información sobre hospitales y centros de atención médica cercanos.
CAPACITACIÓN:
- Entrenamiento anual en Primeros Auxilios.
- Inducción y reinducción en plan de evacuación.
DURANTE:
 Activar la línea de emergencia 123 si es necesario
 Se prestarán los primeros auxilios a quien amerite y se trasladara a un centro médico más
cercano.
 Colaborar con las autoridades de salud y socorristas de grupos especializados, cuando ellos lo
soliciten.
 Identificar si en algún lugar se encuentra alguien con alerta médica.
 Durante una emergencia el Líder de Primeros Auxilios será la persona encargada de atender
hasta su capacidad y entregar el mando al personal de ambulancias o al vehículo comando de la
secretaria distrital de salud.
DESPUÉS:
 El Líder de Primeros Auxilios reportará al jefe de comité de emergencias, los casos atendidos
durante el evento.
 Colaborar en la atención y remisión de pacientes a instituciones de salud.
 Evaluación de la situación y reposición de material.
 Debe brindar el censo de pacientes y a que lugares fueron trasladados.

21
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

SEGUIMIENTO Y CONTROL:
- Actualización permanente de bases de datos - Realizar simulacros.
- Realizar reuniones periódicas.
CAPACITACIÓN:
- Entrenamiento anual en Primeros Auxilios.
- Inducción y reinducción en plan de evacuación.

PLAN CONTRA INCENDIOS


PLAN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES
OBJETIVO: Controlar conatos de incendios evitando la propagación de estos a áreas aledañas.
RESPONSABLE: coordinador sst
INVOLUCRADOS: Como ayuda externa se cuenta Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.
ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO NORMAL:
- Realizar mantenimiento preventivo a todos los extintores.
- Realizar mantenimiento preventivo a instalaciones eléctricas, equipos eléctricos, gasodomésticos y
símiles.
RECURSOS NECESARIOS: Equipo de incendios, extintor dependiendo el tipo de incendio (A – B –
C – D - E), material de señalización, sistemas de comunicación, y Elementos de Protección
Personal (E.P.P.).
Riesgos asociados. Al momento de atender una emergencia por parte de la brigada pueden
estar expuestos a las siguientes situaciones:
- Físicos: quemaduras térmicas
- Químicos: intoxicación por inhalación de gases y vapores tóxicos
- Accidentalidad: caídas en superficies lisas, otro incendio
ANTES:
 Realizar inspecciones periódicas a extintores.
 Ubicar los extintores en forma estratégica y teniendo en cuenta su carga
combustible.
 Las rutas y salidas de evacuación deben mantenerse libres y seguras
DURANTE:
 Quien detecta el conato o incendio debe dar aviso al jefe de Comité de emergencia
y/o Líder Incendios.
 Identificar el lugar de la emergencia y el tipo de incendio.
 Determinar la necesidad
de evacuar las instalaciones.
 Suspender las actividades, apagar equipos y estar atentos en caso de ser necesaria
una evacuación.
 Estar pendiente de la llegada de los bomberos y ayuda externa.
 Dar aviso en caso de evacuación.

22
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

 Utilizar el extintor adecuado y/o llamar a los


bomberos según aplique.
DESPUÉS:
 Realizar un inventario de recursos físicos, materiales en buen estado y dañados.
 Recargar los extintores.
 Realizar Investigación.
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN:
- Inspecciones periódicas de extintores.
- Evaluación de daños y pérdidas
CAPACITACIÓN:
- Entrenamiento anual en manejo de extintores y técnicas de evacuación por fuego, Brigada.
- Inducción y reinducción en plan de control de incendios y/o explosión

PLAN DE EVACUACIÓN
PLAN DE EVACUACIÓN
OBJETIVO: Movilizar y reubicar en un sitio seguro a los trabajadores y demás individuos que se
encuentren en las instalaciones de La FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE COLOMBIA S.A.S., al
presentarse una situación de emergencia que amerite la evacuación.
RESPONSABLE: coordinador de sst
INVOLUCRADOS: coordinador de sst Como ayuda externa se cuenta Cuerpo de Bomberos y
Defensa Civil
ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO NORMAL:
- Realizar mantenimiento preventivo a las instalaciones.
- Realizar el ingreso de visitantes en la planilla correspondiente.
- Marcación de ingreso y salida por parte de los empleados.
RECURSOS NECESARIOS: Señalización, Silbatos, Botiquín portátil bajo la resolución 705 de
2007, EPP
Riesgos asociados. Al momento de atender una emergencia por parte de la brigada pueden estar
expuestos a las siguientes situaciones:
- Físicos: Caídas de objetos, accidente vehicular
- Coordinación: desorientación, extravíos de empleados y/o personal flotante
- Seguridad: robos, aglomeración de personas de otras empresas
PUNTO DE ENCUENTRO. Se encuentra en diagonal a las instalaciones, detrás de la bomba
petromil la 182. Debe tener las siguientes características:
- No atravesar vías públicas principales.
- Ser un lugar alejado que no permita la exposición posterior a la emergencia.
- Estar libre de riesgos adicionales.
- Cercanía al lugar de trabajo.
- Espacio suficiente para todos los involucrados.

23
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

- Facilidad de acceso para recoger y dejar materiales.


- Disponibilidad de comunicaciones.
ANTES:
 Las rutas y salidas de evacuación deben mantenerse libres y seguras.
 Conocer el estado de salud y EPS de los trabajadores y personal flotante.
DURANTE:
 La brigada de evacuación activa el sistema de alarma.
 Recordar la ruta de evacuación y las salidas de emergencias.
 El líder de evacuación imparte las siguientes indicaciones: “camine rápido sin correr, mantenga su
derecha, no se devuelva”.
 Si hay humo desplazarse gateando, cubriéndose nariz y boca.
 Mantener la calma.
 Caminar por la derecha en fila y silencio.
 Dirigirse al punto de encuentro.
DESPUÉS:
 El líder de evacuación realiza el conteo del personal e informa novedades al Jefe de comité de
Emergencia.
 Apoyar el retorno a las instalaciones en caso de ser posible.
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN:
- Inspecciones periódicas de las instalaciones.
CAPACITACIÓN:
- Entrenamiento anual en Evacuación, Brigada.
- Inducción y reinducción en plan de evacuación.

PLAN DE INFORMACION PUBLICA


PLAN DE INFORMACIÓN PUBLICA
OBJETIVO:
Mantener informada a todas las partes interesadas sobre la situación presentada
RESPONSABLE: gerente
INVOLUCRADOS: coordinador de sst
ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO NORMAL:
- Programar capacitaciones a los brigadistas sobre canales y sistemas de comunicación.
- Verificar los listados de asistencia
RECURSOS NECESARIOS:
Bases de datos de personal y visitantes, Soportes médicos de personal evacuado, Equipos de
comunicación
Riesgos asociados. Al momento de realizar cualquier tipo de declaración pública y/o manejar
información concerniente a una emergencia se pueden generar afectaciones:

24
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

ANTES:
 Dar indicaciones a visitantes, en caso de que se presente una emergencia.
 Mantener los equipos de comunicación en estado de uso
DURANTE LA EMERGENCIA
 Activar la alarma de evacuación de acuerdo con las instrucciones del coordinador de evacuación
 El "portavoz" oficial de la Organización ante la comunidad y los medios de comunicación es el
director general.
 El jefe de Comité de emergencias, verifica la recolección de información de las personas
afectadas por la emergencia.
 Los brigadistas, colaboran y sirven de apoyo a las autoridades cuando estas se hagan cargo
durante una emergencia.
 Dar información a familiares y allegados.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 El director Generan, junto con el jefe del comité de emergencias, coordinan las actividades de
Relaciones Públicas posteriores a la Emergencia.
 Presentar un informe sobre el impacto que la emergencia haya tenido sobre la imagen de la
organización frente a la opinión pública y proponer las estrategias necesarias minimización el
impacto.
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN:
- Realización de simulacros.
- Evaluación de daños y pérdidas.
CAPACITACIÓN:
- Canales de comunicación e información.
- Elaboración de comunicados a la opinión pública.

PLANES DE CONTINGENCIA
Los planes de contingencia son los procesos y métodos alternos a los que la
empresa FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE COLOMBIA S.A.S. puede recurrir en
caso de que se presente la emergencia para enfrentar cada una de las amenazas
que se identificaron
SISTEMAS DE ALERTA
Son los actos en los que se declara una situación o situaciones de riesgos y
desastres esto para proceder oportunamente y así de esta manera activar los planes
de acción establecidos por la organización; la Tabla 14 describe los Niveles de
alerta.

25
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

NIVELES DE ALERTA
NIVEL ALERTA INTERPRETACION
En este nivel se definen todas las acciones de prevención –vigilancia,
y se declara cuando las expectativas de un fenómeno permiten
prever la ocurrencia de un incidente de carácter peligroso para la
organización toda vez que existen las condiciones para que se
NIEVL I ALERTA presente un proceso generador de riesgo y se aplica a situaciones
VERDE controladas sin afectación de las condiciones normales de la
comunidad. Los grupos de respuesta de la organización se
encuentran en fase de preparación y capacitación

Este nivel define las acciones de Preparación – Seguimiento,


cuando se están creando condiciones específicas, potencialmente
graves, para un proceso generador del riesgo. En este nivel se debe
NIVEL II ALERTA realizar tanto en el alistamiento de los recursos, suministros y
AMARILLA servicios necesarios como la identificación de las rutas de ingreso y
egreso para que intervengan de acuerdo con la evolución del
incidente, los grupos de respuesta de la Organización, permitiendo
suponer además que el fenómeno no podrá ser controlado con los
recursos habituales dispuestos para este efecto
En este nivel se desarrollan las acciones de Alarma Respuesta
NIVEL III ALERTA Programada, cuando se han concertado las condiciones necesarias
NARANJA para que se presente el incidente y solo sea cuestión de minutos u
horas su manifestación.
En este nivel se desarrollan las acciones de Respuesta Inmediata,
NIVEL IV ALERTA toda vez que o se tiene la manifestación del incidente o es
ROJA inminente que este ocurra, produciendo efectos adversos a las
personas, los bienes, la propiedad o el ambiente.
Para el desarrollo de los planes de contingencia se mezclan algunas de las
amenazas dado que las actividades de control y/o las consecuencias son idénticas
y/o similares; por ejemplo, en el caso de las lluvias torrenciales y granizadas se
puede presentar la caída de árboles o la remoción en masa. Se proponen planes
de contingencia para:

 Sismos
 Inundación
 Eventos atmosféricos (Lluvias torrenciales y Granizadas)
 Fenómenos de remoción en masa
 Caída de arboles
 Incendios y/o Explosión

26
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

 Derrame, Fugas
 Fallas en equipos y sistemas
 Intoxicación por sustancia química
 Accidentes de vehículos
 Hurto
 Asalto

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL SISMO


RESPONSABLE: coordinador de sst
OBJETIVO: Definir las acciones generales y específicas que se deben ejecutar para el control de
una emergencia en caso de que se presente un sismo
NIVEL DE ALERTA ACCIONES
ALERTA I Prevención:
VERDE  Divulgar el Plan de Emergencia a todo el personal en general
 Capacitar y entrenar a la Brigada de Emergencia
 Identificar las rutas de emergencia, salidas de emergencia y punto de
encuentro
ALERTA II Al percibir movimiento de la edificación:
ANARILLA  Activar la brigada de emergencia
 Activar el Sistema de Alarma (Silbatos)
 Ubicarse lejos de ventanas, puertas de vidrio y elementos que puedan caer.
 Ubicar estructuras propias de la edificación (Columnas)
 Esperar que cese el movimiento
 Al detenerse el movimiento sísmico evacuar el edificio
ALERTA III Al percibir movimiento de la edificación y evidenciar debilitamiento de la
NARANJA edificación:
 Activar el Sistema de Alarma (Silbatos)
 Llamar al 123 y proveer todos los datos solicitados
 Des energizar los equipos y cableado
 Evacuar las personas que se encuentren en la edificación
 Retirarse hasta el punto de encuentro
ALERTA IV Al percibir caída inminente de la edificación:
ROJA  Activar la Brigada de Emergencia
 Activar el Sistema de Alarma (Silbatos)
 Llamar al 123 y proveer toda la información solicitada
 Des energizar los equipos y cableado si es posible
 Evacuar a las personas que se encuentren en la edificación
 Esperar el apoyo de entidades de socorro
 Alertar al personal ajeno a la zona afectada

27
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIO O EXPLOSIÓN


NOMBRE DEL RESPONSABLE: coordinador sst
OBJETIVO: Definir las acciones generales y específicas que se deben ejecutar para el
control de una emergencia en caso de incendio o explosión
NIVEL DE ALERTA ACCIONES
Prevención:
Mantenimiento periódico en las instalaciones
de gas y el sellado
de productos de limpieza y etiquetado
 Almacenar adecuadamente aceites y
cualquier material combustible y nunca cerca de
ALERTA I fuentes de calor o chispa.
VERDE  Verificar adecuado almacenamiento de
líquidos combustibles, revisando ventilación del
lugar y existencia de extintores.
 Realizar mantenimiento de todos los equipos
y redes eléctricas, así como verificar buen uso
de tomacorrientes evitando sobrecargas.
 Realizar mantenimiento a gasodomésticos y
tuberías de gas.
 Verificar cantidad y estado de extintores, así
como su correcta ubicación, señalización y que
correspondan con la carga combustible del área
donde se ubica cada extintor.
 Realizar inspecciones periódicas a los
equipos contra incendio, de detección y de
alarma.
Alistamiento para la respuesta al detectar olor a
humo
 Activar el Sistema de Alarma (Silbato) y la
Brigada de Emergencias
 Des energizar los equipos y cableados y cerrar
válvulas de gas.
 Alistamiento del personal y de los equipos
ALERTA II contra incendios para control de la emergencia.
AMARILLA  Proceso inicial de evacuación del piso en
donde se generó el incendio y pisos superiores.
 Comunicarse con la línea única de

28
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

emergencias para Bogotá 123 y proveer todos


los datos solicitados
Al identificar llamas altas y sentir calor:
 Activar el sistema de alarma de emergencias y
la brigada de emergencias
ALERTA III  Comunicarse con la línea única de
NARANJA emergencias para Bogotá 123
 Des energizar los equipos
 Retirar los materiales combustibles del área
afectada.
 Retirar las personas que se encuentren en el
área con ayuda del o los brigadistas.
 Enfriar o mojar el material combustible que no
pueda ser retirado con ayuda de los extintores
que estén en el área.
Respuesta:
 No encender celulares ni utilizarlos en el área
ALERTA IV de riesgo.
ROJA  Cerrar válvulas de paso de gas
 Comunicarse con la línea Única de
Emergencias para Bogotá123.
 Evacuación de las personas que se encuentran
en el piso en donde se generó el incendio y pisos
superiores.
 Atención a las instrucciones de las autoridades
competentes.

PLAN DE CONTINGENCIA PARA FALLAS DE EQUIPOS Y SISTEMAS


PLAN DE CONTINGENCIA PARA FALLAS DE EQUIPOS Y SISTEMAS
RESPONSABLE: coordinador de sst
OBJETIVO: definir las acciones generales y específicas que se deben ejecutar para el control de
una emergencia en caso de que se presente una falla en equipos y sistemas
NIVEL DE ACCIONES
ALERTA
Prevención:
 Mantenimiento periódico y continuo de los sistemas y equipos
ALERTA I  Inducción y reinducción en el uso adecuado de los sistemas y
equipos
VERDE

29
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

 Realizar una copia de seguridad de la información que se


encuentre almacenada digitalmente
ALERTE II Alistamiento:
AMARILLA  Solicitar apoyo técnico
ALERTA III No Aplica
NARANJA
se presente una falla:
 Solicitar apoyo técnico para la recuperación de la información
ALERTA IV o la puesta en marcha correcta del equipo
 Si no es posible corregir el fallo, determinar otro medio con el
ROJA cual se pueda brindar continuidad a las actividades del proceso

PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACCIDENTES DE VEHÍCULOS

PLAN DE CONTINGENCIA PARA HURTO Y ASALTO


RESPONSABLE : coordinador de sst
Objetivo: Definir las acciones generales y específicas que se deben ejecutar para el control de una
emergencia en caso de que se presente un hurto y asalto
NIVEL DE ALERTA ACCIONES
Prevención:
ALERTA I  Mantener las cámaras de seguridad despejadas
VERDE  Realizar mantenimiento preventivo en las instalaciones
eléctricas y de video, así como también en el servidor que
guarda la información
 Mantener la puerta cerrada
ALERTA II No Aplica
AMARILLA
Se presente el hurto o asalto
 Activar la brigada de emergencia
 Comunicarse con la línea única de atención de emergencias en
ALERTA III barranquilla
NARANJA 123 y proveer la información solicitada
 Al llegar la policía suministrar la información solicitada como
copia de los videos de seguridad y una lista de los elementos
hurtados
 Llevar a los testigos del hecho para que suministren
información ante la fiscalía general de la Nación
Se presente el hurto o asalto con una víctima
 Activar la brigada de emergencia

30
PLAN DE EMERGENCIAS Y FECHA: CÓDIGO:
CONTINGENCIAS
ENERO 2024 SST-FO-03
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS DE
COLOMBIA SAS
VERSIÓN: 01

 Comunicarse con la línea única de atención de emergencias en


ALERTA IV Bogotá 123 y proveer la información solicitada
ROJA  Si se encuentra un empleado herido suministrar los primeros
auxilios
 Al llegar la policía suministrar la información solicitada como
copia de los videos de seguridad y una lista de los elementos
hurtados
 Llevar a los testigos del hecho para que suministren
información ante la fiscalía general de la Nación

31

También podría gustarte