Está en la página 1de 28

Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinaria

Carrera: Ciencias Veterinarias

Cátedra: Genética

Tema 6: “APLICACIÓN DE LA GENÉTICA CUANTITATIVA A LA


PRODUCCIÓN ANIMAL”
M.V. Pamela Barrios
Al finalizar la clase se espera…
• Que el alumno comprenda y aprenda a utilizar las metodologías
genéticas más importantes utilizadas en el mejoramiento genético del
ganado bovino.
• Que el alumno se familiarice con las herramientas comunes utilizadas
en la selección de animales domésticos.
• Que el alumno adquiera nociones de mejoramiento de hatos por
medio de la incorporación de padres a través de la información
brindada por sus descendientes (DEP´s).

M.V. Pamela Barrios


• Aplicación de la Genética Cuantitativa a la
Producción Animal:
• Mejoramiento Genético.
Fuente: Rovere, Gabriel. Bovinos de Leche-Mejora Genética en Bovinos de leche- CRS- Noviembre 2007. instituto Nacional para el Mejoramiento Genético. Uruguay
Fuente: Rovere, Gabriel. Bovinos de Leche-Mejora Genética en Bovinos de leche- CRS- Noviembre 2007. instituto Nacional para el Mejoramiento Genético. Uruguay
M.V. Pamela Barrios
M.V. Pamela Barrios
Mejoramiento genético
Creación de grupos genéticos de mayor valor que los que eran la base de la
producción anteriormente.

Selección
Seleccionar aquellos individuos genéticamente superiores en las características
de interés económico, siempre que esa superioridad se transmita a su
descendencia.

Elección
Siguiendo las reglas de la
Basada en los DEP´s
Heredabilidad
M.V. Pamela Barrios
M.V. Pamela Barrios
h2 actúa como un “filtro”
permitiendo que la
superioridad de los padres
se transmita en forma
“parcial” a la progenie.

M.V. Pamela Barrios


M.V. Pamela Barrios
La meta es modificar la proporción de genes de manera de que,
dado al medio ambiente, los rasgos de interés se expresen en
una forma que maximicen la ganancia del productor.

M.V. Pamela Barrios


– Es el apareamiento de individuos menos emparentados entre sí que
el promedio de la población de la que provienen, estirpes, líneas o
razas.
– Es una de las prácticas de mejoramiento genético más utilizadas en
producción animal, especialmente en la producción de carne.

 Es la forma más rápida de mejorar el


potencial genético de una población.
 Permite la ganancia genética una
ocasión, solo la selección permite el
progreso continuado a lo largo del tiempo.

M.V. Pamela Barrios


M.V. Pamela Barrios
• Podemos concluir que los cruzamientos explotan los efectos génicos
no aditivos, a través de la HETEROSIS, dado que aquellos
caracteres que mostrarán heterosis son los que poseen una
considerable variación genética no aditiva;

• También los efectos génicos aditivos, a través de la


COMPLEMENTARIEDAD, dada por las diferencias en efectos
aditivos entre poblaciones, por lo tanto los beneficios conseguidos
con ella se trasmiten por herencia de una generación a la otra.

M.V. Pamela Barrios


Mejoramiento genético
Creación de grupos genéticos de mayor valor que los que eran la base de la
producción anteriormente.

Selección
Seleccionar aquellos individuos genéticamente superiores en las características
de interés económico, siempre que esa superioridad se transmita a su
descendencia.

Elección
Siguiendo las reglas de la
Basada en los DEP´s
Heredabilidad
M.V. Pamela Barrios
• Selección en masa

• Selección familiar

• Selección del pedigrí

• Prueba de la progenie

M.V. Pamela Barrios


 Se basa en el registro del desempeño particular
SELECCIÓN EN
del individuo o fenotipo.
MASA: Solo se debe usar cuando la h2 del carácter es
media a alta.

SELECCIÓN  Cuando las h2 de los rasgos son bajas y los


miembros de la familia se parecen unos a otros, se
FAMILIAR:
selecciona basados en los parintes.
Solo beneficioso si la endogamia incrementa el
genotipo mas que el fenotipo.
M.V. Pamela Barrios
SELECCIÓN  Por los méritos de los ancestros.
DEL PEDIGRÍ:  Su valor depende de que tanto se relacionan el
antecesor y el individuo, de cuantos registros existen y
del grado de h2 de los rasgos seleccionados.

PRUEBA DE LA  Estimación del valor de crianza de un individuo


PROGENIE: según el desempeño de su descendencia.
 La ventaja es para los caracteres que tienen una h2
tan bajas que la selección individual es inexacta.

M.V. Pamela Barrios


 Representa una estimación de cómo las futuras crías de un
reproductor van a desempeñarse en cada uno de los caracteres
evaluados, comparada con la producción (performance) promedio de
las crías de los demás reproductores incluidos en la evaluación
genética.

 Describen la capacidad transmisible o heredable de producción


basada en el análisis estadístico de los caracteres de importancia
económica.

M.V. Pamela Barrios


Pueden ser positivos o negativos, expresados en la MISMA
UNIDAD de medida del carácter evaluado.

Es importante tener en cuenta que los DEPs predicen desvíos o


diferencias genéticas entre padres, debiendo ser utilizados para
comparar el potencial genético de estos animales.

No predicen la producción real

en un rodeo determinado.

M.V. Pamela Barrios


 El valor de precisión depende de:
 La heredabilidad del carácter,
 De la conexión genealógica (pedigree)
 y de la cantidad y distribución de datos de producción que posea cada
toro padre.
 Los valores de precisión varían entre: 0 y 1,
 Mayor confianza aquellos cerca al 1
 Entre 0 y 0,40 son consideradas bajas y son los más susceptibles a
cambiar a medida que se incluye un mayor número de datos en los análisis.
 Las precisiones altas (mayores a 0,85) son logradas generalmente con
más de 100 crías evaluadas.

M.V. Pamela Barrios


M.V. Pamela Barrios
M.V. Pamela Barrios

También podría gustarte