Está en la página 1de 9

Vicerrectorado Académico

ORIENTACIONES
PROGRAMA 2024 (ENFOQUE POR COMPETENCIAS)

PLANIFICACIÓN

La planificación es un plan científicamente organizado y el programa se refiere a una


serie ordenada de operaciones. La enseñanza requiere reflexión y análisis; es decir, el
empleo de criterios y directrices que permitan pensar sobre la práctica antes, durante y
después de llevarla a cabo (Gvirtz y Palamidessi, 1998).

La planificación de la docencia está orientada al desarrollo de proyectos formativos,


a organizar nuestra actuación no como un conjunto de acciones imprevisibles y
desconectadas entre sí, sino como la puesta en práctica de un plan bien pensado y
articulado. Es, justamente por eso, que planificar es uno de los compromisos más
importantes que se deben asumir en el ámbito universitario. (Zabalza Beranza, 2004).

PROGRAMA

Es la serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto


didáctico. Lo que intentaremos definir y orientar ahora son sus variables. Estas
variables son las cosas o aspectos de la realidad en las que debemos pensar si
queremos planificar y desarrollar una actividad sistemática de enseñanza (Gvirtz y
Palamidessi, 1998)

INFORMACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA

En el proceso de planificación, es relevante explicitar todos los datos tanto académicos


como administrativos, información que permite contextualizar la materia / la cátedra,
explicitando la información pertinente y necesaria para la cursada.

1) FUNDAMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA

1
Vicerrectorado Académico

Encuadre Académico / Epistemológico / Fundamentación

Este apartado se refiere al análisis y explicación de los fundamentos disciplinares;


constituye un espacio para la reflexión sobre los alcances y las limitaciones del
enfoque disciplinario y académico.

En la fundamentación el docente explicita cuales son los argumentos teóricos,


epistemológicos (enfoques y lineamientos para la enseñanza del área),
contextualizados institucional y socialmente. Este apartado justifica su propuesta,
muestra la posible articulación con otros espacios curriculares, así como un análisis
de todos aquellos factores que puedan influir en el proceso.

En el encuadre académico se puede considerar también lo siguiente :


➢ Características particulares y propias del espacio curricular, aspectos
relevantes en relación con el paradigma de la ciencia, de la disciplina.
➢ Explicitación de las decisiones de abordaje teórico tomadas por el
docente/equipo de cátedra.
➢ Perspectiva de Enseñanza y Aprendizaje.
➢ Contribución de la materia a la formación y perfil profesional.
➢ Articulaciones horizontales y verticales que promuevan un proceso de
enseñanza y de aprendizaje desde múltiples perspectivas.

Relación de a Asignatura con el Perfil de Egreso


Describir la relación y los aportes de la asignatura al perfil de egreso de la carrera,
planteado en el Plan de Estudios de la misma.

2) OBJETIVOS

El sentido de los objetivos es hacer explícitas tanto las metas que deseamos que los
alumnos alcancen como las condiciones en las que deseamos que lleven a cabo el
proceso de aprendizaje. Dicho en palabras más simples, los objetivos deben dar a
conocer las ganancias que los alumnos obtendrán como consecuencia de cursar
nuestra materia. (Zabalza Beranza, 2004).

El objetivo es el punto de partida para establecer los criterios en la selección y


secuenciación de los contenidos, las estrategias y la evaluación en el marco del
proceso de enseñanza y aprendizaje.

2
Vicerrectorado Académico
3 ) COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA ( si corresponde)

El sentido de la redacción de la competencia de la asignatura es hacer explícitas tanto


las metas que deseamos que los estudiantes alcancen como las condiciones en las
que deseamos que lleven a cabo el proceso de aprendizaje.

Por otro lado, entendemos por competencia a la capacidad de articular eficazmente


un conjunto de esquemas (estructuras mentales) y valores, permitiendo movilizar
distintos saberes, en un determinado contexto con el fin de resolver situaciones
profesionales (CONFEDI, 2014). Asimismo complementamos esta definición con los
aportes de Tobón (2010) quien define a las competencias como actuaciones
integrales para identificar, analizar y resolver problemas del contexto en distintos
escenarios, integrando el Saber Ser (actitudes y valores), el Saber Conocer
(conceptos y teorías) y el Saber Hacer (habilidades procedimentales y técnicas).

Las competencias o resultados de aprendizajes, (logros y aprendizajes que el


estudiante debe alcanzar al final de una asignatura), son concreciones evaluables de
competencias muy específicas que describe qué es lo que un estudiante será capaz de
hacer al final del proceso de aprendizaje de una Materia específica del Plan de estudio
de la Carrera.

Las competencias deben ser planteadas teniendo en cuenta el proceso de tributación


a la Competencias Específicas de la Carrera, desarrollando sintéticamente cómo y
en qué medida se relaciona la materia con ellas.

Las competencias de un programa tienden a:

➢ Describir de manera clara y precisa el desempeño que el estudiante debe


alcanzar
➢ Orientar las actividades de aprendizaje
➢ Expresar los resultados de aprendizaje (hacer, conocer, ser) que se espera que
los estudiantes adquieran durante el cursado de la materia y el trayecto
formativo

➢ Orientar y articular los demás componentes de la planificación en función de las


competencias: los contenidos, las estrategias metodológicas y la evaluación.

➢ Sugerencia para la redacción de las competencias: [Verbo] + [Objeto] +


[Finalidad(es)] + [Condición(es)]

3
Vicerrectorado Académico
4) CONTENIDOS

Los contenidos constituyen uno de los elementos sobre los cuales se planifican las
actividades de enseñanza y de aprendizaje. El proceso de selección, organización y
secuenciación de los contenidos acordes a las características del grupo clase es una de
las tareas más relevantes en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Definir un contenido a enseñar es constituir un objeto y empezar a organizar el qué


de lo que se transmitirá a los estudiantes. El contenido a enseñar es una indicación
explícita respecto de algo que debe ser intencionalmente presentado a los alumnos. El
contenido a enseñar existe porque, en medio de la complejidad de la tarea de
enseñanza, es preciso tener objetos identificados, secuenciados y ordenados
(Gvirtz y Palamidessi, 1998).

Se sugiere organizar los contenidos en Unidades o Ejes Temáticos con su título


correspondiente.

Los contenidos de un programa se pueden organizar de la siguiente manera:

➢ Enmarcarlos en el Plan de Estudio de la carrera, respondiendo a los contenidos


mínimos explicitados.

➢ Diseñar un listado de contenidos organizados según el nivel de complejidad de


los mismos y atender a la relación entre ellos. Se recomienda organizar los
mismos en Ejes Temáticos, agruparlos siguiendo una cierta coherencia y
relación interna.
➢ Se puede asignar un “nombre/título” de contextualización a cada eje temático
de contenidos.
➢ Los contenidos deben tener un carácter integrador y multidimensional del
aprendizaje, los mismos dependen del tratamiento que se les dé en clase y de las
capacidades que se pretende desarrollar.

5) METODOLOGÍA DE TRABAJO - ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE


APRENDIZAJE

En este apartado lo que se especifica es la línea metodológica general y la dinámica


de trabajo que deseamos instaurar en nuestras clases. Tiene que ver con las
competencias que vayamos a trabajar. El producto de esta fase de la planificación es:

4
Vicerrectorado Académico

1. Líneas generales que caracterizan el trabajo en esta disciplina: se refiere a lo


que haremos nosotros como profesores. (Estrategias de enseñanza)

2. Lo que se les pedirá hacer a los alumnos en clase y fuera de ella: se refiere a lo
que solicitaremos que hagan los estudiantes. (Estrategias de aprendizaje) (Zabalza
Beranza, 2004).

*CONTEMPLAR ENSEÑANZA HÍBRIDA PARA LA MODALIDAD


PRESENCIAL

“El concepto Híbrido refiere a la combinación transformadora de elementos


diferentes cuyo resultado está totalmente integrado y es inseparable; se trata de
propuestas que superen la visión de complementariedad por la de integración o
entrelazamiento, la expansión y continuidad de la dimensión espacio-temporal, donde
ambas modalidades se enriquecen mutuamente” (RR 969/21 Modelo Educativo
Institucional).

De esta forma se propone esclarecer o desarrollar las Estrategias de Enseñanza, de


evaluación y de autoaprendizaje Híbridas a implementar por el docente/equipo de
cátedra bajo el modelo de formación por competencias.

6) EVALUACIÓN

Según Anijovich (2017) la evaluación es considerada como un proceso general, y


en ese contexto, se piensa en la relevancia de la evaluación de los aprendizajes, en
tanto las decisiones y las acciones favorezcan la mejora de las producciones de los
estudiantes.

A modo de reflexión, la autora señala que la función pedagógica de la evaluación, a


diferencia con la función de certificación es que “no se trata, o no solo se trata, de
acreditar conocimientos, sino también de promover la toma de conciencia de los
estudiantes sobre su propio aprendizaje y contribuir al desarrollo de la
autonomía.” (p. 23)

Si el programa está planteado desde el enfoque por competencias se proponen las


siguientes orientación en cuanto a la evaluación de las mismas:

En el marco de una evaluación por competencias, lo central es evaluar el desarrollo


y alcance de las Competencias de Egreso a través de los Resultados de Aprendizaje.

5
Vicerrectorado Académico

Se sugiere plantear la evaluación y el diseño de los diferentes instrumentos,


aplicar los mismos a lo largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, decidir la
implicancia de la interpretación de los datos de la evaluación, para la toma de
decisiones correlativas y remediales durante el proceso, en el marco de los Resultados
de Aprendizaje propuestos por eje temático.

Como instrumento/herramienta de evaluación se puede proponer, por ejemplo, una


rúbrica (revisar anexo), la cual incorpora un diseño que posibilita socializar con los
estudiantes los criterios y niveles de calidad de desempeño y alcance de competencias
exigidos desde la cátedra.

De acuerdo a lo planteado, algunas recomendaciones son:

➢ Organizar cuadro de Eje Temático con sus respectivos Resultados de


Aprendizaje, siguiendo la misma estructura de las competencias: [Verbo] +
[Objeto] + [Finalidad(es)] + [Condición(es)]
➢ Incorporar Instrumentos de Evaluación: para que la evaluación tenga un
sentido formativo es necesario evaluar usando distintos medios, técnicas e
instrumentos para la recolección de información. Estos últimos nos ayudan a la
medición y a su vez nos aproximan al monitoreo y evaluación del proceso
educativo.
➢ Definir los Criterios de Evaluación: son los elementos que el docente usa para
evaluar las producciones de los estudiantes. Los mismos, deben ser congruentes
con los propósitos de aprendizaje porque permiten identificar los avances en el
logro (SEP, 2012). Los criterios tienen mayor grado de especificidad, por lo
tanto, el docente los “debe” informar al estudiante para que éste sepa de
antemano cómo será evaluado su desempeño.
➢ Establecer las condiciones de regularidad y/o promocionalidad de la cátedra:
de acuerdo a las características de la asignatura, según Plan de Estudio, y si
existiese la condición de promocionalidad.
➢ Se sugiere tener en cuenta alguna herramienta de evaluación, como por ejemplo,
rúbrica de evaluación, lista de cotejo, guía de observación; entre otras (para
el caso de plantear el programa por competencias).
➢ Se sugiere elaborar un cronograma (ver anexo).

7) RECURSOS DIDÁCTICOS

6
Vicerrectorado Académico

Los recursos didácticos (Steiman, 2020) son los medios materiales, instrumentales o
tecnológicos que se utilizan como apoyaturas en la enseñanza, con la finalidad de
promover mejores situaciones y escenarios de aprendizaje.

Los recursos didácticos abarcan una amplísima variedad de medios, instrumentos,


materiales, etc., que van desde el pizarrón y el marcador hasta los videos y las TICs.

De acuerdo a lo planteado, algunas recomendaciones son:

➢ Tener en cuenta que el éxito de la actividad en muchas ocasiones está


relacionado al uso de un determinado recurso
➢ Los recursos didácticos ocupan un lugar relevante en la planificación de la clase
➢ El recurso ocupa un lugar en la actividad, esto es, pensar qué van a hacer los/as
estudiantes
➢ Los recursos pueden incluir también; Espacios Físicos (aulas, laboratorios,
equipamiento informático, etc.), Recursos tecnológicos de apoyo (proyector
multimedia, software, equipo de sonido, aulas virtuales, etc.), Transporte,
seguro, y elementos de protección para desarrollar actividades en laboratorios,
empresas, fábricas, entre otros.

8) BIBLIOGRAFIA
Indicar toda la bibliografía que se utilizará como apoyo, explicitando su disponibilidad
(Biblioteca, Aula Virtual, etc.), se podrá distinguir en:
➢ Bibliografía Básica
➢ Bibliografía Complementaria
➢ Contemplar artículos científicos y sitios web recomendados
Es importante que la bibliografía esté actualizada.

ANEXO
Rúbrica y Cronograma

a) Rúbrica:

7
Vicerrectorado Académico
En el apartado del Anexo se propone incorporar el diseño de la Rúbrica de Evaluación,
que posibilite socializar con los estudiantes los niveles de calidad de desempeño
(alcance de competencias) exigidos desde la cátedra.
Una rúbrica es un conjunto coherente de criterios para el trabajo de los estudiantes que
incluye descripciones de los niveles de calidad del desempeño, en función de los
criterios. En su aspecto más básico, una rúbrica es una herramienta de puntuación que
presenta las expectativas para una tarea. Las rúbricas dividen una tarea en componentes
y proporcionan una descripción detallada de lo que constituyen niveles de rendimiento
alcanzables para cada una de las partes. El objetivo principal de las rúbricas es evaluar
el desempeño de los estudiantes, describen el trabajo aplicando todos los criterios al
mismo tiempo y permitiendo un juicio general.
Ejemplo

b) Cronograma:
El manejo del tiempo es importante para la implementación de todo proyecto, ya que es
una herramienta de organización para alcanzar las metas y plazos. Los cronogramas son
una guía, una referencia, una ruta a seguir para la consecución de los objetivos
previstos.

8
Vicerrectorado Académico
Referencias Bibliográficas del presente documento:

Anijovich, Rebeca y Capelleti, Graciela (2015). La planificación de la enseñanza en el


Nivel Superior” Bs. As.

Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano. (1998). El ABC de la tarea docente: curriculum


y enseñanza. Editorial AIQUE. Buenos Aires.

Kowalski, V. A., Erck, I. M., & Enriquez, H. D. (2020). Manual para Redactar
Resultados de Aprendizajes para Ingeniería. Una propuesta con ejemplos para
Matemática y otros casos. Laboratorio MECEK.

Steiman, Jorge (2020). Pensar la clase en la educación superior steiman, jorge 133
hologramatica – facultad de ciencias sociales – UNLZ año xvii número 32, v1
(2020), pp. 133-148 www.hologramatica.com.ar ISSN 1668-5024 PENSAR LA
CLASE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Universidad Nacional de Lomas de
Zamora jorgesteiman@gmail.com.

Zabalza Beranza Miguel A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia


universitaria en el marco del EEES (guía de guías) Documento de trabajo.
Universidad de Santiago de Compostela.

Referencias Institucionales

RR 969/21 Modelo Educativo Institucional.

También podría gustarte