Está en la página 1de 6

DOCUMENTO MARCO

PLANIFICACIÓN ANUAL Y PROYECTOS ESPECÍFICOS - LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES.

CICLO 2023

Ma. Gabriela Gallegos. Sec. Académica

Walter Sánchez Pinat. Coord. De Formación Inicial

Silvana Monzón Pinat. Coord. de carrera

Guillermina Goicoechea. Coord. Práctica Docente

PLANIFICACIÓN ANUAL

EJES CONCEPTUALES:

 FORMACIÓN DOCENTE

Es un proceso por el cual se da la apropiación del conocimiento científico y tecnológico de una


disciplina específica y/o campo del saber, la reelaboración de una cultura del trabajo docente y el
dominio de competencias docentes específicas (Sanjurjo, L. 2002)

 PLANIFICACIÓN

Instrumento de trabajo indispensable para la labor cotidiana del docente, que sirve para “pensar la
enseñanza” en la cual sus componentes de diseño estén imbricados de modo tal que se sostengan
uno sobre otros y sean coherentes con las reales necesidades de los procesos de enseñanza y
aprendizaje enmarcados en el proyecto institucional y curricular. (Bixio, C. 2008)

 MODELO DIDÁCTICO

Es un recurso para el desarrollo técnico y la fundamentación científica de la enseñanza, lo que nos


permite darle una formalización científica y evitar que continúe siendo una tarea empírica y
personal. A través de un modelo didáctico se definen los componentes relevantes de la acción de
enseñar. (Sacristán, G. En Gómez y Otros. 2010)

COMPONENTES:

1)Datos de Contexto.

Datos institucionales, los del equipo docente, de la Unidad Curricular (UC), ciclo lectivo, horas
didácticas, carácter anual/cuatrimestral, formato, régimen de promoción. (datos esenciales para
aquellos estudiantes que necesitan cambiar de carrera)
2) Fundamentación

En este componente se espera que respondamos a la pregunta ¿Qué aporta la UC a la formación de


los estudiantes? Información general acerca de qué, por qué, para qué y cómo se proponen realizar
el trabajo académico en el espacio particular y cuál es el posicionamiento teórico y metodológico
que asume el equipo docente. Hacer una mirada crítica de qué cosas queremos afrontar, que
queremos preservar. Estamos formando profesionales que van a intervenir en situaciones
complejas, que no significa que no requiera de conocimientos específicos; por el contrario, para ser
competente en resolver problemas se requiere “conocimiento disciplinar”

3) Propósitos u objetivos de enseñanza

Explicitan aquellas acciones que dan cuenta de las intenciones del equipo docente; se los formula
como compromisos pedagógicos que ofrecen claves para evaluar en qué medida se ha llevado a
cabo ese compromiso. Los verbos que suelen resultar de utilidad son: propiciar, transmitir, proveer,
facilitar, entre otros.

4) Objetivos de Aprendizaje

Expresan aquello que se espera que los estudiantes logren durante el cursado de la UC. Expresan
aprendizajes posibles de los alumnos y por eso a veces se enuncian a través de expresiones como
“se espera que los alumnos logren”, o “los alumnos serán capaces de…”. A los fines prácticos, los
objetivos de aprendizaje se enuncian usualmente con verbos en infinitivo que hacen mención a
procesos u operaciones de orden cognitivo, motriz, social o emocional según el grado de
complejidad.

Tener en cuenta la claridad de su formulación (verificar si se comprende qué aprendizajes se espera


promover); su pertinencia y viabilidad (pensar entre lo deseable y lo posible: es decir qué sería
oportuno y conveniente que los estudiantes aprendieran y si eso es posible en el tiempo y las
condiciones educativas existentes; como así también la vinculación-coherencia entre los objetivos y
las intenciones, los propósitos formativos de la carrera).

5) Contenidos

¿Cuáles priorizamos en función de la demanda de la carrera, las características de los estudiantes,


del tiempo previsto para su enseñanza y otros aspectos relevantes; como ser el formato que asume
el cursado de la UC: Solo virtual (sincrónico/asincrónico) o bimodal (presencial/no presencial -
virtual)? Esta construcción de orden didáctico, requiere de tres operaciones básicas: selección,
organización y secuenciación (lineal, concéntrica y espiralada)

“Si bien existe un diseño curricular/plan de estudio que prescribe lo que se debe enseñar, los
profesores en sus programaciones, tienen que decidir qué priorizar de lo prescripto, así como en
qué orden y con qué nivel de profundidad de lo abordará” (pero no se trata de formas absurdas,
obsoletas, de inventos propios y descontextualizados)

6) Metodología: Estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje

El profesorado tiene que movilizar respecto a las experiencias que ofrece al estudiante, otras formas
de enseñar y aprender; teniendo como premisa formar docentes para intervenir a partir del uso
pedagógico de los recursos y bregando por la relación coherente entre los objetivos, evaluación y
estrategia de enseñanza.

El método remite a la articulación entre tareas, esa trama que evita que los estudiantes realicen
actividades fragmentadas en tanto aporta articulación y direccionalidad. En este sentido, las
estrategias precisan cómo desarrollar efectivamente esa estructura que se ha pensado. En términos
de Anijovich y Mora (2012) las estrategias de enseñanza son el conjunto de decisiones que toma el
docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje.

Para las UC de Deportes Colectivos: Entre sus estrategias de enseñanza; deberán propiciar
situaciones basadas en las experiencias de práctica de la enseñanza en la que los estudiantes
construyan y desarrollen formas de enseñanza del deporte u otra disciplina aprendido/a que
respondan a un ámbito de aplicación. Ello será de forma progresiva en relación a los saberes
construidos y por construir en el proceso (al interior de la cátedra y en otros contextos)

7) Recursos Didácticos

Se considera a cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Cabe preguntarse acerca de ¿Qué materiales y recursos disponemos y/o sería
recomendable tener?, ¿Con qué criterios seleccionamos materiales bibliográficos? El criterio que
debe primar en la selección de recursos es su relación con los objetivos y contenidos curriculares
del espacio formativo, accesibilidad y repertorio actualizado.

8) Evaluación (Instrumentos, Criterios, Plan de evaluación y Experiencias acreditables)

La evaluación es un proceso constante, que permite relevar información variada acerca de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es interpretada en función de criterios que permiten al
docente construir un juicio de valor y orientar sus elecciones pedagógicas vinculadas con la
enseñanza el grupo entre otras. Deben incluirse instrumentos de evaluación (en virtud al modo y
los contenidos enseñados se tomarán decisiones sobre las modalidades y contenidos a evaluar) y
criterios de evaluación que no son lo mismo que requisitos de evaluación (consignados en los
regímenes de promoción RM 1455/14 y su ampliatoria RM 585/15, DISP. 086; RI 02 Y 03/21 SEGÚN
Plan de estudios)

Diseñar un Plan de Evaluación: (VA EN UNA GRILLA) No se puede evaluar lo que no forma parte de
la propuesta de enseñanza, lo que no se ha desarrollado (virtual y/o presencial) no obstante, la
evaluación exige a los estudiantes dar cuenta de desempeños o modos de resolución en tanto
actividades de aprendizajes desplegadas en el desarrollo de los contenidos.

Algunas consideraciones:

 Evaluar solo aquello que se ha enseñado y en condiciones semejantes a las que se ha


enseñado. (Directamente relacionado con la priorización de contenidos)
 Incluir en prácticas evaluativas situaciones que permitan propiciar el pensamiento crítico y
reflexivo, la autonomía y la creatividad de los estudiantes.
 Proponer la participación activa de los estudiantes durante la evaluación (autoevaluación y
coevaluación) para complementar la hétero- evaluación, responsabilidad del docente.
 Construir situaciones –basadas en las experiencias de práctica de la enseñanza que realizan
los estudiantes- en la que éstos construyan y desarrollen formas de enseñanza del deporte
u otra disciplina aprendido/a que respondan a un ámbito de aplicación.
 Plantear Actividades evaluativas que guarden relación con el tipo de desempeño que exige
el campo profesional para el cual se forma.

GRILLA DE EVALUACIÓN

¿QUÉ SE ¿CÓMO SE CRITERIOS DE TIEMPO ARTICUALCIÓN


EVALAUARÁ? EVALAURÁ? EVALAUCIÓN ESTIMATIVO CON OTRA/S
U.C.

9) Experiencias Acreditables o Acreditación del Aprendizaje por Experiencia (AAE)1

La Acreditación del Aprendizaje por Experiencia (AAE) es un proceso de avance académico mediante
el reconocimiento de experiencias educativas formales y no formales a fin de certificar
competencias que guarden relación con los contenidos programáticos correspondientes al plan de
estudios; por ejemplo:

 Capacitaciones (cursos, congresos, seminaries, talleres)


 Experiencias laborales
 Participación en eventos con desempeño del rol docente
 Programación, Diseño y ejecución de proyectos específicos
 Otros.

GRILLA DE EXPERIENCIAS ACREDITABLES

EXPERIENCIA CONTENIDO/S COMPETENCIA/S CRITERIOS


ACREDITABLE

10) Bibliografía.

En general se incluye bibliografía obligatoria y optativa en cada Unidad, núcleo o eje. La selección
del corpus bibliográfico nos exige repensar con detenimiento, ya que es para la mayoría de los
estudiantes la fuente primaria de estudio y aprendizaje; en este sentido, la bibliografía debe ser
actualizada.

1
Yajahira Smitter. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda "José
Manuel Siso Martínez" Caracas – Venezuela
Se trata de identificar qué bibliografía es pertinente, viable y relevante; y proponer en relación con
el espacio curricular en el marco de una carrera específica y en función del tiempo de que se dispone
para su lectura y comprensión/apropiación.

MARCO DE REFERENCIA:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CORRIENTES. RM Nº1455/14. RAM. ANEXO I. Y AMPLIATORIA RM


Nº585/15.

DISEÑO CURRCIULAR DE LA CARRERA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CORRIENTES. RM


2614/15

FERREYRA, Horacio – TENUTTO SOLDEVILLA, Marta. (2021). “Planificar, enseñar, aprender y evaluar
en educación superior. Nuevos entornos integrados de aprendizajes. De la presencialidad a la
virtualidad. Noveduc. Buenos Aires.

LISTA, Emanuel. Taller “Desafíos de la formación docente en un contexto de pandemia (y sin


pandemia también)”. DGES. Corrientes. (1/10/20 y 22/10/20).

GÓMEZ, Jorge y Otros. (2010). “La formación docente en Educación Física”. Ed. Noveduc. Bs. As.

BIXIO, Cecilia. (2008). “Cómo Planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos”. Ed.
Homosapiens. Rosario. Sta. Fe

SMITTER Yajahira. (2009). La acreditación del aprendizaje por experiencia en la formación docente:
Caso Instituto Pedagógico de Miranda. Caracas. Venezuela.

También podría gustarte