Está en la página 1de 232

VINCULACIÓN

CON EL MEDIO:
LA TERCERA MISIÓN
UNIVERSITARIA

36303 INTERIOR.indd 3 14-10-16 14:39


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Avenida Libertador Bernardo O’Higgins N°3363
Estación Central, Santiago de Chile
www.udesantiago.cl

VINCULACIÓN CON EL MEDIO:


La tercera misión universitaria

Autores:
Andrés Zúñiga Mella
Carol Johnson Rodríguez
Catalina Jara Jorquera
Claudio Avendaño Ruz
Cristina Arenas Mejía
Fernando Ossandón Correa
Jorge Montealegre Iturra
Luis Magne Ortega
Sergio González Rodríguez
Úrsula Schulz Valenzuela

Coordinación Editorial:
Equipo de Analistas en Vinculación con el Medio
Belén Pérez Caamaño
Diego Ortiz Parra

Prólogo:
Juan Manuel Zolezzi Cid
Rector
Universidad de Santiago de Chile

Diseño Gráfico:
María Eugenia Morales / hvdesign

Registro de Propiedad Intelectual N° A-270742


ISBN: 978-956-9651-04-5

Primera Edición 2016

Universidad de Santiago de Chile


Vicerrectoría de Vinculación con el Medio

Colección Huella Cultural

Impreso: Editora e Imprenta Maval SPA.

36303 INTERIOR.indd 4 14-10-16 14:39


ÍNDICE

PRÓLOGO 11

INTRODUCCIÓN 15

CAPÍTULO I.
LA TERCERA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES:
POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO 19

1.1. La Tercera Misión Universitaria 19


1.2. Respuestas ante los nuevos escenarios 27
1.3. Vinculación con el Medio en una Universidad Cívil 28
1.4. Criterios y nociones para una Política de Vinculación
con el Medio. 32
1.5. Ámbitos de aplicación de la Política de Vinculación
con el Medio. 38
1.6. A modo de corolario 40

CAPÍTULO II.
POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO EN
LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE 43

2.1. Nociones para la Política de Vinculación con el Medio 45


2.1.1. Noción y modelo tentativo de Vinculación con el Medio 48
2.1.2. Transversalidad de la Vinculación con el Medio 52
2.2. Noción de Bidireccionalidad 55
2.3. Fundamentos del Plan Estratégico Institucional 60
2.3.1. Indicadores Plan Estratégico Institucional 61
2.3.2. Indicadores Internos de Vinculación con el Medio 63

CAPÍTULO III.
COMUNICACIÓN RELACIONAL COMO BASE
DE LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO 69

3.1. Sentidos y prácticas de la comunicación 70


3.1.1. Modos de entender la comunicación 71
3.1.2. Escenario infocomunicativo complejo e incierto 76
3.2. Comunicación relacional y universidad 76
3.2.1. El lugar de las estrategias 81

/5

36303 INTERIOR.indd 5 14-10-16 14:39


3.3. Ejes para la construcción de una Política
de Comunicación Universitaria 84
3.3.1. El bien público, sentido orientador de la Universidad 84
3.3.2. Una identidad universitaria construída en común 86
3.3.3. Actores articulados desde la base, sujetos de la expresión pública 86
3.3.4. Protagonismo en la formulación e implementación
de políticas públicas 87
3.4. A modo de corolario 81

CAPÍTULO IV.
POLÍTICAS DE EXTENSIÓN, EN EL MARCO
DE LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO 91

4.1. Ámbito transversal 92


4.2. Antecedentes en la Historia 93
4.3. Extensión y Comunicaciones 96
4.4. La Extensión del siglo XXI 102
4.5. Estructuras para la vinculación con el medio 105
4.6. Las tareas de siempre en un nuevo escenario 107
4.7. Lineamientos para la extensión sociocultural 110

CAPÍTULO V.
BASES PARA UNA POLÍTICA DE
INTERNACIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA 115

5.1. Definición de una Política: El sentido de la Internacionalización 118


5.2. A modo de corolario 126

CAPÍTULO VI.
LA FORMACIÓN PERMANENTE COMO
INSTRUMENTO DE DESARROLLO IGUALITARIO 129

6.1. Breve reseña sobre la educación en adultos 129


6.2. La educación continua universitaria en Chile 132
6.3. El origen de la educación continua en
la Universidad de Santiago de Chile 135
6.4. Una Educación Continua Vinculante 137
6.5. Desafíos y proyecciones de la Educación Continua
en la Universidad de Santiago de Chile 141
6.6. A modo de corolario 142

6/

36303 INTERIOR.indd 6 14-10-16 14:39


CAPÍTULO VII.
POLÍTICA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
E INNOVACIÓN 163

7.1. La Dirección de Gestión Tecnológica 144


7.2. Reseña Histórica sobre la estructura orgánica
de la Universidad y la Transferencia Tecnológica 152
7.3. Resumen del apoyo gubernamental
a la Transferencia Tecnológica en la Universidad de Santiago 155
7.4. A modo de corolario 160

CAPÍTULO VIII.
VÍNCULO EGRESADOS-UNIVERSIDAD,
UNA RELACIÓN VIRTUOSA EN SU DIVERSIDAD 163

8.1. Contexto actual 163


8.2. Misión de la vinculación con egresados: identidad
y gestión de comunidad en pro del desarrollo país 165
8.3. Historia de Fudea - Instancia central de vinculación con egresados 170
8.4. Otras instancias de vinculación con egresados 172
8.5. Criterios de vinculación con egresados 172
8.5.1. Segmentación del universo de egresados 173
8.5.2. Radios de acción 175
8.6. Estudios para el seguimiento de egresados 175
8.7. Lineamientos en la fidelización de egresados. 176
8.8. A modo de corolario 179

CAPÍTULO IX.
ARCHIVO PATRIMONIAL: RESGUARDO Y PUESTA
EN VALOR DE LA MEMORIA INSTITUCIONAL 181

9.1. Los inicios del actual Archivo Patrimonial 182


9.2. Imagen, memoria y relato 187
9.3. El nuevo rol de los Archivos 190

CAPÍTULO X.
CREACIÓN E INSTALACIÓN DE LA VICERRECTORÍA
DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO 199

10.1. Lineamientos estratégicos VIME 200


10.2. Objetivos específicos de la política Institucional
de Vinculación con el Medio 206

/7

36303 INTERIOR.indd 7 14-10-16 14:39


10.3. Instrumentos de desarrollo e implementación de la política 209
10.3.1. Fase de desarrollo de Adentro hacia Afuera 210
10.3.2. Fase de organización para la aplicación
y seguimiento de la política 211
10.4. A modo de corolario 214

ANEXO A
VINCULACIÓN CON EL MEDIO:
LA TERCERA MISIÓN 215

A.1. La tercera misión 215


A.1.1. Conceptos fundamentales asociados a la tercera misión 215
A.1.2. Orígenes y desarrollo de la tercera misión 217
A.1.3. La tercera misión en Latinoamérica 222
A.1.4. El futuro de la tercera misión 219

REFERENCIAS 232

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla II.1: Estrategias 66
Tabla A.1: Modelo de cooperación Universidad - Empresa 225
Tabla A.2: Modelos de cooperación Universidad - Empresa
(continuación) 226

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura I.1: Modelo de universidad como institución
cívica de educación superior 21
Figura I.2: Modelo de vinculación con el medio,
integrado a la Universidad cívica 30
Figura I.3: Ámbitos y unidades de Vinculación con el Medio Institucional 40
Figura II.1: Modelo Vinculación con el Medio Universitaria 48
Figura II.2: Zoom Universidad en Modelo Vinculación
con el Medio Universitaria 49
Figura II.3: Modelo Educativo Institucional 53
Figura IV.1: Portada libro “El Crisol” (Santiván, 1913) 95
Figura IV.2: Afiche “Por la vida... siempre!” 99
Figura IV.3: Diagrama área Sociocultural de la Vicerrectoría de
Vinculación con el Medio, Universidad de Santiago de Chile 107
Figura V.1: Internacionalización en la Universidad
Técnica del Estado, años 1965 y 1966 117

8/

36303 INTERIOR.indd 8 14-10-16 14:39


Figura VI.1: Sistema de capacitación vía Franquicia Tributaria:
participación de personas aprobadas sobre el total
nacional de capacitaciones, 2011-2015 133
Figura VI.2: Gasto público-privado en capacitación
vía franquicia tributaria, 2011-2015 134
Figura VI.3: Educación continua: aprendizaje a lo largo
de la vida versus formación para el trabajo 139
Figura VII.1: Tecnologías de la Universidad de Santiago
de Chile en el Mundo 149
Figura VIII.1: Modelo de Vinculación con Egresados/as 167
Figura IX.1: Estudiantes EAO, 1901 184
Figura IX.2: Instantáneas del trabajo de conservación
fotográfica, audiovisual y textual llevada
a cabo por el Archivo Patrimonial 185
Figura IX.3: Planilla de sueldos de la Universidad
Técnica del Estado 190
Figura IX.4: Plataforma web del Archivo Patrimonial 192
Figura IX.5: Fotografía original. Vicerrector de Extensión
y Comunicaciones visita sedes Antofagasta, Copiapó
y La Serena. Fecha estimada 1975. 194
Figura IX.6: Fotomontaje realizado por Felicidad Guarda
en el marco del 2° Seminario de Fotografía
“Fotografía universitaria 1973-1981:
registro de una intervención y ejercicios
de resignificación”. 194
Figura IX.7: Fotografía original. Casa Central Universidad
Técnica del Estado. Fecha estimada. 1975. 196
Figura IX.8: Fotomontaje realizado por Francisco Guerra
en el marco del 2° Seminario de Fotografía
“Fotografía universitaria 1973-1981:
registro de una intervención y ejercicios
de resignificación”. 196
Figura X.1: Dimensiones de Vinculación con el Medio 201
Figura X.2: Esquema operativo de las Unidades ViME 204
Figura X.3: Radios de Acción Definidos 211
Figura X.4: Estructura orgánica Vicerrectoría de
Vinculación con el Medio 213
Figura A.1: Modelo del ecosistema de cooperación
Universidad-Empresa, de la Universidad de Münster 224

/9

36303 INTERIOR.indd 9 14-10-16 14:39


PRÓLOGO

La Universidad de Santiago de Chile como Casa de Estudios Su-


periores completa y compleja, comprende que su misión institucional
debe estar en análisis y revisión de sus capacidades y, además, para
cumplir con el mandato, como institución pública y estatal, de estar
permanentemente orientada a la excelencia académica y a los requeri-
mientos del desarrollo del país.

Es así que desde la Escuela de Artes y Oficios creada en el año 1849


y, posteriormente, a través de la Universidad Técnica del Estado, ante-
cedentes directos de nuestra actual Universidad de Santiago de Chile,
hemos contado con una presencia permanente, activa y crítica frente
a la sociedad y a las demandas surgidas del Estado, en la perspectiva
de contribuir al bien común desde el aporte que nuestra casa de es-
tudios ha desarrollado en el campo de las ciencias, la tecnología y la
cultura en general. Los distintos momentos –en más de 167 años- han
requerido de diversas modalidades de relacionamiento con el entorno.
Así, como el país ha cambiado, también han variado las formas de
relacionamiento al interior de la universidad y de ésta con el medio
externo. Ya no son tiempos, en el caso de la extensión universitaria, de
torres de marfil y en las aulas de claustros únicamente masculinos; ni
de monopolios del conocimiento ni de sociedades pasivas o desinfor-
madas. Han cambiado los criterios de pertinencia. El mundo, el país,
la sociedad cambian constantemente: el medio se transforma y por
ende la relación de la universidad con su entorno también está en una
constante revisión y actualización. En estos nuevos escenarios, el desa-
fío implica necesariamente un cambio cultural y de proceder. Las ins-
tituciones universitarias no pueden ser vistas solo como islas del saber
y como organizaciones autorreferentes. Hoy en día las universidades
de verdad son textos en contextos. Instituciones que muestran y de-
muestran su quehacer con transparencia y mirada límpida. Abiertas al
escrutinio público y con amplios vínculos con los actores de la sociedad
en que se desenvuelven. Así, la vinculación con el medio universitaria
es un aspecto neurálgico de la nueva forma de entender a las casas de
estudios superiores. Nosotros hemos querido actuar proactivamente en
este entender el derrotero universitario. De esta forma, hemos sido la

/ 11

36303 INTERIOR.indd 11 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

primera universidad del país que en su estructura orgánica ha creado


una Vicerrectoría de vinculación con el medio con una política y es-
tructura institucionales que permitan transitar por el cambio cultural
de acuerdo a los imperativos de nuestros tiempos. Me correspondió
realizar esta transformación al incluir en mi propuesta de Reestructu-
ración Orgánica del año 2012, a los órganos colegiados de la Univer-
sidad, la creación de esta instancia. No partimos de cero, muy por el
contrario, lo hacemos asentados en la vasta trayectoria que la extensión
universitaria ha tenido en nuestra institución.

En este corto lapso podemos decir que hemos avanzado y que nues-
tra experiencia puede ser útil para quienes asuman de forma sustantiva
esta área del quehacer universitario, aprendiendo de nuestras cavila-
ciones, aciertos e inconvenientes. Es así que este trabajo, que aquí pre-
sentamos, responde a esa necesidad de advertir y enfrentar los cambios,
toda vez que la Vinculación con el Medio es una de las áreas misionales
que nuestra Universidad debe enfrentar y recrear cotidianamente en
su quehacer sustantivo.

Actualmente entendemos que desde la Extensión Universitaria,


como ámbito histórico, debemos avanzar para operacionalizar e im-
plementar la noción de Vinculación con el Medio, que significa de-
safíos de alcanzar mayor cercanía, involucramiento y co-creación de
bienes públicos en el quehacer universitario, con actores, herramientas
y velocidades impensadas para quienes nos han legado esta casa de
estudios, que con orgullo reconocemos completa y compleja.

Hoy en día, en la conceptualización de las relaciones que las univer-


sidades deben abarcar, prevalece el Enfoque de la Triple Hélice, donde
es imperativa la articulación estratégica entre la industria, la universi-
dad y el gobierno por encontrarse estos agentes en una creciente inter-
dependencia y co-evolución. La superación del modelo mecanicista o
lineal del aporte de los conocimientos generados por las universidades,
implica nuevas formas de interacción entre los requerimientos que pro-
vienen del mundo productivo, que influyen y dialogan con las agendas
de investigación como con la oferta académica de las universidades y
con los lineamientos de los programas gubernamentales para el desa-
rrollo, sustentabilidad y sostenibilidad de las sociedades en que las uni-

12 /

36303 INTERIOR.indd 12 14-10-16 14:39


Prólogo

versidades se desarrollan. De esta manera, el rol de las universidades


en esta configuración se conoce como la tercera misión universitaria
y “esta propuesta asigna prioridad a la transdisciplinariedad con su
observación de que las nuevas disciplinas (como la informática o la
nanotecnología) surgen a través de la síntesis de los intereses prácti-
cos con los teóricos” (Comisión de Educación Superior, 2014). Es así
que las conexiones e interdependencia son condiciones del éxito de sus
propios objetivos, en orden al despegue de los proyectos comunes de la
sociedad y las demandas del progreso en base al bien común. En este
sentido, la tendencia fundamental en la creación de conocimiento por
las universidades impone como imperativo ético que este conocimiento
sea pertinente, apropiado y apropiable para las fuerzas creativas de la
sociedad. Este concepto está fundamentado en que las universidades
son entendidas como sistemas abiertos que interactúan de manera ac-
tiva con sus entornos relevantes y que cumplen con objetivos que son
definidos por una reflexión ética sobre el bien común en la sociedad y
su progreso.

Nuestra institución ha planteado algunos lineamientos para pensar


y proyectar la excelencia en nuestros planteles. Así, en “Educación
Superior: Una visión de Universidad de Clase mundial” planteamos
criterios y/o desafíos para transformar nuestra institución en una uni-
versidad de primer nivel en el concierto mundial. Allí se señala: “Las
tres misiones de la Universidad requieren de una orientación general
que haga posible su articulación y realización, a partir de algún modelo
fundacional y del compromiso con, al menos, una de las principales ten-
dencias de gobernanza que predominan en la actualidad. Nada hace
prever que, en el futuro, los diversos sistemas de educación superior y
las universidades tiendan hacia la atomización; muy por el contrario,
estas instituciones serán parte de un mundo que cada vez más adoptará
la forma de una red de interconexiones, a través de las tecnologías de
la información y la comunicación, de las alianzas y tratados políticos,
económicos y culturales. Como consecuencia, es necesario asumir que
la Universidad de Santiago de Chile del futuro será una organización
que incentivará la constante apertura a la interacción con una sociedad
global cosmopolita, cuyos límites van más allá de las fronteras geográ-
ficas” (Norambuena, et al., 2014).

/ 13

36303 INTERIOR.indd 13 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Por otra parte, de manera complementaria es necesario volver a


señalar que en la noción de universidad de la actual modernidad, el
compromiso con el pluralismo, la diversidad y la democracia propugna
que los valores y las orientaciones características a la excelencia acadé-
mica y a generar las condiciones de inclusión y responsabilidad social
propias de la trayectoria y presente de nuestra Casa de Estudios nos
permiten exponer y adscribir al Modelo de Universidad Cívica, que
dice directa relación con nuestro compromiso con la construcción de
bienes públicos para el desarrollo del país.

Los textos aquí reunidos expresan la reflexión de gran parte del


quehacer de nuestra institución en este ámbito. Aquí se ha buscado
sistematizar nuestra experiencia reciente para colegir aspectos que nos
servirán de orientaciones a los próximos pasos a seguir y que, también,
puedan aportar a las definiciones que realicen otras instituciones de
educación superior en nuestro país o en la región como es el caso de
la Red de Universidades del Grupo de Montevideo, con la participa-
ción de las principales universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Pa-
raguay, Uruguay, donde participamos activamente y que en el presente
año tengo el honor de presidir.

En esa perspectiva, este trabajo hace las conexiones pertinentes para


enfrentar una discusión actual que involucra el quehacer de las univer-
sidades en general, y muy especialmente de las públicas y estatales, co-
menzando por un examen comprensivo de nuestra propia Universidad
de Santiago de Chile, detectando las diferentes aristas que intervienen
en esta tercera misión –que se complementa con aquellas tareas de la
docencia y la investigación- que llamamos Vinculación con el Medio.
Es un aporte que, coherentemente, enriquece la reflexión interna y
trasciende nuestras fronteras institucionales para contribuir a la pro-
fundización de una discusión necesaria que está en pleno desarrollo
y que, en nuestro caso, la asumimos de acuerdo a lo que hacemos y a
lo que decimos con gran convicción y orgullo institucional: formando
personas y transformando país.

Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid


Rector

14 /

36303 INTERIOR.indd 14 14-10-16 14:39


INTRODUCCIÓN

El presente libro es la sistematización de la reflexión y la experiencia


que la Universidad de Santiago de Chile ha tenido en los últimos años
a través de sus unidades, profesionales y académicos que están aboca-
dos de manera directa a desarrollar este ámbito en nuestra institución.
A la fecha hemos realizado, en diversas instancias internas, la reflexión
y articulación de los elementos que de manera directa nutren la gene-
ración de un marco conceptual que nos permite orientar y sustantivar
nuestro quehacer, teniendo presente lo avanzado en las experiencias
internacionales y lo recorrido a nivel de nuestro país.

El primer desafío para una universidad como la nuestra, con una


gran tradición en el área de extensión universitaria, lo constituye poder
de manera innovadora avanzar desde el acervo y amplio desarrollo
alcanzado a una nueva mirada y realidad que permita el tránsito desde
la extensión universitaria clásica a la vinculación con el medio transfor-
madora de la relación con que las instituciones de educación superior
se conectan y trabajan con los actores y agentes del medio que les son
relevantes, de manera horizontal en la generación de procesos de mu-
tuo enriquecimiento en la creación de valor público.

Este desafío ha significado tener que combinar dos formas de en-


frentar la tarea. Por una parte, de manera inductiva se ha relevado y
sistematizado lo obrado por la institución en este vasto ámbito de su
quehacer. De este modo, se han ordenado y reconocido los elementos
que dan fuerza al sello institucional en las constantes con que la uni-
versidad se ha desenvuelto desde sus orígenes en el siglo XIX hasta
nuestros días. Esta reflexión constitutiva de la identidad organizacional
es el primer afluente que da vida a las proyecciones que la universidad
puede hacer para colonizar su futuro inmediato. En línea complemen-
taria y de manera deductiva, hemos confrontado los contenidos que
son atingentes a una Universidad con las características como la nues-
tra, pública y estatal, compleja y completa, que corresponden a las
indagaciones y aportes académicos, desde la experiencia internacional,
realizados por los autores relevantes en el área. De esta forma, hemos
conjugado de acuerdo a estas dos vertientes las aguas que conforman

/ 15

36303 INTERIOR.indd 15 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

nuestra reflexión sobre este ámbito y que pueden permitir, de manera


embrionaria, dotar de un marco conceptual mínimo la instalación y
desarrollo del área de vinculación con el medio. En este libro está nues-
tro itinerario y las estaciones intermedias a las cuales hemos arribado
en este interesante y necesario viaje. Todo ello en el contexto de la ac-
ción y desde las urgencias de tener respuestas a preguntas que requie-
ren, por cierto, un mayor tiempo de decantación, para que desde la
perspectiva diacrónica sea posible realizar las conclusiones sustantivas.
No obstante, la reflexión tiene que hacerse en el actuar. Es la realidad
de nuestras instituciones en los tiempos actuales, en que la parsimonia
se debe cultivar sin descuidar los imperativos de la contingencia en el
demandante día a día que requiere, tal vez, hoy más que nunca, de
relaciones conceptuales o de nociones que guíen la acción continua en
tiempos que no aportan las pausas necesarias para la reflexividad.

Este libro ha sido escrito con la intención de dar cuenta de esta rea-
lidad. Nuestros aportes pueden ser restringidos pero tienen la impron-
ta de la experiencia que hemos recorrido en estos últimos e intensos
cuatro años. Es a principios de octubre de 2012 que el Rector Juan
Manuel Zolezzi decide la creación de la Vicerrectoría de Vinculación
con el Medio en la Universidad, y nos entrega una hoja de trabajo
con tres objetivos muy claros y desafiantes: Sistematizar y formular de
manera explícita nuestra política en el área; dar forma a la compleja
y amplia estructura organizacional del ámbito; y, de manera, contin-
gente realizar la autoevaluación del área para enfrentar la acreditación
institucional que era inminente. Todo ello se pudo desarrollar con cier-
ta rapidez y desde el año 2014 nos hemos abocado a la socialización
interna de las directrices y, tal como lo señala el informe de pares de la
acreditación, a desarrollar los cambios para la implementación de la
perspectiva bidireccional que implica la vinculación con el medio en
la institución, transitando por los senderos del cambio cultural y de la
generación de los espacios de formación y de generación de consensos
con acciones de pedagogía organizacional.

Uno de los elementos fundamentales de la política dice relación con


que la vinculación con el medio es un ámbito misional y transversal
al quehacer universitario, en que todos y todas los integrantes de la
universidad son agentes de relacionamiento y de irradiación del sello

16 /

36303 INTERIOR.indd 16 14-10-16 14:39


Introducción

institucional, no quedando restringido este actuar a los académicos,


profesionales y estudiantes que tengan roles o tareas en esta área es-
pecífica de sus desempeños. Esta consideración, primaria y de sentido
común, tiene que contar con los dispositivos para hacerla valedera,
ya que está en el corazón de la transformación que es necesaria para
expandir nuestro quehacer de manera significativa y dotarlo de nuevas
cualidades.

Los contenidos desarrollados en los diversos textos aquí compilados


han sido escritos, en su gran mayoría, por quienes han liderado los
procesos de instalación y desarrollo en sus unidades y departamentos
pertenecientes a esta Vicerrectoría. No obstante, las reflexiones y gran
parte de las directrices y nociones a las que hemos arribado son pro-
ducto de un trabajo de reflexión colectiva en que han participado de
manera directa los equipos de los diversos departamentos. De igual
modo, las conceptualizaciones aportadas, aunque estén en un punto
de partida, han sido generadas y/o sistematizadas de manera colec-
tiva por los directivos de los departamentos que ahora comparten sus
reflexiones, con mirada y consistencia institucional, en estos capítulos.
De la misma manera, lo aquí estipulado ha sido refrendado y nutrido
por importantes espacios de reflexividad institucional, con participa-
ción representativa de directivos, académicos, funcionarios y estudian-
tes, como lo han sido las instancias sucesivas de construcción del Plan
Estratégico Institucional 2010 – 2015 y el actual Plan Estratégico 2015
- 2020, que en línea de continuidad refrenda y profundiza en el man-
dato la carta de navegación en este ámbito.

Uno de los varios problemas que encuentra una instancia directiva


que debe coordinar y articular una política de vinculación con el me-
dio, radica en la diversidad de acciones que conforman esta área y la
multiplicidad de unidades pre-existentes y equipos que se conforman
ante los requerimientos específicos. En nuestro caso, hemos distingui-
do o clasificado nuestros departamentos y unidades de acuerdo a sus
nichos de propósitos, distinguiendo los vínculos socio-culturales de los
vínculos socio-productivos, entendiendo las comunicaciones corporati-
vas como una instancia transversal en su apoyo profesional y especia-
lizado. Hemos dado en estos textos cuenta de parte de estos ámbitos
en las definiciones y desarrollos que han tenido en la Universidad de

/ 17

36303 INTERIOR.indd 17 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Santiago de Chile. Nos ha parecido importante poder comunicar la


sistematización de nuestra experiencia.

Esperamos, en ediciones sucesivas, poder integrar otras definiciones


e instancias complementarias del quehacer de esta área. Esta primera
entrega, que está dirigida muy especialmente a los integrantes de nues-
tra comunidad universitaria extendida (en que se considera también a
egresados y familiares de nuestros estudiantes) y a nuestros colegas y
profesionales pares de las instituciones de educación superior del país
y de América Latina, puede constituirse en un punto de referencia o
de partida para quienes, al igual que nosotros, integren este ámbito de
manera estratégica y misional en el quehacer de sus instituciones. Es
posible aprender de la experiencia de otros, tanto en lo que pueden ser
posibles aciertos, como también, cuando se muestra el caminar en la
búsqueda de dar en el blanco.

En nuestra etapa de socialización de la política de este ámbito en la


universidad, la Vicerrectoría ha diseñado e implementado el Diplomado
en Gestión para la Vinculación con el Medio Universitaria, que en sus prime-
ras versiones nos ha permitido compartir y formar exclusivamente a
profesionales de nuestra casa de estudios que se desempeñan en estas
funciones. En las versiones sucesivas de este dispositivo de formación,
ampliamos la participación a profesionales y académicos de otras insti-
tuciones que estén interesados en profundizar en esta materia a partir
de lo que ha sido nuestra experiencia y nuestra reflexión. Considera-
mos estos textos como un esfuerzo complementario y una referencia a
este dispositivo de formación.

Esperamos poder contribuir a los esfuerzos por alcanzar mayor nivel


de desarrollo y de claridad en esta área fundamental del quehacer de
las instituciones de educación superior, a partir de nuestro devenir y
trayectoria institucional, en momentos que las universidades en nues-
tro país y en la región, están llamadas a entregar respuestas oportunas
a los diversos contextos sociales y culturales donde se contrastan y va-
lidan propuestas que deben ser pertinentes y aprehensibles en socieda-
des en permanente transformación.

18 /

36303 INTERIOR.indd 18 14-10-16 14:39


Capítulo I

LA TERCERA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES:


POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Dr. Sergio González Rodríguez1

1.1. La Tercera Misión Universitaria

La política de Vinculación con el Medio que se ha dado la Universi-


dad de Santiago de Chile, refiere una experiencia relativamente acota-
da pero intensa en estos últimos tres años de un proceso de reflexión en
la acción para su formulación. Este proceso de construcción ha signifi-
cado tener que conjugar y sistematizar dos tipos de amplios contenidos:
por una parte la rica y vasta experiencia de una institución más que
centenaria, que en sus diferentes etapas ha sido pionera de la extensión
universitaria en el país, con la necesaria actualización y reformulación
de perspectivas que implican los nuevos desafíos del tránsito de esta ver-
tiente clásica de la extensión a los que implica la noción de vinculación
con el medio.  

Hoy en día, con independencia de los énfasis que los diversos mode-
los puedan atribuir a la identidad de las instituciones universitarias po-
demos reconocer que los ámbitos misionales del quehacer universitario
están en la triada conformada por docencia de pre y posgrado, investi-
gación y vinculación con el medio. Es en estas tres grandes áreas donde
se fundamenta el sentido de las universidades completas y complejas. La
trama que debe conformarse entre estos tres pilares debe expresarse en
los vasos comunicantes, en las correspondencias y complementarieda-
des que determinarán los impactos que las organizaciones de educación
superior aportarán en sus contextos inmediatos y mediatos. Como se ha
planteado: “La pertinencia y utilidad de la enseñanza y la investigación
para el beneficio y desarrollo de la sociedad, en su conjunto, resultan ser
el sello distintivo de la tercera misión, ya que en la práctica lo que ésta
busca es generar, aplicar y utilizar el conocimiento fuera de los entornos

1 Ex-Vicerrector de Vinculación con el Medio. Universidad de Santiago de Chile .


sergio.gonzalez.r@usach.cl

/ 19

36303 INTERIOR.indd 19 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

estrictamente académicos y vincularlo con aspectos medioambientales,


sociales culturales, políticos y económicos” (Norambuena, et al., 2014).

En este sentido, la política de vinculación con el medio de las insti-


tuciones de educación superior tiene que ver con enfrentar un nuevo
desafío que es asumir en toda su profundidad la tercera misión, que
hoy día es un desarrollo imperativo para las universidades. Esto implica
superar la autoreferencia y la mirada explicativa en que las coordenadas
las constituían exclusivamente las universidades pares y sus propias co-
munidades en dependencia  directa y jerárquica con el aparato estatal
a través del Ministerio de Educación y las oficinas gubernamentales de
asignación de fondos y, en el caso más extremo, por los representantes
de los intereses corporativos y donantes, que son definidos como incum-
bentes por la propia institución. Los procesos de reforma universitaria
de los años sesenta y setenta cuestionaron esta perspectiva planteando
entre otras lógicas sustanciales, la necesidad de ampliar el concepto de
extensión universitaria de esas épocas a la pertinencia social y cultural
del quehacer universitario en los desafíos del desarrollo del país (ver
capítulo N° 4 sobre Políticas de Extensión). En la actualidad esta matriz
es la que se encuentra en movimiento y sujeta a cambios para que las
instituciones transiten e incorporen con todas sus implicancias los desa-
fíos de complejidad que implica asumir la tercera misión de las universi-
dades2. Este imperativo implica definir, instalar y desarrollar de manera
operacional en cada institución la noción de vinculación con el medio
y la política institucional respectiva. De este modo, se comprende que
es necesaria una validación social de los proyectos universitarios y una
legitimidad de las definiciones misionales de los mismos en el marco
de los procesos macro-sociales que no dependen exclusivamente de los
stakeholders directos que mantienen una relación específica de incum-
bencia con la universidad, sino que con diferentes actores sociales, que
incluso pueden tener una relación indirecta con la institución. Por lo
tanto, la vinculación con el medio implica que las universidades tienen
2 Según Bender (1987) (en Norambuena, et al.,2014), fue sólo a fines del siglo XX cuan-
do se empezó a desarrollar a idea de que es necesario agregar, a la enseñanza e investigación, una
tercera misión, consistente en vincular a la universidad con la sociedad. En consecuencia, la idea
de universidad como sinónimo de torre de marfil, aislada de la contingencia social y dedicada, en
forma exclusiva, al cultivo del conocimiento- tan relevante en el siglo XIX y la primera mitad del
siglo XX- comenzó, gradualmente, a formar parte del pasado. Este proceso no fue fácil, debido a
la tensión entre cierto tipo de intelectualismo y la democracia, vale decir, entre el elitismo de ideas
cultivadas en la universidad y el derecho de los ciudadanos a comprender dichas ideas.

20 /

36303 INTERIOR.indd 20 14-10-16 14:39


Capítulo I

que explicar y explicarse, validarse y legitimarse con diferentes actores


del medio societal y, por lo tanto, estar atentas a lo que la sociedad
espera de ellas, con mayor relevancia si estas son públicas y estatales.
Así, parte significativa de los aportes y contenidos del quehacer univer-
sitario debe ser procesado en base a definiciones que provienen de una
agenda originada en los extramuros de la universidad. Este es, tal vez, el
primer gran punto que se desprende de este nuevo entender la misión
universitaria. Esto implica asumir que la universidad debe reproducir y
producir conocimientos que sean útiles y pertinentes para la sociedad y
en ese sentido, aspectos tan operativos como la definición de su oferta
académica, las líneas prioritarias de reproducción de conocimiento a
través de la investigación, deben estar explicitadas en una lógica de ac-
countability sustantiva demostrando su pertinencia a lo que es la agen-
da de desarrollo del país y de la conversación que se explicita entre los
actores relevantes de la sociedad. Estamos hablando de un modelo de
Universidad Cívica que se desarrolla en permanentes procesos de retro-
alimentación con el medio social. Este es un cambio relevante en la nue-
va manera de entender la universidad y el punto de partida  de nuestra
adscripción al modelo, que basado en lo formulado por Goddart (2014),
es concebido por el académico Eduardo Morales Santos, ex-Rector de
nuestra casa de estudios, en el cual desarrolla estos principios:

Figura I.1: Modelo de universidad como institución cívica de educación superior.


Fuente: Eduardo Morales Santos, a partir de la propuesta de Goddard (2014),
con la autorización del autor (Norambuena, et al., 2014)

/ 21

36303 INTERIOR.indd 21 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Este modelo de universidad como una institución cívica de la edu-


cación superior, destaca como aspecto central la necesaria gobernanza
de las universidades como organizaciones académicas que aseguren su
viabilidad y conducción. Donde la primera misión es la transmisión
del conocimiento, la formación de profesionales y graduados en áreas
disciplinarias, una segunda misión que tiene que ver con la generación
y aplicación del conocimiento, es decir la investigación el desarrollo,
la innovación y el emprendimiento para la competitividad a la cual se
suma esta tercera misión, que es un enlace del conocimiento de doble
vía entre la universidad y la sociedad tal como lo propone el modelo.
Estos aspectos fundamentales están a la base de los criterios para la for-
mulación de esta política de vinculación con el medio.
La universidad en esta concepción de futuro no solo considera las
determinaciones que provienen del medio social sino que debe validar
y legitimar su agenda en una permanente observación y procesamiento
de los imperativos explícitos e implícitos de los contextos que le son sig-
nificativos. En ese sentido, es posible afirmar que la vinculación univer-
sidad-sociedad seguirá siendo tema gravitante en las próximas décadas;
más aún, es muy probable que incremente su relevancia (Fitzgerald, et
al., 2012, en Norambuena, et al., 2014). “Específicamente en lo que
dice relación con la sustitución de conceptos como transferencia de tec-
nología y de conocimiento por la coproducción de ambos; el giro hacia
el impacto social de la investigación y la enseñanza universitaria, la in-
corporación al peer review de actores externos al mundo académico,
el establecimiento de alianzas con el sector privado y empresarial en
el marco de la responsabilidad social, el impulso a la democratización
del conocimiento, vale decir, aproximar el saber especificado a la ciu-
dadanía para empoderarla; y la creación permanente de clusters, en los
cuales se pueda abordar interdisciplinariamente problemáticas especí-
ficas” (Norambuena, et al., 2014). Esta perspectiva supone la paulatina
superación de lindes de separación rotundos de las organizaciones uni-
versitarias que pasan a ser permeables y abiertas al medio social. Esta
nueva relación entre universidad y sociedad en el siglo XXI supera eta-
pas anteriores en que el rol de contacto y apertura a la sociedad estaba
caracterizado por la proyección y difusión académica y cultural propias
de las políticas de extensión universitaria que en la segunda mitad del
siglo XX significaron un avance ético de su rol. En esta perspectiva la
noción de vinculación con el medio implica una progresión de la exten-

22 /

36303 INTERIOR.indd 22 14-10-16 14:39


Capítulo I

sión universitaria profundizando la generación de contactos relevantes


y relacionamientos para la creación de valor público.

Un aspecto crucial que ejemplifica esta perspectiva se relaciona con


la necesidad de profundizar el rol de las universidades en el debate y ela-
boración de las políticas públicas. Parte del reto es cómo la universidad
aplica el conocimiento que genera a través de la formulación de la po-
lítica pública, pero, no solo en el espacio del debate, sino, que también
en la ejecución de los programas derivados de ellas y en aportar innova-
ción a la generación de bienes públicos. Así, preguntas pertinentes son
aquellas referentes a la proposición de innovación al Estado para hacer
cumplir sus funciones y además cómo se vuelve un actor de la política
pública en la implementación y la evaluación de las acciones. De igual
modo, se requieren actores que ante las reales demandas de la sociedad
identifiquen las buenas prácticas que garanticen el buen actuar en el
espacio público y privado. En este sentido el prestigio de las Universida-
des puede garantizar una función de veedor de la política pública que
se implementa, a través, por ejemplo, de los observatorios temáticos.
Entonces, dentro de esos desafíos de cómo la universidad ayuda a expli-
car la sociedad también estaría el cómo la universidad se convierte en
un actor de la misma. Además de explicarla, es un actor social que se
involucra en los procesos sociales en los distintos radios de acción con
los cuales se vincula sustantivamente.

Este proceso de cambio institucional en la búsqueda de una nueva


política de vinculación con el medio en las universidades que buscan ac-
tualizar su relación y discurso con la sociedad, tiene diversas condicio-
nes que la fundamentan, fruto de transformaciones que han ocurrido
en el medio social, político y cultural donde la Educación Superior se
desenvuelve. Podemos anotar, sucintamente, entre los fundamentos más
evidentes, al menos, los siguientes aspectos:

1. Democratización del conocimiento: Los niveles de inclusión y


de participación a través de la ampliación de coberturas en la educación
superior en nuestro país3 implica entre otros impactos, la masificación y

3 La cobertura en Educación Superior en nuestro país se duplicó en los últimos 10 años.


En la actualidad hay 1.152.125 estudiantes matriculados que representan el 52% de los jóvenes
entre 18 y 24 años del país (según el Consejo Nacional de Educación en 2015).

/ 23

36303 INTERIOR.indd 23 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

apertura de la oferta académica a nuevos estratos socio-económicos de


la sociedad, lo que consecuentemente, significa que el acceso al conoci-
miento no es exclusivo para las elites y, en ese sentido, las universidades
no sólo tienen la responsabilidad de formar a los cuadros de las elites,
las elites industriales, culturales o de las diferentes formas de poder que
existen en la sociedad sino que la universidad tiene una misión incluso
con quienes no son universitarios, quienes no están en sus aulas o en
sus laboratorios, y en ese sentido, esto abre los círculos concéntricos de
quienes son los incumbentes para la universidad -además de nuestros
alumnos y sus familias-, de quienes van a hacer uso de sus productos
de investigación y patentes, pero también tiene que haber una forma
de discurso y relación intencionada y pertinente con los diferentes esta-
mentos de la sociedad en general.

Complementariamente, la masificación de la cobertura implica ma-


yor acceso a la educación de los jóvenes, pero también, ampliación de
los rangos etarios hacia la formación de adultos. De este modo, se instala
el desafío para las universidades de dar respuesta a las necesidades que
surgen desde estas nuevas poblaciones que ingresan, así como también
desde profesionales que necesitan re-insertarse y actualizarse en nuevas
competencias y conocimientos, no necesariamente en el espacio tradi-
cional, ni en los tiempos y rangos actuales que la universidad maneja4.
Que la universidad se plantee cómo diversifica su estrategia y oferta
en un espacio abierto y universal, es decir, en un espacio globalizado,
virtual, potenciado por las nuevas tecnologías y accesos, renovando el
rol tradicional que la universidad ha mantenido durante el siglo XX, es
un imperativo.

2. Los imperativos para explicar y gestionar la complejidad:


Vivimos en sociedades pos-industriales, también llamadas posmoder-
nas, caracterizadas por una radicalización de las claves y contenidos de
la modernidad (Giddens, 1997). Esto ha significado la instalación de la
llamada sociedad del riesgo en que la complejidad es percibida como
parte de un habitus extendido. La proliferación de los sistemas expertos
que explican la realidad instala un gran abanico de esquemas compren-
sivos, a la vez que se abren los accesos a la información a través de
internet, plataformas electrónicas y redes sociales. En ellas se constata

4 Más sobre esto en capítulo N° 6, sobre Educación Permanente.

24 /

36303 INTERIOR.indd 24 14-10-16 14:39


Capítulo I

que en la actualidad se multiplica la información en tiempos muy res-


tringidos. Todo ello interpela a las universidades en su función de ge-
nerar claridad en los diversos niveles de confusión y de paradojas que
se producen en las discusiones teóricas y epistemológicas en sistemas
explicativos autocontenidos y contradictorios entre sí. Es pertinente
aportar condiciones metodológicas y de procesamiento que permitan
hacer comprensible la heterogeneidad de información y de sistemati-
zación del conocimiento. De este modo, hay un rol para  hacer apre-
hensibles los signos y contenidos de complejidad, como por ejemplo, en
la alfabetización, que ayuda a vivir en un mundo global, abierto y en
permanente transformación.

En el presente análisis destacamos que una característica fundamen-


tal de la universidad a través del tiempo ha sido su dinamismo para
desarrollar nuevos roles, adaptarse a los cambios y, también, a las nece-
sidades fácticas de la sociedad. Este proceso no lineal, suele involucrar
combinaciones complejas entre sus misiones de enseñar, investigar e
interactuar con la sociedad (Bonnen, 1998), sin embargo, lo que ca-
racteriza las dos primeras misiones es que ambas pueden realizarse sin
que necesariamente tengan una finalidad de servicio social, la tercera
misión, en cambio, siempre va estar relacionada con las otras o con
solo una de ellas y tendrá un objetivo claro y explícito de crear alianzas
de colaboración con la sociedad y de coproducir el conocimiento. A
través de esta misión la universidad no actúa como si fuese una enti-
dad experta que posee soluciones preconcebidas para enfrentar proble-
mas complejos (Fitzgerald, et al., 2012). La fórmula es clara, problemas
complejos requieren soluciones complejas y las universidades no tienen
todas las soluciones y debe construirlas en conjunto con otros actores.
Así, sus capacidades de flexibilidad para interactuar en la diversidad, de
reconocer la multiplicidad de intereses y perspectivas son fundamenta-
les para el cumplimiento de sus propósitos misionales en un mundo de
relaciones cada vez más complejo y, por lo general, también, convulso.

3. La presencia inmanente de la incertidumbre: Una de las con-


diciones ineludibles para las personas en el marco de las sociedades po-
sindustriales es el tema de la incertidumbre. Las universidades generan
conocimiento y por lo tanto, realidades a través de discursos científicos
y culturales validados académicamente, las cuales se sitúan como an-

/ 25

36303 INTERIOR.indd 25 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

clajes para la comprensión y transformación de la realidad. No obs-


tante ello, la incertidumbre es la atmósfera en la cual está inscrito todo
el quehacer de generación de conocimiento y de nueva información y
en ese sentido las universidades deben aportar claves de interpretación
que ayuden -como  decíamos- a administrar la complejidad, generando
nuevas formas de construcción de certezas. Este es  un vital desafío para
las universidades, que implica continuidad en la función de generación
y reproducción del conocimiento. Cómo entregarle a una sociedad en
que hay pérdida de sentido, en que la angustia vital es muy profunda, en
que las personas necesitan explicarse y reinventarse a lo largo de la vida,
en que las personas vivirán más de 90 o 100 años, una universidad que
permita contestar las preguntas en que no hay respuestas suficientes en
los sistemas expertos actuales.

Las respuestas que se generan desde la investigación científica y la


reflexión académica permiten aportar marcos de interpretación de las
coordenadas del mundo actual y comprender las condiciones y carac-
terísticas en que se dan estas posibles respuestas que se entregan a las
nuevas preguntas que se instalan en la agenda y conversación social.
Es así, que las labores de divulgación, de reflexión y de traducción de
los hallazgos del mundo científico y de expertos puedan circular y per-
mitir que sean apropiados y apropiables para los diversos niveles de la
sociedad. Así, es necesario que la participación del mundo universitario
en la reflexión social abierta sea protagónica y retroalimente lo que los
contextos significativos requieren. La divulgación y el posicionamiento
de los contenidos que las universidades producen adquieren un sentido
central al permitir cerrar el círculo si genera impacto y resonancia en el
medio societal al que va dirigido y debe beneficiar.

4. Los determinantes de la Sociedad-Red (Beck, 2000): se cons-


tituyen en elementos que permiten comprender las nuevas tramas de
los relacionamientos sociales como personas, sistemas, organizaciones e
instituciones que confluyen desterritorializadamente en lógicas de con-
tinuidad y discontinuidad, en vínculos que se sincronizan de manera
efectiva en diversos espacios locales y globales en una sociedad global.
Así, los mecanismos de intersección, de colaboración y de encuentro
no se constituyen necesariamente en identidades complementarias, sino
también, entre entidades disimiles que pueden confluir en relaciones

26 /

36303 INTERIOR.indd 26 14-10-16 14:39


Capítulo I

líquidas (Bauman, 2010). En ese sentido, las universidades tienen que


abrirse a nuevas mixturas de conocimiento, lo que implica generar re-
des con otros actores no validados tradicionalmente por la reflexión
universitaria. Los puentes y nuevas relaciones con actores comunitarios,
productivos y societales son condición relevante de los nuevos roles de
las universidades para entenderse como sistemas abiertos en permanen-
te validación de su quehacer y revisión de la pertinencia de sus aportes.  

Estos componentes son determinantes para enfrentar los desafíos que


implica asumir la tercera misión de una manera decidida en el presente
y futuro cercano de cualquier universidad completa y compleja como la
nuestra. Es imposible mantenerse en el siglo XXI con una lógica de to-
rre de marfil que se proyecta hacia el medio social -como era en el siglo
XX-, porque, hoy en día, el medio social ha permeado la universidad.
El medio social está presente y la determina. Por tanto, la política de
vinculación con el medio de la universidad debe catalizar su creciente
potencialidad para convertirse en un actor relevante en las diversas tra-
mas atingentes en la sociedad-red actual.

1.2. Respuestas ante los nuevos escenarios

La concepción de las universidades como instituciones abiertas y co-


nectadas con sus entornos significativos implica comprenderlas insertas
en el medio, por tanto, la vinculación es una condición que se naturaliza
en el quehacer universitario. Debe llegar a ser la actitud y, figuradamen-
te, el aire de la atmósfera institucional que se respira como dimensión
inherente del quehacer universitario. Esto por cierto implica un cam-
bio, no solo conceptual, sino de la impronta misional de las universida-
des y del modus operandi con que se realizan sus acciones sustantivas.
Este cambio de paradigma en que la universidad –maximizando la tra-
dición- deja de vivir en una lógica limitada en su propio cerco académi-
co, en su cúpula de cristal en que la autojustificación genera discursos
y agendas en docencia e investigación de manera autorreferida y endo-
gámica. El cambio en la cultura académica de las instituciones abre un
amplio horizonte de relacionamientos y oportunidades para la gravita-
ción de las universidades en los contextos sociales, culturales y políticos
pertinentes según las definiciones estratégicas institucionales que deben
ser conocidas y validadas ampliamente en el medio.

/ 27

36303 INTERIOR.indd 27 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Las nuevas coordenadas que determinan contextos cambiantes, tur-


bulentos, oscilantes y con nuevas demandas requieren que las capacida-
des organizacionales -no solo de las universidades- y las respuestas que
se generen sean contingentes y apropiadas en escenarios de urgencia.
No obstante, estas reacciones oportunas no pueden depender de la ca-
pacidad de reacción e improvisación, sino que deben estar orientadas y
definidas en la reflexividad institucional realizada de manera anticipada
sobre buenas capacidades proyectivas de los órganos directivos de las
instituciones. Esta reflexividad debe generar matrices que orientan los
procesos de toma de decisiones institucionales ante los requerimientos
de los agentes del desarrollo y las directrices prevalecientes en la socie-
dad. En nuestro país es muy claro el rol fundamental que deben cumplir
las universidades regionales en el devenir de los espacios territoriales,
políticos y simbólicos en que adquieren, en un amplio sentido, una gran
relevancia sus objetivos estratégicos al estar conjugados con los desafíos
del desarrollo regional.

Las universidades completas y complejas deben enfrentar estos retos


y desafíos entendiendo que los desarrollos académicos son parte de la
integración y cohesión social en los espacios locales, regionales y a nivel
nacional y, que a nivel internacional constituyan referencias de integra-
ción y de redes colaborativas para la generación del conocimiento y su
aplicación. De estas orientaciones se derivan las constantes ético-való-
ricas que sustentan las definiciones misionales de las casas de estudio
superior. Así suscribimos la reflexión del ámbito de vinculación con el
medio en la concepción del modelo de la Universidad Cívica.

1.3. Vinculación con el Medio en una Universidad Cívica

En su situación específica, la Universidad de Santiago por su tra-


dición histórica, como universidad completa y compleja, sustentada
por sus orientaciones valóricas, por los propósitos misionales junto a
sus objetivos institucionales expresados en sus definiciones estratégicas,
fundamentan la adscripción a un modelo de universidad cívica como
el presentado en la Figura I.1. Así, revisten gran centralidad las ca-
racterísticas a intencionar en las acciones de las instituciones para su
consideración como universidad cívica, comprometida con un proyecto
académico de excelencia, por una parte, y con propósitos de responsa-

28 /

36303 INTERIOR.indd 28 14-10-16 14:39


Capítulo I

bilidad social y ciudadana, por otra, que estén debidamente articulados


en dimensiones de una identidad institucional con impactos demostra-
bles y verificables en el cumplimiento de su misión. En este sentido,
son pertinentes las siete líneas de contenido que son señalados como
elementos orientadores de instituciones de este tipo (Goddard, 2014, en
Norambuena, et al., 2014).

- Está activamente comprometida con el mundo global y con la co-


munidad del lugar en que se encuentra ubicada.
- Asume un enfoque holístico para su vinculación, considerándola
como una actividad que abarca a toda la institución y que no está
confinada a individuos o equipos específicos.
- Asume un fuerte sentido de localidad, reconociendo que su ubica-
ción en un lugar específico le ayuda a formar su identidad como
institución de educación superior.
- Tiene un sentido de propósito, comprendiendo no sólo en lo que es
óptima, sino también para qué es óptima.
- Está dispuesta a invertir con el fin de tener impacto más allá de la
academia.
- Es transparente y rinde cuentas a sus grupos de interés y al público
en general.
- Utiliza metodologías innovadoras, tales como las redes sociales y la
formación de equipos en sus actividades de vinculación y compro-
miso con el mundo global.

Estas dimensiones de contenido podemos considerarlas como ele-


mentos clarificadores y condiciones mínimas para una identidad uni-
versitaria con orientación ciudadana en sus propósitos explícitos de de-
sarrollo académico y social. Por cierto, los niveles de desarrollo y avance
en estos factores tienen progresiones diferenciadas y requieren superar
las brechas para alcanzar equilibrios en que se compatibilicen los diver-
sos ámbitos y dimensiones de la vinculación con el medio institucional.

De este modo, podemos arribar a una propuesta modélica de vin-


culación con el medio relacionada con la noción de universidad cívica,
como la planteada por la Comisión de educación Superior de nuestra
Universidad:

/ 29

36303 INTERIOR.indd 29 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Figura I.2: Modelo de vinculación con el medio, integrado a la Universidad cívica


Fuente: Norambuena, et al., 2014

Es destacable la centralidad de la relación señalada en el modelo en-


tre la gobernanza interna de la institución y su interacción con la socie-
dad y sus actores relevantes (gobierno, sociedad civil, industria). Ambas
condiciones entregan la identidad cívica a una universidad que se pien-
sa asumiendo la complejidad en todas sus aristas. Queda de manifiesto
la pluridimensionalidad de las instituciones en los actuales contextos.
Por otra parte, se evidencia que el cumplimiento de los propósitos insti-
tucionales requiere la articulación y transversalidad de los componentes
de los tres tipos de misiones que debe tener una institución de educa-
ción superior completa y compleja. La intersección de estos ámbitos
sustantivos de acción y la conjunción de funciones en una perspectiva
articulada determinan la complejidad del desafío a cumplir.   

En la conversación social, los equilibrios o la conflictividad que se


pueda dar en el seno de la sociedad tendrán impactos o correlatos en
las instituciones de educación superior. La línea valórica de las univer-

30 /

36303 INTERIOR.indd 30 14-10-16 14:39


Capítulo I

sidades y su expresión, por ejemplo, al interior de nuestra universidad


de una manera clara y evidente entendiendo que a lo largo de toda su
historia parte de su sello es la promoción e inclusión social. En nuestro
caso, la vocación nos convoca a estar dispuestos a hacernos cargo de
elementos que aporten reflexión y soluciones a la matriz de problemas
de la sociedad. Hoy en día existe un consenso extendido respecto a que
esa matriz de problemas en el plano social pasa por las realidades de
desigualdad y asimetrías en las estructuras societales. La universidad es
un actor en el afrontamiento de la desigualdad al tener políticas claras y
pertinentes con acciones que van en la lógica de la inclusión, movilidad
e integración social. En ese sentido, es muy lógico que la universidad
se plantee estar en un puente directo con los contenidos de la agenda
social, ya no podríamos solamente decir que la universidad se relaciona
con la sociedad, sino que esta relación es transversal en el quehacer de
la universidad.

En un primer momento, al plantearse el tema de la vinculación con el


medio y, asumirlo más profundamente que la continuidad de la noción
de extensión, se hace necesario la construcción de una agenda para re-
significar las relaciones con los actores pertinentes del contexto, enten-
diendo que habrá un proceso de transición que las universidades deben
recorrer para consolidar esta nueva perspectiva de su quehacer orien-
tado al medio externo. La instalación de las políticas de vinculación
con el medio llevará a las universidades a intencionar convergencias
en sus propósitos misionales y, a producir donde no están presentes, las
intersecciones entre la generación de conocimiento, su reproducción y
el enlace entre la universidad y la sociedad en una lógica bidireccional.

El cambio de la cultura organizacional presupone, al menos, en-


tender la etapa de instalación de la nueva perspectiva como momento
institucional que implica definiciones claras y precisas en término de
política de vinculación con el medio, al mismo tiempo, que los criterios,
supuestos y métodos sean explícitos y que desarrollen acciones de una
verdadera pedagogía institucional con efectos de demostración eviden-
tes, que ayuden a la instalación de las nociones y prácticas que ellos
presuponen en una verdadera inducción y aprendizaje institucional.

/ 31

36303 INTERIOR.indd 31 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

1.4. Criterios y nociones para una política de Vinculación


con el Medio.

Entre los antecedentes que tienen relevancia para avanzar en las de-
finiciones axiales en la formulación de una política en este ámbito po-
demos considerar, de acuerdo a nuestra experiencia institucional, que
es necesario combinar criterios y definiciones conceptuales con aspectos
actitudinales y características de estilo de trabajo en el desarrollo y ges-
tión de esta temática. Aspectos sustantivos y de método adquieren re-
levancia similar por depender de ambos la posibilidad de avanzar en el
cambio cultural que permita la instalación de una política que recoja los
aspectos diferenciadores de una política de vinculación con el entorno.
A continuación, referimos algunas de estas nociones y características de
operación que permiten un avance junto al ordenamiento y sistemati-
zación de este ámbito del quehacer universitario:
1. Dar cuenta y darse cuenta: En esta primera y básica dimensión
las instituciones deben explicitar sus objetivos estratégicos y programáti-
cos en un proceso reflexivo que permita que las decisiones y acciones a
emprender estén reflejadas en una carta de navegación institucional. Al
tiempo que el desarrollo y seguimiento se realice con medios, instancias
y dispositivos que muestren y demuestren el quehacer institucional de
manera nítida y comparable tanto interna como externamente. En este
sentido no sólo es imprescindible el sistema de registro de las acciones
que se implementan. Además del registro descriptivo de lo obrado, es
necesaria una sistematización reflexiva sobre la correspondencia con las
definiciones institucionales y con los impactos y los rastros que constitu-
yen los aportes del quehacer universitario en sus diversos contextos sus-
tantivos. Este acervo implícito y explícito del quehacer universitario lo
hemos llamado huella cultural de la institución, que traduce el impacto
y lo indeleble de lo aportado al medio social y universitario. Por tanto,
sistematizar y visibilizar lo producido y actuado son condiciones funda-
mentales en la aplicación de la política de Vinculación con el Medio.
Este es uno de los caminos. El otro es la explicitación de lo planificado
institucionalmente y de lo programado operativamente con los alcances
a los que se está dispuesto a avanzar. Aquí adquieren gran relevancia
las definiciones explícitas y vinculantes que se encuentran en el Plan
Estratégico Institucional y los Planes de Desarrollo de las unidades aca-
démicas y funcionales. Estos dispositivos si son producto de procesos de

32 /

36303 INTERIOR.indd 32 14-10-16 14:39


Capítulo I

verdadera reflexividad institucional se convierten en importantes herra-


mientas de verificación de lo que se está dispuesto a realizar y que es
posible verificar y medir en sus impactos y cumplimientos.
 
2. Determinar y explicitar los radios de acción de la vincu-
lación con el medio: Es de gran importancia definir y marcar los
énfasis de los programas, proyectos y actividades a desarrollar en los
diversos radios de acción de la política de vinculación con el medio. En
nuestra definición se han considerado acciones que parten de un primer
radio de acción que está constituido por el propio campus universitario
y su comunidad, ambas conforman lo que entendemos como ciudad
universitaria. De allí hasta el nivel internacional se articulan los diversos
círculos concéntricos del quehacer institucional distinguiendo radios de
acción complementarios y específicos al mismo tiempo.

Los radios de acción se identifican como Campus Universitario, En-


torno Inmediato o local incluyendo los vecindarios, y los niveles Regio-
nal, Nacional e Internacional. El concepto inicial es el desarrollo desde
lo constitutivo de la identidad institucional, por lo cual se identifica el
Campus como el lugar de partida de la política, buscando una resonan-
cia interna que pueda ser reflejada hacia el exterior predispuesta a una
retroalimentación continua; en este orden de ideas se reconoce toda
intervención y relevamiento del campus como un mensaje en sí mis-
mo, en cuanto espacio significativo que debe ser amplificado de manera
multidireccional.

Estos radios de acción no solo se entienden como espacios geográfi-


co-territoriales o en su dimensión política jurisdiccional, sino, también,
en sus perspectivas culturales y simbólicas porque representan los dife-
rentes niveles en que se constituye la política de acción en vinculación
relevante con el entorno de las universidades.

Hemos entendido que en su concepción el desenvolvimiento de la


política de vinculación con el medio debe tener un desarrollo de aden-
tro hacia afuera, es decir desde el espacio propio, desde el campus y
el territorio simbólico de la universidad hasta los niveles concéntricos
externos.5

5 Ver Política de Vinculación con el Medio (ViME, 2013).

/ 33

36303 INTERIOR.indd 33 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

3. La noción de bidireccionalidad: Esta dimensión es uno de los


elementos más vitales del concepto de vinculación con el medio ya que
implica una transformación profunda en la concepción de la extensión
universitaria. Tradicionalmente ésta era entendida como los mecanis-
mos, programas y acciones por las cuales la universidad se proyectaba
hacia la sociedad entregando el conocimiento, la sabiduría o las res-
puestas que no eran aportadas por otras instancias en el medio social.
Estas consideraciones eran determinadas por las universidades de ma-
nera autorreferida y se sometían sólo a la consideración de los públi-
cos y audiencias a quienes iban dirigidas. La bidireccionalidad implica
la necesaria consideración de los procesos existentes en los contextos
en que se desarrolla el quehacer institucional. Implica tener lectura,
procesamiento y respuesta a lo que sucede en los escenarios en que se
desarrolla el quehacer universitario. Hablamos acá de una carretera
de doble dirección en que las acciones institucionales deben, no solo
tener en cuenta, lo existente y demandado por el medio sino que deben
implementarse de acuerdo a una relación en conjunto con los destina-
tarios tomando en consideración sus contenidos y construyendo en este
sentido un valor público compartido en que ambas partes conforman
un binomio de mutua correspondencia.
La bidireccionalidad6 es la manera prioritaria de construcción de bie-
nes públicos de libre disposición ante los requerimientos existentes en el
medio externo. Así, la entendemos como una forma de coproducción
entre la universidad y los actores o agentes de sus entornos relevantes
en una lógica de colaboración, con relaciones que suponen una mayor
simetría entre las partes, superando su rol de extender o transferir su
producción científica y cultural, a través del desarrollo de relaciones
conjuntas que conciben y generan bienes de valor público. En este sen-
tido, la bidireccionalidad supone una perspectiva de trabajo colabora-
tivo, de experiencia mancomunada en pro de objetivos compartidos de
beneficio mutuo y de generación de bienes de alcance público.
4. Operacionalizar la noción de universidad abierta. El cam-
pus universitario es una verdadera plataforma de relacionamiento y, en
el caso nuestro, es una verdadera ciudad en la cual debe ejercerse en
todas sus derivaciones la noción de ciudadanía universitaria, que esta-

6 En el capítulo N° 2, referente a Política de Vinculación con el Medio, se aborda de


manera detallada la diferenciación conceptual al interior de esta noción.

34 /

36303 INTERIOR.indd 34 14-10-16 14:39


Capítulo I

blece una relación particular entre sus usuarios y el territorio espacial


y simbólico que representa la Universidad. En este sentido, la acepción
considera los contenidos de convivencia entre sus ocupantes estable-
ciendo los derechos y deberes del espacio compartido en relaciones co-
munitarias y societales. De igual modo, como sucede en el caso de nues-
tra ciudad universitaria, se experimentan en sus diversas expresiones
las contingencias que son propias del contexto y de lo que sucede en la
matriz social. Es decir, la realidad propia de una ciudad con los aspectos
positivos y con aquellas externalidades negativas, todo lo cual se debe
trabajar como parte de la conversación social, que en su propia escala,
reproduce las fenomenologías sociales predominantes.
5. Noción de internacionalización7: La internacionalización,
necesaria de las universidades en un mundo global, implica conside-
rar los relacionamientos, impactos y medios de interacción en redes y
tramas de variada consistencia y densidad. Desde los convenios y rela-
ciones contractuales, movilidad académica y estudiantil a las relaciones
informales e intersubjetivas, contamos con formas y procesos reales que
las personas constitutivas de las comunidades universitarias ejercen y
deben ser atendidas de manera explícita. La internacionalización en
nuestras realidades actuales implica académicos y estudiantes en tramas
de interculturalidad y de orientaciones que consideren tanto lo global
como lo local.
En este sentido, la internacionalización debe asumir las diversas for-
mas, tramas y redes en que participan y que generan de manera directa
los integrantes de la comunidad universitaria. Ampliar el concepto que
implica la internacionalización implica asumir las diversas formas de
relacionamiento cultural y de conectividad plural que, por ejemplo, los
jóvenes practican en la actualidad.
6. Relacionamiento con las comunidades locales priorita-
rias. Uno de los radios de acción que debe ser atendido de manera
prioritaria es el contexto directo en que están emplazadas las univer-
sidades. En sus dos vertientes: el territorio geográfico- administrativo
donde están emplazadas las instituciones y, en el plano simbólico- cultu-
ral en que están domiciliadas. Ambas vertientes presuponen identificar

7 Ver capítulo N° 5, respectivo a las Bases para una Política de Internacionalización


Universitaria.

/ 35

36303 INTERIOR.indd 35 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

y establecer puentes entre los actores con los cuales se busca fortalecer
el protagonismo de la universidad en su generación de valor público.

La focalización en las comunidades y temas relevantes de los espa-


cios inmediatos en que se encuentran las instituciones universitarias,
permite demostrar la utilidad de los planteamientos y soluciones, que
a esta primera y fundamental escala, deben alcanzar las universidades
proyectándose para entregar respuestas en la complejidad social y cul-
tural.  Así, las instituciones territorializadas y domiciliadas cumplen
además, con preceptos necesarios de responsabilidad social universita-
ria. La proyección se establece desde lo local y comunitario a lo global
y societal.  

7. Resonancia y disponibilidad de los contenidos eventua-


les: Las acciones, eventos y actos académicos y culturales por lo ge-
neral se circunscriben a tiempos y espacios acotados. No puede ser de
otro modo, no obstante, es necesario utilizar los medios y canales para
que quienes no estuvieron presentes tengan el acceso a los contenidos
de estas acciones. Las plataformas electrónicas y redes sociales son los
medios fundamentales para este propósito, de igual modo, es necesario
destacar la necesidad del registro sistemático e intencionado para cons-
tituir lo que hemos llamado huella cultural de la institución.

8. Amplificación comunicacional: en consonancia con el con-


cepto anterior, aquí nos referimos a la necesaria búsqueda de que los
esfuerzos de realización de los grupos de comunidades académicas ten-
gan impactos que vayan más allá de la implementación del evento, que
por definición es perecible y acotado espacial y temporalmente. Ampli-
ficar las acciones es dejar registro y promover este rastro en los diversos
medios y alternativas de comunicación por los cuales se conforma la
reproducción del sello institucional.

La visibilidad comunicacional, en los medios formales y propios, de


los programas y eventos académicos, científicos y culturales es necesa-
ria en la proyección de la identidad institucional que se refleja hacia el
medio y que permite, no solo reforzar el posicionamiento institucional,
sino, los atributos de marca constitutivos de la identidad diferenciada.

36 /

36303 INTERIOR.indd 36 14-10-16 14:39


Capítulo I

9. Sinergia y función continente: Un aspecto axial lo constituye


la unidad en la diversidad de lo obrado en el quehacer universitario. En
la búsqueda de lograr mayores impactos y erigir un imaginario institu-
cional, el que se constituye en la suma de sus partes, es pertinente trazar
hilos conductores entre las acciones de vinculación con el medio, en un
programa de actividades que conjugue el quehacer proveniente de las
diferentes unidades de la organización. Esta función container, en que
caben las actividades específicas con denominadores comunes consti-
tuidos por elementos colectivos de lo identitario, potencian lo específico
y lo dotan de un sentido institucional que promueve y reproduce sus
impactos y efectos.
La función continente permite conformar programas de vinculación
y extensión en que se potencian las diversas acciones a través de un
hilo conductor y temático –editorial- que suman y generan entre sí ma-
yor relevancia e impacto. Del mismo modo, este elemento articulador
produce capacidad sinérgica en que el ordenamiento de las iniciativas
adquiere relevancia al orientar la oferta según los lineamientos de una
política que potencia los aportes específicos o puntuales -sumando los
contenidos parciales de las unidades académicas-, reforzando el posicio-
namiento del sello institucional en el medio externo.

10. Cultura del registro y medición de impactos: El quehacer


y sentido de los relacionamientos con el medio con un sentido bidirec-
cional no pueden quedar solo en la acción y la suma de eventos por muy
determinantes que éstos sean, Es así que el registro, la sistematización
y la evaluación de correspondencia entre lo realizado y los objetivos
de la política de vinculación con el medio deben ser las constantes que
permitan orientar el cumplimiento de lo planificado. De esta manera,
es necesario tener en cuenta que las acciones se deben a la proyección y
sentido de identidad de la institución. Una cultura del registro alimenta
la reflexión para medir los impactos y consecuencias de lo obrado en el
cumplimiento de los objetivos alcanzados en los entornos reconocidos
como relevantes y pertinentes. Los impactos solo pueden ser calibrados
en cuanto sean subsidiarios al cumplimiento de los objetivos y linea-
mientos institucionales.

El sentido de implementar y mantener índices e indicadores que sis-


tematizan la información de lo que la institución realiza en este ámbito

/ 37

36303 INTERIOR.indd 37 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

se conjuga y relaciona con los indicadores que ya están instalados en las


otras áreas misionales universitarias. De este modo, la innovación con-
siste en definir y hacer operativas las matrices de indicadores de impac-
to y de proceso que permitan el seguimiento, evaluación y constatación
de los logros en el medio interno y externo en este ámbito. Al tiempo
que es posible identificar a los agentes internos y a los promotores de
las acciones con mayor cometido para modelar las buenas acciones o
prácticas para ser replicables en el aprendizaje organizacional.

1.5. Ámbitos de aplicación de la política de vinculación


con el medio.

Uno de los aspectos que expresa la complejidad de la definición y


aplicación de una política en este ámbito, dice relación con clasificar
y gestionar su diversidad y amplia gama de aspectos y contenidos. Los
contenidos y estructuras abarcan elementos del quehacer universitario
que implican la historia institucional, la difusión de contenidos de ima-
gen corporativa, la transferencia de conocimientos, la comunicación
corporativa, la educación a lo largo del ciclo vital, la asistencia técnica,
la extensión cultural y artística, la divulgación física, entre otras.
En nuestro caso, hemos recurrido y traducido el planteamiento de
Habermas (1997) aplicando dos conceptos derivados de su teoría de
la acción comunicativa. Las nociones de racionalidad instrumental y
de racionalidad simbólica, nos entregan, metafóricamente, dos dimen-
siones amplias y distintivas para ser aplicadas en la generación de una
estructura para el desarrollo de la política de vinculación con el medio.

La racionalidad simbólica implica los procesos de reflexividad en los


contenidos axiológico-éticos y la reproducción de la cultura. En esta
dimensión se consideran los elementos de continuidad narrativa, de
significados propios de un deber ser valórico y de constitución de iden-
tidad. Su derivación para nuestra categorización, es el ámbito que de-
nominamos Extensión Socio-cultural y su expresión característica está
en los contenidos de expresión y  de divulgación científica, artística y
cultural. Entre las unidades del quehacer universitario se incluyen la
extensión artístico - cultural, la difusión científica, la actividad editorial,
la sistematización de los contenidos patrimoniales, de sello y marca ins-
titucional.

38 /

36303 INTERIOR.indd 38 14-10-16 14:39


Capítulo I

Así, en el ámbito de la racionalidad instrumental se refieren aquellos


elementos y contenidos que implican relacionamientos fácticos de in-
tervención en el medio para su transformación. Esto implica reconocer
los elementos fácticos de los sistemas y funciones que se expresan en
las aplicaciones específicas con derivaciones económicas y tecnológicas.
En nuestros términos entendemos estas dimensiones como Extensión
Socio-productiva y en la estructura organizacional corresponde a los
contenidos de los departamentos o unidades de educación continua,
seguimiento de egresados, asistencia técnica, transferencia tecnológica,
relación Universidad-empresa, responsabilidad social universitaria. Es-
tos aspectos tienen una impronta de relacionamiento técnico- aplicado
con los vínculos efectivos definidos por la Universidad.

Por otra parte, en esta taxonomía tenemos un ámbito que considera-


mos transversal. Esta área y contenidos son las Comunicaciones –en su
aceptación más amplia- que son equidistantes con las dos dimensiones
anteriores. De este modo, se entiende tanto en contenidos como en su
anclaje en la estructura las comunicaciones para que comprendan tanto
las relaciones e informaciones internas como las corporativas dirigidas
preferentemente hacia el exterior para fortalecer el posicionamiento
institucional. Por tanto, en la estructura, el Departamento de Comuni-
caciones, entrega los apoyos, asesorías y orientaciones que permiten la
circulación y difusión de los diversos contenidos de acuerdo a las defini-
ciones de la política respectiva.

Así arribamos a un modelo de estructura organizacional (Figura I.3)


que agrupa a las unidades funcionales que, preferentemente, catalizan
las acciones de vinculación con el medio en nuestra institución. Las
conexiones y el trabajo mancomunado comienzan al interior de cada
uno de estas dos configuraciones que comprenden operativamente las
formas de vínculos que establecen las universidades, quedando las Co-
municaciones como funciones transversales y coadyuvantes a ambas
formas de vinculación.

/ 39

36303 INTERIOR.indd 39 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Figura I.3: Ámbitos y unidades de Vinculación con el Medio Institucional.


Fuente: Elaboración Vicerrectoría de Vinculación con el Medio
Universidad de Santiago de Chile.

Tanto la Vinculación Socio-cultural, la Vinculación Socio-producti-


va y las Comunicaciones institucionales son categorías para la sistema-
tización y ordenamiento organizacional que permite gestionar la diver-
sidad de funciones y ámbitos de proceder en la multiplicidad de tareas
que supone el relacionamiento con un medio amplio que va desde lo
local a lo global y que implica diferentes prácticas con actores diversos
que requieren un tratamiento en sus especificidades e identidades en un
entorno cambiante.

1.6. A modo de corolario.

La instalación y el desarrollo exitoso de una política de vinculación


con el medio implican su naturalización organizacional. Luego de eta-
pas de pedagogía institucional para fortalecer y reificar un discurso
compartido en que se enraícen  actitudes y conductas que expresen una
perspectiva común, tendremos la valoración de los miembros de la co-
munidad universitaria en su rol de agentes comunicacionales del sello
institucional cualquiera que sea su función o desempeño. La naturaliza-

40 /

36303 INTERIOR.indd 40 14-10-16 14:39


Capítulo I

ción de este modelo, implica que no es necesaria la atención permanen-


te a las estructuras y los roles para actuar de acuerdo a un programa im-
perativo, sino más bien, que se entiende la perspectiva como un común
denominador catalizador de las actividades, de las acciones, programas
y narrativas que emanan de la propia universidad. En el entendido que
se ha logrado construir un sentido común, es decir, significados compar-
tidos que están validados en el discurso y en el actuar. La universidad
no discute, por ejemplo, acerca de la necesidad de legitimar o validar
su oferta académica, sobre la pertinencia de su investigación, sobre la
necesidad de mantener vínculos estables y vivos con sus stakeholders,
entre otros, porque se ha consensuado, tácita o activamente, la vigencia
de este proceder. Así, se instauran transversalmente estos objetivos o
propósitos y, por tanto, se han naturalizado. La universidad se dedica,
en esta etapa ulterior, a optimizar los mecanismos por los cuales pueda
hacer más efectivo el impacto de su quehacer. Podríamos decir que este
es el arribo a una estación exitosa para alcanzar la implementación de
una política de vinculación con el medio, ya que la estructura no es lo
más relevante para el proceder, e incluso, las acciones específicas no son
lo más importante, sino el hecho, de que ese cambio cultural se haya
cerrado en sí mismo cumpliendo con sus propuestas, permitiendo decir
que el quehacer de la universidad y de los miembros de su comunidad
están inspirados o sostenidos por un sentido común que orienta la ac-
ción que se desenvuelve de manera espontánea, dinámica y sin necesi-
dad de recordatorios o de control explícito permanente.

/ 41

36303 INTERIOR.indd 41 14-10-16 14:39


Capítulo II

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO EN LA


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.

La Universidad de Santiago de Chile de acuerdo a los procesos de


reflexión habituales y a las decisiones colectivas y de alto nivel produ-
cidas en los órganos pertinentes ha definido, a través de su actual Plan
Estratégico Institucional 2015 - 2020, que el ámbito de Vinculación con
el Medio es una de las áreas misionales de la Corporación y, por tanto,
se la comprende como parte esencial de su desarrollo institucional, en-
tendida como transversal y complementaria a las otras áreas misionales
universitarias de docencia de pregrado y postgrado e investigación8. De
este modo, se refuerza y evidencia que la vinculación con el medio ad-
quiere la relevancia y continuidad que históricamente, en sus diversas
expresiones y contingencias, tuvo como parte del quehacer centenario
e identitario de la institución y que se constituye en parte del sello que
proyectan los integrantes de la comunidad universitaria. Así, para nues-
tra casa de estudios se trata de un ámbito de acción sustantivo, transver-
sal y permanente, que expresa y relaciona al conjunto de la universidad
con su entorno y vínculos significativos, con el propósito de proyectar y
amplificar el quehacer universitario en el seno de la sociedad, buscando
y construyendo resonancias positivas de sus múltiples actividades en su
relación con la sociedad civil, el Estado y la empresa privada como ac-
tores fundamentales.

La U. de Santiago cuenta con una práctica de extensión universitaria


cuya historicidad es indudable. Tributaria de dicha tradición9, el área
de vinculación con el medio es el ámbito donde la universidad genera
vínculos significativos a través de iniciativas que se expresan en activida-
des de extensión sociocultural, de transferencia tecnológica, de relacio-
nes internacionales, de contacto con egresados y empleadores, de rela-
8 Esta definición es un paso sucesivo y expresión de la reflexividad institucional: En el
anterior Plan Estratégico 2011- 2015 se definía esta área como coadyuvante a las misionales. En
línea de continuidad y cambio en el actual Plan Estratégico se comprende como área misional
el quehacer distintivo de la Universidad en su relacionamiento fundamental y constante con los
entornos significativos.
9 En relación a la vasta trayectoria en extensión educacional y universitaria, ver Castillo
(2014) e Ireland & Rivera (2014).

/ 43

36303 INTERIOR.indd 43 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

cionamiento con las empresas; de preservación y divulgación de nuestro


patrimonio cultural, de promoción del deporte y desarrollo de talentos
artísticos estudiantiles, entre otras. Estas actividades de vinculación con
el medio son realizadas por la Universidad a través de sus diferentes
unidades académicas, centros e institutos, orientadas hacia la comuni-
dad interna y externa en coherencia con la responsabilidad social que
históricamente ha sido parte del sello institucional, de mejoramiento de
la calidad, con el propósito de potenciar el desempeño de la institución
en una relación donde la sociedad y la universidad generan y obtienen
valor en un sentido recíproco.

La política institucional de relacionamiento con el entorno está en


correspondencia con la identidad corporativa de entidad de educación
superior pública y estatal en que cada uno y cada una de los integrantes
de la comunidad universitaria son portadores y divulgadores de los con-
tenidos del sello y de los valores institucionales. Así, la vinculación con el
medio es realizada en su expresión más amplia y plural por la comuni-
dad universitaria en el ejercicio de una plena ciudadanía universitaria.

Los y las estudiantes son el centro de atención de las áreas misionales


universitarias de docencia, investigación y vinculación con el medio,
siendo esta última transversal y su foco preferente está en el relaciona-
miento con los vínculos del entorno y contexto en que se desarrolla la
vida estudiantil y académica.

En las ramificaciones de una sociedad compleja, la universidad in-


teractúa con sectores de la sociedad civil, el Estado y la empresa priva-
da, promoviendo relaciones bilaterales orientadas a la reciprocidad en
acciones vinculadas con temáticas de extensión socio-culturales y so-
cio-productivas que se traducen en convenios formales de colaboración
con los diversos sectores, en participación activa en el debate nacional,
en actividades culturales de impacto y en acciones comunicacionales
estratégicas y funcionales.

La aplicación de la política de vinculación con el medio reconoce


para su aplicación radios de acción que se extienden desde la comu-
nidad universitaria y el extenso campus único hasta las relaciones in-
ternacionales en un mundo globalizado; pasando por el vínculo con el

44 /

36303 INTERIOR.indd 44 14-10-16 14:39


Capítulo II

entorno territorial inmediato y otras instituciones comunales, regionales


y nacionales en los diversos ámbitos de operación.

La transversalidad de la Vinculación con el Medio, respecto de las ac-


ciones misionales de la universidad, determina una estrategia que busca
producir resonancia interna y externa de los contenidos sustantivos del
quehacer institucional y de su imagen, la cual consecuentemente recibe
retroalimentación desde el entorno; por ello la vinculación con el medio
del conjunto de la universidad debe ser expresión del reconocimiento
de sus atributos institucionales, expresándolo mediante el desarrollo de
una praxis “de adentro hacia afuera”, orientada a la retroalimentación
de “afuera hacia adentro””, reforzando el sello institucional, los valores
propios, la historicidad, el patrimonio y la identidad universitaria con
el fin de que el legítimo orgullo institucional se proyecte hacia la socie-
dad en una constante ampliación de sus audiencias y vínculos efectivos.
Esto, junto a la retroalimentación interna coherente con un modelo de
gestión que incluye la identificación de actores claves, la coordinación y
validación de información y protocolos con el fin de mejorar la efecti-
vidad, la sinergia y el alineamiento institucional en las interrelaciones y
vínculos recíprocos con los entornos significativos para la Universidad.

2.1. Nociones para la Política de Vinculación con el Medio


En términos amplios, la Vinculación con el Medio es entendida como
la generación de vínculos a través de las prácticas e iniciativas habitua-
les y complementarias de la docencia de pre y posgrado e investigación,
tales como, actividades de extensión sociocultural, de transferencia
tecnológica, de relaciones internacionales, de contacto con egresados,
empleadores y empresas; de preservación y divulgación de nuestro pa-
trimonio cultural, entre otras, orientadas hacia la comunidad interna
y externa en cumplimiento de una política de responsabilidad social
universitaria, de mejoramiento de la calidad y en función de potenciar
el desempeño de la institución en una relación donde la sociedad y la
universidad generan y obtienen valor en un sentido recíproco.

La política de Vinculación con el Medio, se materializa a partir del


reconocimiento de que la universidad se relaciona de forma bilateral
con diversos ámbitos o actores de su entorno externo e interno; por
tanto, no solo realiza actividades de extensión y difusión sino que ade-

/ 45

36303 INTERIOR.indd 45 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

más recibe y espera una retroalimentación/reciprocidad del entorno


con el cual interactúa. Es así como el reconocimiento de las actividades
de vinculación con el medio, en cuanto acciones intencionadas forman
parte del objetivo inicial a la hora de plantear una política institucional.
Estas definiciones se enmarcan principalmente en tres relaciones: con
la sociedad civil, el Estado o sector público; y con la empresa o sector
privado, reconociendo además la existencia de un medio interno que
se refiere a la comunidad universitaria, formada por académicos, estu-
diantes y funcionarios, junto a los egresados y las familias de nuestros
estudiantes, en la concepción de comunidad universitaria extendida.

En el contexto del Plan Estratégico Institucional (el cual incluye los


valores institucionales), la Universidad de Santiago de Chile ha desarro-
llado los siguientes principios básicos orientadores para el quehacer de
la Vinculación con el Medio:

- El quehacer de vinculación con el medio, que incluye la extensión


universitaria, es parte de la misión institucional que se ocupa, trans-
versalmente, de las relaciones con el entorno y contexto en que se
desarrolla la vida estudiantil.
- En sus diferentes ámbitos y radios de acción la Universidad pro-
mueve relaciones bilaterales, orientadas a la reciprocidad y la siner-
gia entre los actores, en acciones vinculadas con temáticas sociocul-
turales, socioproductivas, comunicacionales y deportivas.
- Mediante la vinculación con el medio, la U. de Santiago promue-
ve el impacto público de su quehacer mediante la búsqueda de
resonancias en la sociedad, a partir de un desarrollo “de adentro
hacia afuera” considerando que sus radios de acción comienzan
y se extienden desde el territorio del Campus con su comunidad
universitaria, a su entorno inmediato formado por sus vecindarios,
a otras organizaciones del Estado, la empresa privada y la sociedad
civil, tanto a nivel regional, nacional como hasta las relaciones in-
ternacionales en un contexto de globalización.
- Las actividades de vinculación con el medio son de extensión so-
ciocultural (académica, artística, científica, deportiva, comunita-
ria), de transferencia tecnológica, de relaciones internacionales, de
contacto con egresados y empresas; de preservación y divulgación
de nuestro patrimonio cultural, de promoción de nuestros talentos

46 /

36303 INTERIOR.indd 46 14-10-16 14:39


Capítulo II

artísticos y deportivos. Estas actividades se implementan median-


te convenios y acuerdos formales de colaboración con criterios de
mutuo beneficio en relaciones de simetría con nuestras contrapar-
tes. De igual modo, se propende a fomentar la participación en
el debate nacional con los contenidos generados en el quehacer
académico y reflexivo de la institución realizando las acciones co-
municacionales pertinentes.
- El quehacer institucional en el ámbito de la vinculación con el me-
dio se orienta, además, a reforzar y difundir el sello y la marca
institucionales, junto a la huella cultural de la Universidad; refor-
zando los valores propios, la historicidad y el patrimonio univer-
sitario con la finalidad que la identidad institucional se proyecte
en los contextos relevantes. Así, sucintamente, entendemos el Sello
como la impronta de los contenidos identitarios y diferenciadores
del quehacer propio de la institución y la Marca como la imagen
proyectada del Sello al entorno cuyos atributos circulan externa-
mente en los contextos de figuración de la Universidad. Por Huella
Cultural hemos distinguido la sistematización de los aportes que
constituyen el rastro que la Universidad de Santiago ha dejado en
la sociedad y el mundo, a lo largo de los años.
- Es un desafío fundamental realizar el análisis estratégico del entor-
no relevante en los ámbitos pertinentes para orientar los procesos
de toma de decisiones institucionales y de las unidades académicas.
La evaluación sistemática y permanente de los contenidos sustanti-
vos del entorno en los ámbitos y radios de acción distinguidos debe
ser realizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y/o
en conjunto con las unidades dedicadas al estudio y análisis institu-
cional o directamente con las Facultades respectivas, en cada caso.
Los contenidos del análisis del entorno en los ámbitos relevantes
permiten adaptar y complementar de manera permanente la po-
lítica de vinculación con el medio y sus diversos ámbitos de ope-
ración, socio-culturales, socio-productivos y comunicacionales de
acuerdo al registro y la sistematización de lo obrado y la evaluación
a través de los indicadores respectivos.

/ 47

36303 INTERIOR.indd 47 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

2.1.1. Noción y modelo tentativo de vinculación con el medio

En relación a nuestra experiencia y de acuerdo a lo implementado


desde un punto de vista operativo en tiempos cercanos y sistematizando
lo que la institución ha realizado diacrónicamente hemos arribado a
una noción que señala propositivamente:
“La vinculación con el medio es el ámbito misional del quehacer
universitario en que se construyen y proyectan en el medio los valores,
saberes y contenidos académicos generando valor público en relacio-
namientos recíprocos, bidireccionales y de mutuo crecimiento con los
agentes y actores de los entornos significativos para la Universidad”.
De igual modo, y de forma tentativa hemos arribado a un modelo
que refiere la forma en que se articulan los contenidos y ámbitos referi-
dos a la vinculación con el medio en nuestra universidad considerando
su transversalidad con las otras áreas misionales de la universidad: do-
cencia de pre y posgrado e investigación, desarrollo e innovación.

Figura II.1: Modelo Vinculación con el Medio Universitaria


Fuente: Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Universidad de Santiago de Chile

48 /

36303 INTERIOR.indd 48 14-10-16 14:39


Capítulo II

Figura II.2: Zoom Universidad en Modelo Vinculación


con el Medio Universitaria
Fuente: Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Universidad de Santiago de Chile

En el esquema del modelo tentativo propuesto hemos priorizado,


por sobre los aspectos de la estructura y de los ámbitos específicos que
quedan circunscritos en las diversas formas de vínculos con el Estado,
la Sociedad Civil y la Empresa, los aspectos dinámicos y sistémicos de
los relacionamientos entre los actores que conforman los flujos de inte-
racción que mantiene la universidad. Este modelo se hereda de lo que
la literatura ha llamado la triple hélice que describe dinámicamente las
interacciones en esta relación continua de aprendizaje. La necesidad
de representar la universidad como un actor social más, simboliza la

/ 49

36303 INTERIOR.indd 49 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

materialización del compromiso de las instituciones de educación supe-


rior con las demandas sociales, en un proceso permanente de observar
y aprender de sus entornos más significativos, generándose entonces el
bien común donde las interacciones de cada actor convergen. Nuestro
foco de atención está puesto en los contenidos, interacciones y construc-
ciones comunes con estos agentes con los cuales la universidad mantiene
relacionamientos colaborativos constantes, bidireccionales y de mutuo
beneficio. De esta forma el modelo se entiende como metáfora de la vo-
cación de trabajo en común, la intencionalidad de producir las sinapsis
pertinentes en la actualización del vínculo, para que los agentes de la
comunidad universitaria y los actores del medio concreticen las rela-
ciones manifestadas en las intenciones de común acuerdo declaradas y
formalizadas. Para ello, la universidad asume de manera activa, sin que
signifique una cadena mecánica y solo secuencial de estos componentes,
la actitud atenta y proactiva de observar lo que acontece en el medio y,
fundamentalmente, con los actores incumbentes, de recibir los reque-
rimientos e interrogantes que se producen explicita e implícitamente, de
reflexionar sobre los medios, pertinencia y alcances de las acciones, de
interiorizar lo requerido y su viabilidad en las capacidades compro-
metidas, de sistematizar los contenidos y respuestas colaborativas, de
crear generando y desarrollando respuestas y prácticas innovadoras
con valor agregado y de proyectar las experiencias de manera referen-
cial para difundirlas y replicarlas con una orientación directa al incre-
mento y fortalecimiento del bien común. Estos elementos conforman
un sistema dinámico que explica cómo la universidad declara, prioriza
y actúa en la conformación de vínculos efectivos y permanentes.
En estos procesos, la universidad con los agentes del medio se rela-
ciona desde los contenidos de su quehacer en docencia, investigación,
vinculación y, desde todos los ámbitos específicos de su desarrollo. Sos-
tenido su accionar en las orientaciones valóricas y actitudinales de su
sello institucional como en los productos y derivaciones de sus prácticas
científicas, tecnológicas y culturales. Continuando con la metáfora, fi-
gurativamente son los flujos de contenido que generan los impulsos que
van por los axones y dendritas de las neuronas que generarán sinapsis
con los agentes del medio con los cuales buscamos relacionarnos bidi-
reccionalmente y de manera constante. El énfasis de nuestro modelo
tentativo se concentra en los puntos de intersección, de encuentro y de
agregación de valor compartido entre la universidad y sus vínculos efec-

50 /

36303 INTERIOR.indd 50 14-10-16 14:39


Capítulo II

tivos. Nuestro quehacer debe tender permanentemente a dinamizar, en


los diferentes radios de acción, el espacio colectivo en que el aporte de
la universidad es sustantivo. Acentuando el rol propio al poner en circu-
lación nuevos contenidos y propuestas, alentando reflexiones distintivas
y en el aporte a la construcción de bienes públicos.

En el modelo de vinculación con el medio, la estructura organizacio-


nal es funcional al cumplimiento de los objetivos declarados en el idea-
rio y en el plan estratégico institucional. Consecuentemente, se incluyen
en el organigrama respectivo las instancias que deben generar y apoyar
con sus equipos profesionales y académicos la impronta de vinculación
con el medio que desarrollan todos los integrantes de la comunidad uni-
versitaria. Podemos caracterizar a estos equipos y unidades funcionales,
agrupadas fundamentalmente, en la Vicerrectoría de Vinculación con
el Medio como agentes catalizadores del desarrollo de la cultura de rela-
cionamientos con el entorno. Así, es posible asumir -dar vida y forma- a
la definición asignada a la vinculación con el medio como la tercera
misión universitaria transversal en la casa de estudios.

En el esquema propuesto, la intersección de las acciones de los ac-


tores es el motivo central de la explicación aportada. Siguiendo con la
metáfora, las sinapsis a producir y que explican los comportamientos
complejos son el centro y foco del modelo, adquiriendo centralidad los
axones y dendritas de las neuronas que generan las interacciones (es-
pacio sináptico, en el centro del esquema) que son el torrente de este
sistema que enfatiza los relacionamientos para producir los vínculos
efectivos. Por tanto, aparecen como el espacio crucial a colonizar y
compartir entre los actores que se relacionan con la universidad, tenien-
do como foco de interés el bien común.
En la Figura II.1 se observa lo que para la universidad significa ser
parte de este entorno social como un actor más, transitando entonces
de la extensión a la vinculación, este último concepto significa que la
universidad, mediante un proceso de aprendizaje institucional, obser-
va, recibe, reflexiona, interioriza, sistematiza, crea y proyecta el conoci-
miento a través de sus áreas universitarias (Figura II.2). Cada área que
se encuentra y se desarrolla en la Universidad, como la docencia de pre
y postgrado, la investigación, las relaciones de transferencia tecnológica,
la extensión, entre otras actividades de naturaleza universitaria, repli-

/ 51

36303 INTERIOR.indd 51 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

can los procesos de aprendizaje de manera paralela, no necesariamente


conservando el orden propuesto, este aprendizaje es continuo y permea
cada una de las áreas universitarias. Finalmente, el resultado es la entre-
ga de bienes públicos y la resonancia en el entorno que se traducen en
el bien común de la sociedad.

2.1.2. Transversalidad de la Vinculación con el Medio

En las definiciones fundamentales de este ámbito la institución com-


prende que la vinculación con el medio como área misional de la Cor-
poración es tarea de todos los integrantes de la comunidad universitaria
que encarna el sello y la identidad institucionales y que se proyectan
en las acciones de cada integrante de la institución, dentro y fuera de
la universidad. De este modo, en la concreción de la transversalidad
de los contenidos de vinculación con el entorno, estas características
y criterios propenden a ser parte habitual del quehacer amplio de la
Corporación. Esta definición que es refrendada en el Plan Estratégico
Institucional vigente se hace cuerpo también en su explicitación en el
modelo Educativo Institucional y en la definición de los pilares funda-
mentales de la política de investigación, desarrollo e innovación que
adscribe e implementa la institución.

Es así que el modelo Educativo Institucional que está compuesto


esquemáticamente por cuatro ámbitos considera como uno de estos
componentes la Relación con el Entorno que se constituye en un
elemento orientador de los aprendizajes al promover la comprensión y
participación de la realidad social y profesional. De este modo se indica
que “se definen un serie de escenarios que contribuyen a la formación
integral de los estudiantes, poniendo especial énfasis en la vinculación
con agentes y organizaciones del sector público, privado y civil de ca-
rácter regional, nacional e internacional. Dicha vinculación se define a
partir de una lógica de colaboración recíproca orientada a consolidar
comunidades de aprendizaje heterogéneas, a fin de garantizar el análisis
de problemáticas contextualizadas que impliquen a nuestros estudian-
tes en la toma de decisiones y resolución de problemáticas atingentes”
(VRA, 2013).

52 /

36303 INTERIOR.indd 52 14-10-16 14:39


Capítulo II

Figura II.3: Modelo Educativo Institucional


Fuente: Vicerrectoría Académica (2013)

En este esquema se identifican tres dimensiones que indicamos de


manera parcial: Colaboración con el mundo profesional que per-
mite que la reciprocidad de la relación universidad-entorno contribuya
a fortalecer las capacidades de la empresa o centro profesional, al tiem-
po que la mejora constante y progresiva del modo de aproximación
de los estudiantes al mundo laboral, tanto en sus etapas terminales de
práctica profesional como en sus trayectorias académicas del proceso de
formación. Complementariamente se seña la Promoción de Redes
de Investigación entendiendo que el desarrollo científico requiere de
la gestación y consolidación de redes académicas formalizadas orienta-
das al diálogo y la colaboración con el mundo público y privado, a fin de
asegurar la transferencia de conocimientos e innovaciones tecnológicas
en el entorno social. Y, como un tercera dimensión, la Apertura a la
Comunidad que permita conectar a los estudiantes con experiencias
de trabajo contextualizadas que les permitan aprender a aplicar y visi-
bilizar el valor de los saberes disciplinares, junto a desarrollar habilida-

/ 53

36303 INTERIOR.indd 53 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

des transversales propias del sello institucional, tales como trabajo en


equipo, ejercicio de liderazgo, capacidad de flexibilidad y adaptación
a condiciones nuevas, responsabilidad social y compromiso ético y ciu-
dadano. En este sentido se evalúan de forma muy positiva los cursos
impulsados bajo la metodología de “Aprendizaje Servicio (A + S)” con
el objetivo que el estudiante adquiera habilidades y conocimientos apli-
cados a través de experiencias de trabajo en comunidades concretas
con las cuales se realiza un relacionamiento ampliamente recíproco y
colaborativo (VRA, 2013).

Por su parte, en la política institucional sobre Investigación, Desarro-


llo e Innovación se explícita como uno de sus pilares la vinculación con
el medio nacional e internacional. Entre sus directrices con énfasis en el
alto impacto.se encuentra los siguientes criterios:

- Fomentar la vinculación con instituciones, empresas y organismos


nacionales e internacionales para el desarrollo proyectos de inves-
tigación, desarrollo e innovación de alto impacto, toda vez que ello
permite una mayor concentración de recursos y capacidades, la
transferencia de conocimientos y tecnologías y abordar temáticas
de alta pertinencia y relevancia con proyección nacional y global.
- Fomentar la movilidad de investigadores pertenecientes a institu-
ciones, empresas y organismos nacionales e internacionales para
realizar investigación, desarrollo e innovación en la universidad y
viceversa.
- Apoyar la organización de eventos científicos de carácter interna-
cional en la universidad y la participación de investigadores de la
universidad en eventos científicos internacionales externos.
- Incentivar la difusión de la investigación, desarrollo e innovación de
la Universidad nacional e internacionalmente.
- Promover la participación en grupos o redes de investigación, desa-
rrollo e innovación, nacionales e internacionales10.

De acuerdo a estas directrices se complementa el trabajo sustantivo


propio de investigación con sus proyecciones y el posicionamiento insti-
tucional de los esfuerzos para transformar estos productos en bienes que

10 Resolución N°1924 del 4 de marzo de 2004. Sobre Política de Investigación,


Desarrollo e Innovación.

54 /

36303 INTERIOR.indd 54 14-10-16 14:39


Capítulo II

puedan circular y retroalimentar los procesos productivos y la reflexión


de los contextos en que la universidad busca aportar e influir directa e
indirectamente.
Estas definiciones que se determinan desde el modelo educativo y la
política de investigación institucionales se encaminan a hacer transver-
sales los criterios y características que la política de vinculación con el
medio ha definido como parte del quehacer institucional y como una
impronta de la cultura universitaria a la que propendemos.
2.2. Noción de Bidireccionalidad
La instalación de la cultura de vinculación con el medio implica un
cambio actitudinal y consecuentemente de conductas colectivas, insti-
tucionales, en las condiciones de relacionamiento con nuestros vínculos
pertinentes. En el centro de esta nueva cultura organizacional encontra-
mos la noción de Bidireccionalidad de las acciones universitarias. Aun-
que no de manera única, su centralidad es fundamental.
La Bidireccionalidad es un nuevo tema –un desafío al mundo univer-
sitario- que implica un cambio conceptual y fáctico necesario para la
instalación de la cultura de vinculación con el medio como una orien-
tación transversal en el quehacer institucional. Podemos entender el
relacionamiento bidireccional con el entorno en conformidad a los si-
guientes criterios:
La Bidireccionalidad (BD) comprende formas de relacionamientos
con diversos niveles de interacción o de integración entre las partes,
agentes o audiencias comprometidas en las acciones que la universidad
desarrolla dentro de su programación habitual y estratégica, así como
en la búsqueda y desarrollo de nuevos vínculos. De esta forma las ac-
ciones implementadas se caracterizan en su diseño, programación, im-
plementación y/o evaluación por una correspondencia solidaria entre
la Universidad y sus vínculos efectivos. Este planteamiento significa una
actitud y proceder de acciones que no solo van dirigidas a destinatarios
o públicos pasivos, sino que incorpora en su comprensión diversos gra-
dos de doble implicancia y de beneficios mutuos para la Universidad
y su entorno. Esta gradiente implica desde la retroalimentación de las
acciones hasta la co-autoría con sus vínculos pertinentes.

/ 55

36303 INTERIOR.indd 55 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

La Bidireccionalidad significa una doble carretera en que los conte-


nidos que la universidad expresa se intersectan, encuentran y conectan
con las necesidades, características y capacidades de los stakeholders y
audiencias de la universidad. El énfasis está en que el quehacer de la
Universidad se encuentra en constante validación y correspondencia en
los espacios en que desarrolla su misión institucional. Así, como hemos
planteado: “esta dimensión es uno de los elementos más vitales del con-
cepto de vinculación con el medio, ya que implica una transformación
profunda en la concepción de la extensión universitaria. Tradicional-
mente ésta era entendida como los mecanismos, programas y acciones
por las cuales la universidad se proyectaba hacia la sociedad entregando
el conocimiento, la sabiduría o las respuestas que –aparentemente- no
eran aportadas por otras instancias en el medio social. Estas considera-
ciones eran determinadas por las universidades de manera autorreferi-
da y se sometían sólo a la consideración de los públicos y audiencias a
quienes iban dirigidas. La Bidireccionalidad implica la necesaria consi-
deración de los procesos existentes en los contextos en que se desarrolla
el quehacer institucional. Implica tener lectura, procesamiento y res-
puesta a lo que sucede en los escenarios en que se desarrolla el quehacer
universitario. Hablamos acá de una carretera de doble dirección en que
las acciones institucionales deben, no solo tener en cuenta, lo existente
y demandado por el medio sino que deben implementarse de acuerdo
a una relación en conjunto con los destinatarios tomando en conside-
ración sus contenidos y construyendo en este sentido un valor público
compartido en que ambas partes conforman un binomio de mutua co-
rrespondencia” (González, 2015).

Complementariamente para su clarificación podemos distinguir la


noción de Bidireccionalidad como impronta y/o conducta, de lo cual
se desprenden dos maneras de presentarse en la práctica la noción. Así
distinguimos entre una BD implícita y una BD explícita, que a conti-
nuación precisamos:

a) La Bidireccionalidad implícita (BDI) refiere que esta condi-


ción puede no ser percibida o estar planteada directamente a los agentes
que participan en las acciones universitarias. La condición es tomada
como un conjunto de criterios que las instituciones se dan para conside-
rar las necesidades y requerimientos de los actores con que se relaciona

56 /

36303 INTERIOR.indd 56 14-10-16 14:39


Capítulo II

la Universidad. Estas acciones implícitas pueden estar fundamentadas


en los estudios, indagaciones y testeos que permiten considerar o pros-
pectar necesidades estructurales en los entornos relevantes. La actitud
de mantener el conocimiento y la observación del medio es consustan-
cial para que las acciones que planifique la universidad de manera re-
flexiva estén en total conjunción con estos requerimientos inferidos del
medio. Un ejemplo concreto es la formulación de la programación de
los conciertos de música docta que realiza nuestra Universidad que en
el medio de la oferta existente en la Región Metropolitana, es la única
institución que realiza conciertos de esta índole de manera gratuita y
abierta con la finalidad de formar y fidelizar audiencias en este ámbito.
En este caso, habría que considerar como requerimiento del público o
necesidades sentidas lo que expresan las encuestas, por ejempla la de
Prácticas Culturales que expresa la preferencia estudiantil por el acceso
a diversos programas musicales, entre ellos de música docta.

Esta forma de BD no significa la ausencia de los agentes o actores


sociales, sino que, por características de su conformación es necesario
contar con formas indirectas de reconocer percepciones, motivos y ex-
pectativas. La cualidad de implícito está en que lo es para los agen-
tes que actúan en relación dialógica con la Universidad. Al respecto
se podría decir que la realización o cumplimiento de las relaciones de
Bidireccionalidad suponen dos requisitos previos que, por tratarse de
vínculos entre varios actores, es pertinente explicitar: debe existir voluntad
de Bidireccionalidad y condiciones para la creación de relaciones de Bidireccionali-
dad. En cuanto a la voluntad, la correspondencia de las partes, la voluntad
mutua, es imprescindible.

b) La Bidireccionalidad explícita o estratégica (BDE) con-


sidera la construcción colaborativa en sus diversas fases e, incluso, la
co-autoría en el diseño, la gestión, la implementación y la evaluación
para su continuidad, de las acciones y líneas de trabajo que desarrolla la
Universidad en conjunto con sus vínculos efectivos. Esta impronta signi-
fica trascender la lógica de los eventos parciales y que las acciones están
inscritos en un horizonte de continuidad que buscan consolidarse en re-
lacionamientos que tienen la vocación de ser permanentes. Un ejemplo
específico está en las conversaciones compartidas y vinculantes de una
unidad académica con los empleadores de sus egresados y, previamente

/ 57

36303 INTERIOR.indd 57 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

donde realizan sus prácticas profesionales. Ello supone conocer y re-co-


nocer a estos agentes y sus apreciaciones se constituyan en elementos
preponderantes para la definición del curriculum académico en lo que
sea pertinente. Esta forma de BD supone la existencia y aplicación de
dispositivos que alimentan esta modalidad de relacionamiento.

La BD explícita o la BD implícita no significan preponderancia o ma-


yor consistencia en cuanto a la aplicación de esta noción, sino que son
formas pertinentes según la naturaleza y sentido de las acciones que las
universidades realizan. En ambos casos se pueden extremar los recursos
para hacerlas efectivas con la mayor profundidad posible y deseable.
La Bidireccionalidad puede no ser “planificada”, en la medida que se
naturalice como una forma habitual de relación. Al respecto podemos
especular que en tanto no sea un hábito, la creación de la Bidireccio-
nalidad y de sus condiciones será más lenta: siempre será más rápido
ordenar que dialogar; será quizás más eficaz, pero no necesariamente
más eficiente.
De este modo, como hemos señalado: “La Bidireccionalidad es la
manera prioritaria de construcción de bienes públicos de libre disposi-
ción ante los requerimientos existentes en el medio externo. Así, enten-
demos la Bidireccionalidad como una forma de coproducción entre la
universidad y sus incumbentes superando su rol de extender o transferir
su producción científica y cultural, a través del desarrollo de relaciones
conjuntas que conciben y generan bienes de valor público. En este sen-
tido, la Bidireccionalidad supone una perspectiva de trabajo colabora-
tivo, de experiencia mancomunada en pro de objetivos compartidos y
de generación de bienes de alcance público” (González, 2015). Por su
parte, la sociedad con sus diferentes formas de representatividad “entra
a la universidad” con sus diversos y múltiples conocimientos enrique-
ciendo el capital cultural universitario y generando una intersección
virtuosa en la generación de bienes públicos en espacios territoriales y
simbólicos comunes.

Complementariamente podemos distinguir en la noción de Bidirec-


cionalidad diversos grados o niveles de profundidad para su aplicación
y medición. Así, comprendemos de acuerdo a la intensidad de los nive-
les considerar, al menos, los siguientes niveles:

58 /

36303 INTERIOR.indd 58 14-10-16 14:39


Capítulo II

i) Retroalimentación (feed-back): Este nivel implica considerar


la opinión y comentarios evaluativos de las audiencias o de quienes re-
ciben las acciones que la universidad realiza. El modelo actual tiene
que ver con los niveles de percepción que expresan las encuestas o es-
tudios de satisfacción ante los servicios que las personas en su calidad
de consumidores reciben de sus proveedores. En el caso específico de la
Universidad consiste en tener evaluaciones que permitan determinar
la calidad, relevancia y pertinencia de las acciones para quienes van
dirigidas las actividades implementadas. Así, por ejemplo, la formación
y fidelización de audiencias es un factor importante para la validación
de lo ofertado o entregado a las comunidades.

ii) Respuestas a requerimientos: En este caso, nos referimos a


lo planteado de forma concreta y directa por los stakeholders como soli-
citudes de acciones a desarrollar y a ser implementadas. Esto es muy
evidente en la asistencia técnica que las universidades desarrollan para
sus contrapartes, como en las capacitaciones o programas cerrados que
se implementan para dar respuesta a lo proveniente de los agentes rela-
cionados con la universidad. Un paso adelante es poder adelantar estos
requerimientos y que, por ejemplo, la oferta de educación continua se
corresponda con lo que el medio y el mercado laboral requieren, por
una parte, y que las necesidades de desarrollo del país expresadas en las
políticas y los programas gubernamentales expresan. Las respuestas de-
ben ser contingentes y en tiempos acotados lo que implica la presencia
de una capacidad institucional de observación y de adelantamiento a lo
que va a ser requerido de manera circunstancial.
iii) Acompañamiento/Asociatividad: Esta situación plantea la
construcción de una forma de relacionamiento que tiene la vocación de
ser habitual o permanente, independientemente de su grado de concre-
ción. De este modo, la Universidad con su partner ha conocido y recono-
cido a través de formas explícitas, como son los convenios, acuerdos y
actas suscritas para este propósito, la intencionalidad de relacionarse de
manera explícita con los colectivos, organizaciones o instituciones con
las cuales en conformidad a esta expresión de intenciones se objetivan
de manera explícita. Los convenios formalizados y reconocidos por la
institución representan de esta manera un relacionamiento que supone
de inmediato la vocación de Bidireccionalidad, o del trabajo de manera
conjunta y colaborativa.

/ 59

36303 INTERIOR.indd 59 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

iv) Co-autoría: Este nivel expresa el mayor nivel de intensidad de la


Bidireccionalidad y supone en sus diversas fases, o en parte de ellas, de
una correspondencia con implicancias compartidas, tanto en la respon-
sabilidad de lo obrado como en el trabajo mancomunado que supone.
Un ejemplo claro de ello son las experiencias de trabajo de estudiantes
en la modalidad de Aprendizaje – Servicio, donde la experiencia peda-
gógica se implementa en cotutoría con quienes se encuentran en el esce-
nario laboral y los académicos que participan en ella en su supervisión
y seguimiento pedagógico. La co-autoría implica el re-conocimiento y
una agenda compartida entre la Universidad y su contraparte de ma-
nera que las experiencias sean de mutua conveniencia y de beneficios
explicitados con claridad.

En este nivel de la BD se extiende las fronteras simbólicas de la uni-


versidad al estar presente territorial y/o vicariamente en espacios sig-
nificativos para las acciones que se implementan colaborativamente. Es
importante precisar que estos niveles de la BD no son condiciones aco-
tadas o cerradas que no impliquen el paso de un nivel a otro según las
condiciones y profundización de las actividades implicadas. Por ejem-
plo, las acciones de voluntariado que ha realizado la Universidad en al-
gún momento pueden haber partido por un requerimiento específico y
posteriormente haberse profundizado a una lógica de co-autoría, como
sucedió en la experiencia de voluntariado pos -terremoto 27/F donde
en la comuna de Peralillo, la Universidad tuvo un conjunto de acciones
focalizadas de manera mancomunada con las comunidades locales.

2.3. Fundamentos del Plan Estratégico Institucional

El Plan Estratégico Institucional (PEI) es nuestra carta de navegación


institucional y configura un punto de referencia obligado de orienta-
ción de hacia dónde la Universidad de Santiago de Chile desea llegar
dentro de un mediano a largo plazo, a partir de la situación en la cual
se encuentra, guiando las acciones que se ejecutan al interior de la Ins-
titución.
Los objetivos generales de la política de Vinculación con el Medio es-
tán relacionados con las acciones a realizar que se describen en el Plan
Estratégico Institucional (PEI) comprendido entre los años 2015 a 2020
(U de Santiago, 2016).

60 /

36303 INTERIOR.indd 60 14-10-16 14:39


Capítulo II

De esta forma, los lineamientos estratégicos para el período señalado


son los siguientes:

- Consolidar y proyectar interna y externamente la cultura de Vin-


culación con el Medio fortaleciendo la internacionalización institu-
cional y la relación con vínculos efectivos.
- Posicionar la imagen institucional contenida en el sello, marca y
huella cultural.
- Los objetivos generales buscan fortalecer la Vinculación con el Me-
dio de la Universidad y lograr consolidarla como un referente en
este ámbito.

2.3.1. Indicadores Plan Estratégico Institucional

Luego, en un plano más específico, dentro de los objetivos generales


se encuentran diversos indicadores o líneas de acción que direccionan
el quehacer institucional, definidos y enfocados para funcionar como
una guía de desempeño y control de gestión de la Vinculación el Medio
institucional. Los indicadores son los que se presentan a continuación:

1. Número de actividades de vinculación con el medio.


La primera línea de acción propone que se identifiquen todas las
actividades que se realizan en el marco de vinculación con el medio, ya
sean en los ámbitos de extensión sociocultural, universidad-empresa,
relaciones internacionales e interinstitucionales, educación continua,
responsabilidad social universitaria, Universidad-Estado, divulgación
científica, eventos interinstitucionales e interuniversitarias nacionales e
internacionales.

2. Número de convenios internacionales efectivos.


Esta línea de acción está referida a la cuenta de acuerdos formales en
el marco internacional, que se encuentran vigentes y que tengan asocia-
das una o más actividades durante el último año.

3. Número de convenios nacionales efectivos.


Esta línea se refiere a la cantidad de acuerdos formales, en el ámbito
nacional, que se encuentren vigentes y tengan asociadas una o más ac-
tividades durante el último año.

/ 61

36303 INTERIOR.indd 61 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

4. Número de redes efectivas nacionales e internacionales


en que la Universidad participa.
Para fortalecer e incrementar la participación de la Universidad en
redes formales activas, se tiene como un importante indicador la cuenta
de estas acciones en las que la Universidad o sus unidades académicas
funcionales colaboran, tanto en el ámbito nacional como internacional,
y con los cuales se hayan realizado actividades conjuntas durante el
último año.

5. Número de apariciones en los medios nacionales e


internacionales, con referencia explícita a la Universidad
de Santiago de Chile (también presente en PEI 2011-2015).
Para fortalecer y posicionar la imagen positiva de la Universidad, se
pone énfasis en la cantidad de menciones positivas en prensa que se rea-
lizan de la Institución, ya sean en medios radiales, escritos, electrónicos
y audiovisuales.

6. Número de participaciones en instancias de discusión


de políticas públicas en las que concurre la Universidad.
Esta iniciativa pretende contribuir a la formación de liderazgos de
opinión dentro de la Universidad, refiriéndose a la participación de los
distintos integrantes de la comunidad universitaria en instancias oficia-
les y de opinión, en la generación y debate de iniciativas, y en políticas
públicas.

7. Número de asistentes a actividades de Vinculación


con el Medio.
Con el fin de optimizar la ampliación y formación de audiencias, se
tiene como un importante indicador la cuenta de personas que parti-
cipan, en cuanto a audiencia y/o actores, en las actividades públicas
convocadas desde la Universidad.

8. Jornadas de socialización (PEI 2011-2015).


Este indicador dice relación con la cantidad de jornadas de sociali-
zación de la Vinculación con el Medio en la Universidad y sus alcances,
dándola a conocer a la comunidad interna y, de forma un poco más
indirecta, a los radios de acción en que la universidad se hace presente.

62 /

36303 INTERIOR.indd 62 14-10-16 14:39


Capítulo II

9. Porcentaje de unidades que utilizan normas gráficas


(PEI 2011-2015).
Muestra la cantidad porcentual de las unidades de la Universidad
que se acogen a las normas gráficas establecidas y entregadas por esta,
haciéndose parte de la Universidad y mostrando la imagen institucional
en las actividades en las que se hacen partícipes.

10. Nivel de satisfacción y percepción de contenidos


(PEI 2011-2015).
Mediante el uso de instrumentos especializados en la medición de
satisfacción y percepción en los grupos interesados, este indicador pre-
tende medir la percepción de la imagen de la Universidad, que surge
de informaciones y opiniones publicadas utilizando en nombre de la
Universidad de Santiago.

2.3.2. Indicadores Internos de Vinculación con el Medio

F1. Prestación de Servicios: Número de actividades que involucren


la extensión de servicios a la comunidad, por ejemplo prestaciones mé-
dicas, psicológicas, números de atenciones médicas, entre otras.

F2. Actividades Deportivas: Número de actividades que se realizan


en el marco deportivo en la Universidad de Santiago, como por ejemplo
competencias deportivas nacionales e internacionales, entre otras.

F3. Actividades Artísticas y de Difusión Cultural: Número de


actividades artísticas y de difusión cultural, por ejemplo presentaciones
de Teatro, Cine, Ceremonias, Ballet, Olimpiadas, Coros y Conciertos,
Talleres Artísticos, Exposiciones, Ferias, entre otras.

F4. Actividades de Difusión Científica y Tecnológica: Número


de actividades de difusión científica y tecnológica, como por ejemplo
Seminarios, Simposios, Congresos, Coloquios, Paneles, Debates, Foros,
Clases Magistrales, Jornadas, Charlas, Conferencias, Cursos, Exposicio-
nes, entre otras.

F5. Estudiantes de Educación Continua: Número de alumnos ma-


triculados en programas de educación continua, como capacitaciones,
cursos, diplomado y postitulos ofertados por la Universidad.

/ 63

36303 INTERIOR.indd 63 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

F6. Programas de Educación Continua: Número de programas de


educación continua ofrecidos por la Universidad de Santiago de Chile,
ya sean capacitaciones, cursos, diplomado y postitulos ofertados por la
Universidad, sin importar si fueron efectuado o no.

F7. Asistencia Técnica: Número de asesorías prestadas por miem-


bros de la U. de Santiago de Chile mediante contrato de prestación de
servicios incorporales, para la utilización de conocimientos tecnológicos
aplicados por medio del ejercicio de un arte o técnica, que impliquen o
no transmisión de conocimientos.

F8. Fidelización de Egresados: Número de egresados de la Univer-


sidad de Santiago de Chile, en conjunto con el lugar en que se desem-
peña.

F9 - F14. Convenios Interuniversitarios e Interinstitucionales


Nacionales e Internacionales: Cantidad de acuerdos formales para
la movilidad estudiantil que la Universidad de Santiago de Chile sus-
cribe con Universidades del territorio nacional, con Universidades Ex-
tranjeras y con el sector público.

F10. Movilidad Estudiantil - Salida: Cantidad de estudiantes de la


Universidad de Santiago de Chile que realizan movilidad en universi-
dades nacionales o internacionales, públicas o privadas.

F11. Movilidad Estudiantil - Entrada: Se refiere a la cantidad de


estudiantes que ingresan a la Universidad de Santiago de Chile a través
de un programa de movilidad, provenientes de universidades naciona-
les o internacionales, públicas o privadas.
F12. Movilidad Académica - Entrada: Cantidad de académicos
que visitan la Universidad en el marco de los programas de movilidad
vigentes en la Universidad de Santiago de Chile.

F13. Movilidad Académica - Salida: Cantidad de académicos que


visitan en universidades nacionales o internacionales, en el marco de
los programas de movilidad vigentes en la Universidad de Santiago de
Chile.

64 /

36303 INTERIOR.indd 64 14-10-16 14:39


Capítulo II

F15. Publicaciones: Cantidad de material editado, publicado y difun-


dido por la Universidad de Santiago de Chile, ya sea por sus diversas
unidades académicas o instancias del gobierno central.

F16 - F17. Registro de la Universidad en los medios: Cantidad


de notas de prensa escrita u online, tales como columnas de opinión,
cartas al Director, noticias, Breves, reportajes o entrevistas en los que
aparezca mencionada la Universidad de Santiago de Chile o firmada
por un miembro de ella. Así como cantidad de registros en TV o radios
en el mismo sentido.

F18. Programas, proyectos e iniciativas con énfasis en RSU:


Número de acciones que realiza la Institución, motivadas por valores
como la inclusión social, el pluralismo y la orientación a la excelencia
que permiten generar impacto institucional en el entorno social, am-
biental y económico.

F21. Prácticas Profesionales: Cantidad de prácticas profesionales


realizadas por los estudiantes de la Universidad, en alguna institución
pública o privada, de acuerdo a su especialidad.

En relación a lo anterior, se han definido lineamientos estratégicos


con sus correspondientes ámbitos de acción, los cuales constituyen una
guía para el desarrollo de las distintas actividades universitarias, las cua-
les se plantean con el fin de dar un soporte para alcanzar las metas
establecidas dentro del Plan Estratégico Institucional para el período
2015-2020, tal como se muestra en la siguiente Tabla II.1.

/ 65

36303 INTERIOR.indd 65 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Tabla II.1: Estrategias


Fuente: Informe Plan Estratégico Institucional 2015-2020,
Universidad de Santiago de Chile (UdeSantiago, 2016).

La estrategia número uno dice relación con el aumento de la canti-


dad de relaciones bidireccionales efectivas que logra forjar la Universi-
dad, fortaleciéndolas y consolidándolas a través de tiempo, en diversos
ámbitos de acción, como lo son la Relación Universidad-Sociedad Civil
(Extensión Sociocultural Universitaria, Relaciones Interuniversitarias
internacionales e interinstitucionales, Responsabilidad Social Univer-
sitaria, Comunicaciones Corporativas), Relación Universidad-Empre-
sa (Relación con Egresados, Transferencia Tecnológica, Convenios
de cooperación) y Participación en redes nacionales e internacionales
(Convenios de cooperación, Red de Educación Continua de Latinoa-
mérica y Europa RECLA, Asociación de Universidades Grupo Monte-
video AUGM, entre otras).
 
Por su parte, la estrategia número dos, tal como lo dice su descrip-
ción, se refiere a la utilización del sello, marca y huella de la Universidad
de Santiago de Chile como elementos de diferenciación, entendiendo el
sello, marca y huella de la Universidad como se señaló anteriormente
en este capítulo (la identidad y esencia; la imagen que se proyecta al
entorno y en los diversos radios de acción; y el rastro que la Universi-
dad de Santiago ha dejado en la sociedad y el mundo, a lo largo de los

66 /

36303 INTERIOR.indd 66 14-10-16 14:39


Capítulo II

años, respectivamente). Los ámbitos de acción con que cuenta esta es-
trategia son la Divulgación del patrimonio científico, cultural, histórico
y documental de la Universidad, y Desarrollo sustentable del Campus
Universitario.
 
Por último, la tercera estrategia, Marcar presencia en temas de rele-
vancia nacional, con un ámbito de acción único consistente en la Par-
ticipación de la Comunidad Universitaria en instancias de debate en
Políticas públicas y temas de interés nacional, hace referencia a formar
una universidad atenta e interventora en el acontecer nacional, con ca-
rácter contingente y activo frente al desarrollo de la sociedad.

/ 67

36303 INTERIOR.indd 67 14-10-16 14:39


Capítulo III

COMUNICACIÓN RELACIONAL COMO BASE


DE LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO11

Claudio Avendaño Ruz12


Fernando Ossandón Correa13

Vivimos en un mundo signado por la comunicación, la cual marca


el desenvolvimiento de nuestras vidas, acciones, organizaciones e ins-
tituciones. Estas últimas, a su vez, enfrentan desafíos que nacen de las
convicciones propias de sus integrantes, pero también del entorno en
el cual se desenvuelven y con cuyos demás actores –día a día- se re-
lacionan. Las universidades completas y complejas, como se visualiza
a sí misma la Universidad de Santiago de Chile, no escapan a dicho
axioma; por el contrario, se proponen hacerse cargo de dicha realidad
y poner las comunicaciones al servicio de los objetivos que persiguen y
de los relacionamientos con otros que deben sortear.

En el marco de lo anterior, las comunicaciones institucionales inter-


nas, hacia afuera y con el entorno son abordadas por las universidades
inspiradas en diferentes modelos y concepciones de la comunicación y
de su aporte al desarrollo de las relaciones sociales que establecen. La
comunicación relacional es el enfoque más fecundo a seguir, el más efec-
tivo, a la hora de llevar a cabo las tareas misionales de la universidad.
Además, es el más congruente con el desarrollo de la vinculación con el
medio como una tercera tarea misional y fundamento de la universidad.

11 Este capítulo recoge y actualiza elementos de conocimiento vertidos en el informe de


investigación Comunicación Universitaria Relacional -miradas, contextos y desafíos- (Avendaño & Ossandón,
2014), realizada por los autores a petición de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la
Universidad de Santiago de Chile. También recoge aportes e inquietudes conceptuales solicitadas
por el estudiantado de las dos primeras versiones del Diplomado Gestión de la Comunicación para
la Vinculación con el Medio Universitaria, realizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el
Medio de la Universidad de Santiago de Chile (2015 – 2016).
12 Director del Diplomado en Gestión de la Comunicación para la Vinculación con el
Medio Universitaria. Universidad de Santiago de Chile. claudioave@hotmail.com.
13 Profesor e Investigador en comunicaciones y gestión cultural del Departamento de
Historia y profesor en comunicaciones de la Escuela de Periodismo. Universidad de Santiago de
Chile. fossandon64@gmail.com.

/ 69

36303 INTERIOR.indd 69 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

A continuación se ofrece una sucinta conceptualización del enfoque


señalado, a partir de autores e investigaciones que han instalado o ana-
lizado los paradigmas básicos de las comunicaciones; y de los hallazgos
conseguidos por los investigadores sociales acerca del rol de las comu-
nicaciones en las universidades contemporáneas y en la Universidad de
Santiago de Chile, en particular.

3.1. Sentidos y prácticas de la comunicación

La actividad comunicativa forma parte de las acciones sociales co-


tidianas y, en la mayoría de las ocasiones, no nos detenemos a pen-
sarlas… hasta que los acontecimientos generan incomprensión, pro-
blemas, disgustos, conflictos. Sin embargo, como toda dimensión de la
condición humana, la acción comunicativa se encuentra inserta en un
contexto biográfico, social, cultural, político y económico, que explica
sus atributos, la calidad y el sentido de los intercambios de mensajes
realizados. Desde la comunicación interpersonal hasta las narrativas
transmediales hay que observar el contexto para descifrar el sentido y
el alcance o impacto de sus dinámicas. Pero, además, nuestras propias
visiones o modelos de la comunicación condicionan dichas prácticas.
De cierta manera los modos de concebir la comunicación enmarcan
nuestros propios actos.

Por tanto, si se desea actuar consciente e intencionadamente en ma-


teria comunicacional en una institución hay que revisar desde dónde se
plantean las acciones a realizar o evaluar, para así mejorar los modos
de actuación de los sujetos involucrados. De lo contrario, no se tendrá
a disposición un repertorio más o menos amplio de posibilidades, en
torno de las cuales seleccionar los caminos más adecuados para resolver
el objetivo que se busca alcanzar. Ya lo decía el sociólogo William I.
Thomas hace varias décadas, “Si las personas definen las situaciones
como reales, éstas son reales en sus consecuencias”. Aplicado este teore-
ma a nuestro campo de reflexión, es evidente que hay que desplegar los
modos de mirar para actuar con elementos de juicio pertinentes.

Si entendemos la comunicación en su dimensión etimológica, proce-


demos a asumirla como “poner en común” y puede parecer pedestre y
obvio, pero esta acepción contempla los elementos básicos a registrar.

70 /

36303 INTERIOR.indd 70 14-10-16 14:39


Capítulo III

En primer lugar, apela a la dimensión social del acto comunicativo, es


decir, direcciona hacia la interacción entre sujetos sociales reales (de allí
la importancia de los análisis biográficos), que están domiciliados en un
contexto espacial y temporal específico, en el cual el “poner en común”
adquiere un sentido compartido para las “partes”. En segundo término,
lo “común” se da al menos de dos modos: aquello que se intercam-
bia (discursos, representaciones y prácticas conductuales) y también un
cierto marco lingüístico, cultural y de conocimientos compartidos que
los contiene. Por último, supone la existencia de diferencias y similitudes
entre los sujetos; aquellos elementos que nos puede ayudar a compartir
y, al mismo tiempo, hacer evidentes las diferencias humanas y sociales
entre las partes involucradas. Hay una Otredad, un legítimo e indepen-
diente “otro” con el cual compartir, el que posee atributos e intereses
propios que necesariamente se deberían identificar y comprender si se
quiere poner “en común” y no imponer o que se nos imponga una de-
terminada propuesta de sentido.

Así, a partir del “poner en común” se van abriendo posibilidades de


analizar el acto comunicativo en toda su riqueza y fuerza vinculante,
que ayudan a situarlo como merecedor de una reflexión y eventuales
decisiones u opciones a tomar.

3.1.1. Modos de entender la comunicación

Existe una ingente producción intelectual sobre la comunicación o


sobre algunos de sus aspectos, en distintos contextos conceptuales y aca-
démicos. Sin embargo, el surgimiento a finales del siglo XIX de lo que
ahora se conocen como medios de comunicación de masas (mass media)
provocó la constitución de un campo conceptual y disciplinar propio
en la comprensión del tema. Aún más, las sucesivas transformaciones
tecnológicas acontecidas desde fines del siglo XIX, acentuadas en el
siglo XX y desatadas decididamente en este siglo XXI han planteado
otros desafíos y nuevas propuestas. No es este el lugar para exponer este
rico campo.14 Nos limitaremos, para fines expositivos, a identificar dos
modos generales de entender la comunicación que conllevan prácticas
diferentes.

14 Para una comprensión global de las comunicaciones bajo el influjo de los mass media,
ver Mattelart & Mattelart (1995), De Fleur & Ball-Rokeach (1993) y Boni (2008).

/ 71

36303 INTERIOR.indd 71 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Probablemente la matriz más generalizada e instalada, incluso pro-


bablemente en el lector de estas letras, es aquella que entiende el proce-
so de comunicación como transmisión de información. Su versión modelística
y folclorizada es la que identifica la existencia de un emisor (E), un men-
saje (M), un canal (C), un receptor (R) y una eventual retroalimentación
o feedback entre emisor y receptor (F). Probablemente es el esquema que
nos surge primariamente como imagen al pensar en forma naif la co-
municación.

Este enfoque asume que se transmite linealmente información des-


de un emisor a un receptor y que podemos obtener alguna señal de
cómo se recibió el mensaje y el efecto que produjo en este, a través de
la retroalimentación. Modelo que se instala como predominante hasta
mediados de los años setenta del siglo XX y que, a la primera reflexión
más profunda sobre el tema, se dejaron entrever las críticas que subra-
yaban la unilateralidad o verticalismo del proceso, su linealidad, la co-
sificación de los mensajes y la dificultad para percibir que la recepción
está asociada a usos y a una utilidad que no siempre se corresponde con
las intenciones del ente emisor. Sin embargo, es un modelo que sigue
inspirando muchos actos comunicativos de masas o la interpretación de
los mismos, lo cual ha sido calificado en el ámbito de la comunicación
para el desarrollo como difusionismo.15

La principal debilidad del modelo E - M - R es no atender al ca-


rácter simbólico del proceso comunicativo y especialmente su atributo
de polisemia, es decir, asumir el peso de las distintas interpretaciones
que tienen los símbolos que circulan entre los sujetos del intercambio.
Los profesionales y académicos de la comunicación entienden que la
sola transmisión / extensión / difusión de mensajes no es suficiente. La
comunicación no se puede reducir a su sentido transportador, a una
especie de correa de montaje industrial.

Por el contrario, conocer al interlocutor, a los públicos, es una tarea


central en la planificación de los actos comunicativos de cualquier ni-
vel de complejidad. No obstante, esto no significa que la difusión de
mensajes, es decir, el dar a conocer, sea un componente de baja utilidad
15 Varios autores ha dado vida a este mote, el de difusionismo, en especial para caracteri-
zar las acciones de transferencia de innovaciones tecnológicas de sociedades o países “modernos”
a aquellos que se sitúan en condiciones de “atraso” o “en vías de desarrollo” (Alfaro, 1993).

72 /

36303 INTERIOR.indd 72 14-10-16 14:39


Capítulo III

o necesidad. Abundan las situaciones en que informar es básico, fun-


damental para dar inicio o continuidad a un vínculo y construcción
compartida de significados. Lo inadecuado sería limitar el proceso de
difusión de la información a lo que impone la matriz difusionista. Es
evidente que la “recepción” no supone pasividad de los sujetos. Por el
contrario, hay una actividad afectiva y cognitiva que al menos implica
respecto a los mensajes: a) sentirse atraído, b) aceptar la llegada de lo
propuesto, c) negociar su significación y d) resistir o cambiar diametral-
mente la propuesta de sentido.16
Desde que Antonio Pasquali introdujera con toda claridad la distin-
ción entre información y comunicación, hace ya 73 años, en su obra
“Comprender la comunicación”17, estos dos conceptos han servido para
conquistar adherentes hacia una u otra concepción.
“Por Información debe entenderse todo proceso de envío unidirec-
cional o bidireccional de información-orden a receptores predis-
puestos para una decodificación – interpretación excluyente, y para
desencadenar respuestas preprogramadas. Un doble flujo de infor-
maciones no es aún comunicación.” (Olmedo, 2011)
“Comunicación es la relación comunitaria humana consistente en la
emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de to-
tal reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y
un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad
del hombre.” (Olmedo, 2011).
Si bien la distinción la planteara Pasquali para reseñar el significado
de la acción de los medios (de información) de masas, él reivindicará
tempranamente el valor de la comunicación como un fenómeno rela-
cional, vincular, aplicable a cualquier circunstancia.
“[Lo relacional] remite a cualquier situación o representación me-
diante la cual cualquier objeto no tendría sentido por sí mismo,
16 Los estudios de recepción realizados por Valerio Fuenzalida en Chile y Guillermo
Orozco en México, entre otros, han sido importantes aportes. Así también los Estudios Culturales
británicos y el trabajo de Stuart Hall y David Morley, también, entre otros, que han reforzado esta
línea de investigación, por referir solo a dos tradiciones localizadas, una latinoamericana y la otra
europea.
17 Ver el artículo de Silvia Olmedo Salazar, “Comprender la comunicación, de Antonio
Pasquali” (Olmedo, 2011).

/ 73

36303 INTERIOR.indd 73 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

siendo dicha vinculación relacional un elemento unificador y parte


constitutiva de los objetos que han participado en el proceso. Este
imaginario implica que el hombre como ser conviviente tiene en
esencia el estar en situación relacional y no excluido de ella, ya que
dada esta circunstancia se queda en ausencia de significancia.”
(Olmedo, 2011)
Así, una segunda aproximación paradigmática de las comunicacio-
nes, la relacional, pone énfasis en la construcción compartida y colec-
tiva de los sentidos sociales asociados a los procesos de intercambio de
mensajes (discursivos, expresivos o prácticos). Esta mirada alude a la
construcción simbólica de la realidad18, la que considera el atributo in-
terpretativo del acto comunicativo conlleva a considerar al otro sujeto
participante, como ya se dijo más arriba, un legítimo otro. Es decir, se asu-
me en el destinatario un cierto nivel de autonomía para la elaboración
simbólica, que este realiza desde su biografía particular y en el contexto
sociocultural, tecnológico, económico y político que les ha tocado a am-
bas partes desenvolverse.
Los sujetos individuales y colectivos están domiciliados socialmente y
desde estos espacios participan en la co-construcción. Y no es solamente
un esfuerzo por comprender a los “públicos” sino también reconocer
su participación en la elaboración de los sentidos sociales propios del
acto comunicativo. Entender el estatuto diferente de la Otredad no im-
plica solo darse cuenta de las divergencias, también se atiende a las
convergencias que finalmente facilitan el “poner en común”. Por eso,
definitivamente, se está hablando de algo que trasciende el feedback o
retroalimentación.
En otras palabras, la comunicación relacional alude a un tipo de rela-
ciones de intercambio de mensajes, entre personas y/u organizaciones,
que conduce a la construcción en común de significados compartidos,
el estadio más elevado y eficaz de las comunicaciones a la que podemos
aspirar los seres humanos.19
18 Ver Berger & Luckmann (1968).
19 Hay quienes han preferido acuñar el concepto de comunicación participativa para ha-
cer honor a este enfoque no tradicional. El más conocido ha sido Alfonso Gumucio Drágon, audio-
visualista boliviano, autor de muchas obras e investigaciones, entre ellas Haciendo Olas, comunicación
participativa para el cambio social (2001) y la monumental antología Comunicación para el cambio social
(2006), elaborada junto a Thomas Tufte. También se pueden consultar los innumerables trabajos
del filósofo, comunicador y educador argentino Daniel Prieto Castillo, escritos desde la década de

74 /

36303 INTERIOR.indd 74 14-10-16 14:39


Capítulo III

Para que se dé una comunicación relacional no basta con que se


reúnan las condiciones propias de cualquier intercambio comunicativo
clásico, tales como un código o lengua compartida, acceso a un mismo
canal o espacio de intercambio de mensajes, comprensión básica de las
características del interlocutor (empatía) e incluso la recepción de res-
puestas (retroalimentación). Vale la pena reiterarlo: la condición básica,
que hace la diferencia con cualquier otro estadio de intercambio de
información, es la valoración del destinatario de los mensajes como un
legítimo otro, independiente, autónomo, capaz. En palabras de Hum-
berto Maturana (1993), la comunicación se alcanza cuando se establece
un vínculo real, duradero, de compromisos y aprendizajes compartidos,
cuando se establece con el otro una relación de amor.

En ese sentido, podemos asumir la bidireccionalidad de la comunica-


ción como la expresión técnica, operativa, más completa del intercam-
bio de mensajes relacional, sobretodo en manos de entes institucionales
y corporativos. No solo reconocer al otro, valorarlo como un interlo-
cutor válido, sino abrirse a la idea de dejarse influenciar por el mismo;
esa es la nota distintiva de la bidireccionalidad de la comunicación. De
esta manera, que ambas partes procedan a construir juntos un sentido
compartido, que les signifique nutrirse de un aprendizaje, de un fruto
nuevo –aquel que pareciera haber estado allí, latente, esperando brotar
como resultado de una nutrida red de intercambios. 20

Obviamente esta escueta presentación busca marcar diferencias y


ofrecer una visión gruesa de procesos complejos y significativos matices
y recodos. No obstante, debería ser suficiente para introducir la idea de
que la vinculación con el medio universitaria supone una visión de la
comunicación que supera la extensión, la difusión y hasta la retroali-
los ochenta del siglo XX en adelante
20 En un escrito interno, inédito y reciente, propuesto como base para su elaboración más
oficial, el Vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dr.
Sergio González, plantea la bidireccionalidad de las acciones universitarias como un ingrediente
básico para instalar una cultura universitaria que asuma la vinculación con el medio como su
tercera misión. Y señala, entre otras muchas consideraciones, la siguiente descripción: “Hablamos
acá de una carretera de doble dirección en que las acciones institucionales deben, no solo tener en cuenta
lo existente y demandado por el medio, sino que deben implementarse de acuerdo a una relación
en conjunto con los destinatarios tomando en consideración sus contenidos y construyendo en este sentido
un valor público compartido en que ambas partes conforman un binomio de mutua correspondencia” (las cursivas
son nuestras). Para información más detallada, ver capítulo N° 2, referente a la Política de Vincu-
lación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

/ 75

36303 INTERIOR.indd 75 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

mentación como ejes centrales de su trabajo de inserción en la sociedad


en un tiempo y lugar específicos.

3.1.2. Escenario infocomunicativo complejo e incierto

Desde fines del siglo pasado lo medial ha experimentado transforma-


ciones fundamentales. Hemos transitado desde un escenario industrial
tipo broadcasting (de uno a muchos) hacia una personalización o al menos
un nivel narrowcasting (segmentación), en que hay un direccionamiento
no masivo. Además, se ha posibilitado un proceso comunicativo más
interactivo en que los sujetos se sienten invitados a participar en la ela-
boración simbólica (muchos a medios, muchos a muchos). Este sentido
más reticular de la comunicación modifica las lógicas imperantes en
la comunicación industrial del siglo XX. También es una oportunidad
para instalar una creciente horizontalidad que facilite la participación,
eje básico de la comunicación vinculante y relacional.

En este momento del siglo XXI nos movemos en un ambiente hí-


brido en que comparten protagonismos los medios analógicos del siglo
XIX y XX junto a dispositivos y aplicaciones que ya no narran lineal-
mente sino utilizan el ambiente transmedial, es decir el relato a través
de varios dispositivos y a públicos destinatarios variados. Se trata, en-
tonces, de un escenario en transición, en el que también participan, de
manera proactiva, los segmentos del público ex masivo que dominan
competencias digitales cada vez más más variadas, algunas divergentes
y otras complementarias. Escenario también marcado por importantes
movimientos de personas, bienes y servicios, que introducen cambios
significativos y cada vez más frecuentes en las estructuras socioeconó-
micas y demográficas, además del reforzamiento o emergencia de una
pluralidad de identidades, variadas, cambiantes y efímeras, en un am-
biente de gran incertidumbre y escasas certezas (Beck, 2004; Bauman,
2000, 2008; Scolari, 2008).

3.2. Comunicación relacional y universidad.

Volviendo al caso de las universidades, la gestión relacional de sus


comunicaciones corresponde a una acción comunicativa sistémica y
más organizada, que asume la universidad como una institución que

76 /

36303 INTERIOR.indd 76 14-10-16 14:39


Capítulo III

se desenvuelve en un entorno de vínculos de significación entre actores


y agentes diversos, sean éstos internos o externos. Con dichos actores
la universidad, en rigor las diferentes unidades que la componen, esta-
blece vínculos, compromisos y se deja influir por aquellos, no solo para
responder a sus demandas, sino para construir las respuestas de manera
conjunta (bidireccionalidad).

Según Aguilera, Farías y Baray-Var (2010):

El cambio (de orientación en las comunicaciones) se ha fundamen-


tado en dos ideas: el reconocimiento de que las instituciones (univer-
sitarias) deben abrirse al entorno y ofrecer información de interés
público, y la idea de que es preciso conocer a sus públicos internos
(sus necesidades, pensamientos, creencias) para conseguir la máxima
eficacia institucional.

Dicho en otras palabras, se reconoce a la sociedad actual como una


sociedad en comunicación (Luhmann, 2006) y marcada por la incerti-
dumbre (Bauman, 2000), a escala local, nacional y global.

La universidad se asume a sí misma como una entidad compleja,


inserta en un mundo también más complejo, incierto y de constantes
cambios. Se refuerza la idea de que su existencia tiene sentido en cuanto
se reconozca y valide a sí misma, a la vez que en cuanto pueda realizar
un aporte significativo a otras agencias, instituciones y personas en los
ámbitos de sus competencias. A mayor comunicación, mayor desarrollo
y fortalecimiento de las relaciones democráticas al interior de la univer-
sidad y de ésta con la sociedad.

En consecuencia, más que delegar la responsabilidad de la comuni-


cación en una o más instancias profesionalizadas, la tendencia de este
enfoque será promover las capacidades de comunicación e información
de todas las unidades universitarias y personas en sus respectivos ám-
bitos de responsabilidad, de cara a un futuro imaginado y un mundo
cambiante.
En este sentido, la comunicación estratégica (universitaria) que se
pueda planificar e impulsar adquiere un carácter multidimensional y
polisémico (Pérez, 2012).

/ 77

36303 INTERIOR.indd 77 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Asimismo, se fortalecen las unidades especializadas en materias de


orientación, facilitación y sobretodo, articulación de las unidades a car-
go de elaborar, producir y poner en circulación mensajes informativos
y expresivos.

Se privilegian también las instancias regulares de escucha y partici-


pación, mediante espacios de encuentro y el incipiente desarrollo de las
capacidades interactivas. Las nuevas tecnologías accesibles son puestas
a disposición de este entramado de relaciones humanas e instituciona-
les, instrumentales y simbólicas.

La administración de recursos es superada por la gestión de estos, tanto


en función de alcanzar las metas institucionales que favorecen el logro
de los objetivos institucionales, como de promover el cofinanciamiento
y la corresponsabilidad. Por ejemplo, gestionar las condiciones de inser-
ción universitaria de los estudiantes con factores de riesgo de deserción,
favorece tanto la retención de dichos estudiantes como la eficiencia de
los recursos invertidos en ello (por parte de las familias, el Estado y/u
otros aportes).

La transparencia en la información hacia el público comienza a ser


valorizada no solo por razones éticas, sino porque favorece la partici-
pación informada de las partes involucradas en la toma de decisiones.

El modelo de gestión relacional, por lo tanto, obedece a una lógica


sistémica: la universidad concebida como institución inserta en un en-
torno complejo, abierto, donde interactúa con otros actores, los que se
construyen a sí mismos a la vez que persiguen junto a otros una finali-
dad en común (trabajo reticular).

Con todo, persistirán en este modelo y en las prácticas que se llevan


a cabo, importantes tensiones instaladas en décadas anteriores de las
cuales habrá que hacerse cargo: entre el saber académico y la profe-
sionalización; entre el capital académico estable y la funcionalidad de
los empleos (profesores part-time) o la tercerización de las funciones no
educativas; entre la libertad de cátedra y la planificación de una malla
curricular coherente y consistente; entre otras.

78 /

36303 INTERIOR.indd 78 14-10-16 14:39


Capítulo III

Ahora bien, discursivamente hablando, este modelo de gestión de las


comunicaciones tiende a inundar la generalidad de los discursos uni-
versitarios, al menos en el país, por una razón práctica –la necesidad de
asumir el discurso impuesto por los procesos de acreditación universi-
taria en la cual se han visto envueltas voluntariamente o no las univer-
sidades-. Pero, también por la coincidencia adquirida en el diagnóstico
de que se vive en una sociedad más demandante: la sociedad del cono-
cimiento y globalizada. En palabras de Emilio Rodríguez-Ponce (2009):

Los desafíos estratégicos que las universidades, en particular, y las


instituciones de educación superior, en general, deben enfrentar con
el fin de asegurar su adaptación como organizaciones, y favorecer la
integración de los países, al nuevo contexto definido por la sociedad
del conocimiento y la era de la globalización. (…) El conocimien-
to proporciona capacidad de acción y decisión, otorgando poder a
quienes lo poseen. Así, la sociedad del conocimiento será cada vez
más competitiva, dado que el conocimiento es ahora universalmente
accesible.

Sobre el desafío que representa la sociedad del conocimiento para las


universidades, el autor argumenta:

La sociedad del conocimiento ha introducido transformaciones signi-


ficativas sobre el proceso económico, a tal punto que hoy la fuente de ri-
queza depende menos de la producción de objetos o mercancías manu-
facturadas y más de la creación o generación de ideas e intangibles, tales
como innovaciones, marcas, patentes, sistemas de organización y “know
how”. En este sentido, el determinante fundamental del éxito de las or-
ganizaciones radica en su capacidad de emplear el conocimiento para
generar valor funcional y, especialmente, para crear valor estratégico.
Por otro lado, la sociedad del conocimiento está produciendo un proce-
so de creciente convergencia tecnológica, que consiste en la integración
de conocimientos y metodologías provenientes de distintas disciplinas,
como la nanotecnología, la biotecnología, la informática y las ciencias
cognitivas, en torno a aplicaciones concretas (Rodríguez-Ponce, 2009).

/ 79

36303 INTERIOR.indd 79 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Y, acerca del impacto de la globalización, señala:

(…) la denominada era de la globalización, tales como la interdepen-


dencia de los mercados, el libre flujo de capitales y el rol jugado, en
este contexto, por las nuevas tecnologías de información y comunica-
ción. La globalización expone los espacios locales de interacción, de
producción y comercio, de deliberación política y, por supuesto, de
creación de conocimiento, a la influencia y competencia de los líde-
res mundiales en los diferentes ámbitos. Ello, plantea a los países un
desafío crucial: contar con la infraestructura organizacional adecua-
da para generar ventajas competitivas y el capital humano necesario
para marcar una diferencia en ámbitos específicos de desarrollo, y
de esta manera participar decisivamente en la era de la globaliza-
ción. En esta dirección, la educación superior21 se constituye como la
estrategia de desarrollo por excelencia de los países con economías
pequeñas y con participación dependiente en los mercados globali-
zados. (Rodríguez-Ponce, 2009).

De allí que no es casualidad que en torno a este modelo de univer-


sidad se haya acuñado internacionalmente la expresión “vinculación
con el entorno” o “vinculación con el medio” (CNA, 2010), para dar
cuenta de este fenómeno - desafío emergente. Si bien la función en sí
misma no es nueva, sí lo es la esencialidad que se le atribuye, a la par de
la docencia y la investigación.

Los integrantes del Comité Técnico Vime de la CNA identifican la


vinculación con el entorno como un permanente “proceso de reconstruc-
ción de confianzas de la universidad con su medio, siempre sujetas a las
relaciones que logran establecer con los directos grupos de interés de su
época.” (CNA, 2010. Las cursivas son nuestras). Y continúan:

En la sociedad del conocimiento actual, estos grupos [de interés] son


cada vez más diversos, numerosos, dinámicos y exigentes. Ya no sólo
involucran a las comunidades científicas relevantes, sino también a
los estados y sus instituciones, a las empresas y sus organizaciones,
y particularmente, a las comunidades y sus territorios, que constitu-
yen su entorno y gran laboratorio de interacción natural y directa.
21 Que contempla, como se sabe, no solo a las universidades sino a los institutos profesio-
nales y centros de formación técnica.

80 /

36303 INTERIOR.indd 80 14-10-16 14:39


Capítulo III

En ese contexto, las tradicionales relaciones de confianza ya no son


suficientes: se requieren formas de interacción de naturaleza y sig-
nificación diferentes entre la institución de educación superior y su
medio (CNA, 2010).

Uno de los componentes de “la vinculación el medio”, como se verá


enseguida, se refiere justamente a la política de comunicación univer-
sitaria.

3.2.1. El lugar de las estrategias

¿Cómo entender las estrategias de comunicación en una época in-


cierta, fluida y de tecnologías y creencias obsolescentes? Desde hace
aproximadamente una década, un grupo de profesionales y académicos
ha ido elaborando un camino que permita dar un nuevo sentido a las
Estrategias de Comunicación de acuerdo a estos tiempos. Se trata del
Foro Iberoamericano de Estrategias de Comunicación (FISEC, 2016).
En términos generales, implica haber creado un mapa de navegación
en los siguientes términos:

Uno: Transitar desde el paradigma de la fragmentación al de la complejidad.


El método cartesiano que implica básicamente el análisis, es decir, frag-
mentar para comprender es insuficiente para entender la realidad ac-
tual. Como ya se dijo, la velocidad de los cambios, la transformación
de la apropiación del tiempo es dinámica y reviste múltiples pliegues.
Por otra parte, la centralidad de las tecnologías digitales implica asumir
el pensamiento complejo como forma de comprender la sociedad y, en
consecuencia, también al sistema de comunicación bajo estas coorde-
nadas (Massoni, 2011). Una mirada holística, integral, de la realidad se
torna un desafío indispensable.

Dos: Desplazarse del concepto de ser humano que ha tendido a destacar la ra-
cionalidad como componente vector de la acción social e individual hacia una visión
relacional. Los estudios de comunicación, por una parte, y los aportes de
la neurociencia, por otro, permiten proponer que la dimensión emocio-
nal es central en el proceso de construcción de sentido de las experien-
cias mundanas (Maturana & Varela, 1984). En términos más amplios,
hay que entender al ser humano de manera multidimensional. Esto es

/ 81

36303 INTERIOR.indd 81 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

especialmente válido en el caso de los medios audiovisuales y tal como


lo señala Manuel Castells (2009), indispensable para entender el víncu-
lo que establecen los sujetos con las tecnologías digitales. No obstante,
como se ha dicho, lo relacional va más allá: asume que la intersubjeti-
vidad corresponde a los procesos mediante los cuales los seres humanos
habitan y comprenden el mundo.22

El planteamiento intersubjetivo es especialmente válido en la socie-


dad de la Información / Comunicación / Conocimiento, en que la in-
teracción constituye el eje básico de la articulación de la sociedad en sus
diversos aspectos, económicos, políticos, medioambientales, sociales,
culturales, entre otros. La denominada sociedad-red grafica justamente
este aspecto de las dinámicas finiseculares y de este siglo. Asumir, por
tanto, esta visión relacional no se reduce en la actualidad –como algu-
nos piensan- a una conceptualización asociada a la comprensión de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sino al funcio-
namiento de la sociedad en su sentido más amplio y complejo.

Tres: Tal como lo señaló Weber hace muchas décadas, la sociedad contem-
poránea es la “sociedad de las organizaciones”, “de la acción social y de la relación
social” (Weber, 1974). La vida cotidiana, laboral y social está de muchas
maneras ligada a algún tipo de organización en que se obtiene lo nece-
sario para la reproducción cotidiana, se demandan servicios / produc-
tos y/o instalan las prácticas de participación social. En este sentido,
también la entretención, la educación y la vida espiritual constituyen
de cierta manera experiencias organizacionales. No obstante estas han
ido cambiando, pasando del fordismo a entidades en que la innovación
pasa a ser un elemento central para adaptarse a las circunstancias que
plantean las sociedades líquidas (Bauman, 2000, 2008). La flexibilidad,
entre otros factores que introduce la innovación, permite transitar en
ambientes marcados por la incertidumbre.

Por otra parte, las organizaciones constituyen espacios de significa-


ción, es decir, se configuran en organizaciones experenciadas por los su-
jetos en la medida que sus integrantes sienten y comprenden el espacio
de significación que se ha construido y en el que están inmersos. Los
espacios laborales, cada vez más, son ámbitos construidos sobre relatos

22 En este sentido, los aportes de Garfinkel resultan fundamentales. Ver Garfinkel (2006).

82 /

36303 INTERIOR.indd 82 14-10-16 14:39


Capítulo III

que dan sentido a las acciones que se despliegan tanto interna como
externamente.

En este sentido, las organizaciones también son espacios simbólicos;


de ahí que cada vez adquieren mayor visibilidad las métricas Great Pla-
ce to Work u otro tipo de aproximaciones como la Reputación Interna
(Villafañe, 2006). En consecuencia, las acciones en las organizaciones
tendrán que desplegarse hacia esfuerzos de inclusión simbólica, aunque
no siempre esto esté presente en las prácticas organizacionales de viejo
cuño, en las que priman las acciones coercitivas. Sin embargo, la paula-
tina inclusión del modelo de Buenas Prácticas (experienciales) contribuye
a minimizar formatos de administración desintegradores.

Como consecuencia de los planteamientos anteriores, los aspectos


simbólicos / comunicativos tienen cada vez mayor relevancia, en rela-
ción al “capitalismo pesado”. Hay conceptos como marca, identidad insti-
tucional, participación ciudadana, poder simbólico, empoderamiento comunicacional
y por extensión, componentes culturales, que tienen cada vez mayor espacio
en las conversaciones no solo en las élites, sino también en la ciudadanía
y el Estado.

Un camino adecuado para la definición de una Estrategia de Co-


municación será definir con antelación la Política de Comunicación,
en este caso, desde la universidad. Se entiende por tal el conjunto de
conceptos y criterios (orientaciones) que, basado en una percepción de
la identidad, implica la definición de una propuesta de sentido a co-
municar a través de diferentes soportes y modalidades. En el ejercicio
de su elaboración, ejecución y evaluación no solo participan los espe-
cialistas de comunicación de la organización universitaria; por el con-
trario, es deseable que el interés brote de las autoridades del más alto
nivel e incluya la participación de diferentes estamentos e instancias,
lo cual garantizará la presencia del locus distintivo e identitario de la
comunicación en los planes de desarrollo y la cotidianeidad de la vida
universitaria.
Una adecuada Política de Comunicación Universitaria implica, ade-
más, una lectura inicial del entorno donde se lleva a cabo la estrategia
de comunicación, la que después se verá afinada mediante un mapa de
públicos y grupos de interés (stakeholders) que, junto al reconocimiento

/ 83

36303 INTERIOR.indd 83 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

de la marca, la huella y el sello universitarios (configuradores de sentido


e identidad), constituyen los pilares básicos de la definición de la o las
políticas a implementar.

3.3. Ejes para la construcción de una Política de


Comunicación Universitaria.

A continuación se exponen cuatro ejes detectados durante la inves-


tigación que está a la base de este capítulo, realizada durante el año
2013, que pensamos son de utilidad para reflexionar y orientar la cons-
trucción colectiva de una Política de Comunicación Universitaria. Se
desarrollan las ideas con explícita alusión a lo que acontece en la Uni-
versidad de Santiago de Chile.

3.3.1. El bien público, sentido orientador de la universidad.

En esta segunda década del siglo XXI, marcada por la fluidez, in-
certidumbre, desterritorialización y la comprensión temporal de la
realidad, las instituciones educativas de nivel superior constituyen es-
pacios de re-conocimiento e identidad simbólico-cultural no solo para
sus propias comunidades sino para la sociedad en general. En el caso
específico de Chile, la re-valorización creciente del bien común y de
los espacios públicos incluyentes ha vuelto a definir a las universidades
públicas como “depósitos de sentidos” que se deben compartir.23

La Universidad de Santiago de Chile, acorde con sus antecedentes


históricos reconocibles en la otrora Escuela de Artes y Oficios y la Uni-
versidad Técnica del Estado (la huella EAO-UTE-Usach), tiene y ha teni-
do como propósito “crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento
para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y
vinculación con el medio.” Y define su Misión como “generar las condi-
ciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones
23 La investigación realizada ex profeso no se pronunció acerca de la discusión contingente
del carácter público de las universidades privadas (no estatales). En general, nuestra visión, co-
herente con los planteamientos comunicacionales que venimos sosteniendo, valoriza de manera
significativa las expresiones e iniciativas de la sociedad civil, sea en su dimensión ciudadana indi-
vidual u organizada, de acción colectiva. Por eso, en nuestra calidad de profesores universitarios
reconocemos el aporte que pueden realizar las instituciones que, además de ser efectivamente sin
fines de lucro (pertenecientes, en consecuencia, al tercer sector), declaren y practiquen su compro-
miso con el interés público, “lo común” a todos y todas.

84 /

36303 INTERIOR.indd 84 14-10-16 14:39


Capítulo III

futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y


retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una so-
ciedad global” (UdeSantiago, 2016).

Es decir, esta universidad se propone aportar desde los distintos acto-


res que integran su comunidad educativa al fortalecimiento de las cien-
cias y tecnologías que no solo permitan alcanzar logros biográficos a sus
estudiantes, sino también aportar a un desarrollo nacional, signado por
el Bien Público y “la construcción de una sociedad democrática, equi-
tativa y con desarrollo sustentable”.24 No en vano, el PEI 2015 – 2020,
realizado con una metodología participativa e integradora, reconoce
como principales valores de la universidad los siguientes: “excelencia,
libertad de pensamiento y expresión, cooperación, orientación a las
nuevas generaciones, respeto a las personas, diversidad y pluralismo,
inclusión y responsabilidad social, transparencia y probidad” (UdeSan-
tiago, 2016).
En consecuencia, el Bien Público es una semilla simbólica que ha
estado presente y que hoy adquiere especial centralidad en la sociedad
chilena y en el vínculo de la universidad con su entorno.
¿Cuál es el sello institucional que la comunidad universitaria aspira a
instalar en el presente y años venideros?
El PEI 2015 - 2020 de la Universidad de Santiago lo formula en los
siguientes términos al momento de declarar su Misión:

La Universidad de Santiago de Chile es una institución de educación


pública superior estatal, con goce de autonomía y heredera de una
centenaria tradición al servicio del progreso del país. (…)
En el cumplimiento de su quehacer institucional, la Universidad ge-
nera los más altos estándares de calidad, innovación y pertinencia
en un ambiente de mutuo respeto, libertad de pensamiento, diversi-
dad e inclusión social; abre espacios de discusión y proposición en un
diálogo multidisciplinario y pluralista, aportando al fortalecimiento
24 Visión declarada: “La Universidad de Santiago de Chile, protagonista permanente del
progreso del país, se proyecta como una comunidad universitaria inclusiva, referente nacional e
internacional de excelencia, que crece y se desarrolla en áreas claves y pertinentes, necesarias para
la construcción de una sociedad democrática, equitativa y con desarrollo sustentable”, sostiene el
PEI 2015 – 2020.

/ 85

36303 INTERIOR.indd 85 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

del capital cultural de las personas, su compromiso social y compren-


sión del entorno nacional e internacional (UdeSantiago, 2016).
O sea, el camino para hacer una contribución significativa al Bien
Público en general es aquel que aplica dichos conceptos también al in-
terior de la propia universidad.
3.3.2. Una identidad universitaria construida en común.

La Identidad de la Universidad de Santiago, asociada al Bien Público


de la sociedad tiene anclaje en la trayectoria institucional, de sus alum-
nos, docentes y alumni25, constituyendo un punto referencial compar-
tido en gran parte de sus miembros, pero que, sin embargo, podría ser
visibilizado también a nivel nacional e internacional porque constituye
un sentido dinamizador e integrador para otros sectores de la sociedad.

En términos comunicacionales se puede, por una parte, identificar


los elementos constitutivos de la huella UdeSantiago, a lo largo del tiempo
y por otro, del sello UdeSantiago, que se busca imprimir en la forma-
ción y posterior desarrollo intelectual y profesional de los egresados en
sus variados puestos de trabajo y de vida. Esto supone que los valores
señalados más arriba puedan ser comprendidos, valorados y apropiados
por los distintos sujetos que hacen parte de cada facultad, escuela, cen-
tro de investigación, unidades de apoyo, servicio y/o programa, para
posteriormente establecer acciones comunicacionales que permitan
incluirlos en sus mapas de públicos y grupos de interés con los cuales
se relacionan (stakeholders) de acuerdo a la especificidad disciplinaria e
institucional.
3.3.3. Actores articulados desde la base, sujetos de la
expresión pública.
A nivel de las diversos actores educativos, pero especialmente en los
estamentos académicos, hay que, además, re-conocer aquellos docentes
que expresan en mayor medida los valores institucionales de Bien Públi-
co, sin descuidar al resto de la comunidad.

25 Ex alumnos de la universidad e instituciones antecesoras (EAO – UTE), en su doble


dimensión: aquellos conectados con la Universidad de uno u otro modo y aquellos que pudiendo
estarlo, no lo están.

86 /

36303 INTERIOR.indd 86 14-10-16 14:39


Capítulo III

En este sentido, habría que fortalecer la presencia mediática e infoco-


municativa de académicos que constituyen la expresión evidente de la
huella y el sello universitario, y que lo transmiten en forma adecuada (si
alguien carece de esta competencia, habrá que acompañarlo para que
la desarrolle). De este modo, se puede proceder a la formación de bino-
mios o trinomios (estudiantes / académicos / alumni) que contribuyan a
construir y transparentar de manera pública el sello y huella que hacen
parte de la identidad institucional.
Lo anterior implica establecer y dar continuidad a relaciones con
aquellos medios masivos y plataformas digitales que, orientados por el
mismo fin (Bien Público), faciliten los espacios para realizar estas ac-
ciones comunicativas; esto, sin descuidar el esfuerzo por estar presentes
en los medios troncales de cada subsector de las industrias de la comu-
nicación.
Así, el posicionamiento se logra de la mano con rostros y voces que
expresen concretamente los sentidos sociales que impulsa y ha impul-
sado la universidad. Posteriormente estos binomios y trinomios podrían
transformarse en grupos que lideren ciertos temas y lo hagan en su
calidad de voces variadas y diversas de especialistas.

En el caso de los alumni, cabe también emprender un proceso similar,


especialmente de cara a los actuales estudiantes que, dado sus antece-
dentes socioeconómicos, requieren de referentes profesionales y huma-
nos que contribuyan a ampliar sus horizontes, reforzar y motivar sus
esfuerzos cotidianos.

En una segunda etapa, la Política de Comunicación Universitaria


podría proponerse abordar la vocería compartida de sus planes, progra-
mas y proyectos que se desenvuelven bajo una lógica de bidireccionali-
dad. De este modo, la vocería representativa del quehacer UdeSantiago
habrá culminado de construir una imagen universitaria coherente con
sus principios, valores y actuaciones.
3.3.4. Protagonismo en la formulación e implementación
de políticas públicas.
Dada la orientación hacia lo público, entendido como el interés ge-
neral –“lo común”-de la sociedad, la universidad- atendida su diversi-

/ 87

36303 INTERIOR.indd 87 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

dad y amplitud disciplinaria y el grado de desarrollo de sus facultades y


carreras, se podrá orientar de manera más coordinada las capacidades
y conocimientos que contribuyen a la formulación de Políticas Públicas
en los ámbitos que le son pertinentes y con los actores del Estado que
corresponda. Sería deseable que se establezcan vinculaciones institu-
cionales –que vayan más allá del compromiso personal de los sujetos-
con servicios estatales y gubernamentales que permitan liderar cambios
que se encaminen al bien común.

Visto desde las comunicaciones, este paso implica al menos dos con-
diciones:

a) Generar las competencias institucionales a nivel de facultades y escuelas


para organizar y convocar especialistas de otras universidades, sector
privado y tercer sector, de manera de provocar debates y planteamien-
tos innovadores y pertinentes al desarrollo del país; y

b) Desarrollar una agenda de política pública en común, primero a nivel


interno y enseguida, con los demás actores sociales e institucionales que
corresponda.
Los efectos virtuosos sobre la docencia, investigación y especialmen-
te, en la interacción de la universidad con el medio, se encaminan, por
un lado, a realizar un aporte virtuoso al desarrollo de las políticas públi-
cas; y por otro, al contar con una agenda de prioridades, se pone freno
a la tentación de trabajar solo con aquellos organismos que disponen
de financiamiento asegurado, independiente de la visión, objetivos y
valores involucrados.

Los estudiantes, desde pregrado en adelante, podrán observar y par-


ticipar de expresiones concretas de vinculación con actores de la socie-
dad, relacionadas con sus aspiraciones y programas curriculares regu-
lares, en una lógica de acendrada responsabilidad social universitaria
orgánica (no superpuesta o complementaria).

Para facilitar la implementación de estas orientaciones, se sugiere,


a manera de ejemplo, la conformación de un Fondo para el Diseño
de Políticas Públicas, de modo que los académicos y grupos de trabajo
dispongan de recursos para financiar reuniones y eventos académicos,

88 /

36303 INTERIOR.indd 88 14-10-16 14:39


Capítulo III

realizar invitaciones a especialistas nacionales y extranjeros, realizar pa-


santías en terreno (en especial, los estudiantes) y publicar textos a nivel
mediático general y especializado. Además de disponer de recursos fi-
nancieros en esta línea de trabajo, habrá que fortalecer las relaciones
inter facultades, en consideración a la naturaleza compleja de las Polí-
ticas Públicas.

3.4. A modo de corolario

Finalmente, ¿Qué elementos de realidad es posible identificar en la


Universidad de Santiago de Chile que podrían ser incorporadas al mo-
mento de definir su política de comunicación universitaria?

A resguardar y compartir de manera proactiva.

La Universidad de Santiago de Chile tiene un capital simbólico histó-


rico ligado a la inclusión educacional, equidad y, en general, ha estado
orientada desde y hacia el Bien Público. Dicha orientación ha impreg-
nado la docencia, investigación y su relación con la sociedad chilena.

En la actual situación de creciente ciudadanización, promoción de


los Derechos Humanos y Sociales y búsqueda de la equidad, el sentido
histórico que imprime la visión de Bien Público tiene especial significa-
do y valor, no solo para la propia comunidad universitaria sino también
para el nuevo entorno societal nacional.

La sola existencia de un campus físico único, de fácil acceso, amplio


y atractivo, ubicado en una intersección comunal relevante de la ciudad
capital, constituye una ventaja comparativa a resguardar y aprovechar.

Considerando lo anterior, la Universidad de Santiago es un depósito


de sentidos para la sociedad chilena, especialmente en la promoción de
Políticas Públicas inclusivas y de promoción del Bien Común.
Además, la universidad emite señales, sobre todo internas, de estar
recuperando su autoestima institucional. Se observa [en el trabajo en
terreno de la investigación realizada] una importante disposición favo-
rable de las autoridades, académicos y encargados de centros de estu-
dio en relación con la implementación de iniciativas conducentes a la

/ 89

36303 INTERIOR.indd 89 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

puesta en práctica de las orientaciones contenidas en el Plan Estratégico


Institucional. Ello no es, necesariamente, un rasgo que alcance al estu-
diantado, ya que las diferentes cohortes estudiantiles instalan una lógi-
ca generacional bastante segmentada, sin lazos de continuidad visibles.
Una adecuada y oportuna difusión participativa del PEI y otros instru-
mentos de planificación colaborará en la dirección señalada, siempre y
cuando vaya acompañada de la creación de espacios o instancias para
que los estamentos, en especial el estudiantil, se puedan expresar. Las
identidades no se instauran, se desarrollan lentamente, con persistencia
y convencimiento.

A innovar y mejorar.

Dada la alta sensibilidad pública de amplios sectores de la sociedad


en pro de la promoción de cambios inspirados en una visión de una so-
ciedad con mayor equidad, inclusión y participación social, la constante
presencia pública de los académicos y grupos de trabajo universitarios
podría contribuir a marcar la diferencia. Visibilizar la Universidad de
Santiago de Chile en los espacios públicos mediatizados contribuye no
solo al logro de los objetivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el
Medio y de la Universidad de Santiago en su conjunto, sino que permi-
te a la ciudadanía contar con relatos enriquecedores y socio-simbólicos
nutritivos.

También corresponde innovar en materia de autocontención, es de-


cir, salir de una mirada que tiende a sobrevalorar la realidad interna. El
trabajo universitario puede nutrirse mejor de la voz de sus académicos y
avances investigativos y formativos en la medida que todos interactúen
de manera decidida con actores situados fuera de la Universidad y que
esperan de ésta un aporte en los variados campos del conocimiento, de
los servicios y del accionar en conjunto.

90 /

36303 INTERIOR.indd 90 14-10-16 14:39


Capítulo IV
POLÍTICAS DE EXTENSIÓN, EN EL MARCO
DE LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Jorge Montealegre Iturra26

El diálogo de las tres columnas:


La docencia. -¿A qué viene? –A aprender lo que usted me enseñe, maestro.
La investigación. -¿Qué harás con ello? –Tratar de discurrir para encontrar
la verdad por mi cuenta.
La extensión. -¿Y qué harás con lo que te enseñe y descubras? –Me conver-
tiré también en maestro, para darlo a la gente de mi pueblo.
Mario Baeza27

En su historia las llamadas actividades de “extensión” –ese propósito


de ir más allá de la universidad- han sido contempladas entre las tareas
prioritarias de las instituciones de educación superior. Se les conside-
ra parte de un propósito misional que, en nuestro caso, está incluido
explícitamente en la Misión de la Universidad de Santiago de Chile
cuando declara que “Su propósito es crear, preservar, difundir y aplicar
el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docen-
cia, investigación y extensión”. Hay un orden de prioridad que la ubica
como “la tercera misión” que, en las expectativas que sugiere el término
y considerando los vaivenes de su desarrollo en el tiempo, ha connotado
principalmente las siguientes funciones:
- La divulgación hacia la sociedad del conocimiento elaborado en la
universidad.
- La difusión y promoción del trabajo cultural y expresiones artísticas
en la sociedad.
- El compromiso solidario de la universidad –mediante actividades
de sus estudiantes y académicos, principalmente- con los sectores
más necesitados de la sociedad.
Con estas funciones dadas como telón de fondo, valga este recorrido
incipiente sobre una tercera misión que todo indica está crecientemente
26 Director del Departamento de Extensión. Universidad de Santiago de Chile. jorge.
montealegre@usach.cl
27 Mario Baeza Gajardo, fundador del Coro de la Universidad Técnica del Estado, que
dirigió durante 18 años. Con el Coro de la UTE participó, en 1969, en el Festival de Coros Uni-
versitarios en el Lincoln Center de Nueva York y en la Catedral de Washington.

/ 91

36303 INTERIOR.indd 91 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

incluida en un concepto, un ámbito y una estructura de mayor ampli-


tud: la llamada vinculación con el medio (VIME). ¿Es la VIME una
extensión de la extensión28 que amplía y reduce, al mismo tiempo, un
concepto que debemos resignificar? ¿Qué elementos debemos conside-
rar en la construcción de una Política de Extensión en el marco de la
Vinculación con el Medio?
4.1. Ámbito transversal
Las tres funciones mencionadas, que se atribuyen al quehacer tradi-
cional de la Extensión, se pueden detectar, con diversos énfasis, en las
experiencias y prácticas de la universidad de manera transversal. Es
decir, funciona como “ámbito”, más allá de que la casa de estudios haya
constituido –en diversos momentos y con variados status– “estructuras
especializadas para la extensión”, sea desde el gobierno central de la
universidad y/o en las unidades académicas u organizaciones estudian-
tiles; o, también, desde entes relacionados con cierta independencia de
gestión (centros de extensión, corporaciones culturales u otros).
Esta responsabilidad “encargada de la Extensión”, ha tomado forma
en las estructuras mediante Encargados/as, Unidades, Departamentos,
Secretarías Nacionales, Direcciones, Vicerrectorías. Diversas jerarquías
y dependencias. No obstante la delegación de la responsabilidad espe-
cializada, respecto de la misión de “hacer extensión”, se puede afirmar
que esta estructura siempre ha existido en un contexto de transversali-
dad del quehacer, coexistiendo con actividades naturalizadas en el resto
de la institución, independientemente del nombre con el que se designe
esta actividad que, finalmente, son consideradas de extensión: educación
continua, actividad editorial, conferencias públicas, seminarios abiertos;
opiniones de orientación pública de académicos en medios de comuni-
cación, trabajos voluntarios, intervención de mitigación en tragedias;
iniciativas artísticas y culturales “extraprogramáticas” o autónomas de
artistas asociados a la universidad, etc. Todo esto, además, de la progra-
mación oficial de la estructura especializada y sus elencos profesionales.
En otras palabras, la extensión también es un término genérico que alcanzó
una resonancia pública; es un implícito instalado que connota la misión
universitaria más allá de los organigramas internos de las casas de estudio.

28 Sobre la tercera misión y la “progresión de la extensión”, ver capítulo N° 1

92 /

36303 INTERIOR.indd 92 14-10-16 14:39


Capítulo IV

4.2. Antecedentes en la Historia.

Lo anterior tiene un rastro y una proyección, que está en la huella


cultural de nuestra universidad y de la Extensión Universitaria en general.
El inicio del debate se remonta al siglo XIX.29 Sin detenernos en esa
época, podemos destacar, para estos efectos, que ya en el acto inaugural
de la Universidad de Chile, Andrés Bello manifiesta una mirada que
prefigura la institución universitaria como “un cuerpo eminentemente
expansivo y propagador” (Bello, 1843), instalando características que
están familiarizadas semánticamente con las nociones de amplificación y
resonancia que utiliza la actual Vicerrectoría de Vinculación con el Me-
dio de la U. de Santiago; así como el rector Kirberg –como veremos–
asume la noción de “ciudad educativa” para la universidad, intuyendo
quizás el posterior desarrollo –cuya reflexión la VIME promueve hoy-
del concepto de ciudadanía universitaria. Hay un derrotero que lleva
hacia una convergencia pertinente de intuiciones, proyectos e ideales
que conforman una base coherente que contribuye a las reflexiones ac-
tuales sobre la extensión universitaria. Entre las metáforas dignas de ser
rescatadas está la del “crisol”, que simboliza la noción de diversidad tan
cara en nuestros días, vinculada a la extensión que hacía la Escuela de
Artes y Oficios. En efecto, sin ser todavía universidad, la actividad de
la EAO coincidía y se complementaba con las iniciativas de extensión
promovida por los universitarios de principios del siglo XX -la Federa-
ción de Estudiantes de Chile (FECH)-, ante lo cual debemos considerar
que el debate sobre la extensión universitaria ha tenido como referente,
desde el inicio, la educación de adultos30. Una iniciativa memorable,
y la recuerda el rector Enrique Kirberg, fue la llamada “Universidad
Popular Victorino Lastarria” que organizó la FECH en 1918:

29 No es el asunto de este escrito hacer historiografía, pero constatemos que hay bib-
liografía suficiente para abordar ese aspecto. A saber, son consultables, entre otros, los trabajos:
Extensión: una Misión ineludible de la Universidad (Mario Baeza, Grupo Cámara Chile, 1996); Itinerario
de la Educación por el Arte en la Misión Universitaria. Notas para una reseña histórica de la extensión cultural y
los Talleres de Arte en la Universidad de Santiago de Chile (Usach, 1997), Breve Historia de la Extensión Uni-
versitaria (Patricio Donoso, 2001), “La Universidad y la cultura nacional. Historia de la Extensión
Universitaria en Chile”, tesis doctoral elaborada en IDEA por Sayaka Nakajima (2006); “Comu-
nicación Universitaria Relacional. Miradas, contextos y desafíos” (Avendaño & Ossandón , 2014).
“En Vivir enfrentando las flechas”, especialmente el testimonio de Mario Navarro, Director de
la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE (Gallardo, 2015); La UTE vive
(Ireland & Rivera, 2016).
30 Sobre la Formación Permanente y la Educación Continua, ver Capítulo N° 6

/ 93

36303 INTERIOR.indd 93 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Esta Universidad fue organizada como una manera de ampliar los


horizontes intelectuales de los trabajadores y estimular en ellos la re-
flexión acerca de sus problemas sociales. Al comienzo no había planes
de estudios determinados, sino que escritores, artistas profesionales,
estudiantes y otras personas importantes e interesadas en este tipo de
educación , eran invitados a dictar conferencias vespertinas en una
amplia gama de temas, tales como filosofía, física, astronomía, lite-
ratura, etc. Posteriormente se sistematizaron con algunos cursos y se
desarrollaron programas similares a la educación básica y media. Por
su parte, los estudiantes de arquitectura hicieron funcionar por mu-
cho tiempo –veinte a treinta años– una Escuela Nocturna de Obre-
ros de la Construcción. En la Escuela de Artes y Oficios funcionaban
cursos de adiestramiento de trabajadores en las noches, utilizando los
talleres de aprendizaje. También se desarrollaron en esta escuela los
cursos dominicales denominados Crisol31 sobre contenidos de tipo
técnico (Kirberg, 1981).

En los orígenes de la extensión universitaria, entonces, está la divul-


gación del trabajo creativo académico de los profesores, como la reali-
zación de charlas con conferencistas connotados que en cierto sentido
corresponde a la imagen de grupos intelectuales que conectan a la elite
cultural con las masas incultas; actividades que a partir de 1929 se for-
malizan con la instauración de cursos de perfeccionamiento y continui-
dad de diferente índole. Luego, ya en los años cuarenta y cincuenta se
desarrolla con fuerza la llamada extensión artístico-cultural, que contribuye
a la consolidación de un movimiento teatral significativo y el desarrollo
de centros y espacios de difusión musical (especialmente del folclore),
entre otros. Esto en consonancia con una visión continental respecto de
la misión universitaria. Así, en 1957 se realizó en Santiago la Primera
Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión
Cultural, organizada por la Unión de Universidades de América La-
tina. Del evento emanaron resoluciones y recomendaciones que encie-
rran un espíritu que ha perdurado a través de las décadas. Refiriéndose
a la extensión cultural, el documento explicita que debe ser considerada

31 Título de libro de Fernando Santiván, quien fuera estudiante de la EAO, premio


Nacional de Literatura. La figura del crisol lleva implícita la idea positiva de que se produce
una convivencia armoniosa, o incluso una unificación a través del mestizaje o la asimilación; por
oposición a la separación en ghettos o de la segregación racial (apartheid). En un contexto poético,
también es aceptable el término crisol para referirse a variedad, sin un sentido estricto de “mezcla”.

94 /

36303 INTERIOR.indd 94 14-10-16 14:39


Capítulo IV

“dentro de la órbita de las actividades universitarias por medio de De-


partamentos especializados que coordinen la labor de todos los demás
departamentos de la Universidad y proyecten el quehacer universitario
a todas las esferas sociales que constituyen la realidad nacional”. “La
extensión universitaria –agrega- debe abarcar el campo de los conoci-
mientos científicos, literarios y artísticos, utilizando todos los recursos
que la técnica contemporánea permite poner al servicio de la cultura”
(UDUAL, 1957).

Figura IV.1: Portada libro “El Crisol” (Santiván, 1913)


Fuente: Departamento de Extensión Universidad de Santiago de Chile

/ 95

36303 INTERIOR.indd 95 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

4.3. Extensión y Comunicaciones.

En este proceso el concepto de la comunicación crecientemente acom-


paña y va reemplazando, superando, el de extensión y la noción de di-
fusión cultural. Hay reflexión teórica al respecto, que hace la diferencia
entre una relación unidireccional, verticalista, y otra de intercambio
bidireccional, con reciprocidad; no obstante, en el uso ambos términos
coexisten (discusión que hoy se actualiza a propósito de la vinculación con
el medio).

Con las reformas universitarias se constituyen las vicerrectorías de


comunicaciones en reemplazo de las anteriores vicerrectorías o direc-
ciones de extensión. Los nuevos contenidos y acciones coinciden con el
momento en que surge una institucionalidad que incluye la fundación
y consolidación de medios de comunicación pública universitarios, que
emergen en los años sesenta. Además de las radios universitarias, surge
la TV que, hasta 1970, estuvo radicada solamente en las universidades.32

Más allá del énfasis en la extensión como divulgación de expresiones


artísticas, de vanguardia o folclóricas, hay un “deber ser” más amplio
de la universidad que lo cumple a través de la Extensión, referido a
que la universidad debe compartir sus conocimientos con la sociedad y
prioritariamente con los sectores más necesitados; es decir, con quienes
no tienen acceso directo a la universidad y sus beneficios.

En ese contexto se inscribe el voluntariado como un movimiento que


se expresa masivamente en el desarrollo de las innumerables acciones de
“trabajo voluntario”, especialmente en los años 60’ e inicios de los 70’,
que permiten vincular a la juventud con los problemas comunitarios,
con la producción y con los trabajadores: “Se formaban contingentes
para ir, durante sus vacaciones de verano, a trabajar colectivamente en
las minas de cobre, las de carbón, a las industrias o al campo” (Kirberg,
1981). Según consigna el Rector Kirberg: “En 1972, sólo de la Univer-
sidad Técnica participaron en el trabajo voluntario 1.800 alumnos, y en
el verano de 1973 esta cifra aumentó a más de 5.000” (Kirberg, 1981).

32 La UTE tuvo un canal en condiciones legales y técnicas para salir al aire en septiembre
de 1973, proyecto que se frustró debido al golpe de Estado.

96 /

36303 INTERIOR.indd 96 14-10-16 14:39


Capítulo IV

La universidad se ve a sí misma como un agente de cambio social. En


esa dirección, el rol de la extensión tiende a trascender los límites de la
acción académica y busca incidir en el campo de lo político-contingen-
te33. En la retórica de la época: “universidades comprometidas con el
pueblo y con los cambios” y se reconoce un rol de agente de los cambios
a los “artistas e intelectuales”. En ese contexto las editoriales universi-
tarias y sus revistas tienen una importancia indudable en la animación
de los debates teóricos, la educación popular y promoción de la pujante
literatura latinoamericana. En su acercamiento a los trabajadores un
ejemplo emblemático de este compromiso es el Convenio CUT-UTE,
que además de actividades académicas y de capacitación incluía innu-
merables actividades artísticas y culturales.

En ese contexto, que corresponde al auge de los movimientos de re-


forma, la Extensión universitaria asume temas culturales en términos
amplios (con tendencia a la divulgación de expresiones artísticas, popu-
lares y de alta cultura). También se enfatiza la prestación de servicios
especializados de formación a trabajadores, campesinos y pobladores,
segmentos naturalmente excluidos hasta ese entonces de una oportuni-
dad formativa que respondiera a sus aspiraciones y posibilidades (In-
acap, Duoc, Convenio CUT-UTE). La descripción que hace el rector
Kirberg es absolutamente pertinente para situarnos en el momento más
gravitante de la extensión en nuestra universidad (entonces con sedes
regionales), que corresponde a los años iniciales de la década del setenta
(1971-1973):

33 En II Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria


Organizada por la Unión de Universidades de América Latina, y bajo los auspicios de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México, se postuló la siguiente definición: “Extensión Universitaria es
la interacción entre universidad y los demás componentes del cuerpo social, a través de la cual esta
asume y cumple su compromiso de participación en el proceso social de creación de la cultura y de
la liberación y transformación radical de la comunidad nacional.” Las orientaciones emanadas de
esta Segunda Conferencia estipulan que la extensión universitaria debería: “I. Mantenerse solidar-
iamente ligada a todo proceso que se dé en la sociedad tendiente a abolir la dominación interna y
externa, y la marginación y explotación de los sectores populares de nuestras sociedades. II. Estar
despojada de todo carácter paternalista y meramente asistencialista, y en ningún momento ser
transmisora de los patrones culturales de los grupos dominantes. III. Ser planificada, dinámica,
sistemática, interdisciplinaria, permanente, obligatoria y coordinada con otros factores sociales
que coinciden con sus objetivos, y no sólo nacional sino promover la integración en el ámbito
latinoamericano” (UDUAL, 1972).

/ 97

36303 INTERIOR.indd 97 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

La Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones puso el


acento en el estímulo a la creación y el desarrollo de una conciencia
progresista en todos los ámbitos de la sociedad, aparejado al disfrute
de la cultura, el arte y la técnica por parte de las grandes masas. Todo
el sistema de la Universidad Técnica del Estado destinó, desde su
base hasta los niveles superiores, personal y medios que llegaron a
todos los sectores con las escuelas de temporada, audiciones radiales,
ediciones de libros, revistas, periódicos y carteles, cine, teatro, músi-
ca, ballet y folklore. Es lo que la Comisión Internacional de Educa-
ción denominó la ciudad educativa (Kirberg, 1981).

La mencionada Secretaría Nacional de Extensión y Comunicacio-


nes, según el testimonio de Mario Navarro, quien fuera Director de la
Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones, se desarrolló a
partir de 1971 definiendo con precisión tres grandes departamentos:
Extensión Docente, Extensión Artística y Comunicación (Gallardo,
2015). En la reforma estructural el Departamento de Comunicación,
según el Catálogo general de la UTE, de 1972, tenía por objetivo “ex-
tender la difusión cultural y las actividades de extensión masiva de tal
forma que se pueda cumplir las tareas de elevación del nivel de cono-
cimiento y de información de la sociedad nacional, de lucha contra la
marginalidad cultural de los sectores de la población que no han tenido
acceso a la educación y de combate a las campañas de alienación y co-
lonización cultural” (Nakajima, 2006). Por su lado, el Departamento de
Extensión Artística de la UTE tenía por misión “la formación de una
cultura nueva al alcance de toda la comunidad, centrada en los traba-
jadores y los estudiantes” (Nakajima, 2006). Esto en un contexto más
amplio, que no podemos soslayar, de guerra fría y de gobierno nacional
anti imperialista y anti oligárquico que, sabemos, fue derrocado por las
Fuerzas Armadas con el apoyo del gobierno norteamericano.

98 /

36303 INTERIOR.indd 98 14-10-16 14:39


Capítulo IV

Figura IV.2: Afiche “Por la vida... siempre!”


Fuente: Archivo Patrimonial Universidad de Santiago de Chile

Por la vida, siempre! Para quienes heredamos, en cierto sentido,


las tareas misionales de la extensión y de quienes la llevaron adelan-
te en su momento de auge, es significativo consignar –a modo síntesis
simbólica de un momento complejo y dramático– que el compromi-
so mencionado con el proceso de cambios concitó un castigo especial
contra la universidad cuando se desató la violencia que trajo el quiebre
institucional de 1973 (Editorial Usach, 2013). A modo de digresión éti-

/ 99

36303 INTERIOR.indd 99 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

ca no podemos omitir que hubo dependencias y personas del ámbito


de la Extensión y las Comunicaciones que sufrieron tempranamente
la represalia. Así, durante la madrugada del 11 de septiembre el golpe
de Estado se inició en Santiago con el sabotaje a la radio de la UTE.
Cuenta Federico Willoughby34 que él debió “neutralizar la capacidad de
instalación de la radio de la Universidad Técnica del Estado. Yo sabía
–agrega- cómo ubicar el acceso a la pasada de los cables alimentado-
res. Una vez que hiciera esto, tenía que irme al Ministerio de Defensa”
(Marras & Willoughby, 1988). Esa mañana le avisaron al rector Kir-
berg: “un grupo de personas de civil había asaltado la radio de la UTE,
destruido la antena y ametrallado la sala de transmisiones. Después su-
pimos que era gente de la Armada, de la unidad que tenían en Quinta
Normal” (Editorial Usach, 2013). Luego, es simbólica también la des-
trucción de la exposición “Por la vida siempre!” durante el asalto a la
universidad: “Nosotros –cuenta el rector Kirberg- inaugurábamos una
semana de lucha contra el fascismo, la guerra civil y por la vida. El fron-
tis de la Universidad estaba lleno de grandes pancartas con los motivos
de la Jornada” (Rivera, 2016)35. Se violentó la universidad, se instaló el
trauma y quedaron entre nuestros duelos el luto que implica reconocer
que entre las víctimas fatales de septiembre de 1973 estén Marta Vallejo
Buschmann, Secretaria del Departamento de Cine, Hugo Araya Gon-
zález, camarógrafo del mismo Departamento y Víctor Jara, cantautor y
teatrista, también funcionario de Extensión.

En términos institucionales, el quiebre significa también un impacto


que deriva en el rompimiento de cierta linealidad histórica al imponerse
la separación de sus sedes regionales de un tronco nacional que ya arras-
traba, desde los años ’40, el acervo histórico de diversas escuelas locales,
politécnicas, que convergieron crecientemente en lo que fue la UTE36
hasta su reestructuración de 1981 (Decreto Ley Nº 3.541 de 1980) que
disemina la UTE y la Universidad de Chile en universidades o institu-

34 Vocero de la dictadura desde el 11 de septiembre de 1973 y secretario de prensa de la


Junta de Gobierno.
35 Enrique Kirberg, entrevistado por Mónica González en Análisis N°168, 31 de marzo al
6 de abril de 1987.
36 Escuela de Artes y Oficios de Santiago, Escuela de Minas de Copiapó, Escuela de
Minas de Antofagasta y de La Serena, Escuela Industrial de Concepción y de Valdivia; Escuela de
Ingenieros Industriales. Más la Escuela Industrial de Temuco y el Instituto Pedagógico Técnico.
Finalmente, ya en 1978, la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez.

100 /

36303 INTERIOR.indd 100 14-10-16 14:39


Capítulo IV

tos profesionales regionales.37 Así, cada una de estas nuevas entidades,


tienen historias, antecedentes, huellas culturales comunes, donde está
la impronta de artistas nacionales que representaban a toda la univer-
sidad; así como cada una tiene sus experiencias de desarrollo local en
el campo de la promoción del arte y la cultura –sus artistas, elencos
propios– asociadas a políticas generales de extensión y comunicaciones
que dejan un rastro y proyección que las generaciones herederas, en
buena hora, intentan rescatar en conjunto, en red, al coordinarse en el
Consorcio de Universidades del Estado.

La contrarreforma. Después del golpe de Estado de 1973, la uni-


versidad vive un período que en nuestro ámbito es de “contra-reforma”.
Los medios de comunicación pública universitarios –radio, televisión,
cine- y los espacios de acción cultural artística universitarios –teatro,
música, danza, artes plásticas-, que habían emergido en los años sesen-
ta, fueron intervenidos con los consiguientes cambios de contenidos y
de mirada: deben someterse, como plantean Ossandón y Avendaño,
“a una lógica difusionista y de desarrollo de la industria cultural o bien
replegarse a una comunicación más restrictiva, elitista, de cultivo de la
alta cultura y promoción del folclore y demás manifestaciones de la cul-
tura popular tradicional”38 (Avendaño & Ossandón, 2014). La política
oficial fue despolitizar promoviendo el arte por el arte, contemplativo, pre-
disponiendo a que el público “fuera tratado como beneficiario pasivo
antes que como protagonista y que la extensión acaparara el esfuerzo
gubernamental” (Jara, 2016).

Esta concepción se expresa también en la política que se impone de


hecho en la UTE-Usach. Sería largo ilustrar las restricciones y conse-
cuencias derivadas de esto; son suprimidos los convenios que vincula-
ban a la universidad con las organizaciones de los trabajadores, pasa
a dirigir su acción al ámbito interno universitario y se constituye una
política de Extensión caracterizada por su labor de difusión principal-
mente artística y más específicamente musical; a modo de ilustración
es evidente el contraste que significa el desplazamiento de la Nueva
37 Instituto Profesional de Copiapó (Universidad de Atacama), Universidad de Antofa-
gasta, Universidad de La Serena, Universidad de Santiago de Chile, Instituto Profesional de Talca
(Universidad de Talca), Universidad de Bío-Bío, Universidad de la Frontera, Instituto Profesional
de Osorno (Universidad de Los Lagos), Instituto Profesional de Valdivia (Universidad Austral de
Chile), Instituto Profesional de Magallanes (Universidad de Magallanes).
38 Ver en capítulo n° 3 referente a Comunicación Relacional

/ 101

36303 INTERIOR.indd 101 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Canción Chilena y su foco latinoamericano por una orquesta clásica


y grupos de música antigua;39 elencos de indudable calidad musical,
pero que en general connotan una verdadera estrategia de sobreviven-
cia de los artistas, en una atmósfera de (auto)censura, en el desarrollo
de una programación aparentemente aséptica o “inofensiva” respecto
de los discursos literales –sociales, políticos- que pudiera canalizar el
arte. El inconveniente, por supuesto, no estaba en la ejecución e inves-
tigación de la música antigua –y su consiguiente carga religiosa, según
el repertorio- sino en la inhibición a la diversidad de otras expresiones.
Es ilustrativa la pregunta que plantea el Departamento de Extensión
del Ministerio de Educación de entonces: “¿Cómo lograr que un joven
‘viva’ la música clásica, mientras sus compañeros sólo tienen oídos para
el rock u otro tipo de música estridente, donde descargan tensiones y
se desgañitan gritando?” (Jara, 2016). En dicho contexto, se debilita la
connotación de “tercera misión” y el espíritu social progresista de la la-
bor de extensión universitaria, en cuanto tarea o función especializada,
tiende a ser identificada como complementaria, deseable pero no esen-
cial; es decir, una tarea de la cual la universidad podría desprenderse
sin sufrir grandes costos en su aporte a la sociedad ni en la ejecución de
sus misiones principales: docencia e investigación, en el contexto de la
instauración de un modelo neoliberal.
4.4. La extensión del siglo XXI
Nuevo contexto. Considerando, como lo hemos hecho en los párra-
fos anteriores, la historia de la extensión universitaria, hoy en día es
pertinente reflexionar y tener en cuenta las nuevas condiciones en las
que se desarrolla el ámbito artístico-cultural, que es muy diferente a lo
que se ha llamado “el momento más gravitante de la extensión en nues-
tra universidad” correspondiente a los años sesenta y setenta del siglo
pasado. Entonces el Estado había radicado en la universidad la gestión
y las normativas que regían la cultura.40 La televisión y el fútbol (clásicos
universitarios) ya no son asuntos de las universidades. Durante el siglo
XX Chile no tenía una institucionalidad cultural como un Ministerio,
39 A estas expresiones tradicionalistas habría que agregar la promoción entre los estudi-
antes de la época de las tunas o estudiantinas, que siguen la tradición hispana de los estudiantes del
siglo XIII.
40 Al respecto, es ilustrativo que, cuando en diciembre de 1974 se estableció un impuesto
a las entradas de ciertos espectáculos, para conseguir la exención del impuesto las obras tenían que
estar auspiciadas por el gobierno “o reconocidas por las Universidades del Estado”.

102 /

36303 INTERIOR.indd 102 14-10-16 14:39


Capítulo IV

Instituto o Consejo de la Cultura y las Artes. Las actividades culturales,


incluso aquellas internacionales, se concentraban en las universidades.
En la actualidad los temas de imagen país, derechos de autor y otros
han dejado de ser una responsabilidad universitaria, porque los toma
el Estado (CNCA), Fundaciones (Imagen País) o sociedades de gestión
de derechos de autor (SCD y otras). Por otra parte, han proliferado las
fundaciones y corporaciones con fines culturales; así como la profesio-
nalización de la gestión cultural, especialmente para la consecución de
recursos con el Estado y la empresa privada bajo la presión del autofi-
nanciamiento de su programación. Es otro mundo.

Evolución conceptual. Tributaria de la metáfora del cuerpo “ex-


pansivo y propagador” del que hablaba Andrés Bello, por definición y
práctica la extensión es unidireccional. Sin embargo, ha evolucionado
desde un rol “informativo” y difusionista hacia uno en el que la comu-
nicación reemplaza la extensión, en el sentido de que la Comunicación
supone una relación comunitaria, de sociabilidad, en la que el intercam-
bio de mensajes entre las personas se realiza con voluntad de reciproci-
dad, de convivencia. Esta opción por la comunicación, por el intercam-
bio, indica una voluntad orientada hacia la construcción de relaciones
de bidireccionalidad, en cuanto forma de diálogo de la universidad con la
sociedad en la que está inserta41.

Conceptos operativos. El paso de la noción de extensión (unidi-


reccional) hacia la noción de vinculación con el medio (bidireccional),
supone un uso operativo de ciertos conceptos cuyo significado debe ser
compartido, al menos como una convención al interior de la comunidad
de hablantes que constituye nuestra universidad. Respecto de términos
tales como “bidireccionalidad”, “retroalimentación” y “reciprocidad”
es necesario convenir un significado común para realizar la política:

- La bidireccionalidad remite a una forma de comunicación, a una


relación en la que emisor y receptor protagonizan un diálogo
(ambos actores son receptores y emisores). La comunicación bi-
direccional es “de ida y vuelta”. Es un intercambio en el cual
la universidad interactúa con el resto de la sociedad en cuanto

41 Sobre la noción de bidireccionalidad, ver capítulos n° 1 y 2, referidos a la Tercera Misión


Universitaria y a la política de Vinculación con el Medio, respectivamente.

/ 103

36303 INTERIOR.indd 103 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

institución cívica constructora de bienes públicos42. No basta,


obviamente, la declaración unilateral de la voluntad de una de
las partes para la construcción de una relación bilateral bidirec-
cional; es decir, se deben construir, crear, condiciones propicias
–subjetivas, institucionales, políticas- para el desarrollo de rela-
ciones de bidireccionalidad donde las diferentes partes manifies-
tan de hecho la voluntad por desarrollar una relación “de ida y
vuelta”.

- Por otra parte, la retroalimentación (o feedback) es una señal que


indica la mayor o menor recepción de nuestro mensaje. Este dato
es fundamental para conocer la capacidad de convocatoria y la
audiencia (cuántas personas acudieron a nuestra invitación, gra-
do de satisfacción que hubo ante lo ofrecido); pero es insuficiente
para considerarlo un gesto de reciprocidad o de retribución.

- Los desafíos de la bidireccionalidad incluyen acciones de “exten-


sión” que, en la sincronía de la transmisión in situ, son unidirec-
cionales (un concierto no espera un retribución inmediata distin-
ta a la asistencia, el aplauso o la nota de prensa). En este tipo de
acciones de extensión cabe la producción de artefactos culturales
como discos y publicaciones. La doble vía puede tener diferentes
velocidades; es decir, la retroalimentación puede ser en diferido.
La acción no tiene un efecto hipodérmico y la respuesta es difícil
de medir en lo inmediato. No obstante, la aparente ausencia de
correspondencia o reciprocidad inmediata no debería significar
la ausencia absoluta de resonancia o impacto estratégico. La am-
pliación de audiencia y la formación de público, la contribución
a la formación integral, supone una devolución o retroalimenta-
ción a largo plazo, que puede ser imperceptible.

- La reciprocidad y la retribución indican una disposición orientada


al beneficio mutuo, donde la entidad beneficiada es contraparte
de la otra. La reciprocidad es una forma de retorno que conno-
ta el beneficio mutuo. La equivalencia se dimensiona de acuer-
do al esfuerzo proporcional que hacen las partes de acuerdo a

42 Sobre la noción de bidireccionalidad, ver capítulos N° 1 y 2, referidos a la Tercera Misión


Universitaria y a la política de Vinculación con el Medio, respectivamente.

104 /

36303 INTERIOR.indd 104 14-10-16 14:39


Capítulo IV

sus recursos (materiales, humanos, simbólicos). La valoración


de un trueque no se limita a una referencia donde se confun
da valor con precio, en una relación de crecimiento mutuo
-“crecer-crecer”-43 que ofrece espacios para ampliar la diversidad
de beneficios posibles (incluyendo dimensiones subjetivas y sim-
bólicas, además de las materiales) entre interlocutores que no
necesariamente son equivalentes en términos institucionales.

4.5. Estructuras para la vinculación con el medio.

La extensión universitaria, en su acepción genérica y en la lógica de


construcción de bidireccionalidad, está contenida en el concepto “Vin-
culación con el Medio”; entendiendo a esta última como un ámbito
misional del quehacer universitario. En este marco, considerando que
la tendencia mundial para el desarrollo de la vinculación con el medio
como tercera misión enfatiza el vínculo de la universidad con la em-
presa (Comisión de Educación Superior, 2014), se hace evidente que
la “extensión” está contenida en la vinculación con el medio y que esta
última alcanza una complejidad mayor44.

En esta lógica, el Departamento de Extensión, como estructura fun-


cional, está contenido en la Vicerrectoría de Vinculación con el Me-
dio45 y, dentro de ella, actúa en área sociocultural; es decir, interviene
en aquellos ámbitos asociadas a la racionalidad simbólica que contiene
las diversas expresiones artísticas, la memoria institucional, el patrimo-
nio, la promoción de los Derechos Humanos; y, en general, a la pro-
ducción, gestión, participación, consumo y prácticas culturales. En la
Vicerrectoría están contenidas, además del Departamento propiamente
de Extensión, otras estructuras que también son tributarias de la exten-
sión universitaria conocida hasta ahora: Comunicaciones, Educación
Continua, Programa RSU, Archivo Patrimonial; Fundación Planetario,
y Corporación Cultural.
43 En el plano del lenguaje, considerando la cultura Usach, se prefiere la expresión “cre-
cer-crecer” que la máxima “ganar-ganar”, más en boga. Esta última está referida a una estrategia
de negociación que supone concesiones mutuas y que adicionalmente tiene, a pesar de que está
basado en el beneficio mutuo, connotaciones de competencia y lucro.
44 Esta complejidad está expuesta en el capítulo n°1, referido a la Tercera Misión Univer-
sitaria
45 Sobre esta estructura, ver capítulo N° 10, referido a la creación e instalación de la
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio

/ 105

36303 INTERIOR.indd 105 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

En otras palabras, la estructura llamada Departamento de Exten-


sión –así como la ha heredado la ViME-, contribuye en la actualidad
principalmente como una instancia dedicada a la difusión y promoción
del Arte y el Patrimonio, la formación integral, las relaciones con las or-
ganizaciones culturales del Estado y la Sociedad Civil, trabajando man-
comunadamente con la Corporación Cultural Universidad de Santiago
de Chile y complementándose con otros departamentos con misiones
específicas de extensión en términos genéricos como lo es, por ejemplo,
el Sello Editorial y la Radio.

En el cumplimiento de la tercera misión, tanto la estructura como la


política están radicadas en un espacio público y estatal, lo que implica
un desafío significativo en estos tiempos, en que la mera difusión y pro-
ducción cultural (propia de la extensión tradicional) ha sido relevada
por la profesionalización de la gestión cultural que supone procesos más
complejos respecto de la articulación de los espacios, la ampliación de
audiencia, la formación de público, la gestión presupuestaria y la par-
ticipación ciudadana. La universidad pública y estatal se abre al resto
de la sociedad ofreciendo espacios dedicados especialmente para la vin-
culación sociocultural (Aula Magna, Espacio Isidora Aguirre, entre otros),
asumiendo los desafíos de gestión cultural que ello implica. “La cultura
como asunto público y político incide en la construcción de una esfera
pública no necesariamente estatal, de la que la ciudadanía participa”
(Rojas, 2015). En ese contexto adquiere una relevancia especial la exis-
tencia coadyuvante de una Corporación Cultural Universidad de Santiago de
Chile, fundada en diciembre del año 2013, que se constituye en el seno
de la sociedad civil como un instrumento de gestión que canaliza bue-
na parte de los proyectos de las diversas instancias de la universidad
involucradas en el cumplimiento de la “tercera misión” en el ámbito
sociocultural.

106 /

36303 INTERIOR.indd 106 14-10-16 14:39


Capítulo IV

Figura IV.3: Diagrama área Sociocultural de la Vicerrectoría


de Vinculación con el Medio, Universidad de Santiago de Chile.
Fuente: Elaboración Vicerrectoría de Vinculación
con el Medio Universidad de Santiago de Chile

4.6. Las tareas de siempre en un nuevo escenario

Asumiendo la extensión como un término genérico con resonancia pú-


blica, pero esta vez incluido en la misión orientada a realizar vinculación
con el medio, recapitulemos recordando que a la extensión universitaria
se le atribuyen diversas funciones prioritarias vigentes: 1. La divulgación
hacia la sociedad del conocimiento elaborado en la universidad. 2. La difusión y
promoción del trabajo cultural y expresiones artísticas en la sociedad. 3. El compro-
miso solidario de la universidad –mediante actividades de sus estudiantes y acadé-
micos, principalmente- con los sectores más necesitados de la sociedad. Siguiendo
esquemáticamente las mismas funciones dadas, se puede aventurar un
diagnóstico respecto del cumplimiento actual de este aspecto –la Exten-
sión- desde una política mayor de Vinculación con el Medio.

/ 107

36303 INTERIOR.indd 107 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

1. La extensión a la sociedad del conocimiento elaborado en


la universidad. La Extensión Universitaria en el sentido de compartir
los saberes acumulados hoy está asociada la “educación continua”46 y
la “educación a distancia” en un contexto de renovación permanente
que responde –motivada por la acelerada producción de conocimiento
contemporáneo- a la necesidad de la llamada Educación Permanente, que
“debe hacer posible que cualquier persona, en cualquier etapa de su
vida, pueda regresar a las aulas encontrando siempre en ellas la oportu-
nidad de reincorporarse en la vida académica y alcanzar nuevos niveles
de formación profesional” (Alvayay, 1998). En este plano será pertinen-
te la programación de “diplomados de extensión”, así como es relevan-
te conocer que la universidad entrega formación en gestión cultural a
nivel de licenciatura profesionalizante.

En la misma lógica, en el cumplimiento de la misión transversal, es-


tán las actividades puntuales -que incluyen la divulgación científica- ori-
ginadas directamente en las unidades académicas que se manifiestan en
conferencias públicas y seminarios abiertos; por otra parte, de especial
resonancia son los análisis de expertos (en televisión o columnas de opi-
nión, por ejemplo) y las opiniones de orientación pública de académicos
en medios de comunicación (por ejemplo a través de la Radio Usach,
ante una contingencia).

2. El trabajo cultural y de promoción artística en la sociedad.


Sin tener Facultad de Arte ni programas de formación artística condu-
cente a título profesional, la universidad tiene elencos de música que
difunde principalmente la llamada “música docta” mediante concier-
tos gratuitos de su Orquesta Clásica, conjunto Syntagma Musicum, Coro
Madrigalista y Coro institucional; todos elencos profesionales radicados
en el Departamento de Extensión; y que hacen un aporte invaluable
a la formación integral de estudiantes y profesores de distintos niveles
(lo que incluye, en la actualidad, conciertos explícitamente educativos
con la innovadora participación de mediación interdisciplinaria). El ac-
ceso creciente de niños y niñas, así como de jóvenes universitarios/as
a la música docta disminuye la percepción de la música como dominio
de unos pocos. En palabras de Howard Gardner: “La música no es el
privilegio de una minoría sino una actividad natural de la humanidad

46 Al respecto, ver Capítulo N° 6, referido a la Formación Permanente

108 /

36303 INTERIOR.indd 108 14-10-16 14:39


Capítulo IV

en su conjunto. El componer, interpretar y/o escuchar la música impli-


ca, de base, una habilidad musical que, de alguna u otra forma, todos
los seres humanos compartimos” (Gardner, 1995). Desde esa perspecti-
va, la “extensión musical” cumple objetivos de formación de público y
ampliación de audiencias que trascienden la percepción de espectáculo
unidireccional donde la audiencia es solamente espectadora.
En cuanto al libro y la lectura, además de las iniciativas de la Biblio-
teca Central de la universidad (por ejemplo para celebrar el Día del
Libro); la extensión se realiza a través de la publicación de libros de
la Editorial y otras unidades de la institución; entre ellas la Colección
Huella Cultural, de la Corporación Cultural, con diversas publicacio-
nes que rescatan la memoria de la universidad. También a este ámbito
pertenecen los concursos literarios promovidos por el Departamento de
Extensión (“Tenemos cuento”) y programas de la Radio Usach.
En cuanto a las artes visuales, se ha incrementado una serie de expo-
siciones (acervo del Archivo Patrimonial, fotografía, gráfica de la UTE,
cómic), han tenido un canal de expresión con los nuevos espacios de
la ViME y mediante las itinerancias que se realizan en convenio con
corporaciones culturales. Desde el año 2015 hay una apertura al cómic,
la ilustración y el humor gráfico, mediante el Encuentro “Dibujos que
hablan”, exposiciones (“La aventura Quimantú”) y el concurso de chis-
tes gráficos no-discriminatorios “No falta de qué reírse”, organizado en
conjunto con el PACE.
3. El compromiso solidario de la universidad con los sec-
tores más necesitados de la sociedad, mediante actividades de
sus estudiantes y académicos. Este aspecto de la extensión universita-
ria, crecientemente se asume desde los proyectos, programas e iniciati-
vas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y del voluntariado
polifuncional que surge desde la comunidad universitaria en términos
amplios.47 El enfoque del trabajo voluntario del Programa RSU, según
su protocolo, “recoge también la propuesta de la Comisión Nacional

47 En el contexto internacional, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD), elaboró la Estrategia del PNUD para la Juventud 2014-2017 “Juventud empoderada,
futuro sostenible” , dentro de la cual se destaca el relevante papel de la juventud y sus aportes como
agentes para la resiliencia de la comunidad y la necesidad que la juventud se involucre en la vida
cívica y participe en procesos políticos e instituciones públicas, destacando al voluntariado como
una de las maneras de hacerlo (RSU, 2016).

/ 109

36303 INTERIOR.indd 109 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

de Acreditación CNA para los procesos de vinculación con el medio,


en la cual se posiciona como elemento fundamental de vinculación
el concepto de bidireccionalidad (CNA, 2009) […]. De esta manera, se
orienta la acción voluntaria para que tanto la comunidad beneficiaria
como la universidad se vean favorecidas por el trabajo ejecutado” (RSU,
2016). Así, además de la intervención de voluntariado ante situaciones
de tragedias (terremotos, incendio de Valparaíso, etc.),48 se contemplan
y promueven diferentes áreas de intervención: Educación para la inte-
gración, Salud socialmente responsable, Interculturalidad y visibiliza-
ción de grupos minoritarios; Acciones solidarias, Actividades científico
culturales, Buenas prácticas socioambientales, Economías sustentables,
etc. En este contexto también la universidad, con acciones llevadas a
cabo desde diferentes instancias, asume compromisos vinculados con la
promoción de los Derechos Humanos, temáticas de género y políticas
inclusivas que inciden en la formulación de políticas públicas.
4.7. Lineamientos para la extensión sociocultural.
Cultura gratuita y de calidad. La extensión universitaria de una
institución pública, estatal y sin fines de lucro, debe seguir estando en el
ámbito misional. Es decir, actúa en un escenario distinto al de la com-
petencia generada por la oferta de productos originados en la industria
cultural; más bien, debe detectar y crear los espacios que contribuyan
al encuentro de su reflexión y creación universitaria con el resto de la
sociedad y compartir creativa y solidariamente, lejos de la concepción
de la educación y la cultura como bienes de consumo.
Extensión de la extensión: se deben recuperar y ampliar los ám-
bitos de acción del Departamento de Extensión y estructuras de ex-
tensión de las unidades académicas, en el marco de la implementación
de la política central, con el fin de vincularse con el medio mirando el
conjunto de la universidad y reforzando, por ejemplo, los esfuerzos que
se hacen orientados a la puesta en valor y divulgación del patrimonio

48 Un hito, en materia de voluntariado de la historia reciente de nuestra universidad, se


encuentra en el despliegue institucional realizado como respuesta a la catástrofe ocasionada por el
terremoto acaecido el 27 de febrero del año 2010 en nuestro país. Frente a la tragedia, una deleg-
ación conformada por representantes de los tres estamentos universitarios (Estudiantil, académico
y funcionario) se dirigió a la localidad de Peralillo, en la Región del Libertador General Bernardo
O´Higgins, con el objetivo de diagnosticar en terreno los alcances del terremoto, y planear, en
conjunto con las autoridades locales, los apoyos que la Universidad haría en la zona (RSU, 2016).

110 /

36303 INTERIOR.indd 110 14-10-16 14:39


Capítulo IV

cultural de la universidad49. También en el campo de la divulgación


científica, las artes visuales, el cine, el teatro, literatura, procurando que
estas expresiones dialoguen entre ellas, reforzando los aspectos positivos
de su sello institucional, mediante actividades socioculturales y artísticas
abiertas a la comunidad.
Radio de acción territorial. La institución reivindica el sentido
literal y simbólico de su nombre Universidad de Santiago de Chile, asumien-
do su radicación en la ciudad capital y el vínculo con sus comunas y
ciudadanía50. Sus acciones se desarrollan de adentro hacia afuera, buscando
la retroalimentación de afuera hacia adentro con el propósito de conseguir
resonancias de sus mensajes en la sociedad.
Orientación para la acción. Conexiones y asociatividad. Con el fin
de avanzar hacia un reforzamiento de las sinergias internas en la co-
munidad universitaria y de impulsar una práctica de relaciones de bi-
direccionalidad, proponemos dos criterios de conexiones que contribuyan
a sostener una programación cultural significativa y coherente con los
lineamientos de una política de vinculación con el medio:
a.- Realizar actividades de extensión, basadas en los saberes dispersos
–muchas veces desconectados- de la U. de Santiago, con partici-
pación de unidades académicas, invitados externos y público en
general.51 b) Ampliar y formar audiencia para y en las actividades
de vinculación con el medio, en espacios de la universidad o ex-
ternos en los radios de acción definidos. c) Promover la sinergia
de aportes y la bidireccionalidad, entendida esta última como en
riquecimiento mutuo, mediante la participación en los aportes de
conocimiento tanto de unidades académicas diferentes como de
invitados externos.52

49 Al respecto, ver capítulo n° 9 sobre el Archivo Patrimonial


50 Sobre “radios de acción” y la “fase de desarrollo de adentro hacia afuera”, ver capítulo
N° 10 sobre la creación e instalación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio
51 En términos de la Política ViME, se trata de una acción que se desarrolla de adentro
hacia afuera, buscando la retroalimentación de afuera hacia adentro con el propósito de conseguir
resonancias de sus mensajes en la sociedad. También, apunta al interés del conjunto de la Univer-
sidad; es decir, es una acción transversal que propicia la creación de relaciones de sinergia entre
las diversas unidades de la Universidad, con el fin de optimizar recursos, “tender puentes en el
archipiélago”, garantizar la coherencia institucional y reforzar los propósitos del trabajo en equipo.
52 En términos de Política de ViME, respecto de la participación de invitados/as exter-
nos/as es una oportunidad para dinamizar la relación con otras instituciones, sean del Estado, la
sociedad civil o la empresa y desarrollar los convenios efectivos originados en acciones conjuntas
concretas.

/ 111

36303 INTERIOR.indd 111 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

b.- Además de la diversidad temática y disciplinaria, se debe procurar


garantizar condiciones para conseguir efectos de bidireccionali-
dad, contemplando que cada actividad contenga al menos tres
componentes en su organización y convocatoria: a) participación
del ámbito académico-institucional; b) participación de actores
de la sociedad civil; c) participación de estudiantes. La audien-
cia plural permitiría, canalizaría, el enriquecimiento mutuo en el
intercambio de conocimientos, junto con generar intercambios
y apoyos pertinentes con actores relevantes del medio cultural,
académico y científico a través de convenios para proyectos y ac-
ciones conjuntas.

Patrimonio cultural. Promover la proactividad de la comunidad


universitaria en la detección, protección y divulgación del patrimonio
cultural de la universidad, de la difusión de su huella cultural; así como
de prefigurar iniciativas de creación de patrimonio nuevo.

Audiencias y resonancias. Optimizar la ampliación y formación


de audiencias (en el sentido de público activo y no de ocasiones conce-
didas por la autoridad) de origen interno y externo. Ampliar audiencias
de los espacios del campus destinados a la difusión cultural, e incremen-
tar la resonancia de las iniciativas de divulgación hacia el medio de las
actividades de la universidad. En este sentido, fomentar la asociatividad
entre los gestores y creadores de la institución; reconocer y poner en
valor las creaciones artísticas, manifestaciones culturales e iniciativas de
divulgación de los miembros de la Comunidad Universitaria.

Registros y estudios. Constitución de base de datos y estudios


para la extensión, que contemplen: - Aplicar sistemáticamente la En-
cuesta de Prácticas Culturales (participación, hábitos y consumo cultu-
ral) a los miembros de la comunidad universitaria (y ojalá en el entorno
inmediato), analizar sus resultados y difundirlos periódicamente.
– Construir y analizar instrumentos de retroalimentación, encuestas
de satisfacción, de impacto, etc.
- Identificar los vínculos formales e informales que se establecen tan-
to al interior como al exterior de la Universidad para el desarrollo de las
iniciativas culturales. - Establecer un banco de información con fuentes
de financiamiento para proyectos, bases de concursos públicos. - Incre-
mento permanente de cartera de proyectos culturales.

112 /

36303 INTERIOR.indd 112 14-10-16 14:39


Capítulo IV

- Fortalecer la documentación y registro institucional de su patrimo-


nio cultural material e inmaterial.
- Crear un inventario público del patrimonio material de la institu-
ción.
Ciudadanías. Vincular el concepto ciudadanía universitaria con el
de ciudadanía cultural, con el propósito de posicionarse como una uni-
versidad promotora de los derechos culturales. En este orden, se debe
reactivar el Circuito Cultural Santiago Poniente y ampliar la red con el entor-
no inmediato y regional, considerando la valoración simbólica y efecti-
va con Santiago como ciudad capital y la necesaria relación con organi-
zaciones culturales de la Región Metropolitana, sin renunciar a nuestra
vocación nacional. Propiciar que la U. de Santiago sea percibida como
una institución cercana a la comunidad cultural, que es sede de diferen-
tes encuentros de gestores culturales y capacitación en el área, así como
una institución que internamente lleva adelante buenas prácticas en el
ámbito del cumplimiento de las leyes de artistas, derechos de autor, etc.
Co-creación y convenios efectivos. En este campo es fundamen-
tal producir el encuentro de la producción universitaria con el interés
de las comunidades locales. ¿Qué “productos” generados desde la do-
cencia y la investigación se pueden transfigurar con pertinencia en ac-
ciones de “extensión” dirigidas hacia diversos niveles de la sociedad?
¿Cómo contribuye la extensión a la confluencia de las tres misiones en
su vinculación con el medio? La reivindicación del discurso universita-
rio autorreferente (la universidad divulga su historia, proyecta su orgullo
institucional y busca la resonancia de su quehacer más selecto) se debe
conjugar con el requerimiento de la sociedad a una institución pública:
¿qué, de aquello que hace la universidad, le interesa a la comunidad en
su contexto local y en concordancia con los convenios efectivos suscritos
con la casa de estudios? En este caso, una institución de educación su-
perior que siendo estatal y pública, se entiende como parte de la socie-
dad civil con propósitos democratizadores respecto del intercambio de
conocimientos53. En esta línea es pertinente reiterar y aplicar a nuestro
sector la recomendación de la Comisión Kellogg, cuando señala que “es
necesario preguntarse, periódicamente, si la universidad está escuchan-
do a las comunidades, regiones y estados con los que interactúa y si se
53 Sobre la Universidad Cívica que se desarrolla en permanentes procesos de retroali-
mentación con el medio social, ver capítulo N° 1

/ 113

36303 INTERIOR.indd 113 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

les considera en el momento de establecer actores sociales con los que


se interactúa y si se les considera en el momento de establecer proble-
mas, soluciones y definiciones conjuntas” (Kellogg Commission, 2001).
En otras palabras, debemos programar en diálogo con la comunidad
representada por las organizaciones de la sociedad civil con las cuales la
universidad suscribe convenios, que deben ser “efectivamente efectivos”
y no meramente protocolares.

Diversidades. Promover la asociación con expresiones culturales


diversas y con exponentes de distintas generaciones. Combinar tradi-
ción y modernidad, la coexistencia por ejemplo de la música antigua
con experiencias juveniles. Acoger y promover nuevos talentos y hacer
conexiones de iniciativas atípicas y utópicas en la tradición del espíritu
crítico y creativo de nuestra universidad.

Internacionalización. Aportar desde el ámbito de la extensión


sociocultural a la internacionalización de la universidad. En este sen-
tido: - Generar alianzas estratégicas para la presencia de actividades
artístico-culturales de la institución en el extranjero. - Reconocimiento y
valoración de la presencia de miembros de la comunidad universitaria
en tanto creadores o gestores de actividades artístico-culturales en el ex-
tranjero. - Fomentar la realización de eventos internacionales de las ar-
tes y la cultura en la universidad o a cargo de la institución. - Fomentar
la participación en actividades artístico-culturales de nivel internacional
que se realicen en el país.

Patrocinios y auspicios. Establecer política de patrocinios y aus-


picios de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con un comité
evaluador de iniciativas y proyectos. En este orden, desarrollar una polí-
tica de acogida de artistas e intelectuales que puedan desarrollar y divulgar
su trabajo mediante talleres y conferencias.

Finalmente, ¿qué se comunica hacia el medio o entorno en estas


acciones de extensión? En síntesis, proyectar la vocación universitaria
orientada a la búsqueda de la excelencia y la inclusión social, conteni-
dos éticos que son parte del sello, la marca y la huella cultural de una
universidad pública, estatal, completa y compleja.

114 /

36303 INTERIOR.indd 114 14-10-16 14:39


Capítulo V

BASES PARA UNA POLÍTICA DE


INTERNACIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA.

Carol Johnson Rodríguez54

Desde sus orígenes las instituciones de educación superior han cola-


borado entre ellas para el desarrollo científico, por lo que podría pen-
sarse que la internacionalización es parte de su naturaleza. De manera
casi espontánea, se desarrollaron las primeras actividades de interna-
cionalización, principalmente desplazamientos de académicos, de estu-
diantes y realización de estudios conjuntos. Si bien estas acciones con-
tinúan siendo calificadas como constitutivas de la internacionalización,
lo cierto es que, considerando el enfoque mayoritariamente aceptado en
la actualidad, se puede afirmar que la conforman sólo de una manera
parcial. Efectivamente, la internacionalización de la Educación Supe-
rior ha ido tomando una forma cada vez más intrincada, evolucionando
desde un enfoque reduccionista e instrumental a uno comprehensivo e
integrador. Este cambio de paradigma es reciente, no cuenta con más
de tres décadas de historia, y uno de los principales factores que lo expli-
carían según los expertos lo constituye el fenómeno de la globalización.
Para graficarlo se puede aplicar el par dialéctico local-global de Manuel
Castells; las universidades se proponen continuar respondiendo a las de-
mandas del entorno inmediato, mientras enfrentan el desafío de respon-
der a las demandas globales, entre las cuales se encuentran los rankings
internacionales y la formación de recursos humanos con competencias
interculturales. De esta manera surge el reto de integrar dos cualidades
que a primera vista parecieran incompatibles: cooperación y compe-
tencia. En este contexto, la internacionalización pasa de ser un asunto
marginal a uno central en el desarrollo institucional. También es en
este momento que se le va asignando a la internacionalización mayor
peso moral e importancia en la agenda de organismos internacionales,
gobiernos nacionales, las organizaciones estudiantiles y las agencias de
acreditación. (Brandenburg & De Wit, 2011).
A nivel de América Latina, el movimiento de las instituciones de edu-
54 Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias. Uni-
versidad de Santiago de Chile. carol.johnson@usach.cl.

/ 115

36303 INTERIOR.indd 115 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

cación superior frente a la globalización es gatillado principalmente por


el acercamiento de instituciones y organizaciones foráneas, desarrollán-
dose su internacionalización de forma más tardía. Esto se explicaría,
según Jocelyne Gacel-Ávila porque, si bien, el modelo latinoamericano
es inspirado en la universidad europea, principalmente española y fran-
cesa, las IES de la región carecieron en su quehacer durante los siglos
pasados del conjunto de condiciones de las cuales proviene la dimensión
internacional, tales como, el grado de internacionalización de su currí-
culo, el perfil internacional de sus académicos, la competencia global de
sus egresados, y de manera general un ethos internacional en la institu-
ción (Gácel-Ávila, 2005).

No obstante, se produce en la región en las dos últimas décadas un


crecimiento significativo en la cuantía de actividades internacionales en
el terreno académico y universitario, inspirado en el nuevo concepto
de movilidad académica y de internacionalización generado en Europa
en la década de los noventa en el marco de la construcción de la ciuda-
danía europea. Se promueve la internacionalización como medio para
el mejoramiento de la calidad y de la pertinencia educativa, así como
para el desarrollo de la capacidad nacional e institucional. (Gácel-Avila,
2005).

En este contexto, las universidades chilenas de manera paulatina y,


en diferentes niveles, han ido implementando acciones de internaciona-
lización y, particularmente, en los últimos años, han considerado esta
dimensión como uno de los ejes del plan estratégico institucional. No
obstante, en el discurso es normalmente relevada a una posición que no
se conviene con la realidad. Los desafíos que presenta la internaciona-
lización no son menores, como tampoco lo son las oportunidades que
ofrece. Las instituciones de educación chilenas están conscientes de ello
y, en gran medida, los avances logrados son resultado de iniciativas y
esfuerzos institucionales y no de políticas nacionales.
Las manifestaciones de la internacionalización en la Universidad de
Santiago de Chile se inician también desde el primer momento de su
creación. Comienza su construcción el año 1849 como Escuela de Artes
y Oficios, siguiendo el modelo francés y bajo la dirección del director
galo Jules Jariez con el propósito de contribuir al desarrollo industrial
del país.

116 /

36303 INTERIOR.indd 116 14-10-16 14:39


Capítulo V

Durante los años venideros su historia estuvo siempre muy ligada al


acontecer nacional, por lo cual su dinamismo internacional era también
reflejo de lo que vivía el país.

Figura V.1: Internacionalización en la Universidad Técnica


del Estado, años 1965 y 196655.
55 1965. Visita del rector de la Universidad de Marruecos. 1966. Delegación mexicana
de estudiantes de 4° año Sr. Mohamed el Fasir, de Construcción civil de la Universidad de Guada-
lajara. Archivo fotográfico Universidad de Santiago de Chile.

/ 117

36303 INTERIOR.indd 117 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

En las últimas tres décadas, al igual que en la región, la internacio-


nalización toma un dinamismo mayor, principalmente a través de la
actividad investigativa, en esta Casa de Estudios.
El año 2007 habrá un punto de inflexión cuando, a nivel institucio-
nal, se tome la decisión de fortalecer la oficina de relaciones internacio-
nales principalmente con tres objetivos: avanzar en la articulación de
las actividades internacionales que se desarrollaban de manera aislada,
apoyar a las unidades académicas en sus actividades de internacionali-
zación y generar un programa de movilidad estudiantil internacional.
Para el desarrollo de estas acciones, se incrementa la dotación de esta
unidad, así como la asignación de recursos. Los primeros años el desa-
rrollo de nuevos programas va acompañado de un trabajo de sensibili-
zación en las unidades académicas y destaca el crecimiento exponencial
de la movilidad de estudiantes extranjeros.
Cuatro años después, la internacionalización es integrada al Plan
Estratégico Institucional como un lineamiento transversal a las tres
funciones misionales, considerándose, a su vez, en tres de los objetivos
estratégicos. A nivel de docencia de pregrado, se alude a estándares in-
ternacionales para evaluar y nutrir el proceso formativo, mientras que,
a nivel de postgrado, se persigue el mejoramiento de la competitividad
internacional de los programas de postgrado y la generación de alianzas
de movilidad y co-titulación con programas nacionales e internacionales.
Adicionalmente, en el ámbito de la Vinculación con el Medio, se de-
clara el objetivo de fortalecer las alianzas estratégicas institucionales y se
hace referencia al desarrollo de la vinculación internacional. Asimismo,
en el ámbito de gestión se propone la profundización de la internacio-
nalización.

5.1 Definición de una Política:


El sentido de la Internacionalización.

Tres aspectos considerados como centrales al momento de generar


una política de internacionalización al interior de la Universidad de
Santiago fueron la reflexión sobre el estado de situación de la dimensión
internacional a nivel institucional, la definición de lo que esta compren-
dería, así como las móviles que la impulsarían.

118 /

36303 INTERIOR.indd 118 14-10-16 14:39


Capítulo V

Toda política debe partir de un buen diagnóstico. Los procesos de


autoevaluación pueden constituir un instrumento adecuado. En el caso
de la Universidad de Santiago de Chile, este examen interno se comple-
mentó y contrastó con estudio externo56. En ambos análisis se identifica
que, si bien, se desarrollaban iniciativas de internacionalización de alto
impacto al interior de la Universidad, estas constituían acciones espe-
cializadas y específicas sin mayor articulación entre ellas, que podían
o no responder a lineamientos de carácter institucional, y para la gran
mayoría de las unidades académicas y profesionales, la internacionali-
zación no se constituía en una dimensión permanente de la agenda de
trabajo, sino que ocurría como evento centrado en su propio contexto
sin entregar mayores posibilidades de ejercer una apropiación superior
de estas actividades y programas.
En este escenario se pierde la gran oportunidad de aunar esfuerzos,
optimizar recursos, generar sinergia e incrementar el impacto de las
acciones desarrolladas por los distintos actores en este ámbito.
Con mayor claridad sobre los desafíos, se inicia el año 2013 la la-
bor de formalizar, declarar e internalizar transversalmente la política
de internacionalización de la Universidad de Santiago de Chile. Como
primer paso, se establece cómo se entenderá el concepto de internacio-
nalización. Esta acción resulta de especial relevancia dado que una con-
dición indispensable para asegurar el desarrollo de la dimensión inter-
nacional al interior de la universidad consiste en definir y entender con
claridad lo que significa este concepto desde la cual se operacionalizan
las acciones a desarrollar transversalmente.

Es posible encontrar una multiplicidad de definiciones, debido a


la diversidad de realidades, la heterogeneidad de las instituciones, así
como las distintas visiones respecto a este joven campo de estudio.

En nuestro caso, debido a la diversidad de realidades y formas de ac-


tuar, en un primer momento, se ha procedido a reconocer y sistematizar
la pluralidad de la experiencia acumulada en esta área para ensayar una
primera definición que ayudará a sustentar la política.

56 Informe sobre la Internacionalización de la Universidad de Santiago realizado por la


profesional y Dra © en Educación Superior en la Universidad de Washington, Roxana Chiappa.

/ 119

36303 INTERIOR.indd 119 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

La Universidad de Santiago de Chile entiende la internacionaliza-


ción como la incorporación de la dimensión internacional e intercul-
tural a las funciones de docencia, investigación y vinculación con la
sociedad y el mundo global.
Adoptando el enfoque de autores como Knight, Gacel-Ávila y De
Wit, se entiende la internacionalización no como un objetivo en sí mis-
mo, sino como un proceso dinámico, transversal y bidireccional. “El
sufijo ‘ización’ significa que la internacionalización es un proceso o un
medio de alcanzar o mejorar objetivos. Entender la internacionaliza-
ción como un medio para alcanzar un fin y no como un fin en sí misma,
es asegurar que la dimensión internacional se integre de manera susten-
table en las funciones principales de la enseñanza y el aprendizaje en
educación superior, la investigación y producción de conocimiento, y
servicio a la comunidad y la sociedad” (Knight, 2011).
Se trata de una internacionalización “comprehensiva”, como pro-
pone Gacel-Ávila, que implica la integración de la dimensión interna-
cional, de manera que también sea parte medular de los programas,
políticas y procedimientos y no un elemento suplementario o marginal
(Knight, 1994).
La dimensión internacional es inspirada y guiada por valores. La
Universidad de Santiago de Chile inspira su internacionalización en los
valores institucionales. Uno de ellos es el que es considerado como uno
de los valores de mayor significación en este ámbito: la cooperación en
el trabajo colaborativo en red. Otros valores institucionales que se ven
reflejados en su política de internacionalización son la excelencia, el
respeto a las personas, la diversidad, el pluralismo, la orientación a las
nuevas generaciones, así como la inclusión y responsabilidad social.
Además de identificar los valores que orientan su internacionaliza-
ción, la IES debe tener claridad respecto a las razones que la impul-
san, y debe ir acompañada de un plan de estrategias y un sistema de
monitoreo y evaluación. De no ser así, el proceso de internacionaliza-
ción es con frecuencia una respuesta ad hoc, de reacción y fragmentada
al abrumador número de oportunidades internacionales disponibles.
(Knight, 2011).
En la Universidad de Santiago de Chile son cuatro las principales

120 /

36303 INTERIOR.indd 120 14-10-16 14:39


Capítulo V

razones que promueven este proceso de internacionalización: el mejo-


ramiento de la calidad, el desarrollo integral de los estudiantes, la pro-
ducción y reproducción del conocimiento y el desarrollo en inclusión
social. Estas cuatro motivaciones son coherentes con los valores de ca-
rácter institucional e internacional.

Dado el mundo interconectado de hoy, es relevante que la educación


superior, a través de una dimensión internacional fortalecida, con do-
cencia e investigación, contribuya a la calidad y relevancia de su misión
para atender las necesidades de los individuos y la sociedad en todos sus
niveles. (Knight, 2011).

Esto es cada vez más necesario, dado que la Universidad enfrenta


nuevos desafíos en el contexto global para los cuales se requieren so-
luciones multiculturales, las que no se desarrollarán sin la cooperación
internacional. Es así que se requiere una internacionalización proacti-
va, intencionada, con sentido. La política de internacionalización de la
U. de Santiago de Chile se institucionaliza, definiendo principios que
promueven avanzar desde una estrategia cuantitativa, que se manifiesta
principalmente en la movilidad y en los acuerdos de colaboración a una
más amplia, integradora, y de carácter cualitativo, que se focaliza en la
excelencia. Esta institucionalización constituye además una oportuni-
dad de incidir de forma efectiva y coherente con las políticas de todas
las áreas de la Universidad.

Se establecen seis lineamientos estratégicos en la dimensión interna-


cional:

1.- Articulación.
Se establece como una estrategia la articulación de las diversas unida-
des en torno a la internacionalización. A fin de lograr la transversalidad
e integración de la dimensión internacional se requiere la permanente
coordinación de las distintas estructuras de gobierno de la Universidad,
así como la participación activa de las diversas unidades académicas y
administrativas en los espacios de reflexión, formulación, evaluación y
mejoramiento de los procesos, regulaciones y procedimientos relacio-
nados con la internacionalización. Entre las actividades que se pueden
realizar para promover esta articulación están el funcionamiento regu-

/ 121

36303 INTERIOR.indd 121 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

lar y sistemático de una comisión de internacionalización, así como el


trabajo mancomunado entre las unidades mayores en pro de los objeti-
vos establecidos en este proceso de coordinación para la internaciona-
lización.

2.- Alianzas Estratégicas.


Otro de los lineamientos centrales es el establecimiento de alianzas
estratégicas que generen cooperación en proyectos planificados, eficien-
tes y viables. Para ello, se propone forjar una red de socios internacio-
nales, de acuerdo a parámetros definidos:

2.1 Cooperación con instituciones que suponen sinergias, priorizan-


do aquellas de excelencia y alto reconocimiento internacional, que de
acuerdo a los dispositivos de medición están rankeadas en posiciones
iguales o superiores.

2.2 Si bien prevalecerá la eficiencia y pervivencia de las acciones por


sobre aspectos geográficos en las relaciones interinstitucionales, se con-
siderará a la región y macro-región como un espacio estratégico, en el
que se busca fortalecer vínculos de integración con una perspectiva a
largo plazo con instituciones con las cuales se compartan contenidos
misionales.

2.3 Se fomentarán vínculos de cooperación con universidades y aso-


ciaciones que favorezcan la formación de capital humano avanzado con
énfasis en estudiantes de postgrado y de pregrado en su última fase de
estudios. Bajo este parámetro se desarrollarán, entre otras, acciones de
cooperación al desarrollo.

Los proyectos de colaboración de distinto tipo con las instituciones


socias se formalizan a través de acuerdos o convenios. A fin de resguar-
dar que estos se celebren en concordancia con lo que la U. de Santiago
de Chile ha definido como partners y acciones estratégicas, se institucio-
nalizó, por medio de un decreto, el protocolo que debe seguir cualquier
iniciativa de acuerdo.

3. Participación en redes.
El trabajo en red constituye un reto y gran oportunidad al mismo

122 /

36303 INTERIOR.indd 122 14-10-16 14:39


Capítulo V

tiempo. Por una parte, existe un número cada vez más amplio de re-
des. Cada institución debe identificar los consorcios que le brinden la
oportunidad de avanzar en el desarrollo de sus estrategias de interna-
cionalización. Al igual que, en los convenios, lo relevante no es el nú-
mero de redes en las cuales participa la institución, sino la calidad de
ellas y de los resultados de dicha colaboración. El trabajo en red genera
sinergia, en la medida que cada institución del colectivo se enriquece
a través de las múltiples relaciones que cada una de ellas desarrolla,
optimizando los aprendizajes en los diversos ámbitos, al ser estos social-
mente compartidos. Bajo esta premisa es que se establece como un eje
estratégico pertenecer y participar en redes nacionales e internacionales
conformadas por universidades de excelencia y cuyo trabajo colabora-
tivo sea estable, eficiente y con un impacto significativo. Es así que la
Universidad de Santiago de Chile es la primera universidad en el país
en incorporarse a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo,
red conformada actualmente por 31 reconocidas universidades públicas
de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Chile. A partir del
año 2007, la participación de la U. de Santiago en esta red es cada vez
más activa, ampliando y fortaleciendo su involucramiento en los cada
vez más diversos espacios de colaboración de esta asociación: grupos de
investigación, programas de movilidad de estudiantes de pregrado, de
postgrado y de gestores, así como comisiones permanentes en ámbitos
de gestión universitaria.

4. Movilidad.
Si bien la movilidad constituye sólo uno de los instrumentos de la
internacionalización, es un elemento indispensable y estratégico. Las
Instituciones de Educación Superior tienen la tarea de preparar a profe-
sionales con nuevas destrezas, una sólida base de conocimientos y múl-
tiples competencias técnicas y sociales que le permitan desarrollarse en
entornos culturales diferentes y moverse en un mundo de mayor com-
plejidad e interdependencia.

En este sentido, la Universidad de Santiago señala en su misión, res-


pecto a los estudiantes, el impulso a la apertura al conocimiento y a la
comprensión de la interrelación que tienen con el entorno nacional e
internacional.

/ 123

36303 INTERIOR.indd 123 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

En este desafío de promover el desarrollo integral de los/as estudian-


tes en un contexto global, la movilidad constituye un instrumento que
juega un rol muy relevante. La U. de Santiago de Chile lleva casi una
década apostando por la movilidad. Entre 2007 y 2016 ha gestionado
las experiencias internacionales de alrededor de 2.400 estudiantes chi-
lenos y extranjeros.
La nueva estrategia de la movilidad consiste en asignarle sentido, in-
tencionarla, de manera que aporte un valor agregado a la experiencia
internacional. Se establece como prioridad impulsar cualitativamente
la movilidad saliente a partir de la creación de una oferta de destinos de
alto perfil académico y científico que permitan mejorar la calidad de la
experiencia, así como de una mayor diversidad de programas de movi-
lidad que incrementen el impacto. Entre estos últimos se consideran las
dobles titulaciones, prácticas laborales, y cotutelas de tesis.

De manera complementaria y sin necesidad de traslados efectivos, los


y las estudiantes pueden acceder a un conjunto de prácticas denomina-
das “internationalisation at home”, que, si bien tiene un componente
internacional, tienen lugar en el campus, que cuenta con espacios que
acojan estas experiencias. Entre ellas se considera la incorporación de
temas internacionales en los planes de estudio, los programas de idiomas
y los programas multiculturales. En estos últimos constituye una opor-
tunidad la participación de los estudiantes entrantes que se encuentran
realizando una estadía en la Universidad. Dentro de esta estrategia se
considera también la generación de un programa de atracción de es-
tudiantes extranjeros, en particular hacia los programas de postgrado.

5. Investigación de vanguardia e innovación tecnológica.


Los proyectos de investigación pueden constituir uno de los instru-
mentos que generen mayor impacto en la medida que se cuente con
una oferta científica de excelencia y con proyección internacional. En
este sentido, la U. de Santiago ha definido como estrategia facilitar y
estimular la producción de calidad, así como la creación de grupos de
trabajo integrados por investigadores extranjeros y locales que den lu-
gar a la producción de trabajos científicos de autoría conjunta. Asimis-
mo, se apunta a la generación de proyectos interdisciplinarios y con
la participación, no sólo de universidades, sino que también con otros
organismos e instituciones de investigación.

124 /

36303 INTERIOR.indd 124 14-10-16 14:39


Capítulo V

Uno de los principales programas asociados a la cooperación en in-


vestigación e innovación es la movilidad de académicos e investigado-
res. En este ámbito se presenta a la Universidad el desafío de que la
relación entre académicos de distintos países—que generalmente ha
sido profusa e intensa a nivel individual— se refleje en la interrelación
a nivel institucional.

Entre los beneficios que se asignan a la movilidad académica se en-


cuentran el incremento de la calidad de la docencia y la investigación,
así como la competitividad para la captación de financiación y el reco-
nocimiento internacional de la institución.

A un nivel más macro, el trabajo colaborativo en investigación per-


mite dar respuesta y aportar soluciones a necesidades de la comunidad,
el país y la región, aportando a la promoción del desarrollo económico
y social.

6. Responsabilidad Social Global.


En este ámbito, hay un acervo investigativo y práctico bastante más
limitado respecto a la dimensión internacional en la ejecución de ini-
ciativas conjuntas que promuevan el desarrollo e inclusión social. His-
tóricamente se han centrado este tipo de acciones en la cooperación al
desarrollo, entendida como una parte de la cooperación internacional
que se establece entre países con distinto nivel de desarrollo, con unos fi-
nes concretos como el desarrollo económico y social sostenible, la lucha
contra la pobreza, y la protección al medio ambiente. Otras acciones
son el intercambio intercultural, facilitando la interacción entre grupos
diversos de población, y los programas de movilidad de voluntarios.

En términos generales, se puede establecer como lineamiento estra-


tégico el desarrollo de acciones de responsabilidad social de carácter
global, como son favorecer la equidad entre los grupos más desfavore-
cidos. En este sentido, la U. de Santiago ha liderado la promoción de la
equidad en el acceso a una educación superior de calidad a nivel país,
lo que ha trascendido fronteras y se refleja en la creación de la Cátedra
UNESCO sobre inclusión en la Educación Superior Universitaria des-
de el año 2009. Entre sus objetivos se encuentra la generación de redes
con diversas instituciones a nivel mundial para intercambiar experien-

/ 125

36303 INTERIOR.indd 125 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

cias y promover la inclusión, mediante la cooperación académica en el


ámbito de la investigación científica. Desde esta exitosa experiencia, la
Universidad se ha propuesto participar en nuevos proyectos globales
estratégicos en respuesta a los grandes retos sociales y de desarrollo sos-
tenible de carácter mundial.

Otras de las acciones es la cooperación para el desarrollo de investi-


gación que responda a desafíos globales. En el caso del Grupo Monte-
video, del cual es parte la U. de Santiago, funcionan agrupamientos en
investigación con temáticas definidas como estratégicas para la región
sur-americana desde universidades públicas de Argentina, Bolivia, Bra-
sil, Chile, Paraguay y Uruguay.

5.2. A modo de corolario

Como se desprende de las líneas previas, la política de internacio-


nalización permite situar esta dimensión en el ámbito estratégico de la
Universidad, estableciendo el lugar que como institución desea ocupar
en la sociedad global, de lo que se propone aportar y a quienes identifi-
ca como sus socios en el desarrollo de esta aventura.

Consecuentemente, la internacionalización constituye una dimen-


sión que debe ser intencionada, comprehensiva, transversal, reflejo de
los valores institucionales y las razones que la movilizan. Se materializa
a través de lineamientos y acciones estratégicas que se desarrollan de
manera transversal e integradora a todos sus ámbitos y que serán cohe-
rentes con los principios de internacionalización definidos. Por lo mis-
mo, estas varían de una institución a otra y en las diferentes realidades
específicas.

La Universidad de Santiago de Chile destaca en su actual Plan Es-


tratégico Institucional 2015-2020 como un propósito “Fortalecer la
internacionalización institucional y la relación con vínculos efectivos”.
Entre las acciones que se plantea nuestra institución está incrementar la
competitividad científica, la promoción de actividades de cooperación
para el desarrollo entre la comunidad universitaria, la creación de ofer-
ta académica en inglés, el desarrollo de un programa de pasantías cortas
para estudiantes extranjeros y el desarrollo de planes de mejoramiento
continuo de la calidad.

126 /

36303 INTERIOR.indd 126 14-10-16 14:39


Capítulo V

Finalmente, valga considerar que también son iniciativas y activi-


dades que contribuyen a la internacionalización aquellos programas y
proyectos originados en unidades no propiamente lectivas (Extensión,
Radio, Tv, entre otras), junto a aquellas prácticas extrafronterizas que
son parte de la cotidianeidad y de los intereses de vinculación de los
integrantes de la comunidad universitaria.

/ 127

36303 INTERIOR.indd 127 14-10-16 14:39


Capítulo VI

LA FORMACIÓN PERMANENTE COMO INSTRUMENTO


DE DESARROLLO IGUALITARIO
Cristina Arenas Mejía57

La necesidad es tan urgente que si la Universidad fallara en esta nueva


misión surgirían sustitutos funcionales para hacer lo que ella no habría
sido capaz
Janne, 1973

La educación permanente o educación a lo largo del ciclo vital, ha


sido un concepto puesto en valor desde finales del siglo XX, especial-
mente en el contexto de la educación europea. La idea de una educa-
ción a lo largo y ancho de la vida (life-long learning y life-wide learning)
que trasciende y complementa la educación formal, se ha transformado
en proceso de actualización profesional y no profesional que permite
el acceso al conocimiento, incluso para quienes no han sido parte del
sistema de educación formal. Las principales reflexiones acerca de la
importancia de la educación permanente han sido planteadas por la
UNESCO, es así como, en la década del noventa, la UNESCO de-
finió la educación permanente como “...un proceso constante de ac-
tualización y reentrenamiento, no circunscrito a un período de la vida
del hombre y que rebasa los límites espaciales del aula” (Tünnermann,
1995) propiciando un acceso universal al conocimiento.

6.1. Breve reseña sobre la educación en adultos.

A pesar de que aún no existe un consenso al respecto de lo que sig-


nifica la educación permanente, las definiciones que han surgido a lo
largo de los años han centrado al individuo como un actor social que se
desenvuelve e interactúa en una sociedad caracterizada por el desarro-
llo del conocimiento, la educación y la información. Es así como, el de-
sarrollo de necesidades de formación ha ido evolucionando de acuerdo
57 Directora del Departamento de Educación Continua. Universidad de Santiago de
Chile. cristina.arenas@usach.cl.

/ 129

36303 INTERIOR.indd 129 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

a los contextos y demandas sociales. Durante las últimas seis décadas, la


UNESCO ha organizado seis Conferencias Internacionales de Educa-
ción de Adultos (UNESCO, 2014), más conocidas como CONFINTEA
(del francés Conférence Internationale sur l’Education des Adultes), a
través de las cuales ha abordado la educación de adultos como un pro-
ceso de desarrollo de las sociedades.
En la primera Conferencia Internacional que tuvo lugar en Elsinor
en el año 1949, se plantean las necesidades de alfabetización de adultos
en un contexto de reconstrucción de la postguerra y un sistema econó-
mico sustentado en la industrialización. Luego, en 1960 en Montreal,
se reconoce que los sistemas educativos deberían constituir un elemento
esencial en la educación de adultos y que la educación de adultos no se
debía agotar en las campañas de alfabetización. En 1972 en la tercera
Conferencia Internacional, realizada esta vez en Tokio, la educación de
adultos se representa como un factor de democratización, razón por la
cual, comienza a hacerse presente el concepto de educación de adultos
para todos (y todas) como una forma de inclusión que tienen los países
para el desarrollo social, económico y cultural.
Durante la década del setenta, la UNESCO en conjunto con la Co-
misión de Cultura y Educación del Consejo de Europa, conceptualizan
la educación permanente como “… toda actividad de aprendizaje lle-
vada a cabo en cualquier momento de la vida, con el fin de mejorar co-
nocimiento y habilidades desde una perspectiva personal, cívica, social
y/o ligada al empleo” (Faure, et al., 1972).

Durante la Conferencia General de la UNESCO celebrada en


1976 en Nairobi, surge la “Recomendación relativa al desarrollo de la
educación de adultos” en la cual se reconoce la educación de adultos
como el conjunto de todos los procesos organizados de educación
independiente del contenido, el nivel, el método, si es formal, si no es
formal, si se prolongan o si se reemplazan desde la educación inicial,
desde la escuela, la universidad, la formación profesional. En 1985, en
París, surge lo que es la relación de la educación de adultos y la justicia
social bajo un principio básico de la igualdad en la educación, donde se
dio más valor a la función de conservación y mantenimiento de la paz
por medio de la educación y, en segundo lugar, se destacó el aspecto

130 /

36303 INTERIOR.indd 130 14-10-16 14:39


Capítulo VI

económico y de empleabilidad del papel de la educación de personas


adultas (Faure, et al., 1972).

Más adelante en 1997, En la Conferencia en Hamburgo, aparece la


educación de adultos definida como un derecho fundamental y posibi-
litó una gran riqueza y variedad de perspectivas. Por una parte, y en
términos de educación de adultos, se buscaba expresar la centralidad
del ser humano en el proceso de desarrollo y lo esencial del aprendizaje
para su desarrollo. Sin embargo, aunque en Hamburgo se intentara res-
catar el verdadero significado de la educación para todos (todas) en un
sentido amplio y dentro de la perspectiva del concepto de aprendizaje a
lo largo de toda la vida (lifelong learning), durante la década se acotó a
la niñez, esto originado por las profundas diferencias de la educación en
adultos presentes entre norte y sur.
Existen diversas tendencias que fueron evidenciadas por la UNES-
CO después de la CONFINTEA de Hamburgo, algunos Estados en-
tendieron la formación a lo largo de la vida como programas dirigidos
a la educación general y la adquisición de habilidades. Además de lo
anterior, se evidencia una profunda diferencia entre países en desarrollo
y países industrializados; para los primeros las prioridades se focalizan
en el proceso de post alfabetización y la necesidad de diversificar la
formación de personas; mientras que en los segundos, la diversificación
se centra en desarrollar la educación para el trabajo, con la finalidad de
integrar, reciclar o capacitar personal para enfrentar el desempleo o la
reestructuración del mercado laboral.

Dentro del diagnóstico, la UNESCO reconoce que existen “… pocos


puentes entre los niveles no formal y formal y ningún equilibrio en la
distribución de los recursos presupuestarios entre ambos” (Faure, et al.,
1972). El documento señala igualmente la creciente participación de las
ONG y las asociaciones en general en la oferta educativa, que va de la
mano de una retirada gradual del Estado de la financiación y la gestión
de la educación y, especialmente, de la educación de adultos, que sigue
siendo el pariente pobre del sistema educativo en la mayoría de los paí-
ses en desarrollo (UNESCO, 2014).

Finalmente, el Marco de Acción de Belém del año 2009, hace hinca-


pié en la amplitud del concepto de aprendizaje y educación de adultos

/ 131

36303 INTERIOR.indd 131 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

como “componente significativo del proceso de aprendizaje a lo largo


de toda la vida, que implica un continuo que va desde la educación for-
mal a la no formal” e “imperativos para lograr la equidad y la inclusión
social, para la reducción de la pobreza y la construcción de sociedades
justas, solidarias, sostenibles y basadas en el conocimiento” (UNESCO,
2010).

6.2. La educación continua universitaria en Chile.

De acuerdo con UNESCO (2006), en América Latina, el número de


instituciones de educación superior aumentaron de 75 instituciones en
1950 a 4000 en 1992, es así como las universidades pasaron de ser 70 a
aproximadamente 690 en este mismo período de tiempo, teniendo una
participación privada del 57% (300 públicas y 390 privadas). Asimis-
mo, se observó una mayor oferta en los niveles de formación técnico
y tecnológico en la región que en 1992 ascendía a 3000 instituciones
y las cuales se caracterizaban por presentar un alto componente pri-
vado. Para entonces, las universidades representaban el 15% del total
de instituciones de educación superior con un 70% de absorción de la
matrícula total.

De acuerdo a lo anterior, la masificación de la educación superior,


el nuevo modelo económico de liberación de los mercados, las presio-
nes sobre las industrias nacionales y la alta profesionalización, fueron
algunas de las causas que llevaron a los sistemas de educación superior
a responder a las nuevas necesidades de formación de las sociedades.
En Chile, estas nuevas demandas de formación se enmarcaron en res-
ponder a necesidades de actualización y educación para el trabajo, tal
y como lo plantea CONFINTEA de 1997, adhiriéndose a procesos de
formación propios de países desarrollados. Lo anterior, explica el por-
qué de la taxonomía de la oferta de educación continua universitaria en
Chile y su especialización en la profesionalización y formación para el
trabajo, cubriendo solamente una parte del continuo formativo.

Es así como la oferta de educación continua universitaria en Chile,


a pesar de su diversidad y definiciones propias de cada institución de
educación superior, se encuentra centralizada en cursos, diplomados y
postítulos. En el caso de los cursos de capacitación, el incentivo guber-

132 /

36303 INTERIOR.indd 132 14-10-16 14:39


Capítulo VI

namental para fortalecer la capacitación para el trabajo se centra en el


uso de la franquicia tributaria.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación, durante los úl-


timos cinco años en Chile, se han capacitado alrededor de 3.919.473
personas. En la Figura VI.1, se observa la participación personas de
cada región sobre el total de capacitaciones aprobadas mediantes fran-
quicia tributaria.

Figura VI.1: Sistema de capacitación vía Franquicia Tributaria:


participación de personas aprobadas sobre el total nacional
de capacitaciones, 2011-2015.
Fuente: Base de datos Ministerio de Educación, Elaboración Departamento
de Educación Continua, Universidad de Santiago de Chile, 2016.

De acuerdo con el ranking del Ministerio de Educación que clasifica


los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) según el número
de personas capacitadas, en el año 2015 se registraron 995.522 partici-
pantes aprobados, de los cuales el 50% fueron certificados por aproxi-
madamente 80 OTEC de las 1733 registradas durante ese mismo año,

/ 133

36303 INTERIOR.indd 133 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

este número corresponde al 5% del total de OTEC reconocidas por el


Ministerio, de las cuales solamente dos universidades se ubican dentro
de este 5%. Asimismo, se observa que dentro del total de OTEC regis-
tradas, existen 40 universidades de las cuales 11 son estatales.

Con respecto al gasto público en capacitación, se observa que en el


año 2015, se invirtieron $ 109.621.833.784 en capacitación, esto co-
rresponde a un total de $ 167.180 por persona aprobada por el sistema
de capacitación. En términos globales, se observa una alta tendencia de
financiamiento público al sistema actual de capacitación con participa-
ciones de 80% y 20% entre el sector público y el privado, respectiva-
mente. Asimismo, en la Figura VI.2 se observa que el gasto total en capa-
citación oscila alrededor del 0.070% del Producto Interno Bruto (PIB).

Figura VI.2: Gasto público-privado en capacitación vía franquicia


tributaria, 2011-2015
Fuente: Base de datos Ministerio de Educación y Banco Central de Chile, Elaboración Departa-
mento de Educación Continua, Universidad de Santiago de Chile, 2016.

En el caso de los diplomados y postítulos, las estadísticas son escasas


y están lejos de reflejar la realidad actual de la matrícula. De acuerdo
con el SIES, se registraron 1239 matriculados en diplomados y pos-
títulos durante el año 2016, no obstante, esta cifra puede representar
solamente la realidad de una sola institución. A este subregistro se suma
una oferta programática universitaria acotada. La escasa institucionali-
dad en el área, ha generado la invisibilización del proceso de educación

134 /

36303 INTERIOR.indd 134 14-10-16 14:39


Capítulo VI

continua como parte del continuo formativo de las personas y como un


área de docencia universitaria con alto impacto social.

En consecuencia, ha permitido que parte de las necesidades de for-


mación estén siendo cubiertas por otras instituciones de formación u
organismos de capacitación distintos a las universidades y, que además,
cuenten con mecanismos de financiamiento estatal, demostrando ade-
más una desarticulación entre los procesos de formación para el tra-
bajo, las necesidades del sector productivo, las demandas sociales en
educación y la continuidad del proceso formativo que garantice trayec-
torias de formación a lo largo de la vida.

Mientras en Europa se definió la educación permanente como un


derecho fundamental a fines de la década del noventa, la discusión en
Chile todavía no se aborda y su discusión dista de aparecer en la agenda
de política pública.

6.3. El origen de la educación continua en la Universidad


de Santiago de Chile.58

Los inicios de la educación continua en la Universidad de Santiago


de Chile, se remontan a sus orígenes como Escuela de Artes y Oficios de
Santiago (EAO) y atraviesa a la Universidad Técnica del Estado (UTE),
pues entre las tres denominaciones hay una notoria y reconocida conti-
nuidad institucional.

La EAO fue fundada en 1849 como un internado para jóvenes cuya


edad variaba entre los 12 y los 20 años de edad, y su formación com-
plementaba cursos teóricos con talleres prácticos. En aquella época, se
abrieron los espacios de aprendizaje a obreros y artesanos de la ciudad,
permitiendo a la institución tomar contacto con el sector productivo y
ofrecer oportunidades de capacitación, durante este período y hasta el
año 1980, la educación continua universitaria era entendida como una
actividad de extensión59.

58 (Torres, 2015)
59 En el capítulo N° 4 sobre Extensión, se refiere de manera más detallada a este aspecto.

/ 135

36303 INTERIOR.indd 135 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Es en el desarrollo de la Universidad Técnica del Estado donde po-


demos ubicar el inicio oficial de la Educación Continua, la cual tuvo
una especial preocupación por el mundo de los trabajadores. Desde
1967 se realizaron variadas iniciativas, como Escuelas de Temporada o
el proyecto de Institutos Tecnológicos, en varias comunas de todo el país
donde no existía formación superior.
Sin embargo, es en la década de 1970 cuando se produce lo que
podemos considerar el hito fundacional de la Educación Continua en
nuestra Universidad con la firma del Convenio CUT-UTE el 28 de
abril de 1969, entre la, entonces, Central Única de Trabajadores de
Chile y la Universidad Técnica del Estado. Este convenio permitió el
desarrollo de un conjunto amplio de programas educativos que la ma-
yor parte de las veces no conducían a título o grado académico, pues
eran diseñados como cursos de capacitación, pero permitían al trabaja-
dor interesado nivelar sus estudios para ingresar en la formación regu-
lar de alguna carrera técnica y que luego, incluso, pudiera lograr una
titulación profesional.
La complejidad de la Universidad en la época hizo que las labores
de educación continua se desarrollaran en todo el país y que fueran
registrados en obras audiovisuales producidas por la misma institución.
Se la concibió como parte de la labor universitaria de vinculación con
el medio y fue uno de los logros más defendidos por la administración
del Rector Kirberg. Esta etapa de fundación y rápido despliegue de la
educación continua llegó a su fin con el Golpe de Estado del 11 de sep-
tiembre de 1973. La intervención militar de la UTE afectó el desarrollo
de alguna actividad en el área de educación continua, y hasta hoy, no
hay claridad sobre su situación en este periodo ya que no hay registro al
respecto en los archivos institucionales, al menos se eliminó el convenio
CUT – UTE60.
Es con la fundación oficial de la Universidad de Santiago de Chile,
a inicios de la década de 1980, que puede hablarse de una nueva etapa
en la Educación Continua. Esta se caracteriza por un desarrollo frag-
mentario e inorgánico, cada unidad académica desarrolló los planes de
educación continua que le parecían relevantes y pertinentes de ofrecer.

60 Ver capítulo N° 4 sobre Extensión, que aborda algunas de las consecuencias, para
nuestra Universidad, del quiebre institucional

136 /

36303 INTERIOR.indd 136 14-10-16 14:39


Capítulo VI

La Universidad, ahora acotada a la región Metropolitana con el


nombre de la capital (de Santiago), tiene una educación continua me-
nos coordinada que en su época de carácter nacional, con diferencia de
criterios, orientaciones y fines entre las unidades que desarrollaban cada
curso o programa.

A finales de la década de 1980 se establecen una serie de reglamen-


taciones dentro de la Universidad que pretenden lograr un efecto de
normalización y estandarización de la oferta de educación continua.

Para ello, se centraliza esta función universitaria en la Vicerrecto-


ría Académica, con la que intentará introducir lógicas comunes a cada
curso, racionalizando e intentando asegurar un mínimo de calidad al
conjunto de programas de estudio que componían la educación conti-
nua de la universidad.

Durante esta etapa, la Universidad transitará a un estado de norma-


lidad democrática y la creación de nuevas unidades académicas, como
la Facultad de Ciencias Médicas, el Instituto de Estudios Avanzados
o la Escuela de Arquitectura, que irán ampliando el quehacer de una
universidad históricamente vinculada al mundo de las ingenierías hacia
áreas de la medicina, las humanidades, la comunicación y el diseño. To-
das estas nuevas unidades académicas irán, paulatinamente, realizando
actividades de educación continua, ampliando consiguientemente el
campo de la oferta de educación continua de la universidad.

La última etapa de la historia de la educación continua en la Uni-


versidad de Santiago, y que vivimos actualmente, se relaciona con el
traspaso de la responsabilidad sobre esta función universitaria a la Vi-
cerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), a fines de la primera
década de los 2000. Este cambio de dependencia institucional implicará
una nueva lógica de desarrollo de la Educación Continua.

6.4. Una Educación Continua Vinculante.

El reconocimiento del área de educación continua como un meca-


nismo vinculante entre la universidad y la sociedad, sugiere una nueva
forma de observar la universidad como un actor social que contribuye a

/ 137

36303 INTERIOR.indd 137 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

reducir brechas de desigualdad a través de la democratización del cono-


cimiento61. Esta nueva mirada sugiere nuevas formas de relacionamien-
to con el entorno, en palabras de Castells (2013) es transitar a una nueva
forma organizativa que se beneficia de la flexibilidad, adaptabilidad y la
capacidad de supervivencia.

En este orden de ideas, el Departamento de Educación Continua de


la Universidad de Santiago de Chile, como unidad perteneciente a la
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene dentro de sus objetivos
principales avanzar hacia la resignificación de la educación continua
como un proceso de aprendizaje permanente que se desarrolla a lo lar-
go del ciclo vital, al mismo tiempo que avanza en el reconocimiento de
la educación continua como una función de docencia universitaria que
es parte de una trayectoria formativa y que posee un alto impacto so-
cial. De acuerdo con J.Capelle, citado por Tunnerman (1995), la forma-
ción permanente62 promueve acciones de tipo preventivo pues facilita la
actualización de conocimientos, asimismo, es curativa ya que permite el
reciclaje profesional, pero además, contribuye a la reconversión y pro-
moción laboral, a la vez impacta en la cultura general de la persona que
busca acceder a otro tipo de conocimiento que no necesariamente se
relaciona con el entorno laboral.

De acuerdo a Letelier (2001), tres roles se pueden asignar a ese tipo


de educación:
El rol instrumental o funcional, que hace de las distintas formas de
Educación Permanente una herramienta de trabajo y de aplicación de
conocimientos. Mejorar el desempeño laboral.
El rol social es una manera de designar el efecto que tienen algunas
clases de Educación Permanente en el estatus profesional o académico,
en las posibilidades de acceso al trabajo o de ascensos dentro de éste, o
61 Las primeras acciones de democratización del conocimiento comenzaron a darse en
Inglaterra en 1971 a través de Open University, esta iniciativa abrió las puertas de la universidad a
adultos mayores de 21 años cuyo único requisito de ingreso era saber leer y escribir. A esta experi-
encia se suman la Feruniversität de Alemania, la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED) de España, Extended University of California y la Universidad Nacional Abierta de
Venezuela (Tünnermann, 1995).
62 A pesar de que no existe una definición única de educación continua, se distinguen
algunas diferencias entre formación permanente y educación continua, la primera se refiere a la
educación a la lo largo del ciclo vital y la segunda se centra en la profesionalización.

138 /

36303 INTERIOR.indd 138 14-10-16 14:39


Capítulo VI

como favorecedoras de la autoestima. Mejorar el reconocimiento social.


El rol formativo, donde más allá de lo estrictamente funcional o so-
cial, es posible considerar logros educativos superiores tanto en el domi-
nio cognitivo, como en el dominio axiomático-actitudinal. Disponer de
mejores ciudadanos.

Surgen entonces nuevas formas de vinculación entre la sociedad y


la universidad a través de la formación continua, dentro de las cuales,
es posible proporcionar segundas oportunidades a profesionales que
desean actualizarse, perfeccionarse o cambiar su área de especialidad,
y aquella que avanza hacia la inclusión de personas que no tuvieron
acceso a una educación formal y que encuentran en un curso o un di-
plomado una forma de acceder al conocimiento. Esta nueva forma de
concebir la educación continua como aprendizaje a lo largo de la vida
se observa en la siguiente Figura VI.3.

Figura VI.3: Educación continua: aprendizaje a lo largo de la vida


versus formación para el trabajo.
Fuente: Departamento de Educación Continua, Universidad de Santiago de Chile.

Asimismo, el reconocimiento del sello identitario de la Universidad


de Santiago de Chile, permite observar la Institución como un actor
que ha estado permanentemente comprometido con los procesos de
transformación social a lo largo de su historia. En este sentido, el De-

/ 139

36303 INTERIOR.indd 139 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

partamento de Educación Continua, reconociendo la amplia y diversa


oferta de programas existentes al interior de la institución, se ha pro-
puesto avanzar en la implementación de programas de formación per-
manente con carácter transversal a todas las áreas del conocimiento y
que responden a objetivos de formación con alto impacto social, esto
necesariamente exige nuevas formas de relacionamiento que se repre-
sentan a partir del trabajo en red. Adicionalmente, el departamento
ha visto la necesidad de diferenciar la educación continua como una
herramienta de actualización y transitar hacia la educación continua
como motor de desarrollo social.

Una nueva lógica de vinculación implementada al área de educación


continua, sugiere entonces el reconocimiento de la diversidad conte-
nida en oferta institucional, las capacidades instaladas y las fortalezas
que permiten a la Universidad relacionarse con su entorno y responder
a sus necesidades de formación que éste le exige. En la actualidad, la
Universidad de Santiago de Chile cuenta con 65 cursos, 64 diplomados
y 24 postítulos centrados en las áreas de Ingeniería y Tecnología, Admi-
nistración y Comercio, Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias
Sociales, Educación, Arte y Arquitectura y Agropecuaria. Esta diversi-
dad sugiere una coordinación que va más allá de lo normativa, pues a
través de los esfuerzos de ordenamiento y sistematización de los últimos
años se avanza en la construcción de una oferta de programas coheren-
te, coordinada y consistente con los requerimientos del medio.

Así, en este último período vemos una educación continua marcada


por su amplia oferta en los muy diversos campos que abarca la univer-
sidad en distintas áreas, disciplinas y ciencias; una educación continua
volcada a llegar a los más diversos públicos receptores, para lo cual ha
sido necesario realizar acciones de difusión y promoción. Nos encontra-
mos entonces de frente a una educación continua intentando avanzar
a lo multi y transdisciplinario, para aportar desde integralidad sin dejar
de lado las necesidades de especialización de sus estudiantes.

Estos nuevos desafíos institucionales, han requerido nuevas formas de


relacionamiento, es así como surge la Red Interna de Educación Con-
tinua de la Universidad de Santiago de Chile (Red EduCo), un espacio
diseñado para reunir a gestores y gestoras del área con la finalidad de

140 /

36303 INTERIOR.indd 140 14-10-16 14:39


Capítulo VI

sentar las bases del área en la universidad. Este espacio ha permitido


conocer el quehacer de las distintas unidades académicas, compartir
buenas prácticas y estar en una continua búsqueda de oportunidades de
mejora que permitan potenciar la oferta institucional del área.

Esta nueva forma de organización, ha permitido que la Institución


pueda dialogar con otras instituciones, es así como la Universidad se
hace parte de la Red de Educación Continua del Consorcio de Uni-
versidades Estatales (CUECH) y de la Red Nacional Universitaria de
Educación Continua. A esto se suma la reciente incorporación a la Red
de Educación Continua para Latinoamérica y Europa (RECLA).

6.5. Desafíos y proyecciones de la Educación Continua en la


Universidad de Santiago de Chile.

Entre los desafíos institucionales se encuentra comprender la educa-


ción continua como parte de la formación permanente de una persona
a lo largo de su ciclo vital, lo que implica reconocer en las capacidades
institucionales, no solamente aquellas para entregar nuevas propuestas
de formación profesional como lo ha hecho hasta ahora, sino otras que
incluyan a sectores sociales que han sido excluidos históricamente de los
procesos de formación.

Además de lo anterior, se hace necesario avanzar en la instalación


de mecanismos de aseguramiento de la calidad, que permitan a la ins-
titución adaptarse a demandas internas y externas bajo estándares si-
milares, y así avanzar en la superación de las adversidades propias de la
escasa institucionalidad del área.

Además de integrar los procesos de virtualización y la incorporación


de nuevas tecnologías de información en los programas de educación
continua de la institución, la oferta de educación continua presencial,
semipresencial y a distancia debe integrar otros mecanismos de apertu-
ra al conocimiento, como lo son la televisión y la radio.

Ampliar las opciones de formación permanente para quienes han de-


sertado del sistema formal, entregar conocimientos y posteriores certifi-
caciones, reconociendo entonces trayectorias laborales y de formación.

/ 141

36303 INTERIOR.indd 141 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Vincular cada vez más las propuestas de formación con las necesi-
dades país, y fortalecer el trabajo en red con la finalidad de potenciar
las acciones de formación y llegar a diferentes sectores de la población,
tanto a nivel nacional como internacional.

6.6. A modo de corolario.

Finalmente y para cerrar, es necesario señalar dos cosas. La primera


tiene que ver con la necesidad de posicionar al interior de las institucio-
nes de educación superior la educación continua como una función de
docencia universitaria, que al igual que el pregrado y el postgrado, se
gesta en el conocimiento que se genera en las unidades académicas y
cuya oferta representa todas las áreas del conocimiento. Es docencia en
cuanto enseña y transmite un nuevo conocimiento que se adapta más
rápidamente a las necesidades del entorno social, tecnológico, produc-
tivo y cultural. Es vinculante, en cuanto está continuamente observando
las necesidades del continuo formativo de la sociedad.

En segundo lugar, es necesario operacionalizar las trayectorias de for-


mación que permitan el continuo formativo o formación permanente
que busca formar sociedades más justas y equilibradas. Bajo este esce-
nario, la formación continua no puede estar por fuera de la discusión de
políticas públicas en educación, especialmente de educación superior,
en cuanto función universitaria que atiende necesidades derivadas de la
formación para el trabajo, así como, la profesionalización, actualización
de conocimientos y procesos de formación para la integración social.

142 /

36303 INTERIOR.indd 142 14-10-16 14:39


Capítulo VII

POLÍTICA DE TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN

Luis Magne Ortega63

La decisión de Estado de incorporar a Chile a la senda de una eco-


nomía basada en el conocimiento, ha significado para las universidades
definir estrategias que le permitan ser parte activa de este proceso. En
particular, para la Universidad de Santiago de Chile ha sido un gran
desafío que se cruza, en su momento, con la búsqueda de un sello de
identidad para su rol en el ámbito de la investigación. De esta forma,
nuestra universidad se propone que el resultado de sus investigaciones
tenga impacto real a la sociedad, a través del desarrollo de tecnologías
que permitan mejorar productos, procesos o servicios. Así, se orienta
parte de su quehacer investigativo a identificar necesidades (de la in-
dustria o la sociedad), consolidar grupos de investigación a formular
proyectos que busquen solucionarlas, estableciendo vínculos estratégi-
cos con empresas y haciendo uso de fondos públicos que se canalizan
para este fin, principalmente a través de las líneas de financiamiento
FONDEF, de CONICYT, y diversas líneas gestionadas por CORFO.

Lo anterior genera un cambio en los procesos internos de formu-


lación y gestión de los proyectos, ya que la institución adquiere un rol
superior, asumiendo responsabilidad sobre el resultado de la inves-
tigación, inicialmente en la protección intelectual de los resultados y
posteriormente en la gestión de los activos tecnológicos. La evolución
que han tenido estos procesos, ha derivado en los últimos años en acti-
vidades de transferencia tecnológica y actualmente en actividades de
emprendimiento de base tecnológica. De esto surge la necesidad de ge-
nerar políticas, reglamentos, procesos y procedimientos, en los que la
Dirección de Gestión Tecnológica ha desarrollado su quehacer.

63 Director de la Dirección de Gestión Tecnológica. Universidad de Santiago de Chile.


luis.magne@usach.cl.

/ 143

36303 INTERIOR.indd 143 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

7.1. La Dirección de Gestión Tecnológica

La Dirección de Gestión Tecnológica fue creada en el año 2003, y


comienza a implementar acciones de gestión de tecnologías en el año
2006, siendo prioritaria en los primeros años la formulación y ejecu-
ción de proyectos de investigación aplicada, con orientación a resolver
problemas tecnológicos específicos y la implementación de los procedi-
mientos de protección intelectual, como se indicó anteriormente.

De esta forma se ha dado respuesta a la evolución natural que han


debido experimentar las universidades complejas, como la Universidad
de Santiago, que junto a las funciones que han desarrollado tradicio-
nalmente, han ampliado las funciones establecidas como su Tercera
Misión, incorporando la conexión con la industria y el sector privado,
así como con las agencias de innovación, en el sistema denominado la
Triple Hélice, para afrontar desafíos de magnitud, a las cuales se les
debe destinar una adecuada priorización institucional, incorporando
recursos humanos calificados e interdisciplinarios para gestionarlos
apropiadamente. El desarrollo ha sido congruente con los lineamientos
que vienen del Estado, en particular a través de CORFO con el apoyo
a la capacitación de recursos humanos, la formación y consolidación de
Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) y actualmente con
la formación de los HUB de Transferencia Tecnológica.

La respuesta de la Universidad de Santiago al desafío que represen-


ta esta componente de la Tercera Misión, ha debido conciliar su rol y
su misión de carácter pública esencial, diseminando y transmitiendo
conocimientos adquiridos, avanzando en la frontera de las ciencias y
del desarrollo tecnológico, poniendo sus capacidades de investigación al
servicio de la sociedad en que se encuentra, con el objetivo de proveer
procesos, productos, bienes y servicios innovadores, para que el país y
la sociedad tengan mayores niveles de desarrollo y de calidad de vida.

De esta forma, consideramos que la innovación es una fuente pri-


mordial para el incremento de la competitividad de las naciones, y la
más profunda y perdurable es aquella que proviene de esfuerzos soste-
nidos en los ámbitos de la investigación científica y del desarrollo tecno-
lógico, y sobre esa base, ha diseñado su política institucional para esta

144 /

36303 INTERIOR.indd 144 14-10-16 14:39


Capítulo VII

área, desplegando de manera permanente y sostenida sus esfuerzos en


acciones orientadas, a la generación de innovaciones tecnológicas de
alto impacto y calidad.

Para lograr que la innovación sea un resultado alcanzable, la Direc-


ción de Gestión Tecnológica ha implementado los procesos necesarios
para administrar de una forma socialmente responsable los activos de
propiedad intelectual de la Universidad de Santiago, incorporado pro-
cedimientos de valorización y de negociación de activos intangibles y de
comercialización de nuevas tecnologías, con el objetivo de alcanzar su
transferencia, ya sea a través del licenciamiento o bien creando empre-
sas de base tecnológica.

Bajo esta perspectiva, la Dirección de Gestión Tecnológica ha evolu-


cionado, fortaleciéndose con el capital humano necesario e implemen-
tando los procesos que permiten que la Universidad de Santiago esté
entre las primeras en Chile que ha logrado incorporar en su institucio-
nalidad la innovación tecnológica y el emprendimiento como uno de
sus ejes de desarrollo.

De esta forma, se ha definido que el proceso de Gestión Tecnológica


e Innovación se refiere a las acciones que desarrolla la Universidad de
Santiago para generar valor en la sociedad, a partir de las tecnologías
resultantes de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, por
lo que considera las siguientes actividades, entre otras:

- La formulación de proyectos de investigación aplicada a partir de


perfiles propuestos por investigadores y que hacen referencia a so-
luciones prácticas para problemas tecnológicos identificados en la
industria nacional o la sociedad.

- El apoyo a la ejecución de proyectos de investigación aplicada.


- La protección de la propiedad intelectual generada, desarrollando
actividades de scouting (búsqueda de resultados de I+D con nove-
dad), evaluación de pre disclosures (declaración de invención previa)
y posteriores disclosures (declaración de invención definitiva), evalua-
ción de estado de la técnica, redacción de solicitudes y estudios de
mercado para protección internacional.

/ 145

36303 INTERIOR.indd 145 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

- El escalamiento y validación de tecnologías.

- El licenciamiento de tecnologías.

- La creación de empresas de base tecnológica e incubación


de nuevos negocios (spin-off y start-ups).

Así, su objetivo general es transferir a la sociedad los resultados de


los proyectos de investigación tecnológica desarrollados por los inves-
tigadores en la Universidad de Santiago, incentivando la creación de
vínculos permanentes con empresas, e instituciones gubernamentales y
no gubernamentales, haciendo que la innovación y el emprendimiento
sean posibles.

Para dar respuesta a su objetivo la Dirección de Gestión Tecnológi-


ca cuenta con la siguiente estructura: Director; Coordinador General;
Coordinador de Operaciones; Unidad de Gestión de Proyectos I+D+i;
Unidad de Propiedad Intelectual; Unidad Incubadora de Empresas;
Unidad de Gestión Legal; Unidad de Vigilancia Tecnológica; Unidad
de Vinculación y Redes; Unidad de Marketing Tecnológico y Difusión.

Así se da cumplimiento al concepto de Plataforma de Transferen-


cia Tecnológica que fue propuesto a través del proyecto financiado por
el Ministerio de Educación en el Plan de Mejoramiento Institucional
para Convenio de Desempeño de Apoyo a la Innovación en Educación
Superior (PMI InES). Por lo tanto, un investigador puede acceder al
ciclo de procesos de esta plataforma en cualquier etapa del desarrollo
tecnológico:

- Con una idea, un perfil o con una propuesta de proyecto


ya formulado.

- Con un resultado tecnológico que ha superado la prueba


de concepto, a escala laboratorio, piloto y/o industrial.

- Con un resultado tecnológico como pre-disclosure, disclosure, búsque-


da de estado de arte ya realizada o redacción de patente avanzada.

146 /

36303 INTERIOR.indd 146 14-10-16 14:39


Capítulo VII

- Con un contacto de empresa interesada en licenciar una tecnología,


sin avances o con conversaciones previas ya realizadas.

- Con una idea, perfil o propuesta de emprendimiento.

En cada caso, se evalúa en la unidad correspondiente y se le apoya,


ya sea con orientación específica, con apoyo legal, y con asesoría exter-
na cuando sea pertinente.

La Unidad de Vigilancia Tecnológica cumple un rol fundamental


desde el punto de vista técnico en cada una de las situaciones indicadas,
ya que con sus competencias permite posicionar la investigación o sus
resultados en el ámbito internacional, y hacer análisis directo del im-
pacto de la investigación o sus resultados.

Por su parte, la Unidad de Gestión Legal tiene por gran objetivo cau-
telar el interés institucional y de los investigadores, ya sea en las etapas
de formulación de los proyectos y la incorporación de las empresas, así
como en etapas de negociación para la transferencia tecnológica. En
general, es responsable de la gestión de documento legales necesarios en
todo el proceso de gestión de tecnologías, así como, Acuerdos de Con-
fidencialidad (NDA), Convenios de I+D, Acuerdos de Transferencia de
Material (MTA), Contratos de Licencias, etc. Además, entregar apoyo
legal en los mecanismos de protección de Propiedad Intelectual, aseso-
ría en la creación de empresas de base tecnológica, entre otros.

La Unidad de Proyectos de I+D+i tiene por misión apoyar la for-


mulación de proyectos con el objetivo de orientar la pertinencia de las
propuestas al fin de que sus resultados busquen impactar a la sociedad
y apalancar recursos de las distintas fuentes de financiamiento públi-
co (CORFO, FONDEF, FIA, otros) y, posteriormente, apoyar el segui-
miento, control financiero y operacional de los proyectos adjudicados a
través de la Unidad de Gestión de Proyectos de I+D+i.

La Unidad Incubadora de Empresas corresponde a la Incubadora


Innovo de la Universidad de Santiago, que fue integrada a la Dirección
de Gestión Tecnológica a finales del año 2014. El rol de esta unidad
en la plataforma de transferencia tecnológica es la incubación de em-

/ 147

36303 INTERIOR.indd 147 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

prendimientos de base tecnológica de funcionarios de la Universidad


de Santiago y la pre-incubación e incubación de emprendimientos que
surgen de sus estudiantes. En el caso de los funcionarios de la universi-
dad, el proceso de emprendimiento debe estar relacionado con tecno-
logías protegidas y que el funcionario haya tenido participación en su
obtención. En el caso de estudiantes, el proceso puede estar relacionado
con el resultado de sus actividades en la universidad o bien ser de inicia-
tiva propia, con la condición que debe ser de base tecnológica.
La Unidad de Vinculación y Redes tiene por objetivo establecer vín-
culos con pares nacionales e internacionales que permitan fortalecer el
accionar de la Universidad de Santiago en la gestión de tecnologías, ya
sea para lograr desarrollar propuestas de proyectos de I+D+i más ro-
bustas, alcanzar la transferencia tecnológica de la Propiedad Intelectual
o bien establecer canales de divulgación del portafolio de tecnologías
de la Universidad. La interacción con entidades internacionales es una
de las funciones principales en el último año ya que permite validar la
pertinencia global de las soluciones tecnológicas, abrir oportunidades
para lograr el impacto en países más allá de Chile.

La Unidad de Marketing Tecnológico y Difusión se ha orientado a


darle visibilidad al portafolio de tecnologías, a través de un levantamien-
to completo de las potencialidades de cada resultado tecnológico, desde
el punto de vista técnico, de impacto social y/o comercial, de manera
de encapsularlo en videos y fichas técnicas, para su promoción en Chile
y el mundo. A su vez, tiene como misión levantar las capacidades de los
laboratorios de la Universidad desde el punto de vista de investigación
aplicada y mostrar sus fortalezas y capacidades al sector empresarial de
manera específica y directa, teniendo como objetivo principal mejorar
la relación Universidad - Empresa. Se espera, entonces, desarrollar una
vitrina que permita a las empresas identificar las capacidades de los
grupos de investigación y puedan plantear directamente sus requeri-
mientos, acelerando la identificación de necesidades y ayudando a la
generación de proyectos de investigación tecnológica según la necesidad
de las empresas (dando sentido también al desafío de realizar investiga-
ción necesaria, technology pull).

Los resultados alcanzados a la fecha permiten demostrar un aumento


significativo en el financiamiento de proyectos de I+D+i con participa-

148 /

36303 INTERIOR.indd 148 14-10-16 14:39


Capítulo VII

ción de empresas, alto nivel de patentamiento e importantes resultados


en transferencia tecnológica, lo que se traduce en un liderazgo de la
Universidad de Santiago en este ámbito.

En el caso específico del patentamiento, el Instituto Nacional de Pro-


piedad Industrial ha reconocido a la Universidad de Santiago como
una de las instituciones que más solicitudes de patente presenta cada
año, desde el año 2010 en que instaura este reconocimiento, siendo
galardonada en seis oportunidades a la fecha.

Figura VII.1: Tecnologías de la Universidad


de Santiago de Chile en el Mundo.
Fuente: Universidad de Santiago de Chile.

Las normativas institucionales relacionadas con las actividades de la


Dirección de Gestión Tecnológica son las siguientes:

- El DFL-149-1981 que en su artículo 43 letra d) establece que, entre


otros, son bienes de la Universidad: “La propiedad intelectual so-
bre todo descubrimiento e invención realizado en la Universidad,
por personal de su dependencia, aunque la patente se inscriba a
otro nombre”64 
64 Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile. DFL 149-1981. Pág. 9

/ 149

36303 INTERIOR.indd 149 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

- El Exento N°4085, reglamenta la propiedad intelectual de la Uni-


versidad de Santiago de Chile65.
- El Exento N°8769, regula el uso de la propiedad intelectual e in-
dustrial en un emprendimiento desarrollado por el o los autores,
creadores o inventores66.
- El Exento N°2497, regula la distribución de beneficios derivados de
la explotación de los derechos de propiedad intelectual e industrial
en partes iguales entre la Universidad y los autores, creadores o
inventores67.

El Reglamento de Propiedad Intelectual establece:

- Obligaciones de confidencialidad en el desarrollo de las labores de


investigación, creación de conocimientos, tecnologías y/o innova-
ciones, así como para las actividades de gestión y soporte de dichas
labores. Establece la obligación del personal dependiente de la uni-
versidad a mantener absoluta reserva sobre cualquier información
que pudiese afectar la obtención de algún derecho de Propiedad
Intelectual por parte de la Universidad, para este fin la DGT dis-
pone de formatos de confidencialidad;
- Obligaciones de declaración de las invenciones y/o procedimientos
de protección. Indica que cualquier funcionario que realice una
invención deberá comunicar por escrito a la Dirección de Gestión
Tecnológica, en los formatos establecidos para estos efectos, y an-
tes de cualquier publicación o difusión del trabajo realizado; y
- Alternativas para el ejercicio de la facultad de comercialización y
explotación de los derechos de Propiedad Intelectual.

Además, regula la forma en que la Universidad distribuirá́ los even-


tuales beneficios económicos derivados de la explotación de tales de-
rechos, con los autores o inventores de los mismos. De este modo, la
titularidad de la patente de una invención desarrollada por funcionarios
de la universidad, es de la Universidad de Santiago, pero se reconoce la
calidad de inventor de quienes participaron en su obtención.

Respecto a la cotitularidad de la Propiedad Intelectual, cuando la


65 Resolución Interna N°4085 del 14 de julio de 2015
66 Resolución Interna N°8769 del 12 de octubre de 2011
67 Resolución Interna N°2497 del 28 de abril de 2006

150 /

36303 INTERIOR.indd 150 14-10-16 14:39


Capítulo VII

Universidad se relacione con terceras partes para la realización de pro-


yectos de investigación, establece que se deberán celebrar los contratos
que aseguren a su nombre la titularidad de los derechos de Propiedad
Intelectual. En los casos que, por las políticas de las terceros involucra-
dos, fuese imposible reservar los derechos de Propiedad Intelectual en
forma exclusiva para la Universidad, las partes podrán pactar la coti-
tularidad de los derechos de Propiedad Intelectual, pero se procurará
reservar en la Universidad la administración de tales derechos.

En la relación con terceros, cuando cualquier persona que no posea


un contrato con la Universidad, y vaya a intervenir en la ejecución de
algún trabajo, prestación de servicios, actividad, o proyectos de investi-
gación que utilice medios de la Universidad, que den lugar a creacio-
nes sobre las cuales a la Universidad le correspondan derechos, deberá́
suscribir el documento denominado “Acuerdo de Propiedad Intelectual
para Terceros Intervinientes”. En todo caso, se requerirá́ autorización
expresa para el uso de equipos, instalaciones, marcas, imágenes, cual-
quier tipo de propiedad intelectual y los servicios de los funcionarios
administrativos dentro sus funciones y en horarios de trabajo.

Sobre la transferencia y comercialización de derechos, la adminis-


tración, explotación y comercialización de los derechos de Propiedad
Intelectual de los cuales sea titular la Universidad, corresponderá́ a la
Dirección de Gestión Tecnológica, a cuyo cargo estará́ la evaluación
técnica y económica de los bienes transferibles, y la negociación de los
contratos respectivos.

Sobre los beneficios percibidos por la transferencia de las tecnologías


de la universidad, se considera la distribución en partes iguales con los
inventores, quienes a su vez, si es más de uno, distribuyen su parte según
la proporción del aporte realizado en la invención y que queda estipula-
do en la declaración de invención correspondiente.

Cuando sea necesaria la caución de las tesis que se desarrollen en el


marco de proyectos de investigación que puedan afectar la protección
de los resultados de propiedad intelectual e industrial, la Dirección de
Gestión Tecnológica deberá solicitar por escrito a la Biblioteca Central
-de acuerdo a la Política de Desarrollo de Colecciones del Sistema de

/ 151

36303 INTERIOR.indd 151 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Bibliotecas de la UdeSantiago- la caución de una tesis, ante el reque-


rimiento o consulta del profesor guía o tutor, o el alumno solicitante,
según sea el caso. La solicitud se debe realizar en el formulario que
al efecto se disponga, firmada por el Director del Departamento y el
Profesor Tutor.

Una importante resolución en la materia es también la N°8769/20116


que establece el “Reglamento para el emprendimiento empresarial de
los funcionarios en la explotación de propiedad intelectual e industrial
de la universidad”. En él se define las condiciones bajo las cuales funcio-
narios creadores de la Universidad pueden desarrollar emprendimien-
tos empresariales con el objeto de explotar los derechos de propiedad
industrial e intelectual pertenecientes a la Universidad en los productos
en que ellos hubieren intervenido. Para acceder al régimen de explota-
ción, los funcionarios deben realizar una solicitud a la Vicerrectoría de
Investigación, Desarrollo e Innovación para que ésta evalúe la solicitud.

Una vez aprobada la solicitud, la Unidad Incubadora de Empresas


apoya el proceso de emprendimiento, a través de servicios establecidos
para ello.

7.2. Reseña Histórica Sobre la Estructura Orgánica


de la Universidad y la Transferencia Tecnológica.

A través de la Resolución Nº1157, del 28 de marzo del año 2003,


que modificó la estructura orgánica de la Universidad de Santiago de
Chile, en su artículo 10º indica: “La Vicerrectoría de Investigación y
Desarrollo, a cargo de un directivo superior, tendrá a cargo el estudio y
proposición al Rector de las políticas de investigación científica y tecno-
lógica, asistencia técnica, docencia de postgrado y perfeccionamiento
académico. Sus funciones específicas serán:

a.- Estimular la investigación y la creación en la Universidad, coor-


dinar su desarrollo y promover e iniciar su vinculación con las
entidades homologas nacionales e internacionales. Coordinar el
equipamiento destinado a la investigación.
b.- Establecer políticas y mecanismos destinados a la promoción,
administración y transferencias de los resultados de la actividad

152 /

36303 INTERIOR.indd 152 14-10-16 14:39


Capítulo VII

científica y tecnológica generando vínculos recíprocos con el sec-


tor productivo y de servicios, mediante la intensificación del flujo
de los conocimientos y experiencias entre ambos. Coordinar los
programas de gestión tecnológica interfacultades.
c.- Sancionar, normalizar, acreditar, coordinar, supervisar y evaluar
las actividades que la Universidad de Santiago de Chile realiza
para formar graduados de Magíster y Doctorados.

Para el cumplimiento de sus funciones contará con las siguientes de-


pendencias:

a.- Departamento de Investigación Científica y Tecnológica (DI-


CYT), le corresponde estimular la investigación y la creación en
la Universidad, coordinar su desarrollo y promover su vincula-
ción con las entidades homólogas nacionales e internacionales.
Le corresponde también coordinar el equipamiento destinado a
la investigación.
Su acción no interfiere la autonomía con que las facultades planifi-
can y desarrollan sus líneas de investigación.
b.- Departamento de Gestión Tecnológica, le corresponde establecer
políticas y mecanismos destinados a la promoción, administración
y transferencia de los resultados de la actividad científica y tecno-
lógica, generando vínculos recíprocos con el sector productivo y
servicios mediante la intensificación del flujo de conocimientos y
experiencias entre ambos. Además coordinará los programas de
Gestión Tecnológicas interfacultades.
c.- Dirección General de Graduados, es la encargada de establecer
políticas de formación de graduados, en torno a las líneas de in-
vestigación definidas por la Universidad, promover su realiza-
ción, el perfeccionamiento académico y el intercambio científico
cultural.
A través de la Resolución N° 8297 del 2 de octubre de 2012, que Mo-
difica Estructura Orgánica de la Universidad de Santiago de Chile, con
el considerando de “la conveniencia de ajustar la Estructura del Gobier-
no Central de la Universidad de Santiago para facilitar la labor de la
Rectoría, procurando que la misma sea un apoyo para el cumplimiento
exitoso de los objetivos definidos por ella y el Plan Estratégico Institu-
cional 2011-2015”, en artículo único se introducen modificaciones a la

/ 153

36303 INTERIOR.indd 153 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Estructura Orgánica de la Universidad, entre las cuales se indica: “La


Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a cargo de un
directivo superior, tendrá la responsabilidad de la coordinación, incen-
tivo, gestión y fomento de las labores de generación de conocimientos,
la aplicación de los mismos, además de la innovación necesaria para
posicionar a la Universidad como referente nacional”. Más adelante
indica, “Debe generar las políticas y procedimientos que permitan a las
diferentes unidades canalizar mediante un mecanismo unitario la labor
investigativa de la Universidad como conjunto”. Para el cumplimiento
de sus funciones se establecen las siguientes dependencias:

a.- Departamento de Gestión de Proyectos de Investigaciones


Científicas.
b.- Departamento de Transferencia Tecnológica.
c.- Unidad de Coordinación de Centros.

Posteriormente, por Resolución 3142 del 8 de agosto de 2014, que


Modifica Denominaciones que Indica en la Estructura Orgánica de la
Universidad, sustituye “las denominaciones de Departamentos de Ges-
tión de Proyectos de Investigaciones Científicas y de Transferencia Tec-
nológica por Dirección de Investigación Científica y Tecnológica y de
Dirección de Gestión Tecnológica, respectivamente”.
En estas Resoluciones se indica que las labores principales de la Di-
rección de Gestión Tecnológica son:

1.- Generar los canales organizacionales necesarios para fomentar la


innovación, el desarrollo y el emprendimiento.
2.- Facilitar a investigadores la asesoría necesaria para la obtención y
comercialización de patentes.
3.- Fomentar el emprendimiento de innovaciones de transferencia
tecnológica ideadas al interior de la Universidad.

De esta forma, es posible establecer que la Universidad de Santiago


ha sido una de las primeras universidades chilenas que incorpora en su
estructura orgánica una unidad dedicada a generar “políticas y meca-
nismos destinados a la promoción, administración y transferencias de
los resultados de la actividad científica y tecnológica generando vínculos

154 /

36303 INTERIOR.indd 154 14-10-16 14:39


Capítulo VII

recíprocos con el sector productivo y de servicios, mediante la intensi-


ficación del flujo de los conocimientos y experiencias entre ambos”68.

Sumado a lo anterior, los lineamientos de Estado que indican la ne-


cesidad de transitar hacia una sociedad basada en el conocimiento cien-
tífico tecnológico, con el objetivo de diversificar la cartera exportadora
del país, ha permitido establecer políticas, procedimientos y procesos
para institucionalizar la gestión tecnológica, en amplio espectro, en la
Universidad de Santiago.
7.3. Resumen del Apoyo Gubernamental a la Transferencia
Tecnológica en la Universidad de Santiago.
Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico
(FONDEF).
CONICYT crea en el año 1991 el Fondo de Fomento al Desarrollo
Científico y Tecnológico (FONDEF) con el objetivo de “contribuir al
aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejora-
miento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vincu-
lación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades
en la realización de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo
tecnológico de interés para el sector productivo u orientados al interés
público”.
Es el primer instrumento de financiamiento público que exige la de-
claración formal de interés de una o más empresas en la propuesta de
proyecto de investigación que presentan los centros de I+D como las
universidades, haciendo efectiva la relación Universidad – Empresa –
Estado, establecida como el circulo virtuoso denominado Triple Hélice
que permita afrontar desafíos de magnitud que impacten a la sociedad.
Durante los primeros diez años, esta fuente de financiamiento no logra
los impactos esperados en el ámbito de la protección de la propiedad
intelectual y la transferencia tecnológica, pero permite establecer un
cambio de escenario para los investigadores de las universidades, y en
particular de la Universidad de Santiago, orientándolos a:
- Generar proyectos que permitan desarrollar conocimiento
orientado a pruebas de concepto para dar respuesta a necesidades
reales de procesos, procedimientos o equipos
68 (Resolución Nº1157, del 28 de marzo del año 2003)

/ 155

36303 INTERIOR.indd 155 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

- Provocar la relación Universidad – Empresa


- Orientar los resultados más allá de las publicaciones científicas,
siendo la propiedad industrial un resultado de valor científico
relevante.

FONDEF después de 25 años, sigue siendo un componente relevante


para el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i) en la Universidad de Santiago, manteniéndose como un actor
relevante en la relación de la universidad con las empresas y en los ob-
jetivos de transferencia de las tecnologías desarrolladas.

Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT).


A través del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT),
por Resolución Exenta N°2113 del año 2005 de CONICYT adjudicó a
la Universidad de Santiago el proyecto PAT-11 “Negocios Tecnológicos
y Resolución de Problemáticas Empresariales Basados en la Creativi-
dad, Innovación y Emprendimiento”.

Los objetivos de este programa fueron “apoyar concursos de proyec-


tos innovadores con potencial económico, logrando la participación de
investigadores, profesionales, estudiantes, emprendedores e innovadores
en general que hayan identificado un problema técnico en una industria
en particular y que propongan una solución novedosa y patentable en
Chile y el mundo. Así mismo buscaba divulgar la importancia del pa-
tentamiento en el desarrollo tecnológico de los países.

El proyecto apoyó el proceso de patentamiento nacional e internacio-


nal de ocho tecnologías, incluyendo sus respectivos estudios del estado
del arte y estudios de mercado para evaluar sus potenciales mercados
de impacto. Otras ocho tecnologías recibieron el apoyo del proceso de
patentamiento nacional.

Esta iniciativa permitió identificar las necesidades de capacidades


específicas en el ámbito del patentamiento e implementar la Unidad
de Propiedad Intelectual en la Dirección de Gestión Tecnológica, es-
tableciendo los primeros procedimientos, que posteriormente han sido
desarrollados en un marco de institucionalidad permanente.

156 /

36303 INTERIOR.indd 156 14-10-16 14:39


Capítulo VII

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).


A través de su Gerencia de Desarrollo de Capacidades Tecnológicas,
desde el año 2010 CORFO ha impulsado diferentes instrumentos de
financiamiento para preparar profesionales en gestión de tecnologías,
implementar Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT) u Oficinas
de Transferencia y Licenciamiento (OTL). La Dirección de Gestión
Tecnológica ha sido participe, y lo sigue siendo, de todas ellas logran-
do consolidar su estructura, procesos y procedimientos para la gestión
efectiva de la transferencia tecnológica de los resultados de la investiga-
ción tecnológica que realizan los investigadores de la Universidad de
Santiago. La participación en los diferentes instrumentos ha sido, en
forma resumida.

- Fortalecimiento de capital humano para la transferencia y comer-


cialización de tecnología: que permitió la participación de personal
de la Dirección en programas de formación en Chile, Estados Uni-
dos, Nueva Zelanda, España, Francia

- Programa Go To Market: que permitió la participación, junto a


investigadores de la universidad, en procesos de evaluación de tec-
nologías específicas para su proyección a mercados internacionales

- Formación y Consolidación de Oficinas de Transferencia y Licen-


ciamiento: el año 2011 CORFO apoyó la creación y el fortaleci-
miento de capacidades de comercialización y transferencia tecno-
lógica, que permitió estructurar nuevas políticas, procedimientos
y regulaciones de propiedad intelectual, se formaron nuevas capa-
cidades y se aumentó la red de contactos en este ámbito; en una
segunda etapa, el año 2014 el objetivo fue posicionar las OTLs
en la institución; actualmente el financiamiento tiene como obje-
tivo ampliar el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación
para incrementar los niveles de comercialización y transferencia
tecnológica, profundizando el nivel de acción de las OTLs, imple-
mentando un modelo de especialización de funciones “on campus
- off campus”, reconociendo la necesidad de seguir fortaleciendo las
capacidades dentro de la universidad, como también avanzar en
competencias más especializadas para mejorar las probabilidades
de éxito de la comercialización con objetivos globales. El compo-

/ 157

36303 INTERIOR.indd 157 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

nente on campus hace referencia a las actividades de transferencia


tecnológica que realizan las OTLs en las respectivas universidades,
rol que le corresponde a la Dirección de Gestión Tecnológica en la
Universidad de Santiago, comenzando con la promoción de una
cultura para fortalecer la investigación “con propósito”, más orien-
tada a resolver problemas y entregar soluciones a las necesidades
del sector productivo y de la sociedad, así como la gestión de acti-
vos tecnológicos según el alcance definido por la institución.

- HUB de Transferencia Tecnológica: es una iniciativa concursada el


año 2015 y que inicia su actividad durante el segundo semestre de
este año y que corresponde a la componente off campus del mo-
delo de especialización de funciones que impulsa CORFO. Según
esto último, esta entidad concentra capacidades y capital huma-
no altamente especializado para el escalamiento y la transferencia
tecnológica de resultados de I+D de las universidades, orientada
hacia la creación de negocios en distintas industrias en mercados
globales, con acceso a redes de apoyo a la internacionalización de
los emprendimientos de base tecnológica. La conformación de un
HUB de Trasferencia Tecnológica debía asegurar una masa crítica
mínima del total de I+D aplicada que se realiza en el país, lograr
especialización en sectores de aplicación de I+D prioritarios para el
país y un volumen mínimo de estos, asegurar la representación re-
gional para una adecuada cobertura territorial y contar con un nú-
mero mínimo de participantes. La Universidad de Santiago forma
parte del HUB “Andes Pacific Technology Access” (APTA), junto a
las Universidades de Tarapacá, de Antofagasta, Católica del Norte,
de Atacama, de La Serena, Técnica Federico Santa María, Mayor,
Adolfo Ibáñez, de Concepción y Católica de la Santísima Concep-
ción y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas para
la Minería y el Instituto Científico Milenio de Oceanografía. Juntos
representan del orden del 35% de la I+D Aplicada desarrollada
el año 2014 en Chile con fondos transferidos por CONICYT y
CORFO. A su vez, por cada área de especialización, estos fon-
dos representan 47,7%, 27,7% y 31,6% en Producción Industrial
- Tecnología, Salud y Agricultura - Acuicultura, respectivamente.
Por otro lado, el grupo de Universidades que la componen genera-
ron en el año 2014 el 53,9% de las solicitudes de patentes presen-

158 /

36303 INTERIOR.indd 158 14-10-16 14:39


Capítulo VII

tadas a INAPI, siendo además la fuente de generación del 55,6%


de solicitudes de patentes presentadas por Universidades Chilenas
en el período 2000 a 2014. El objetivo de esta entidad es crear,
implementar y posicionar competitivamente una plataforma de
Transferencia Tecnológica que incentive el aumento de resultados
de la I+D aplicada de sus beneficiarias atendidas y su proyección
nacional e internacional de negocios tecnológicos que se generen a
partir de estos resultados, con el objetivo de incrementar la produc-
tividad y la diversificación de la economía chilena.

- Programa Nueva Ingeniería para el 2030: es también una línea de


financiamiento de CORFO cuyo objetivo es actuar sobre la for-
mación de futuros ingenieros haciendo énfasis en incorporar en
su formación competencias en innovación y emprendimiento de
base tecnológica. En este sentido, el rol de la Dirección de Gestión
Tecnológica es, por un lado, representar los intereses instituciona-
les en este ámbito, cuidando de dar cumplimiento a las políticas,
procesos y procedimientos de la transferencia tecnológica, y por
otro apoyar en la implementación de las iniciativas e identificar
desde etapas tempranas oportunidades de innovación tecnológica
y emprendimientos surgida desde los estudiantes. También, apoya
con sus capacidades y competencias en los diferentes niveles de im-
plementación del proyecto.

Programa de Innovación en Educación Superior - Ministerio


de Educación (InES).

En el año 2012 el Ministerio de Educación convoca a las universida-


des al Concurso de Propuestas de Planes de Mejoramiento Institucional
para Convenio de Desempeño de Apoyo a la Innovación en Educación
Superior (PMI InES), con el objetivo de resolver brechas de competiti-
vidad internacional de innovación basada en ciencia. En este proyecto
se propuso implementar la Plataforma de Transferencia Tecnológica
de la Universidad de Santiago, ofreciendo a la comunidad un completo
sistema de apoyo a la investigación, desarrollo, innovación y emprendi-
miento (I+D+i+e), que cubre los requerimientos de asistencia a inves-
tigadores y estudiantes de la universidad, desde la transformación de
ideas en proyectos de I+D, identificación y apropiación de tecnologías,

/ 159

36303 INTERIOR.indd 159 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

búsqueda de alterativas de licenciamiento, y generar oportunidades de


emprendimiento de base tecnológica.

7.4. A modo de corolario.

La Universidad de Santiago de Chile se ha caracterizado, desde sus


orígenes, por aportar al desarrollo de nuestro país a través de su queha-
cer tecnológico, que con el correr del tiempo ha evolucionado a lo que
hoy se conoce como innovación tecnológica.

De esta forma, ha sido posible alinearse a la agenda de Estado, la que


propone alcanzar los estándares de países desarrollados a través de la
realización de actividades de investigación y desarrollo pertinentes a las
necesidades de la sociedad, la industria y, además, que dicha pertinencia
sea refrendada por la participación de empresas en los proyectos que se
ejecutan. De este modo, se ha logrado implementar una relación vir-
tuosa entre Industria - Universidad - Estado, conocida como triple hé-
lice. A través de una postura institucional simple, alineados con su lema
“formando personas, transformando país”, la Universidad de Santiago
también debe aportar con la generación de tecnologías que tengan un
nivel de impacto significativo para la transformación de nuestro país.

En ese sentido, para lograr los resultados conseguidos hasta la fe-


cha, la Dirección de Gestión Tecnológica ha implementado, durante
los últimos 10 años, procesos y procedimientos que han permitido al-
canzar metas tales como: la captura de ideas iniciales y su maduración
a proyectos de desarrollo tecnológico que demuestren que la solución
a alcanzar representa un aporte al desarrollo del país; la identificación
temprana de iniciativas competidoras que se desarrollen en otras enti-
dades, nacionales e internacionales, a través de una efectiva vigilancia
tecnológica; la identificación temprana de los resultados de proyectos
para su evaluación, tanto de apropiabilidad como de impacto social e
industrial; desarrollo de acuerdos de utilización y de transferencia de
las tecnologías con las empresas que participan en los proyectos, esto
en mérito de su modelo de negocios; el desarrollo de acciones de mar-
keting tecnológico para la búsqueda de interesados en transformar los
resultados tecnológicos en innovación de impacto nacional y global
y; la oportunidad para que funcionarios y estudiantes logren realizar

160 /

36303 INTERIOR.indd 160 14-10-16 14:39


Capítulo VII

emprendimientos de base tecnológica con propiedad intelectual de la


Universidad.

Lo anterior representa la Plataforma de Transferencia Tecnológica


de la Universidad de Santiago de Chile, que se consolida como un sis-
tema institucional integrado para responder a las necesidades de sus
integrantes (investigadores y estudiantes), alineados con los objetivos
trazados por el Estado y con participación del sector productivo, que
a medida que evoluciona el ecosistema de innovación permite pasar
de procesos de technology push (investigación desarrollada sin considerar
que su resultado satisface una necesidad de la sociedad o la industria) a
technology pull (investigación desarrollada para satisfacer necesidades
tecnológicas identificadas por la sociedad o la industria).

/ 161

36303 INTERIOR.indd 161 14-10-16 14:39


Capítulo VIII

VÍNCULO EGRESADOS-UNIVERSIDAD,
UNA RELACIÓN VIRTUOSA EN SU DIVERSIDAD.

Úrsula Schulz Valenzuela69

8.1. Contexto actual

Ante los cambios del entorno, las Universidades se han visto la ne-
cesidad de generar espacios adecuados y representativos donde se en-
cuentren las expectativas mutuas de los egresados y su Alma Mater.
Cada vez, la Universidad se transforma en un espacio de colaboración
y co-construcción del conocimiento, lo cual nos ha llevado a generar
una estructura de vinculación con una comunidad universitaria exten-
dida, donde nuestros egresados cuentan con un espacio de intervención
y relacionamiento en la universidad.

Los cambios sociales y en particular la economía actual, han llevado


a la diversificación de las necesidades en la vinculación con nuestros
egresados. Por un lado, gracias al impacto en la empleabilidad como el
aumento del interés por el emprendimiento personal y colectivo, junto
a las nuevas necesidades de desarrollo profesional y personal.

Desde la lógica de la economía es posible elucubrar que la ralenti-


zación de la misma ha derivado en un cambio en el mercado laboral,
donde hay fluctuaciones de la demanda de empleos y una mayor dis-
ponibilidad de profesionales altamente calificados desocupados, lo cual
reduce las rentas y dificulta el acceso a empleos tradicionales, lo cual
se ve acentuado en las variaciones con las condiciones específicas y las
necesidades de cada rubro en particular. Es decir, para una economía
de commodities, cuya ganancia está en la exportación de materias primas,
nos vemos en necesidad de desarrollar, por ejemplo, nuevas alternativas
para aquellos que ingresaron hace cinco años a estudiar con condicio-
nes económicas distintas y altamente oscilantes. Lo anterior se refleja

69 Directora de la Fundación de Egresados y Amigos (FUDEA). Universidad de Santiago


de Chile. ursula.schulz@fudeausach.cl.

/ 163

36303 INTERIOR.indd 163 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

en carreras de moda transitoria y cuyo foco pierde sentido cuando las


condiciones del mercado del trabajo cambian y, por lo mismo, impac-
tan a quienes ya se encuentran estudiándolas. Cabe por ende, observar
y proyectar las necesidades de largo plazo para aportar al desarrollo
país70. Mientras estos cambios ocurren, es necesario hacernos respon-
sables del proceso de transición, apoyando la reinvención, innovación y
emprendimiento como alternativas plausibles.

Por otro lado, es posible destacar que también la vinculación con


egresados, tiene su bidireccionalidad en el aporte que nos generan en
procesos de acreditación, en la creación de proyectos, en la entrega de
información del mundo del trabajo, etc. Especialmente como parte de
la comunidad Universitaria en las temáticas de debate para la construc-
ción de un mejor futuro para las nuevas generaciones.

Cabe destacar la importancia de convocar a nuestros egresados para


conversar la educación que queremos construir, fomentando un diálogo
democrático que integre las opiniones y sugerencias de quienes hoy nos
representan en las distintas dimensiones de la sociedad. De este modo,
se gesta un círculo virtuoso de retroalimentación y mejora constante en
nuestra misión como Universidad en su rol social.

Ahora bien, dada la tendencia de la sociedad moderna de hacer más


difusas las estructuras divisorias entre el trabajo, el tiempo libre y la edu-
cación, resulta necesario considerar estas variables en las intervenciones
que sea posible generar para nuestros egresados y egresadas.

A esto se suma, que las necesidades actuales son diferentes, donde


las relaciones son más bien fragmentarias y transitorias, y no por ello
menos comprometidas. Esta nueva tendencia, ha implicado una recon-
ceptualización del tipo de vínculos y el modo de acercamiento que po-
demos construir con nuestros titulados. Es por esto que se ha generado
una segmentación de públicos de acuerdo a generaciones diferentes,
ello sumado a las especificaciones por interés. Hoy en día no es lo mis-
mo acercarse a un egresado que ha salido al mundo laboral de los años
70 en comparación con quienes recién se integran al mundo laboral.

70 Ver capítulo N° 1 sobre la tercera misión de la universidad.

164 /

36303 INTERIOR.indd 164 14-10-16 14:39


Capítulo VIII

En consideración de lo anterior, todas las iniciativas de relación con


egresados deben tener una experiencia distintiva de la Universidad. Por
lo mismo, en este capítulo se muestran los aspectos propios de la vincu-
lación con egresados en la Universidad de Santiago de Chile y el cami-
no hacia la creación de una política para su relación. Esto en la línea
de comprender que la vida de un estudiante universitario no se termina
con la titulación, sino que está puede y debe continuar mediante la
vinculación pertinente a sus intereses y nuevas realidades, ahora como
egresado71.

8.2. Misión de la vinculación con egresados: identidad


y gestión de comunidad en pro del desarrollo país.

Los egresados, mediante su competencia profesional, son la cara visi-


ble de la labor que realiza la Universidad en el mundo del trabajo y su
compromiso social se refleja en los resultados de la labor que realizan
en los aportes a la sociedad. Del mismo modo, los egresados son quie-
nes representan y dan fortaleza como portadores del sello que reprodu-
cen en su actuar al haber sido formados en la Universidad de Santiago
de Chile, y como tal, impactando en los atributos de personalidad de
Marca de la Universidad. En esta línea la adecuada vinculación con
egresados permite dar continuidad al legado y la huella cultural de la
Alma Mater.

La vinculación permanente y los estudios con egresados nos permi-


ten verificar si la misión de nuestra Universidad se refleja en la realiza-
ción personal de los egresados y en su compromiso con el medio social
en que se desarrollan, al mismo tiempo, que evaluar la precisión de la
educación recibida por nuestros egresados y reconocer las necesidades
del mundo del trabajo, evaluar el nivel de satisfacción, mejorar el diseño
de planes de estudios, entre otros (ITESM, 2006).

Una condición necesaria de la motivación para el relacionamiento


continuo de quienes se formaron en la institución es el cultivo de los
componentes cognitivo-afectivos del vínculo. “La actitud que tiene el
cliente-consumidor-[usuario] por una marca, es el antecedente que
condiciona la lealtad” (Keller, 1993; Pappu, Quester & Cooksey, 2005),

71 Al respecto, ver capítulo N° 6 sobre la formación permanente.

/ 165

36303 INTERIOR.indd 165 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

así que esta actitud es fundamental para que se genere un significativo


y estrecho vínculo entre la persona y la marca. Esto nos interpela a
que las actividades que generemos son continuidad de la experiencia e
identidad conformada en los años de estudio efectivo en la Universidad
y otros aspectos propios de su experiencia con la valoración de la marca
como imagen institucional.

La labor, por tanto, de la vinculación con egresados se constituye


como un nexo efectivo y afectivo con las experiencias vividas y por lo
mismo, dando énfasis a los valores propios de la institución, tales como
la diversidad, el pluralismo y el hecho de ser una Universidad estatal y
pública, destacando así, destacando así su compromiso con la inclusión
y la responsabilidad social. Por lo mismo y entendiendo que la política
de vinculación con el medio del Plantel ha propiciado la relación entre
la sociedad civil, el Estado y la empresa privada, fomentando la recipro-
cidad (VIME, 2013), es que se hace tan relevante dar continuidad a la
labor en la línea socioproductiva con egresados, enfatizando el rol social
y transformador de nuestros titulados.

De acuerdo a lo anterior, se ha desarrollado un plan de vinculación


con egresados graficado en la Figura VIII.1, según se muestra a conti-
nuación.

166 /

36303 INTERIOR.indd 166 14-10-16 14:39


Capítulo VIII

Figura VIII.1: Modelo de Vinculación con Egresados/as


Fuente: FUDEA Universidad de Santiago de Chile

Para que la intervención en todos esos niveles sea posible gestiona-


mos los distintos caminos de relacionamiento y constituyendo alianzas
con diferentes entidades colaboradoras en esta tarea. De este modo se
articulan 4 grandes nexos:

- Vinculación con las diversas Unidades académicas y funcionales


de la Universidad.
-Vinculación con Empleadores.
- Vinculación con Empresa.
- Vinculación con Redes de Universidades.

a) Vinculación con las diversas Unidades académicas


y funcionales de la Universidad.

Se convoca a los egresados a retornar a su casa de estudios, entre-


gando información de los programas de continuidad de estudios y faci-

/ 167

36303 INTERIOR.indd 167 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

litando beneficios en los aranceles. Algunas iniciativas corresponden a


la generación de conferencias y charlas de interés en diferentes temáti-
cas para potenciar la actualización, gestión de redes horizontales, entre
otros. Adicionalmente se potencia la pertenencia mediante la invitación
a actividades sociales, culturales y artísticas.

Se potencian relaciones entre unidades para la gestión de egresados,


que permitan entregar beneficios a nivel de cada Facultad, generando
paralelamente encuentros o ceremonias articulando diferentes unidades
en actividades conjuntas.

En esta misma línea, en la gestión de los vínculos con egresados se


ha desarrollado actividades de extensión, entendida en su conceptuali-
zación más amplia y no solo en su lógica unidireccional. Es así, como se
han realizado acciones de corte artístico-cultural y otras que se proyec-
tan a través de la Corporación Cultural del Plantel y otras instituciones
socioculturales.

b) Vinculación con Empleadores.

Por otro lado, se hace relevante destacar el nexo con empleadores y


potenciales empleadores. Esto por un lado para articular convenios de
prácticas, así como también para potenciar la movilidad laboral.

En esta línea cabe destacar la identidad de la universidad pública y


estatal como valor diferenciador para empleadores, donde la calidad y
los valores impartidos por una universidad de esta índole se distinguen
frente a profesionales provenientes de otras instituciones. La identidad y
sello U. de Santiago resultan relevantes para muchos empleadores que
realizan búsquedas de cargos a desempeñarse en culturas que valoren
aspectos característicos propios de la formación del Plantel.

Uno de los trabajos que han marcado un hito, consiste en la gene-


ración de convenios con empleadores y mediadores como Headhun-
ters para establecer la mayor cantidad de posibilidades de empleo para
egresados, ya sea para movilidad laboral, pero también para primeros
trabajos y prácticas profesionales.

168 /

36303 INTERIOR.indd 168 14-10-16 14:39


Capítulo VIII

c) Vinculación con Empresa.

Consecuentemente, se ha formado en conjunto con el Consejo de


Desarrollo Social Empresarial (CEDES) de la Universidad, el Comité
Empresarial de Egresados. Este último constituye un órgano de carácter
asesor que tiene por objetivo, que este grupo de expertos permita a la
Universidad obtener información acerca de las necesidades y demandas
del entorno, al igual que generar una instancia de acercamiento a las
empresas a través de los egresados de la Universidad, generando un
círculo virtuoso en la transmisión de información.

El Comité está integrado por ocho Egresados de la Universidad, los


que representan a cada una de las siete facultades de la institución y a
la Escuela de Arquitectura. Lo componen además, el Presidente y el
Secretario Ejecutivo del CEDES y la Directora Ejecutiva de la FUDEA.

d) Vinculación con redes de Universidades.

Se ha desarrollado una participación activa en la red de universida-


des del Consorcio de Universidades Estatales de Chile- CUECH (RE-
GRAT-CUECH). El sello de los egresados de universidades públicas y
estatales se convierte en el nexo con todas las universidades del Consor-
cio. De este modo, la colaboración entre las universidades es necesaria
para potenciarnos y fortalecer la educación de calidad y pública. En
esta línea y reconociendo los valores compartidos, las prácticas comunes
y las similitudes de las actividades, cabe señalar que fortalecer la cola-
boración entre universidades del CUECH, se vuelve una oportunidad
para mejorar y entregar una mayor amplitud de impacto (REGRA-
TUECH, 2015).

El propósito de la Red es “relevar el sello de compromiso ético y


social, conocimiento disciplinar y respecto de las habilidades interper-
sonales que identifican a los egresados, graduados y titulados de las uni-
versidades estatales de Chile, a través de tres dimensiones de gestión:
fidelización que otorga una relación estable y duradera (identitaria); in-
serción ocupacional; y seguimiento del proceso de inserción. Se destaca
el aporte a la generación de oportunidades de formación, desarrollo
de tesis-prácticas, fomento del sentido de pertenencia, recuperación

/ 169

36303 INTERIOR.indd 169 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

de talentos, innovación curricular y formativa y construcción de redes,


todo lo que sirve de apoyo al desarrollo interno de planes de postítulo y
posgrado, comunicaciones institucionales, bienestar estudiantil, desem-
peño de unidades de egresados, admisión, análisis institucional y asegu-
ramiento de la calidad. En cuanto a la dimensión externa, se contribuye
al vínculo con la sociedad: universidades, ministerios, redes de emplea-
dores públicos, privados y del tercer sector, comunidad, ONG, cole-
gios profesionales e instituciones internacionales” (REGRAT CUECH,
2015).

Esto es claramente el mejor ejemplo de la colaboración y la expre-


sión de voluntad para el desarrollo conjunto de iniciativas entre diversas
Universidades en pro del crecimiento y fortaleciendo del vínculo con
egresados.

8.3. Historia de Fudea - Instancia central de vinculación


con egresados.
La Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago
de Chile  (Fudea U. de Santiago), es una institución de derecho privado
sin fines de lucro, que nace el año 1998 con el objetivo de mantener y
fortalecer la identidad y pertenencia de quienes fueron formados en esta
Casa de Estudios. A lo largo de estos años de historia, Fudea U. de San-
tiago mantiene un trabajo enfocado en apoyar el desarrollo personal y
profesional de los Egresados y Amigos de la U. de Santiago.

En sus estatutos se establece con un directorio presidido por el Rec-


tor del Plantel. Adicionalmente cuenta con un directorio de egresados,
compuesto por un representante por facultad, lo que permite tener una
visión de apoyo para efectos de asesorar las decisiones y actividades que
la Fundación realiza.

La Fundación se articula como entidad en el contexto socioproduc-


tivo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en conjunto con
otras unidades como lo es la vinculación con empresas y Educación
Continua. Esto porque se comprende el vínculo con egresados como
una relación de tipo social y con foco en aspectos productivos como la
empleabilidad, el emprendimiento, continuidad de desarrollo de carre-
ra, entre otros.

170 /

36303 INTERIOR.indd 170 14-10-16 14:39


Capítulo VIII

Fudea U. de Santiago en su calidad de Fundación, se desarrolla me-


diante los aportes de socios y socias que son egresados y egresadas, al
igual que amigos, los cuales se definen como personas que sin haber
estudiado en esta Casa de Estudios comparten valores de la misma. En
general son académicos/as y funcionarios que han dedicado gran parte
de su vida profesional a nuestra Universidad.

Actualmente cuenta con más de 1300 socios y socias vigentes, quie-


nes acceden a las actividades de la misma, al igual que los precios pre-
ferenciales para dar continuidad de estudios, convenios internos, entre
otros.
Considerando que la Universidad de Santiago de Chile ha estableci-
do como política institucional que la docencia de Pregrado es un motor
fundamental para la movilidad social de los estudiantes y que por lo
tanto, imparte un programa de carreras regulares de tradición y con
alta empleabilidad y retribución en el mercado laboral, así mismo se
ha hecho cargo de dar soporte al principio de educación a lo largo de
la vida, por lo que propone una serie de programas especiales, prose-
cución de estudios, magísteres y doctorados de acuerdo a la oferta que
difunde la dirección de Postgrados (UdeSantiago, 2014), así como un
nutrido programa de Educación Continua, que incluye capacitación,
diplomados y postítulos72.
El propósito principal es la formación de capital humano avanzado
capaz de generar conocimiento y dar respuesta del más alto nivel a las
necesidades que surgen constantemente en nuestra sociedad.
La Fundación en línea con la política institucional, invita a sus ex
estudiantes, profesionales y a la comunidad nacional e internacional a
adquirir nuevos conocimientos y/o actualizar los ya incorporados por
medio de los programas ofrecidos por la Universidad. Sabemos que
acceder a este tipo de formación e incorporar nuevas competencias es
una forma de mantenerse vigente en el mundo laboral, cada vez más
competitivo.
De este modo, Fudea U. de Santiago constituye la instancia institu-
cional de vinculación con egresados y egresadas del Plantel. Por lo

72 Ver capítulo N° 6 sobre la formación permanente.

/ 171

36303 INTERIOR.indd 171 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

mismo, el relacionamiento con esta instancia debe partir cuando los y


las estudiantes están en tal condición en la Universidad. No esperar a
que egresen. La Fundación se propone ser parte de la vida de los estu-
diantes que posteriormente siempre tendrán un espacio conocido de
vinculación con su universidad.

8.4. Otras instancias de vinculación con egresados.

Adicionalmente nuestra universidad posee diversas instancias en las


que se vincula con egresados, donde cada facultad desarrolla activida-
des para dar continuidad de la relación con nuestros/as egresados.

Es así que cada unidad o facultad genera instancias abiertas a toda


la Comunidad, haciendo visible el rol de los egresados U. de Santiago.
Por lo mismo, se desarrollan conversatorios con egresados, exposiciones
específicas, encuentros recreacionales y conmemorativos, entre otros.

Estas gestiones permiten diseñar actividades de especialidad, alu-


diendo a los intereses específicos de egresados por carrera o facultad,
potenciando resultados desde la resonancia de actividades propias de
la unidad.

Un aspecto a destacar, es que el relacionamiento subjetivo de cada


egresado/a tiene con su universidad, se personaliza y se manifiesta, ma-
yoritariamente, con el nexo con su unidad académica donde se formó
cada persona y con los profesores y compañeros/as que le fueron claves
en su experiencia de formación y en las decisiones que debió afrontar.
Este lazo psicológico es la amalgama para constituir un relacionamiento
que pueda ser más general y amplio en el devenir de las nuevas relacio-
nes que los titulados tendrán con su Alma Mater a lo largo del tiempo.

8.5. Criterios de vinculación con egresados.

Considerando que la Universidad posee una extensa historia, cabe


señalar que ha sido imprescindible diseñar estrategias para cubrir las
necesidades de las diversas generaciones, estableciendo criterios de
vinculación. Estos se articulan en una política comunicacional que
desarrolla acciones coherentes dentro de los diversos canales y niveles

172 /

36303 INTERIOR.indd 172 14-10-16 14:39


Capítulo VIII

comunicacionales de Fudea. Por lo mismo, se potencian actividades y


formas de relacionamiento según los segmentos y tipos de egresados,
que se constituyen en nichos de público a los cuales se enfoca, también
de manera diferenciada la Universidad. De este modo, se comprende
y se le da una consideración más pertinente a la diversidad del mundo
de nuestros titulados, asumiendo un modus operandi más complejo que
como lo hemos entendiendo hasta el momento.

8.5.1. Segmentación del universo de egresados.

a) Por generaciones: EAO-UTE; Usach; UdeSantiago.

Se ha diseñado un plan de comunicaciones con acciones diferencia-


das para cada segmento, de modo tal que el acercamiento a nuestros
egresados esté acorde a las necesidades y estilos propios de cada grupo
objetivo.

En el caso del segmento que hemos denominado egresados del nuevo


milenio, se han empleado medios de comunicación como redes sociales.
Desde esta perspectiva, en los últimos meses hemos duplicado la canti-
dad de seguidores en plataformas de esta índole, como Facebook. Por
tanto, se potencia la difusión de todas las actividades a través de redes
sociales, evolucionando hacia una gestión de comunidades online, a fin
de fidelizar a nuestros egresados.

En consecuencia, se han implementado mediciones en las cuales re-


conocemos el impacto e influencia en el radio de acción de la Funda-
ción, es decir, cuando se comparte algo en las redes sociales y las perso-
nas responden, entonces podemos indicar el grado de influencia. Este
indicador nos permite tener un parámetro interno con el cual mejorar
nuestras intervenciones en redes sociales. Ser activo únicamente, no sig-
nifica necesariamente ser influyente, por ello se reconoce la relevancia
de la gestión de contenidos.

En este eje de acción, se le da seguimiento a los contenidos de interés


de nuestros egresados, mediante el estudio de los mismos con mayor
cantidad de réplicas y de mayor resonancia en las diferentes redes so-
ciales.

/ 173

36303 INTERIOR.indd 173 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Finalmente, a partir de este tipo de vinculación es posible analizar el


nivel de influencia que se tiene en medios de las redes sociales. Se debe
entender que se puede hacer una propuesta de un acercamiento más
informal y coloquial.

En una Universidad con más de 165 años de historia, el universo de


egresados, implica que tengamos consideraciones por quienes son como
ellos mismos lo definen “mucho más que una nostalgia”, egresados de
nuestra Escuela de Artes y Oficios, como de la Universidad Técnica del
Estado (EAO-UTE).

En este caso, como grupo objetivo, implica considerar factores histó-


ricos que articulan sus necesidades, donde las intervenciones deben ser
creadas para personas mayores de 55 años. Por lo mismo, la vinculación
debe tener otra naturaleza, que desde esta perspectiva debe ser formal y
presencial. Por lo mismo, en estos casos, los medios telefónicos y visitas
son las herramientas de continuar el legado vivo.

Para quienes pertenecen a estos grupos, se han desarrollado ceremo-


nias y acciones propias de la tradición, donde no apelamos únicamente
a la nostalgia, sino que también a una participación activa según sus
intereses.

Adicionalmente esto ha implicado una diferenciación en todas las ac-


tividades abiertas, pues se debe pensar en todos los grupos existentes, sin
embargo, también esto permite generar instancias para cada segmento.

b) Por áreas de interés:

En relación a los intereses propios de los egresados, cabe señalar que


se debe dar continuidad al trabajo propio de cada unidad, optando por
el desarrollo de contenidos específicos.

Idealmente esto puede desarrollarse desde metodologías de comunida-


des de aprendizaje, a fin de compartir experiencias y aprender del grupo
de egresados en una lógica de construir relaciones bidireccionales.
Por lo mismo, se postulan aspectos de interés propio de cada segmen-
to del universo de egresados: temáticas artístico-culturales, de difusión

174 /

36303 INTERIOR.indd 174 14-10-16 14:39


Capítulo VIII

científica específicos a su área de interés, recreación, empleabilidad,


emprendimiento, desarrollo personal, entre otros. Todos estos intereses
son canalizados con las unidades correspondientes y se coordinan ac-
ciones conjuntas, acción que resulta bidireccional.

8.5.2. Radios de acción.

La vinculación con egresados, dando continuidad a la Política de


Vinculación con el Medio del plantel, consiste en trabajar al interior de
la Universidad con estudiantes, a fin de estar presentes como entidad
activa, potenciando un reconocimiento de una instancia institucional
para relacionarse con la Universidad en otra etapa de su ciclo vital de
vinculación con la Universidad. De este modo, se han diseñado acti-
vidades que conectan estudiantes y egresados en diferentes temáticas
de interés. Del mismo modo, se propician actividades en el campus,
al igual que se ofrecen charlas de apoyo en los últimos años de carrera
para potenciar el posicionamiento de nuestros estudiantes en prácticas
profesionales y primeros trabajos.

Posteriormente, otros radios de acción corresponden a nivel nacional


potenciando redes con y entre egresados situados en diversos lugares,
los cuales son convocados a participar de diversas actividades de interés.

A nivel internacional existen proyectos de dar seguimiento de egresa-


dos, ampliando el espectro de vinculación con ellos.

8.6. Estudios para el Seguimiento de egresados.

Este aspecto es realizado por medio del Departamento de Estudios


de la Dirección de Desarrollo Institucional de la Universidad, de acuer-
do a los requerimientos de todas las instancias relacionadas de la uni-
versidad, de modo de tener en un instrumento único el levantamiento
de la información necesaria sin duplicar esfuerzos73. En los estudios rea-
lizados a estudiantes de pre y postgrado de la Universidad se identifican
variables tales como:

73 La universidad ha aplicado por cuarto año consecutivo la Encuesta de Acceso al Mer-


cado del Trabajo que incluye a todos/as los egresados/as de las cohortes que ya cumplieron un año
de permanencia en el medio laboral.

/ 175

36303 INTERIOR.indd 175 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

- Datos generales.
- Situación laboral.
- Satisfacción en relación al empleo.
- Factores que influyen en la búsqueda de empleo.
- Estudios posteriores a la formación de pregrado.
- Satisfacción general.
- Perfil y plan de estudios.
- Desarrollo de competencias transversales.
- Desarrollo de principios y valores.

Toda esta información nos permite dar cuenta de factores de interés


no sólo para procesos de acreditación sino para potenciar la vinculación
con egresados desde sus propias necesidades, teniendo datos estadísti-
cos e información cualitativa que nos permiten fortalecer la toma de
decisiones en cómo apoyar a los egresados del plantel, en nuestro caso.

8.7. Lineamientos en la fidelización de egresados.

Dado que el ciclo vital de nuestros estudiantes, con una expecta-


tiva de vida abierta y progresiva, es que la fidelización de egresados
cobra relevancia como un trabajo de larga duración, considerándolos,
además, embajadores de la marca y agentes de difusión del sello de
la Universidad. Así, es que todas las vías de vinculación cumplen con
principios de colaboración y bidireccionalidad. Por tanto, todos los me-
dios, iniciativas y proyectos presentados a continuación, corresponden a
actividades desarrolladas con otras unidades internas y externas.

a) Vía social.

Encuentros y ceremonias de egresados son algunas actividades de


corte presencial, lo cual está destinado a egresados de los segmentos
EAO-UTE. El fin último en estos casos es la unión que genera entre los
egresados de diferentes unidades.

Igualmente existen iniciativas de actividades sociales de cada unidad,


lo cual está mediado por los intereses propios del segmento.

Además, Fudea en pro del rescate de la identidad de la Universidad y


por supuesto de la participación en la misma, realiza un reconocimiento

176 /

36303 INTERIOR.indd 176 14-10-16 14:39


Capítulo VIII

a titulados en sus respectivas ceremonias, al “Espíritu UdeSantiago”,


el cual corresponde un premio por la participación en las diversas ac-
tividades del Plantel, al igual que encarnar los valores propios de una
persona perteneciente a la Comunidad Universitaria.
En esta línea es significativa la contribución que pueden hacer los
egresados y egresadas en el registro de las historias de los diversos mo-
mentos de la casa de estudios, en la perspectiva de aportar al Estudio de
Huella y al Archivo Patrimonial que resguardan y divulgan la memoria
institucional74.
b) Vía empleabilidad.
Como parte de la misión de la vinculación con egresados, se realizan
diferentes actividades en las cuales realizamos talleres de empleabilidad
centrados en potenciar la gestión de curriculum, las habilidades para
enfrentar entrevistas laborales, potenciar redes de contacto, entre otros.
Además se realizan sesiones para quienes solicitan apoyo en temáticas
de desarrollo profesional.

En esta línea, también se poseen las bolsas de trabajo con cargos


disponibles de nuestras empresas en convenio. En primera instancia,
corresponden a instituciones mediadoras como son consultoras de re-
cursos humanos y headhunters. Además las empresas contactadas pu-
blican directamente en nuestras bolsas de trabajo buscando profesiona-
les de especialidad. Igualmente los convenios para prácticas, los cuales
son gestionados en cada unidad. especialidad. Igualmente los convenios
para prácticas, los cuales son gestionados en cada unidad.

c) Vía emprendimiento.

Considerada una herramienta de desarrollo social y producto del


creciente interés que ha tenido el último tiempo, el emprendimiento
se ha transformado en nuestra Universidad en una alternativa a la em-
pleabilidad tradicional. La labor que se tiene es crear y mantener ecosis-
temas efectivos para la entrega de herramientas de apoyo y continuidad
a los procesos de formación en esta temáticas. Esto aún es incipiente en
nuestra universidad ya que estamos en pleno desarrollo de la inclusión
74 Ver capítulo N° 9 sobre el Archivo Patrimonial.

/ 177

36303 INTERIOR.indd 177 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

de estas temáticas en los programas de pregrado. No obstante como


parte de la oferta de continuidad de estudios y postgrados, existen algu-
nos planes que incluyen esta temática.

d) Vía artística-cultural.

La fidelización vía cultural surge en la comprensión que la Univer-


sidad es una experiencia integral y tiene tres grandes misiones, y esto
sumado a los intereses que se han diversificado en el tiempo, lo cual por
supuesto, ha impactado en que se desarrollen actividades de corte cultu-
ral, potenciando intereses artísticos en diferentes disciplinas.

De este modo existe a disposición de nuestros egresados, una serie de


actividades culturales propias de la Universidad, tales como los concier-
tos abiertos a toda la Comunidad, talleres de baile, grupos musicales de
interés y grupos deportivos.

Para ello tenemos convenios con diferentes teatros, centros de even-


tos, galerías, entre otros, que permiten expandir la oferta de posibilida-
des para nuestros egresados.

e) Vía educación continua y postgrados.

Si bien esta es un área en desarrollo, la intención es entregar a nues-


tros egresados la posibilidad de continuidad de estudios para el desa-
rrollo de su carrera profesional. La idea es potenciar desde sus intereses
aquellas herramientas necesarias para alcanzar la movilidad social que
la Universidad ha comprometido para el desarrollo de sus estudiantes,
apelando a una sociedad más justa y democrática en el acceso a una
educación de calidad y excelencia.

Lo anterior se refleja en la articulación de Fudea en convenio con


unidades académicas para facilitar la educación continua y la forma-
ción en posgrado de nuestros egresados. Para ello se ha desarrollado un
trabajo colaborativo que incluyen descuentos en distintos programas
académicos impartidos, siendo esta una vía más de fidelización en la
relación Universidad-titulados.

178 /

36303 INTERIOR.indd 178 14-10-16 14:39


Capítulo VIII

Estos convenios adicionalmente contemplan la coordinación de otras


instancias, potenciando acciones y actividades que van en beneficio de
estudiantes y egresados del Plantel, tales como charlas, congresos, semi-
narios, proyectos, entre otros.

8.8. A modo de corolario.

¿Hacia dónde vamos? La intención es evolucionar hacia la gestión de


comunidades. Dadas las condiciones antes mencionadas, el nuevo desa-
fío se traduce en generar comunidades de egresados desde la identidad
de ser EAO-UTE-USACH-U.deSantiago. Esto significa que a partir de
la segmentación de generaciones y de intereses se puedan conformar
comunidades que, desde la confianza y la identidad, compartan y se
mantengan en el tiempo.

Para una universidad como la nuestra que en sus diversas etapas ins-
titucionales ha desempeñado su misión con una marcada articulación a
los requerimientos del país en sus 167 años de historia, debe a la fecha,
atender a los cientos de miles de egresados comprendiendo sus diversas
identidades etarias y profesionales.

Por otro lado, se hace cada vez más importante fortalecer y robus-
tecer el ecosistema de emprendimiento, a fin que permita entregar la
mayor cantidad de herramientas efectivas de la misma.

El observatorio laboral es también un desafío a implementar, donde


se analicen con una visión estratégica los resultados de la empleabilidad
y el desarrollo de carrera, a partir del seguimiento a los graduados y su
influencia en el mundo del trabajo. Esto permitirá seguir aportando
para impactar en la calidad y pertinencia de los programas académicos
ofrecidos, al igual que fortalecer la oferta de posgrados y de educación
continua de la institución.

Todas las iniciativas aquí presentadas y este acercamiento a la vincu-


lación con egresados, hace patente el impacto que nuestros egresados
tienen en la sociedad. De este modo, la misión de las oficinas de egresa-
dos consiste en dar una continuidad a la historia vital de un estudiante
y su vinculación con la Comunidad Universitaria posterior a su egreso.
Un vínculo que se mantiene y resignifica en el tiempo.

/ 179

36303 INTERIOR.indd 179 14-10-16 14:39


Capítulo IX

ARCHIVO PATRIMONIAL: RESGUARDO Y PUESTA


EN VALOR DE LA MEMORIA INSTITUCIONAL.

Catalina Jara Jorquera75


Andrés Zúñiga Mella76

El Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile fue


creado oficialmente el año 2007, con la misión de resguardar, conservar
y difundir el patrimonio documental de esta Casa de Estudios, com-
puesto principalmente de material fotográfico, fílmico y textual. En
2012 se integra a la recién creada Vicerrectoría de Vinculación con el
Medio, sumándose al Departamento de Extensión para desarrollar sus
acciones alineadas con en el Ámbito Sociocultural. 

Guiado por la política institucional de vinculación con el medio, el


Archivo ha planteado su quehacer en torno a los objetivos definidos por
la unidad mayor, en especial los referidos a reforzar el Sello, Marca y
Huella77 institucionales. Mediante el trabajo de un equipo de especia-
listas, el Archivo Patrimonial reúne, clasifica, conserva y divulga docu-
mentos que revelan el aporte de la institución en las transformaciones
educativas, sociales y políticas a lo largo de su devenir histórico como
Escuela de Artes y Oficios (EAO, 1849), Universidad Técnica del Esta-
do (UTE, 1947) y Universidad de Santiago de Chile (1981). Al ponerlos
en valor, contribuye significativamente en la construcción del relato ins-
titucional y de la lectura de su patrimonio tangible e intangible.

Este trabajo sumado a una estrategia de difusión transversal, gratui-


ta, online y multi-formato, ha permitido que el Archivo, y por extensión

75 Directora del Archivo Patrimonial. Universidad de Santiago de Chile. catalina.jara@


usach.cl
76 Director del Archivo Patrimonial. Universidad de Santiago de Chile. andres.zuniga@
usach.cl
77 El estudio de Huella de la Universidad comprende, además del rescate, preservación
y divulgación del acervo documental, gráfico y audiovisual, los antecedentes de legado cultural e
impronta identitaria de la institución y su comunidad; imaginario y patrimonio universitario; es
decir, su legado científico, artístico y arquitectónico; así como el legado de la casa de estudios en la
contribución al desarrollo social y económico del país (VIME, 2015).

/ 181

36303 INTERIOR.indd 181 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

la Universidad, participe activamente de análisis, debates, celebracio-


nes y conmemoraciones en materia patrimonial y archivística. Además,
forma parte de un grupo de avanzada en materia de resignificación y
apertura al uso de archivos para la creación artística e investigación
académica, el cual se ha constituido mediante la alianza con otras insti-
tuciones de similares inquietudes y objetivos misionales.
Asimismo, los seminarios, conversatorios, muestras audiovisuales y
exposiciones organizadas por el Archivo, se han potenciado como es-
pacios de formación de audiencias intra y extra institucionales. Estas
instancias han sido útiles para fortalecer lazos con ex integrantes de la
comunidad universitaria, quienes además de confiar en la unidad para
donar archivos o colecciones personales relacionadas a la vida institu-
cional, se han sumado a la formulación y ejecución de proyectos de
investigación, lo que se traduce en un efectivo vínculo de fidelización y
diálogo multidisciplinario.
9.1. Los inicios del actual Archivo Patrimonial.

En septiembre del año 2007, en el marco de una tesis de postgrado


que indagaba sobre el proyecto de la oficina de arquitectos Bresciani,
Valdés, Castillo y Huidobro para la Universidad Técnica del Estado78,
se detectó que nuestra Casa de Estudios no contaba con una unidad
encargada de conservar documentación histórica, ya fueran fotografías,
videos o textos que registraran el devenir de la EAO, UTE y Universi-
dad de Santiago de Chile.

Adicionalmente, se creía que el material fotográfico del periodo de la


UTE había sido destruido en los años en que la universidad fue inter-
venida militarmente, situación que explicaba por qué no abundaban en
la comunidad universitaria imágenes de la segunda mitad del siglo XX
–con todos los procesos de democratización política que esas décadas
contienen- y sí, en cambio, era posible encontrar una que otra captura
de principios de siglo.

Bajo estos antecedentes y gracias a la información entregada por fun-


cionarios y funcionarias, se realizó una búsqueda en dependencias de
78 Investigación llevada a cabo por Catalina Jara, fundadora y directora del Archivo
Patrimonial entre los años 2009 y 2016.

182 /

36303 INTERIOR.indd 182 14-10-16 14:39


Capítulo IX

la Universidad, con la convicción de que aquellas imágenes alguna vez


fueran tomadas, se archivaran y –como ha sucedido- abrieran múlti-
ples caminos para re-crear el pasado y el presente de la institución. El
resultado fue más auspicioso de lo pensado: al interior de la Bibliote-
ca Central se encontraron miles de fotografías ese septiembre del año
2007. Si bien se conservaban en condiciones muy lejanas a lo ideal, las
fotografías presentaban un orden y disposición que daban cuenta de
que en algún momento fueron organizadas con el fin de conformar un
archivo79. En ese corpus de documentos estaba la imagen fundacional
de la Universidad: un grupo de niños/hombres de entre 12 y 18 años
posan en uno de los patios interiores de la Escuela de Artes y Oficios en
los primeros años del siglo XX. Sin que ellos lo supieran, sobrevivieron
más de un siglo para convertirse en la fotografía más antigua que co-
nozcamos de la EAO. El primer registro visual. La página número uno
del álbum familiar.

79 Un importante número de negativos estaban dentro de sobres impresos con la leyenda


“Archivo Fotográfico Universidad Técnica del Estado”.

/ 183

36303 INTERIOR.indd 183 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Figura IX.1: Estudiantes EAO, 190180


Fuente: Archivo Patrimonial Universidad de Santiago de Chile

Dado el desconocimiento que se tenía sobre el valor real de estas


imágenes y gracias al apoyo de la Vicerrectoría Académica de la Uni-
versidad, en noviembre de 2007 se solicitó al Centro Nacional de Patri-
monio Fotográfico (CENFOTO), un diagnóstico y propuesta de trabajo
que diera a conocer la situación actual de ellas y los pasos a seguir para
su posterior conservación.

El informe fue entregado en abril de 2008 e indicó que la colección


encontrada contaba con aproximadamente 12 mil fotografías en distin-
tos tipos de soporte: papel, vidrio y plástico, en su mayoría en soporte
flexible de 35 y 120 mm. Con el tiempo se precisó que esa cifra inicial
ascendía, en realidad, a 27 mil piezas fotográficas. Las imágenes más
antiguas del conjunto databan de principios del siglo XX y mostraban
el trabajo cotidiano de los estudiantes en los distintos talleres de la Es-
cuela de Artes y Oficios. Algunas de ellas fueron tomadas por el profe-
sor francés, ingeniero discípulo de Eiffel y fotógrafo amateur, Máximo
Dorlhiac, quien formó parte de la planta docente de la EAO y estuvo a
cargo del diseño y construcción del Ramal Parral-Cauquenes.

80 Fotografía grupal de los estudiantes en uno de los patios de la Escuela de Artes y


Oficios. Se puede apreciar a los estudiantes vestidos con su respectivo uniforme de taller y la gran
diversidad de edades, entre 12 y 18 años. En el edificio de dos pisos se ubicaban las salas de clases
y dormitorios, los que tenían capacidad para 300 alumnos internos. Santiago de Chile, 1901.

184 /

36303 INTERIOR.indd 184 14-10-16 14:39


Capítulo IX

Figura IX.2: Instantáneas del trabajo de conservación fotográfica,


audiovisual y textual llevada a cabo por el Archivo Patrimonial.
Fuente: Archivo Patrimonial Universidad de Santiago de Chile.

En el año 2009 llegó el turno del movimiento, el material audiovisual.


Dispuestas con esmero en estantes metálicos instalados en el zócalo de
la Biblioteca Central, reposaban 728 latas que contenían películas de
16 y 35 mm, además de 200 cintas U-matic, tecnología de video de tres
cuartos de pulgada y que fue popular en Chile hasta fines de la década
del 80. Sin un catálogo para echar mano, se revisó y fotografió una a
una las latas y cintas. En base a las etiquetas e inscripciones, se conclu-
yó que las películas ahí depositadas pertenecieron a la Cineteca de la
Universidad Técnica del Estado. Algunas latas estaban rotuladas con
el título “Departamento de Cine y TV UTE”, unidad encargada de la
producción fílmica institucional durante la década de los 70, mientras
que los U-matic fueron creados al alero del Laboratorio Central de
Televisión Educativa UTE-USACH. Al igual que en el caso de las foto-
grafías, el material audiovisual se encontraba en precarias condiciones
de conservación, por lo que fueron trasladadas a los depósitos de la Ci-
neteca Nacional donde se realizó una revisión de cada uno de los filmes,
proceso que reveló el valor patrimonial de estas películas, las cuales en-
tregaban nuevas imágenes a la fragmentada historia del cine nacional.

/ 185

36303 INTERIOR.indd 185 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

El trabajo de rescate y estabilización del patrimonio fotográfico y


audiovisual llevado a cabo por el Archivo comenzó a ser cada vez más
visible dentro de la comunidad universitaria, lo que llevó a que en junio
de 2010 la Facultad de Humanidades confiara al Archivo de Documen-
tación Gráfica y Audiovisual (Archivo DGA), hoy Archivo Patrimonial,
la custodia y puesta en valor de 91 m. lineales de documentos textuales
depositados en el subterráneo del Aula Magna (antiguo Teatro de la
EAO) correspondientes en su mayoría a registros administrativos de la
Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, además
de instituciones como la Escuela de Ingenieros Industriales, Escuelas
de Aplicación, Instituto Pedagógico Técnico, entre otras. En 2013 el
fondo fotográfico se amplió a 170 mil imágenes, debido al traspaso del
archivo generado por el Departamento de Comunicaciones de la Cor-
poración entre los años 1973 y 2001.

Por último, dos colecciones donadas por las familias de personajes


vinculados a la UTE, forman parte de nuestro acervo. La primera de
ellas, pertenece al fotógrafo chileno Antonio Quintana, y fue entregada
por su viuda a la Universidad tras la muerte del artista en 1972, debido
a la relación que el creador mantuvo con nuestra casa de estudios. Esta
colección está compuesta por negativos en soporte de vidrio y soporte
flexible, y copias en papel de diversos formatos. Constituye uno de los
conjuntos documentales más preciados para el Archivo Patrimonial,
dado el mérito que Quintana le asignó mediante su mirada a objetos
que antes carecían de valor estético en la tradición fotográfica: edificios,
complejos industriales, faenas productivas, entre otros.

La segunda colección proviene de Isidora Aguirre, dramaturga y na-


rradora cuya obra más conocida es “La pérgola de la flores”, no obs-
tante haber sido autora de otros montajes teatrales fundamentales de la
segunda mitad del siglo XX y que rescatan la vida de sujetos margina-
dos de la sociedad. Aguirre desarrolló talleres de teatro en el marco del
Convenio CUT-UTE entre 1971 y 1972 al interior de la Universidad
Técnica; fue ahí donde se produjeron decenas de guiones que inter-
pretaron trabajadores y pobladores, paralelamente a que se instruían
en aulas universitarias a las que por primera vez podía ingresar. Re-
cientemente una selección de cartas, afiches, libretos de mano, textos
y fotografías fueron digitalizados e ingresados al Archivo Patrimonial.

186 /

36303 INTERIOR.indd 186 14-10-16 14:39


Capítulo IX

Además, en homenaje a la autora, la principal sala de exposiciones de


nuestra universidad lleva su nombre: “Espacio Isidora Aguirre”.

Así, a casi diez años desde que por primera vez se encontraran las
fotografías que dieron inicio a esta recuperación, el devenir de la Uni-
versidad ha sido crecientemente recuperado mediante diversas materia-
lidades y por una multiplicidad de miradas, voces y plumas que constru-
yeron lo que es la Universidad de Santiago de Chile hoy. Esto se articula
con otras iniciativas que surgen en la universidad, como la recepción de
donaciones bibliográficas de gran valor (del historiador Luis Vitale y del
rector Enrique Kirberg, entre otros), las que si bien no están radicadas
en el Archivo Patrimonial, son parte del esfuerzo de rescate del acervo
y la memoria institucional, en el marco de la configuración de la huella
cultural de esta casa de estudios, para la cual, simultáneamente, se ha
creado una colección que recopila también testimonios orales y los re-
gistra literariamente.81

9.2. Imagen, memoria y relato.


La suma de estas acciones provocaron que el Archivo Patrimonial a
pocos años de su conformación ya tuviera a su custodia un importante
volumen de documentos, en distintos soportes y con la necesidad inme-
diata de estabilizarlos para asegurar su preservación. Estas tareas fueron
cubiertas con la contratación de profesionales expertos en la materia y
la adquisición de equipamiento especializado gracias a la adjudicación
consecutiva de seis proyectos concursables financiados por el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes. Se sumó además el creciente apoyo
institucional, ratificado con la creación de la Vicerrectoría de Vincula-
ción con el Medio en 2012 y el mandato institucional de “reforzar el se-
llo y huella institucional” contenido en el Plan Estratégico Institucional
2011-2015 (UdeSantiago, 2016).
Así, la prioridad de la primera etapa estuvo centrada en la preserva-
ción de los documentos y se trabajó concienzudamente en ello, aunque
81 Al respecto, ver Colección Huella Cultural publicada por la VIME y la Corporación
Cultural Universidad de Santiago de Chile. Algunos de sus títulos son: Libro Memorial de la Univer-
sidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile (Editorial Usach, 2013), Vivir enfrentando las
fechas. Relatos de vida de la EAO-UTE-USACH (Gallardo, 2015), La UTE vive. Memorias y testimonios de
la Reforma Universitaria en la Universidad Técnica del Estado, Chile 1961-1973 (Ireland & Rivera, 2016) y
Enrique Kirberg, escritos escogidos (Rivera, 2016).

/ 187

36303 INTERIOR.indd 187 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

desde un principio se estableció que este trabajo debía sobrepasar los


esfuerzos de conservación y entender a los archivos como piezas cla-
ves para (re)construir un relato institucional complejo, fragmentado, a
veces amnésico y violentado que, sin embargo, dejó una huella rastrea-
ble en fotografías, películas y documentos, donde la comunidad podría
reconocerse, interpretarse y comenzar a unir los innumerables puntos
fijados desde 1849 en adelante. En esa multiplicidad de vestigios está la
EAO y sus “hijos de artesanos honrados y laboriosos”, hermanados con
los y las estudiantes talentosos del presente provenientes de contextos
diversos, quienes a través de las políticas de inclusión social universitaria
continúan siendo protagonistas de los procesos de profesionalización y
movilidad social. En los documentos está también la UTE y sus refor-
mas sociales y educativas devenidas en el pluralismo, autonomía, inde-
pendencia académica y compromiso político que cambiaron la idea de
lo que podía ser una universidad para el país.

El rescate de gran parte del registro del pasado institucional permite


también la valoración de un patrimonio tangible materializado en las
instalaciones históricas de su campus. Ver imágenes de principios de la
década del sesenta de construcciones que en ese entonces eran aulas,
habitaciones y que hoy son un Monumento Histórico Nacional como la
Escuela de Artes y Oficios, generan un sentimiento colectivo de perte-
nencia y de orgullo institucional, una revalorización espacial y también
medidas concretas en torno a su protección. A modo de ejemplo, son
destacables las acciones de mantención de la infraestructura institucio-
nal que se realizan de forma anual y permanente, pero es revelador que
la gran inversión económica realizada en mantención, remodelación
y hermoseamiento del campus emprendida en el año 2013, haya sido
respetuosa y de acuerdo a los registros sobre la arquitectura fundacio-
nal, devolviendo a la comunidad muros de cerámicos y los entramados
de vigas de madera cubiertas de pintura por varias décadas, pero que
recuperaron su apariencia y valor original en consonancia a lo que el
registro fotográfico y audiovisual demostró.

El Archivo Patrimonial es un lugar y a la vez un ejercicio de memo-


ria: recuerda quiénes han pasado por estas aulas, quienes enseñaron
ahí, cómo se mantuvo viva la institución de educación técnica e in-
dustrial más importante creada por el Estado de Chile y cómo abrup-

188 /

36303 INTERIOR.indd 188 14-10-16 14:39


Capítulo IX

tamente se transformaron sus principios y vida cotidiana. El Archivo


Patrimonial, en la medida en que reúne, ordena y entrega toda esta
información, ofrece la valiosa oportunidad de conocer y honrar el rol
histórico de lo que es hoy la Universidad de Santiago de Chile. Ahí
están sus egresados, los antiguos funcionarios, los académicos, que me-
diante testimonios orales y gráficos han visibilizado la institución, a ellos
mismos y también a los que no están. Los que forjaron y fundieron para
un Santiago decimonónico en vías de industrialización y habitaron “la
sólida desnudez de los grandes galpones de cal y ladrillo y las hoscas
chimeneas de hierro” (Santiván, 1913); los que fueron arrancados con
violencia no solo de una universidad, sino de lo que para ellos era un
proyecto de vida, de país y de sociedad.
A modo de ejemplo, solo un caso que sirve para ilustrar el modo en
que los documentos permiten reconstruir la vida de una organización:
por más de cuarenta años el único documento resguardado en el Archi-
vo Patrimonial sobre el paso de Víctor Jara por la Universidad Técnica
del Estado, fue una planilla de sueldos. Incluso el documento adminis-
trativo más formal y burocrático, permitió que la memoria adquiriera
forma, nombre, apellido, edad, trabajo, cargo, salario y secuencia tem-
poral. En el imaginario de la UTE y luego de la USACH, sin embargo,
al compositor se le habían atribuido varios cargos y responsabilidades;
se decía de él que se desempeñó como Director de Comunicaciones,
profesor de teatro, coordinador de la Radio, vicerrector. Pero este sen-
cillo registro (“la austera verdad de los documentos”, en palabras de
Benjamín Vicuña Mackenna) definió su vínculo profesional con la uni-
versidad: artista estable perteneciente al departamento de Extensión
Artística de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones.
De alguna manera, el que formara parte de un equipo lo sitúa como
un miembro más de una colectividad de artistas, no como alguien que
detentara administrativamente más poder. Pero la historia, el valor que
la comunidad reconoce en ella, el patrimonio interpretado y apropia-
do por la comunidad, en este caso, universitaria, lo reclama como un
“padre”82 y lo reivindica con murales, monumentos, salas y actos. Será
por su talento, por su versatilidad; será también porque Víctor Jara,
cantautor de fama internacional, pero también Víctor Jara trabajador
de la UTE, fue detenido en las dependencias de su Universidad, a la
82 El grito característico de los estudiantes de la Universidad de Santiago comienza con
la arenga “¡Atención hijos de Enrique Kirberg y Víctor Jara!”.

/ 189

36303 INTERIOR.indd 189 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

que acudió luego de enterarse de que se estaba produciendo un Golpe


de Estado. Desde allí fue conducido al Estadio Chile del cual no salió
con vida.

Figura IX.3: Planilla de sueldos de la Universidad Técnica del Estado


Fuente: Archivo Patrimonial Universidad de Santiago de Chile

9.3. El nuevo rol de los Archivos.

Conscientes del impacto que podrían generar los archivos custodia-


dos, todo el proceso de conservación y resguardo debía ir acompañado
de una difusión de los archivos, pero no de una difusión de cualquier
tipo: ella debía ser abierta, gratuita y de fácil acceso. Esta declaración
de intenciones inmediatamente tomaba distancia o se diferenciaba del
funcionamiento de otros Archivos locales que optaban (y optan) por
privilegiar la etapa de la conservación y documentación en desmedro
de idear las salidas que pueda tener el material custodiado. La pregunta
clave fue ¿qué tipo de Archivo queríamos ser? Jacques Derrida plantea
que un archivo es una construcción patriarcal motivada por el deseo
de domesticar y domiciliar la memoria, ejerciendo la autoridad sobre
su posible significado, además de ser una institución económica que

190 /

36303 INTERIOR.indd 190 14-10-16 14:39


Capítulo IX

“guarda, pone en reserva, ahorra” (Derrida, 1997, p. 15). Es decir, no


comparte. Ante esa definición tuvimos clara una cosa: queremos ser un
Archivo que comparte, difunde, hace extensión y facilita el acceso para
la investigación y creación con su acervo.

Por eso, cuando en 2012 se trasfirieron a formato digital las películas


“Compromiso con Chile” (1972) y “Visita presidencial” (1974) –am-
bas producciones del Departamento de Cine y TV UTE- se tomó la
decisión editorial de subirlas a internet en la mejor calidad posible, que
tuviera asociado un link de descarga y, por muy discreto y transparente
que fuera, no colocaríamos un sello sobre la imagen. Sin explicitarlo y
de forma más intuitiva que meditada, el Archivo Patrimonial de la Uni-
versidad de Santiago de Chile le decía a la comunidad “vea, descargue,
reflexione, use y resignifique. Cree”. A cuatro años de ese primer hito,
el Archivo cuenta con una plataforma digital (www.archivopatrimonial.
usach.cl) que alberga miles de archivos fotográficos, audiovisuales y tex-
tuales a libre disposición de los usuarios para su consulta y uso, además
de documentales, investigaciones y libros temáticos producidos por los
mismos profesionales de la unidad. Esta política de apertura es comple-
mentada con normas claras sobre la difusión, uso de los documentos
y aquello que involucra la Ley de Propiedad Intelectual. A través de
formularios de solicitud para las distintas materialidades, se establece de
forma detallada las condiciones y criterios de uso, los cuales deben dia-
logar con la misión y objetivos institucionales. De esta forma el Archivo
se convierte en algo más que un mero facilitador o banco de imágenes
que no tiene control sobre cómo y dónde se hace uso de sus materia-
les. Al contrario, en algunos proyectos se involucra como colaborador y
presta asesoría técnica para que las iniciativas que impliquen el uso de
documentos institucionales sean exitosos.

/ 191

36303 INTERIOR.indd 191 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Figura IX.4: Plataforma web del Archivo Patrimonial83.


Fuente: Archivo Patrimonial Universidad de Santiago de Chile.

La apertura a este tipo de colaboración con usuarios provenientes de


distintas disciplinas implica que los usos y significados que se le otorgan
a los archivos se multiplican y diversifican. La idea de lo patrimonial
asociado irremediablemente a lo histórico, no pocas veces se traduce en
un uso literal de los archivos –con especial hincapié en los visuales, por
su capacidad ilustrativa- como forma de acompañar ciertos contenidos,
atándolos a su contexto histórico y de producción. En cierta forma se
busca “la verdad” en los archivos, instalar lo patrimonial como verídi-
co. Sin embargo, como plantea George Didi-Huberman, a lo que más
pueden aspirar estos archivos es a ser veraces: “las imágenes no son
más que fragmentos arrancados, restos de películas” (Didi-Huberman,
2004). Independiente de su contexto, contenido y punto de vista, son,
pese a todo, imágenes que pueden ser leídas con distintas intenciona-
lidades y resultados. Cuando Luis Alegría propone las claves para la
formulación de una teoría social del patrimonio, plantea que sea “desde
una perspectiva reflexiva la construcción de conocimiento y un marco
situado en el eje subjetivo, o mejor dicho intersubjetivo, que asume el
criterio de veracidad y no de ‘verdad absoluta’” (Alegría, 2012).

83 Plataforma web del Archivo Patrimonial donde se ponen a disposición de la comuni-


dad la multiplicidad de archivos resguardados para la consulta, uso y descarga.

192 /

36303 INTERIOR.indd 192 14-10-16 14:39


Capítulo IX

En esta perspectiva, en mayo de 2016 en el marco del 2° Semina-


rio de Fotografía “Fotografía universitaria 1973-1981: registro
de una intervención y ejercicios de resignificación”, se puso a
disposición de estudiantes de fotografía, artes visuales y público general,
una carpeta con mil fotografías institucionales que registraban los ocho
primeros años de la dictadura cívico-militar al interior de la universidad
y que, por lo tanto, corresponden al registro oficial de aquel periodo,
aquello que las autoridades querían mostrar de sí mismos: disciplina,
excelencia, armonía y control. Las series de imágenes ahí contenidas
quedaron a disposición de creadores para ser reutilizadas con diversas
intenciones y recursos técnicos. Mientras estuvo abierta la convocatoria
llegaron decenas de trabajos: fotomontajes, gif´s y videos que modifica-
ban el sentido de las piezas originales84. Por medio de la resignificación
apareció, entonces, el contra-registro, lo que la fotografía oficial oculta-
ba: emergió la dictadura en la UTE.

Eso ocurrió con los ejercicios de Felicidad Guarda y Francisco Gue-


rra, quienes modificaron digitalmente dos imágenes del acervo del Ar-
chivo Patrimonial hasta cambiar su sentido. Guarda intervino, con una
simple operación, la fotografía en que Percy Eaglehurst (1922-2013),
primer Vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la dictadura,
posa junto a un cartel que anuncia la próxima sede de la Universidad
Técnica del Estado en Vallenar. Guarda resignifica la imagen desde la
mirada irónica. Trabaja con el ego del personaje que luce orgulloso
en el medio del desierto y lo refuerza con el juego publicitario sobre la
universidad, avanzando temporalmente hasta el presente y conectando
con el actual “mercado” de instituciones de educación superior y su in-
dustria publicitaria, legado por la dictadura cívico militar y sus reformas
a la educación pública.

84 Los trabajos seleccionados de la convocatoria fueron obra de Felicidad Guarda, Fran-


cisco Guerra, Camilo Matiz y Cristian Díaz.

/ 193

36303 INTERIOR.indd 193 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Figura IX.5: Fotografía original. Vicerrector de Extensión y Comuni-


caciones visita sedes Antofagasta, Copiapó y La Serena.
Fecha estimada 1975.
Fuente: Archivo Patrimonial Universidad de Santiago de Chile.

Figura IX.6: Fotomontaje realizado por Felicidad Guarda en el marco


del 2° Seminario de Fotografía “Fotografía universitaria 1973-1981:
registro de una intervención y ejercicios de resignificación”.
Fuente: Archivo Patrimonial Universidad de Santiago de Chile

194 /

36303 INTERIOR.indd 194 14-10-16 14:39


Capítulo IX

Por su parte, Francisco Guerra, ocupó una fotografía que muestra


una vista aérea del acto por el aniversario 126 de la UTE, encabezado
por el rector militar designado Eugenio Reyes Tastets. Se sabe que la
comunidad universitaria era obligada a asistir a este tipo de actos, por
lo que Guerra acentuó aún más la distancia con las autoridades mili-
tares revelando un colapso, un socavón, una fractura insuperable entre
ambas partes. Donde el fotógrafo capturó orden y disciplina, Guerra
encontró caos y disociación.

En los trabajos recién presentados se hacen presentes los efectos


de la dictadura en la Educación Superior. Esta presencia por ausencia
permite la lectura de la imagen de acuerdo a la “objetividad dada”: ahí
está el documento. Pero el acceso a dicho documento también permite
la resignificación y la transfiguración artística de un usuario crítico del
Archivo.

/ 195

36303 INTERIOR.indd 195 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Figura IX.7: Fotografía original. Casa Central Universidad Técnica


del Estado. Fecha estimada. 1975.
Fuente: Archivo Patrimonial Universidad de Santiago de Chile.

Figura IX.8: Fotomontaje realizado por Francisco Guerra en el marco


del 2° Seminario de Fotografía “Fotografía universitaria 1973-1981:
registro de una intervención y ejercicios de resignificación”.
Fuente: Archivo Patrimonial Universidad de Santiago de Chile.

196 /

36303 INTERIOR.indd 196 14-10-16 14:39


Capítulo IX

Buscando modos de diversificar su aporte al patrimonio universita-


rio el Archivo Patrimonial participa de las diversas experiencias que
se realizan en este medio, como la del Núcleo de Investigación en la
resignificación y el uso de archivos, alianza establecida con la Escuela
de Cine de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la
Cineteca de la Universidad de Chile. Su objetivo es catastrar, identificar
y recuperar archivos fílmicos chilenos y/o sobre nuestro país, reparti-
dos entre instituciones públicas, privadas y particulares, nacionales y
extranjeros, con el fin de levantar investigaciones que pongan en valor
estos materiales. Este objetivo académico se complementa con la tarea
que ha llevado adelante el Archivo Patrimonial con respecto al fomento
de la utilización creativa de esos archivos en forma de cine de apropia-
ción y reciclaje.

Estas múltiples iniciativas responden a la visión definida por el Ar-


chivo Patrimonial:  posicionarse a nivel nacional de aquí al año 2020,
como un espacio de trabajo, creación y uso, accesible y colaborativo,
tanto con los públicos interesados en los documentos patrimoniales res-
guardados por la Universidad de Santiago de Chile como al interior
de la comunidad universitaria. El desafío consiste en seguir ampliando
el nombre del Archivo, por ejemplo, poniéndose al servicio de los y
las estudiantes de pre grado para que desde el primer día de su vida
académica tomen conciencia del peso histórico de la institución a la
que pertenecen. Asimismo, queremos que los y las alumnas trabajen
con los  documentos y se reconozcan en ellos como herederos y sujetos
activos de la identidad de esta Corporación. Respecto del estamento de
académicos buscamos que realicen  nuevas lecturas de estos registros,
de tal manera que el Archivo mute en investigaciones y estudios que
actualicen sus sentidos y renueven las disciplinas. Deseamos que los y las
funcionarias que por décadas han mantenido en movimiento el comple-
jo aparato que implica hacer universidad, aporten con  sus testimonios
y eso nos permita obtener valiosa información acerca de fotografías,
películas y textos, que sin la voz de los integrantes de la comunidad uni-
versitaria, quedaría siempre como un relato incompleto. Por último, y
a nivel conceptual,  es tiempo también de poner en tensión el concepto
clásico de Archivo, para dejar de ser simplemente los custodios, inclu-
so dejar de ser los “prestadores” de documentos, para convertirnos en
promotores de nuevas interpretaciones y usos prácticos en torno a los

/ 197

36303 INTERIOR.indd 197 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

documentos patrimoniales para que continúen nutriendo la reflexión


institucional.
 
El desafío es conjugar estos propósitos desde las labores habituales y
que son necesarias para que todas las proyecciones anteriores se cum-
plan: reunir, conservar, clasificar y difundir los materiales que, cada uno
con sus posibilidades de enunciación, muestran una parte del pasado de
la institución y, a modo de piezas visuales, sonoras, textuales y audiovi-
suales, nos permiten reconstruir la huella que han dejado la EAO, UTE
y USACH en la cultura nacional.

198 /

36303 INTERIOR.indd 198 14-10-16 14:39


Capítulo X

CREACION E INSTALACION DE LA VICERRECTORIA


DE VINCULACION CON EL MEDIO.

Dr. Sergio González Rodríguez85

La política de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santia-


go de Chile está direccionada a potenciar la proyección e inserción de
los contenidos misionales de la universidad en los contextos, ámbitos y
radios de acción que le son propios y pertinentes.
Las diversas unidades de U. de Santiago realizan acciones de vincu-
lación con el medio, en distintos grados de intensidad y con característi-
cas específicas. Así, la vinculación con el medio en cuanto área transver-
sal, que incluye y amplía el concepto de extensión, cumple una función
esencial y misional. No obstante, esta corresponsabilidad del conjunto
de la institución, la U. de Santiago cuenta con una Vicerrectoría de
Vinculación con el Medio (ViME) a modo de estructura especializada
coadyuvante, que actúa con unidades y profesionales designados para
desplegar la vinculación con el medio como una actividad sistemática y
permanente. Efectivamente, las instancias superiores de la Universidad
crean la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la cual comienza
su instalación el 23 de octubre de 2012. En esta lógica se constituye
la ViME, teniendo entre sus objetivos la “coordinación y generación
de políticas de contacto con el entorno social y cultural estableciendo
sólidos vínculos de retroalimentación entre el quehacer universitario y
la comunidad general. Debe velar por la generación de las políticas ins-
titucionales que den cuerpo y un desarrollo orgánico a estas múltiples
acciones de relación con el medio”.86
Las directrices sustantivas de la política de vinculación con el medio,
definidas a nivel institucional, en su implementación son desarrolladas
por los órganos operativos -departamentos y unidades- de la ViME, al
85 Ex-Vicerrector de Vinculación con el Medio. Universidad de Santiago de Chile.
sergio.gonzalez.r@usach.cl.
86 Resolución Universitaria N° 008297 del 2 de octubre de 2012. Rectoría, Universidad
de Santiago de Chile. La Vicerrectoría es creada por los Órganos Superiores de la Casa de Estu-
dios por propuesta directa del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

/ 199

36303 INTERIOR.indd 199 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

mismo tiempo que por las unidades académicas mayores y menores y


por los órganos profesionales especializados de la Corporación. Co-
rresponde a la ViME entregar los criterios y contenidos de la política
institucional junto a los mecanismos de apoyo y de reproducción de los
mismos en los diferentes niveles e instancias institucionales.

10.1. Lineamientos estratégicos VIME.

Los principales lineamientos institucionales de política de vincula-


ción con el medio se entienden de manera general como presentes
y orientadores de todas y cada una de las unidades y departamentos
que realizan acciones en esta área. Se constituyen en el núcleo de los
contenidos sustantivos de la política institucional en estos ámbitos orien-
tados desde el Gobierno Central de la Universidad mediante la Vice-
rrectoría, preservando el espíritu de corresponsabilidad universitaria y
las características transversales de las acciones del área, considerando
además del Plan Estratégico Institucional la calificación que el Comi-
té Técnico de la CNA hace de la vinculación con el medio como un
nuevo enfoque de construcción del conocimiento, que pretende superar
el modelo Torre de Marfil de relacionamiento con la sociedad, propio de
la universidad clásica. Busca reemplazarlo por el de una institución de
educación superior interactiva, que se hace cargo de un conocimien-
to de nuevo tipo, construido de manera relacional. Así, la universidad
estará en condiciones de llevar a cabo dos objetivos esenciales: “servir
los intereses propios como los de la sociedad en la que está inserta y a
cuyo desarrollo y bienestar se debe”, y “mantener vigencia y legitimarse
como institución fundamental de un medio cada vez más complejo y en
permanente proceso de cambio” (Comité Técnico de Vinculación con
el Medio – CNA, 2010: 9-10).

Entendiendo vínculo como “la materialidad de un nexo, de una re-


lación establecida o en proceso de concreción con personas jurídicas y
naturales, instituciones y cuerpos sociales que tienen correspondencia
directa o indirecta con el quehacer misional de nuestra Corporación”
(DEAI, 2012). En Figura X.1, se ilustran los ámbitos y dimensiones en
que se desarrollan las actividades de vinculación con el medio de acuer-
do a las definiciones anteriores y las expresadas a nivel institucional me-
diante el proceso de autoevaluación institucional 2008.

200 /

36303 INTERIOR.indd 200 14-10-16 14:39


Capítulo X

Figura X.1: Dimensiones de Vinculación con el Medio.


Fuente: Política Institucional de Vinculación con el Medio,
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Universidad de Santiago de Chile.

La política del ámbito propugna la instalación y reproducción de una


efectiva cultura transversal de vinculación con el medio en que está se
exprese en criterios, características y actitudes que distingan los progra-
mas, acciones y actividades de la institución. En este sentido el relacio-
namiento con el entorno está inserta en la sustantiva y diversa trama
académica y en el quehacer de los diferentes actores y agentes de la
comunidad universitaria.
Entre los aportes específicos encontramos el reforzamiento y amplia-
ción de los vínculos efectivos que propugna la institución. Para ello,
entre las características definidas para la implementación de los linea-
mientos institucionales, encontramos:
- Propender a generar y mantener vínculos estables y per-
manentes, que permitan lógicas de trabajo mancomunado de media-
no y largo plazo en relacionamientos que puedan ampliarse a diversas
dimensiones y nuevas propuestas de mutuo interés.

/ 201

36303 INTERIOR.indd 201 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

- Mantener vínculos formalizados y contractuales, que per-


mitan que las diversas unidades académicas y funcionales de la insti-
tución puedan concurrir con sus contenidos independientemente del
origen específico del relacionamiento. La formalización debe realizarse
a través de convenios amplios y acuerdos contractuales que deriven en
protocolos específicos que potencien y determinen las acciones a desa-
rrollar.

- Propender a vínculos estratégicos y de mutuo reconoci-


miento, en que la institución define las líneas de interés y prioridad de
los campos de desarrollo de los vínculos efectivos que quiere mantener
y potenciar la universidad en su quehacer sustantivo. Esto implica prio-
rizar los actores y agentes para focalizar el desarrollo de los vínculos, de
acuerdo a las definiciones institucionales y a intereses recíprocos, que
aporten a relaciones de simetría y de mutuo provecho.

- Fomentar una cultura del registro sistemático de lo obra-


do, lo que significa mantener un sistema de índices e indicadores para
mantener actualizado el seguimiento y realizar la evaluación de los pro-
cesos e impactos que la institución logra con las acciones de vincula-
ción que desarrolla. La cultura del registro permite un darse cuenta de lo
realizado y calibrar la pertinencia del gran cúmulo de actividades de
acuerdo con los lineamientos estratégicos.

De igual modo, entre los criterios a desarrollar de manera trans-


versal podemos señalar:

- Reproducir el sello institucional y posicionar la marca res-


pectiva. Propender a que las acciones y programas de relacionamien-
tos de la institución reproduzcan y tengan correspondencia directa con
las definiciones identitarias de la Casa de Estudios. Así, es necesario de
manera sistemática prestar atención y cuidado a la proyección de la
imagen y de los contenidos institucionales hacia el entorno y los radios
de acción de extramuros.

- Generar en el resultado de las acciones el mayor impacto.


De este modo, distinguir acciones que al estar configuradas en forma
de programas articulan y potencian entre sí actividades, que superan de

202 /

36303 INTERIOR.indd 202 14-10-16 14:39


Capítulo X

este modo, el impacto específico o su ámbito exclusivamente disciplinar.


Una función continente de actividades relacionadas entre sí con un co-
mún denominador claro y evidente alcanzan mayor gravitación al ge-
nerar miradas y experiencias más amplias y que posiblemente, alcancen
mayor resonancia en las audiencias a las que van dirigidas.

Complementariamente a las acciones hemos distinguido actitudes


individuales y colectivas en los equipos que permitan reforzar la
intencionalidad de las acciones en pos de los objetivos trazados:

- Generar un estilo que traduzca la lógica de universidad


abierta. Entender que la Corporación se muestra al país como una gran
plaza pública que su accionar propende a la creación de bienes públicos
orientados a la excelencia académica y la inclusión social afectiva. La
agenda de la Universidad está determinada por la agenda del país, exis-
tiendo los vasos comunicantes de manera directa y expedita de acuerdo
a la tradición histórica de la Casa de Estudios. La permeabilidad es
una condición virtuosa para una universidad pública y estatal como la
nuestra.

- Generar sinergia y conexiones reforzando el trabajo inter-


no mancomunado. La política de vinculaciones efectivas logra mayo-
res niveles de logro en la medida en que se alcanzan las sinergias necesa-
rias para la eficacia de lo planificado. La coordinación del trabajo de los
equipos de las diferentes unidades académicas y profesionales es la base
para alcanzar la articulación y sinergias que potencian las actividades
y crean un estilo de trabajo o modo de hacer las cosas de forma mancomu-
nada que se refuerza y naturaliza con los beneficios de la colaboración.

/ 203

36303 INTERIOR.indd 203 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Figura X.2: Esquema operativo de las Unidades ViME.


Fuente: Política Institucional de Vinculación con el Medio,
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Universidad de Santiago de Chile.

El logro de los objetivos propuestos tanto en el PEI como por la


ViME, pueden ser alcanzados mediante el establecimiento de las ca-
racterísticas transversales de política institucional de vinculación con
el medio, éstas se refieren principalmente a la necesidad de una bidi-
reccionalidad en el establecimiento de relaciones mediante la cual se
reconoce la existencia de un beneficio derivado de la retroalimentación
que se genera cuando se establecen relaciones de reciprocidad con el
medio, es decir, se extienden servicios y a su vez se reciben beneficios.
En segundo lugar, se encuentra el desarrollo de adentro hacia afuera,
como la conexión interna para comunicarse mejor, avanzando hacia el
reforzamiento de una institución sana que se proyecta hacia afuera y
logra resonancias positivas en una retroalimentación virtuosa de afuera
hacia adentro.. En tercer lugar, la vinculación efectiva con stakeholders
se refiere a la generación y fortalecimiento de vínculos funcionales con
actores de interés para la Universidad, principalmente egresados me-
diante un proceso de fidelización. Estas tres características se traducen

204 /

36303 INTERIOR.indd 204 14-10-16 14:39


Capítulo X

en la distinción del Sello Institucional identificando las principales ca-


racterísticas del mismo, especialmente a nivel de formación, con el fin
de ser instalado en el relato institucional y de esta manera reforzar su
significado, logrando en este sentido, el posicionamiento visto como el
fortalecimiento de la identidad, generando un sello distintivo cuyos atri-
butos se sintetizan en la marca Universidad de Santiago de Chile, siendo un
referente internacional en cuanto la Universidad de la capital de Chile;
y a nivel nacional como la Universidad de la Región Metropolitana con
proyección nacional e internacional indiscutibles.

Para el logro en la instalación de estas características transversales,


se identifican dos metodologías. En primer lugar, la diferenciación de
temáticas de vinculación con el medio que se establecen mediante rela-
ciones socioculturales y socioproductivas y, en segundo lugar, el estable-
cimiento de los radios de acción mediante los cuales se define el marco
de intervención universitaria que puede ir desde el Campus, el entorno
inmediato, el contexto nacional e internacional.

Fin último de los lineamientos.


El sentido más profundo, como el objetivo implícito de la política
de vinculación con el medio, es alcanzar orientaciones plenamente so-
cializadas, las cuales, conforman un sentido común validado como
parte de la cultura institucional en que cada integrante de la comunidad
universitaria es un agente que reproduce y comunica el sello institu-
cional (Estudio de Sello y Marca Institucional, 2012) y, en la práctica,
ejerce un efecto de resonancia y de posicionamiento interno y externo
del mismo. Complementariamente, este agente realiza una percepción
activa de sus entornos significativos para la integración y actualización
de los contenidos e iniciativas que correspondan en la deliberación y de-
cisiones institucionales. Este sentido común orienta las conductas y las
definiciones institucionales en todos los niveles de la organización refor-
zando y recreando el sello institucional. El efecto de amplificación y de
relacionamiento efectivo con el entorno pertinente es el camino gradual
y constante para el cumplimiento de este objetivo, ahora explícito.

De este modo, el accionar de la institución y el quehacer de las perso-


nas considera e incluye con carácter distintivo la agregación de valor
social, simbólico y comunicacional como parte de las característi-

/ 205

36303 INTERIOR.indd 205 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

cas propias de nuestra orientación a la excelencia y al cumplimiento de


nuestros contenidos misionales. Este elemento está presente en nuestra
realidad institucional, de manera diferenciada en las diversas instancias
organizacionales, debiéndose intencionar y catalizar nuestros procesos
de cambios para profundizar de manera efectiva esta cultura de vin-
culación estratégica con el medio.

10.2. Objetivos específicos de la política Institucional


de Vinculación con el Medio.
Con el fin de aportar en el cumplimiento de los objetivos estratégicos
institucionales específicamente los que se refieren al área de Vincula-
ción con el Medio la U. de Santiago, mediante la propuesta hecha por
su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha definido los siguientes
objetivos específicos con la finalidad de direccionar el accionar del pe-
ríodo 2012 -2014.

1.- Fortalecer y posicionar la imagen positiva de la Universi-


dad de Santiago de Chile: En su historia y en su quehacer per-
manente la Universidad de Santiago de Chile ha construido una
identidad que la distingue de otras instituciones de educación supe-
rior. Dicha identidad ha generado un sello institucional distintivo cu-
yos atributos se sintetizan en la marca Universidad de Santiago de Chile
y en su imagen corporativa, que es su expresión simbólica recono-
cible. Por ello es de importancia estratégica para la Universidad po-
sicionar la marca, ubicar su imagen en la recordación positiva, para
distinguirse en un contexto de competencia y reforzar los atributos
positivos que están en su sello institucional. El posicionamiento de
marca supone, en nuestro caso, la promoción de atributos genuinos;
es decir, competir en el mercado de la educación superior sin publi-
cidad engañosa, reflejando las cualidades de la universidad median-
te la coherencia entre el sello institucional y su quehacer misional.

2.- Participar activamente en los análisis, debates, celebra-


ciones y conmemoraciones que el contexto nacional haga
ineludibles: En este aspecto es prioritario estimular e incrementar
la participación de académicos de la universidad en los diferentes
medios como formadores de opinión desde la diversidad de sus pe-
ricias, sea mediante artículos, entrevistas o como panelistas en el

206 /

36303 INTERIOR.indd 206 14-10-16 14:39


Capítulo X

debate público. También es ineludible y pertinente la presencia de


nuestra universidad en los hitos conmemorativos nacionales, con sus
recursos simbólicos, académicos y artísticos, como lo ha sido en el
año 2013 la conmemoración de los Cuarenta Años del golpe de
Estado de 1973.
3.- Optimizar la ampliación y formación de audiencias: Se re-
fiere al reconocimiento de la existencia de un beneficio derivado de
la retroalimentación que se genera cuando se establecen relaciones
de reciprocidad con el medio. Se extienden servicios y a su vez se re-
ciben beneficios. También se refiere a la obtención de información
de actores clave con los cuales se relaciona la institución especial-
mente mediante la realización de instrumentos que permitan tes-
tear la percepción que tienen sobre la U. de Santiago empresarios,
egresados y familias de estudiantes. Reconociendo además relacio-
nes de bidireccionalidad y la existencia de un beneficio derivado de
la retroalimentación que se genera cuando se establecen relaciones
de reciprocidad con el medio.

Se extienden servicios y a su vez se reciben beneficios. También


se refiere a la obtención de información de actores clave con los
cuales se relaciona la institución especialmente mediante la realiza-
ción de instrumentos que permitan testear la percepción que tienen
sobre la Universidad de Santiago de Chile empresarios, egresados y
familias de estudiantes.

4.- Fortalecer y fidelizar los vínculos con la comunidad inme-


diata: Incluir como parte de la formación integral de los y las estu-
diantes la historia y valores de la Universidad de Santiago de Chile.
Desarrollar medidas de fidelización para estudiantes, docentes y ad-
ministrativos, así como de la comunidad de egresados y amigos de
la universidad, considerando medios tangibles e intangibles como
reforzadores positivos para la continuidad del vínculo. Atender es-
pecialmente la significación de los elementos que se entreguen a
los nuevos estudiantes “los cachorros” (discursos, agendas, partici-
pación en arborización del campus, etc.) con el fin de entregar un
mensaje de inducción coherente con esta política. La Universidad
debe fortalecer los vínculos institucionales estables con su comuni-
dad de ex alumnos, desarrollando acciones con resonancia interna

/ 207

36303 INTERIOR.indd 207 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

(estrategia “de adentro hacia afuera”), esto mediante una práctica


que promueva la conexión interna para comunicarse mejor. y de manera
más eficaz y eficiente.
5.- Una “personalidad de marca” deseable es que la insti-
tución sea comparada con “una persona sana”: En esa
dirección la actitud de sinergia que agrupa los recursos y talen-
tos dispersos al interior de la Universidad es un avance para el
reforzamiento de una “institución sana”. Una persona sana, con
capacidad de conectarse con su interior –que intenta conocerse- se
comunica con mayor fluidez y credibilidad. Esto implica que las
acciones de vinculación con el medio deben ser conocidas por la
comunidad universitaria “interna”; en cuanto beneficiaria, caja de
resonancia y fuente de recomendación natural de las acciones que
realiza la universidad. Asimismo, la comunidad universitaria debe
ser convocada a conocer su patrimonio, ser invitada y sentirse in-
vitada permanentemente a conocer las acciones, productos y luga-
res relacionados con vinculación con el medio. Proactivamente las
unidades deberán promover ante la comunidad –especialmente de
las promociones más recientes–el interés por el conocimiento más
integral de su universidad.

6.- Promover la cultura científica tecnológica en la comunidad


interna y externa: Adicionalmente a la práctica de la Vicerrecto-
ría de Investigación como la principal fuente de difusión y produc-
ción de conocimiento científico tecnológico en nuestra universidad,
la ViME contribuye a este objetivo principalmente con las activida-
des de divulgación realizadas desde la Fundación Planetario, como
del carácter transversal del área de vinculación con el medio en
su función de difundir, presentar y representar estratégicamente la
actividad de investigación, innovación y desarrollo que configuran
parte fundamental de la misión institucional.

7.- Registrar y Sistematizar las acciones de Vinculación con


el Medio: Formular y socializar el informe de autoevaluación en
los ámbitos de vinculación con el medio con énfasis en los procesos
e indicadores que dan cuenta del quehacer institucional en estas
áreas de desarrollo universitario. El desafío, en gran parte, consiste
en sistematizar y expresar la gran cantidad y calidad del quehacer

208 /

36303 INTERIOR.indd 208 14-10-16 14:39


Capítulo X

plural de la institución en este ámbito de su desarrollo institucional


reforzando una cultura de proyección de la identidad y el sello ins-
titucional.
10.3. Instrumentos de desarrollo e implementación
de la política.
En la concepción, desarrollo e implementación de la política de vin-
culación con el medio se han distinguido diversos niveles de interven-
ción que permiten focalizar los programas y acciones en los espacios
territoriales y simbólicos en que se desea alcanzar los impactos proyec-
tados. En términos operativos para desplegar los ámbitos y dimensiones
de contenido de la política a desarrollar, la Vicerrectoría ha definido
diversos radios de acción, que se extienden desde el centro de la uni-
versidad y su entorno inmediato hasta las relaciones vinculadas con la
realidad internacional en un contexto de globalización (ver Figura X.3).
De este modo, se diferencian para la focalización de las acciones distin-
tos contextos de intervención que no son, necesariamente, excluyentes
entre sí, sino que por el contrario -reconociendo la especificidad de cada
radio de acción-, la vocación de complementariedad y de amplificación
de los impactos es una condición a alcanzar. Es así, a modo de ejemplo,
que un programa o evento que está diseñado para un nivel de acción
que contempla a una audiencia presencial puede ser ampliado a otros
públicos a través de plataformas electrónicas o virtuales87. Los niveles
de intervención se plantean en su convergencia, no solamente por el
diseño de las actividades y programas y en su ejecución, sino, como
parte de una impronta de relacionamientos que permitan flexivamente
la circulación de los contenidos y su irradiación a través de los diversos
radios de acción y, además, contando con el reforzamiento, para la di-
vulgación, a través de una activa política comunicacional.
La distinción de estos radios de acción permite, además, de la progra-
mación focalizada, un seguimiento, evaluación y medición de impactos
de manera pormenorizados porque es posible distinguir acotadamente
índices e indicadores de proceso y de logros. En este sentido es posible
87 Es el caso de los conciertos de música docta que realiza de acuerdo a su programación
permanente y mensual nuestra Orquesta Clásica y los elencos del Departamento de Extensión, los
cuales junto a la audiencia ya fidelizada que de manera constante asiste a estos eventos, se llega a
audiencias remotas vía streaming y a través de su trasmisión mediante la radioemisora y la señal de
Televisión institucionales.

/ 209

36303 INTERIOR.indd 209 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

corroborar lo planificado y realizar las acciones de corrección y dar ma-


yor atención a los niveles en desmedro comparando los cumplimientos
o déficits en los diversos niveles de la institución, tanto en lo concer-
niente al gobierno central como a las facultades y unidades académicas
menores, de acuerdo a los organigramas institucionales.

10.3.1. Fase de desarrollo de Adentro hacia Afuera.


En la sistematización e implementación de la política de este ámbi-
to se han conformado verdaderos círculos concéntricos que expresan
los radios de acción y, para su desarrollo, en el entendido que todos/
as y cada uno/a de los miembros de la comunidad universitaria son
agentes y actores de relacionamiento con el entorno, se ha considerado
perentorio una lógica de despliegue que se concentre en la identidad y
su sello institucionales para su desenvolvimiento. Así, hablamos meta-
fóricamente de un despliegue de la política de esta área en la lógica de
ejecución de adentro hacia afuera, en que se distinguen sucesivamente estos
radios de acción: Campus Universitario, Entorno Inmediato y niveles
Regional, Nacional e Internacional. El concepto inicial es el desarrollo
de adentro hacia afuera, por lo cual se identifica el Campus como el lugar de
partida de la política, buscando una resonancia interna que pueda ser
reflejada hacia el exterior, en este orden de ideas el Campus se reconoce
que toda intervención y relevamiento del campus como un mensaje en
sí mismo, en cuanto espacio significativo que debe ser amplificado de
manera multidireccional. Además el Campus, también, se sitúa en el lu-
gar de partida de la relación de información mutua entre la ViME y los
actores claves de la universidad. En segundo lugar, y dentro de un desa-
rrollo de política de buena vecindad, se encuentra la vinculación con el
entorno inmediato, geográfico y humano, con política de integración,
y comunicación permanente, como los vecinos de Villa Portales, Barrio
Yungay, Comunas de Santiago y Estación Central, así como egresados,
colegios de origen de los estudiantes, entre otros vínculos directos que
posee la Universidad con su entorno. En tercer lugar, el radio de acción
nacional se refiere a Vinculación con organizaciones de la sociedad ci-
vil, ministerios, municipios, otras universidades regionales y nacionales;
lo que supone diversidad tanto de beneficiarios como de interlocutores.
Finalmente, a nivel internacional, la vinculación con universidades pa-
res es fundamental como paridad en rankings internacionales, áreas de
especialidad y hermandad de capitales, entre otros.

210 /

36303 INTERIOR.indd 210 14-10-16 14:39


Capítulo X

Figura X.3: Radios de Acción Definidos.


Fuente: Política Institucional de Vinculación con el Medio, Vicerrectoría de Vinculación con el
Medio, Universidad de Santiago de Chile.

10.3.2. Fase de organización para la aplicación y seguimiento


de la política.
Por estructura y marco conceptual, la Vicerrectoría de Vinculación
con el Medio es la instancia pertinente para sistematizar y articular las
diversas acciones y unidades orientadas a la práctica de vinculación con
el medio, con su organización y política ad hoc. La nueva dirección
responsable está radicada en el Vicerrector, quien es acompañado en la
gestión por un equipo de coordinación.
El desafío de articular las unidades especializadas en la vinculación
con el medio se expresa orgánicamente en el nuevo organigrama ins-
titucional. Este dispone que la estructura de la nueva Vicerrectoría se
encuentra conformada por instancias (departamentos, unidades, pro-
yectos, espacios) que anteriormente obedecían a otras dependencias y
jerarquías. Las jefaturas intermedias, que se aprecian en el organigra-
ma, corresponden a Jefaturas de Departamentos y unidades especiales.
En el caso de los Departamentos valga considerar que algunos de ellos
tienen sus propias unidades en su interior por ejemplo, el de Comunica-
ciones incluye la Radio Usach; o Extensión que incluye el Programa de
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y el Archivo de Documen-
tación Gráfica y Audiovisual (DGA); además de las Fundaciones Plane-
tario y FUDEA, que son personas jurídicas singulares con sus propios
directorios. También son parte de la Vicerrectoría el Departamento de
Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, el Departamento Edi-
torial, Departamento de Educación Continua y la Unidad de Vincula-

/ 211

36303 INTERIOR.indd 211 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

ción Universidad – Empresa. Por su parte, la Vicerrectoría –que com-


prende al Vicerrector y el equipo de coordinación– se ubica físicamente
en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI), lugar
que también ocupan algunas de las unidades mencionadas.

Adicionalmente, es necesario considerar que las facultades tienen sus


propias unidades de Vinculación con el Medio, Extensión o Educación
Continua, dependientes de sus respectivos decanatos y autoridades. Di-
chas unidades no dependen de la ViME; no obstante, es imprescindible
la coordinación con ellas en función de la coherencia en la implementa-
ción de la política. Al respecto, en virtud de la transversalidad de algu-
nas de las actividades de vinculación con el medio (extensión, educación
continua, publicaciones, etc.) es pertinente enfatizar que el modelo de
gestión de la ViME incluye la identificación de actores claves, la coordi-
nación y validación de datos (por ejemplo para construir indicadores
de impacto y de gestión), procesos orientados al mejoramiento del siste-
ma de información institucional.

En esta perspectiva de coordinación y visión de conjunto, la ViME


contará con el apoyo y retroalimentación de un Consejo de Coordinación
Académica de Vinculación con el Medio, integrado por representantes de los
decanatos; y un Comité Consultivo de la ViME, integrado por personali-
dades de la academia, el arte y la cultura especialmente invitadas para
esta asesoría.

212 /

36303 INTERIOR.indd 212 14-10-16 14:39


Capítulo X

Figura X.4: Estructura orgánica Vicerrectoría de Vinculación


con el Medio.
Fuente: Política Institucional de Vinculación con el Medio, Vicerrectoría de Vinculación con el
Medio, Universidad de Santiago de Chile.

De esta manera, le corresponde al Gobierno Central, a través de la


ViME, entregar los criterios y contenidos de la política institucional
junto a los departamentos que la conforman generando los mecanismos
de apoyo y de orientación a los diferentes niveles e instancias institucio-
nales.

La relación con las unidades académicas mayores y menores se rea-


liza a través de las diversas unidades funcionales y de manera directa
por el equipo de profesionales de la Coordinación ViME permitiendo
el alineamiento y coordinación de las actividades permanentes y recu-
rrentes, al igual de servir de soporte para las acciones e iniciativas que,
en el marco de la política institucional, expresan la creatividad y lectura
proactiva de las oportunidades convenientes de realizar en los diversos
niveles de la organización.

/ 213

36303 INTERIOR.indd 213 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

La política institucional de vinculación con el medio se constituye en


las directrices centrales del quehacer de los integrantes de la comunidad
universitaria y de las diversas instancias académicas y estamentales de
la institución promoviendo que las acciones y prácticas que traducen la
identidad universitaria proyecten la imagen, contenidos y valores dis-
tintivos del sello institucional en los entornos de desarrollo interno y
externo a la universidad.

10.4. A modo de corolario.

La política de vinculación con el medio se plantea como gran objeti-


vo-meta que cada integrante de la comunidad universitaria se constitu-
ye en un agente activo y positivo que proyecta, reproduce y amplifica los
atributos del sello institucional. Esto implica “profundizar y desarrollar
la cultura y el sistema de vinculación estratégica con el medio” (Obje-
tivo General 8. PEI 2011-2015), lo cual debe comprenderse como un
proceso gradual y decidido de transversalidad de la orientación a repro-
ducir y contribuir al posicionamiento del sello y la marca institucional.
Estas orientaciones se ven reforzadas en la Universidad con la creación
de la Vicerrectoría que debe catalizar y direccionar el cumplimiento
de esta cultura de vinculación estratégica con el medio. De este modo,
este ámbito del quehacer universitario permite reforzar y cumplir, en
los tiempos actuales, la misión institucional de una Universidad públi-
ca y estatal plenamente inserta en nuestra sociedad y el mundo global
aportando significativamente, como históricamente lo ha realizado, a la
construcción de bienes públicos en el desarrollo del país.

214 /

36303 INTERIOR.indd 214 14-10-16 14:39


Anexo A

VINCULACIÓN CON EL MEDIO: LA TERCERA MISIÓN88

A.1. La tercera misión.

La universidad, a través de la historia, ha asumido distintos tipos de


responsabilidades cívicas. Según Bender (1998), los antecedentes más
antiguos que fundamentan esta afirmación se remontan al siglo XIV, en
Europa. Sin embargo, fue solo a fines del siglo XX cuando se empezó a
desarrollar la idea de que es necesario agregar, a la enseñanza e investi-
gación, una tercera misión, consistente en vincular a la universidad con
la sociedad. En consecuencia, la idea de universidad como sinónimo de
torre de marfil, aislada de la contingencia social y dedicada, en forma
exclusiva, al cultivo del conocimiento - tan relevante en el siglo XIX y
la primera mitad del siglo XX - comenzó, gradualmente, a formar parte
del pasado. Este proceso no fue fácil, debido a la tensión entre cierto
tipo de intelectualismo y la democracia, vale decir, entre el elitismo de
las ideas cultivadas en la universidad y el derecho de los ciudadanos a
comprender dichas ideas (Bender, 1987).

A.1.1. Conceptos fundamentales asociados a la


tercera misión.

En los tiempos actuales, resulta inconcebible una universidad que no


desarrolle algún tipo de acuerdo, convenio, pacto o alianza, de mutuo
beneficio, con instituciones representativas del mundo social, empresa-
rial o gubernamental; del mismo modo, la presencia e influencia de las
universidades en el diseño de políticas públicas es ya una tarea inelu-
dible para estas instituciones. Pero, como se pregunta Laredo (2007),
dado que el papel central de las universidades ha sido tradicionalmente
formar estudiantes y prepararlos para los desempeños profesionales que
desarrollarán en el futuro ¿no deberíamos entender esta misión como
la instancia principal, a través de la cual las universidades se conectan
con la sociedad?
88 Hemos considerado necesario incluir por su pertinencia el presente texto extraído del
capítulo 2 del libro institucional Educación Superior. Una visión de universidad de clase mundial de Noram-
buena, C; Morales Santos, E., et al., Universidad de Santiago de Chile, 2014).

/ 215

36303 INTERIOR.indd 215 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

La respuesta la encontramos en la diferencia entre los productos y


los impactos del quehacer universitario. Según Fitzgerald et al. (2012),
esta tercera misión, a diferencia de las otras dos, involucra focalizar las
prioridades en el impacto social de las universidades, más que en sus
productos (libros, inventos, patentes, publicaciones). La pertinencia y
utilidad de la enseñanza y la investigación para el beneficio y desarrollo
de la sociedad, en su conjunto, resultan ser el sello distintivo de la ter-
cera misión, ya que en la práctica lo que esta busca es generar, aplicar
y utilizar el conocimiento fuera de los entornos estrictamente acadé-
micos y vincularlo con aspectos medioambientales, sociales, culturales,
políticos y económicos. Las ventajas que las instituciones de educación
superior tienen, para llevar a cabo esta tarea, son su competencia y
prestigio intelectual, su infraestructura material y, su visión amplia de
las necesidades de la sociedad y de las formas en que se puede mejorar
la calidad de vida y la efectividad del servicio público. Por su parte, los
diversos actores sociales comprenden y valoran el aporte de la tercera
misión, como lo señalan Howard y Sharma en la siguiente cita:

Los formuladores de política, los líderes empresariales, los eje-


cutivos de organizaciones, y los gestores de los organismos no gu-
bernamentales entienden la importancia y contribución científico
y humanista a la innovación, la solución de problemas complejos,
y el desarrollo de oportunidades al mejoramiento del desempeño y
la productividad. Estos grupos tratan de aprovechar las capacidades
distintivas de las universidades como co-creadoras de conocimien-
to aplicable y relevante en el campo industrial, social y ambiental.
(Howard & Sharma, 2006)89.

Se generan, así, efectos mutuamente beneficiosos, como los que se


mencionan en el siguiente listado:
- Resultados de investigación productiva que son, entre otras cosas,
socialmente sólidos;
- Crecimiento económico regional;
- Consideración de aspectos sociales y ambientales en la comunidad
- Vinculación de la comunidad con el mundo, estableciendo una
conectividad global;
89 Traducción del inglés del profesor Eduardo Morales Santos, miembro de la Comisión
de Educación Superior, de la Universidad de Santiago de Chile.

216 /

36303 INTERIOR.indd 216 14-10-16 14:39


Anexo A

- Desarrollo de capital social;


- Avance hacia un desarrollo regional sustentable;
- Desarrollo de capital humano;
- Desarrollo de atributos de ciudadanía corporativos y privados;
- Gestión del cambio social incluyendo la ayuda a la solución de pro
blemas sociales, especialmente en las poblaciones en desventaja; y
- Desarrollo del tejido cultural e intelectual de la comunidad.
(Howard & Sharma, 2006)90.

A modo de síntesis, la tercera misión, es descrita por la Social Policy


Research Unit, en su informe para el grupo Russell de universidades
británicas, en los siguientes términos:
Las universidades hacen contribuciones al gobierno y la sociedad ci-
vil, al igual que al sector privado, ayudando no solo con el desempeño
económico sino también a mejorar la calidad de vida y la efectividad
del servicio público… Las universidades desempeñan un amplio rango
de roles, responsabilidades y actividades. Ellas inciden en diferentes re-
des económicas, políticas y sociales… medir sus actividades, en relación
a la tercera misión, requiere de un enfoque holístico que examine los
principales canales que vinculan a las universidades con el resto de la
sociedad.91
A.1.2. Orígenes y desarrollo de la tercera misión.
Para comprender a cabalidad una visión de apertura a la sociedad
como esta, se debe tener presente que en las raíces de la universidad,
especialmente las norteamericanas, este impacto social llegó a ser tan
central que, durante el siglo XIX, fue necesario fundar las land-grant
universities - hito histórico en lo que respecta a la interacción entre uni-
versidad y sociedad. La finalidad de esta iniciativa fue generar los cam-
bios sociales y económicos necesarios para el desarrollo de los Estados
Unidos (Benneworth, 2009). La formación, por parte de estas institucio-
nes, de una mayor cantidad de estudiantes en carreras relacionadas con
el área productiva, permitió un acercamiento de la universidad hacia
la sociedad, a través de la búsqueda de soluciones concretas para los
problemas que enfrentaba este país en el ámbito de la tecnología, la
agricultura y la industria.
90 Traducción del inglés del profesor Eduardo Morales Santos.
91 Citado por Howard & Sharma (2006) y traducido del inglés.

/ 217

36303 INTERIOR.indd 217 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Como resultado, la universidad no solo asumía un carácter protagó-


nico en el mejoramiento de la economía, sino que, además, se abría a
la sociedad, se volvía más democrática y dejaba atrás el carácter elitista
que la había caracterizado, debido a la influencia de las instituciones de
educación superior inglesas, como Cambridge y Oxford, en las cuales
la relación con la sociedad se manifestaba solamente en el ámbito de la
extensión (Roper & Hirth, 2005; Fitzgerald, et al., 2012).
Con posterioridad, durante las últimas décadas del siglo XIX, la so-
ciedad norteamericana se volvió más compleja y no fue posible para las
universidades seguir contribuyendo con los mismos tipos de soluciones
y conocimientos. Se hizo necesario retomar la investigación y la en-
señanza de las disciplinas, para poder abordar nuevas problemáticas,
de naturaleza más amplia que aquellas de carácter estrictamente pro-
ductivo. Este fue el terreno propicio para la influencia del modelo ale-
mán de universidad de investigación92 y, como resultado, la universidad
disminuyó su interés en su entorno y las contingencias sociales, para
enfatizar el estudio de las disciplinas y el cultivo del conocimiento. Este
fue un verdadero cambio de paradigma (Roper & Hirth, 2005), ya que
la universidad que adoptaba el modelo alemán estaba más próxima al
conocimiento académico que al conocimiento útil para resolver proble-
mas sociales; más cercana al know about que al know how.
Este modelo siguió influyendo en Estados Unidos en la primera mi-
tad del siglo XX. Durante este período, es probable que las semillas de
un nuevo giro hacia una mayor relación con la sociedad se encuentren
en la intranquilidad social y la desconfianza hacia las instituciones, pro-
pias de la década de los sesenta, y en las crisis económicas que carac-
terizaron a los años setenta, como lo plantean Roper y Hirth (2005).
Ambas instituciones hicieron que la democracia, de manera gradual,
interpelara a las universidades en búsqueda de soluciones para estos
nuevos conflictos, y que el Estado aumentara el otorgamiento de recur-
sos económicos a estas instituciones, para así viabilizar dicha tarea. Este
escenario se tradujo en nuevas exigencias de eficiencia y rendición de
cuentas a las universidades, durante los ochenta, y en las nuevas formas
de organización que estas debieron asumir. Indudablemente, la gestión
al interior de estas instituciones debía preocuparse del uso adecuado de
92 Este modelo de universidad no asumía una relación de vinculación directa con la socie-
dad sino, más bien, un compromiso idealista con la cultura y la construcción de la nación alemana.

218 /

36303 INTERIOR.indd 218 14-10-16 14:39


Anexo A

los recursos otorgados y, para tal finalidad, los modelos de organización


empleados en el ámbito empresarial eran los más pertinentes, debido a
que ya habían demostrado ser exitosos. De esta manera, la universidad
ahora se empezaba a vincular con el mundo de la industria y a trans-
formarse en una corporación que proporcionaba fuerza de trabajo y
permitía obtener ganancias.
El desarrollo de la tercera misión en las universidades europeas, por
otra parte, no tuvo un origen en instituciones similares a las land-grant
universities norteamericanas. Como ya se señaló anteriormente, existen
antecedentes muy antiguos respecto a sus responsabilidades cívicas.
Sin embargo, en relación a lo que se entiende hoy en día como tercera
misión, un hecho clave fue el surgimiento de las red brick universities, a
comienzos del siglo XX. Estas instituciones se desarrollaron a partir de
varias escuelas de medicina y mecánica ya existentes en el siglo XIX,
para satisfacer las necesidades prácticas de las principales ciudades in-
dustriales en Gran Bretaña (Liverpool, Leeds, Manchester, Sheffield,
Birmingham, Bristol) y son representativas de un modelo de universi-
dad cívica orientado a una mayor vinculación entre la educación supe-
rior y las necesidades específicas de la sociedad. Con posterioridad, otro
antecedente relevante, según Antonowicz (2012), fue la inconformidad
e inquietud social de los universitarios franceses, a fines de los sesenta,
quienes, entre otras reivindicaciones, abogaban precisamente por una
mayor vinculación de la universidad con las problemáticas sociales exis-
tentes. Este hito influyó en la década siguiente que se caracterizó como
un período en el que destacó la idea de que la universidad era la base de
una sociedad democrática, dado que a esta institución le correspondía
la formación de ciudadanos capaces de aprovechar las mejores oportu-
nidades sociales (Zomer y Benneworth, 2011). Esta visión permitió el
surgimiento, según Delanty (2002), de una universidad democrática masiva
que se caracterizó por ser un espacio intelectual - constituido por estu-
diantes, investigadores y ciudadanos - que se oponía a la influencia de
un Estado más interesado en el ámbito privado que en el público.

Sin embargo, las crisis económicas de los ochenta, en Europa, afec-


taron en forma negativa el sentido social de la tercera misión de las
universidades, debido principalmente a la disminución de los fondos
provenientes del Estado y al interés de estas instituciones por acercarse
al ámbito privado en búsqueda de nuevos recursos. En este marco, sur-

/ 219

36303 INTERIOR.indd 219 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

gió la influencia del tipo de universidad conocida como emprendedora y su


orientación a generar ganancias y competir para obtener mayores re-
cursos. Asimismo, las metas de la tercera misión dejaron de ser sociales,
para transformarse en económicas (Antonowicz, 2012), en concordan-
cia con la idea de que la universidad tenía que constituirse en el motor
del crecimiento.
En síntesis, la vinculación de la universidad con la sociedad y la em-
presa, tanto en Estados Unidos como en Europa, fueron procesos que
demoraron varias décadas en desarrollarse y en ambos casos es posible
observar que, a mayor aproximación de esta institución al estableci-
miento de dicho nexo, menor es su orientación al cultivo del conoci-
miento puramente académico y disciplinario. Este proceso aumentó en
las universidades del mundo, en los noventa, hasta el punto que originó
una tercera misión consistente en un tipo de compromiso, a gran escala,
con la sociedad, el Estado y la industria. El impulsor más importante de
esta tendencia fue Ernst Boyer (1990), uno de los primeros especialis-
tas en señalar explícitamente que la universidad se había alejado de su
función pública y de la formación de estudiantes que pudiesen ejercer
una ciudadanía productiva. Ante esta situación, él formuló un llamado
a fortalecer los vínculos entre la universidad y los problemas que la so-
ciedad contemporánea debía enfrentar. Dos meses antes de su muerte,
escribió:
[...] nuestras más destacadas universidades y colleges permanecen, en
mi opinión, como una de las mayores esperanzas para el progre-
so cívico e intelectual de este país. Estoy convencido que para que
esta esperanza se haga realidad, la academia debe llegar a ser un
colaborador más vigoroso en la búsqueda de respuestas a nuestro
problemas sociales, cívicos, económicos, y morales más apremiantes,
y debe reafirmar su responsabilidad histórica con lo que yo llamo
el trabajo académico del compromiso [the scholarship of engagement].
Boyer (1996)93.
De esta manera, Boyer incorporaba una expresión nueva: engage-
ment, vale decir, el compromiso de la universidad con su país y su co-
munidad. Los conceptos ya existentes de extensión y outreach no daban
cuenta del tipo de relación descrito por él. Ambos involucraban un ser-
93 Cita traducida del inglés.

220 /

36303 INTERIOR.indd 220 14-10-16 14:39


Anexo A

vicio unidireccional, o de una sola vía, de la universidad a la sociedad;


el primero, más centrado en los cursos que la universidad ofrece a la
comunidad, y el segundo en tareas de servicio social y divulgación del
conocimiento. El concepto de engagement, por el contrario, hace referen-
cia a una doble vía en la cual el conocimiento era considerado como el
fruto de una relación de interacción entre la universidad y la sociedad
y que, hoy en día, suele denominarse coproducción del conocimiento (Ben-
neworth, 2009).

Con posterioridad a las contribuciones de Boyer, otro hito relevante


en el desarrollo de la tercera misión fue una serie de informes de la
Comisión Kellogg en Estados Unidos en los que se enfatizaba la nece-
sidad de un mayor compromiso con la sociedad y la evaluación de este
nivel de compromiso. Específicamente, en uno de los informes (Kellogg
Commission, 2001) se señala que es necesario preguntarse, periódica-
mente, si la universidad está escuchando a las comunidades, regiones y
estados con los que interactúa; si existe respeto hacia los diversos actores
sociales con los que se interactúa y si se les considera en el momento
de establecer problemas, soluciones y definiciones conjuntas; si existe
neutralidad académica respecto de asuntos controversiales que podrían
ocasionar profundas consecuencias sociales, económicas y políticas; si
la experiencia de interacción es igual de accesible a todos los grupos de
interés, incluyendo las minorías; si existe la debida integración en tér-
minos de un compromiso con el trabajo interdisciplinario; si hay coor-
dinación; y finalmente, si se cuenta con suficientes recursos asignados.

Otro estudio importante en este período fue Innovation U: New Uni-


versity Roles in a Knowledge Economy, de Tornatzky, Waugaman, y Gray
(2002), iniciado en 1998, y que reflejó un fuerte interés de parte de
líderes del mundo privado por establecer alianzas con universidades y
contribuir al desarrollo económico. Esta investigación daba cuenta del
cambio de tendencias que se hacía manifiesto en la sociedad. Era difícil
- por no decir imposible - que en un mundo que ya se presentaba como
un mercado globalizado, no surgieran propuestas para vincular a la uni-
versidad con las empresas. La disminución de aportes gubernamentales
hacia las universidades influyó, también, en que muchas de estas ins-
tituciones orientaran algunas de sus actividades hacia la búsqueda de
mayores recursos, a través de alianzas con el sector privado.

/ 221

36303 INTERIOR.indd 221 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Hoy en día, existen muchas asociaciones de este tipo en el mundo.


Ante esta realidad, se han organizado muchos encuentros académicos
para debatir este tema. Uno de ellos es el University-Business Forum,
instancia en la que se concluyó que con el fin de desarrollar un entorno
que fomente el emprendimiento, es importante que la Universidad no
solo tenga acceso a los empresarios sino que también desarrolle un eco-
sistema, de manera que los estudiantes conozcan y puedan fácilmente
acceder a otras organizaciones. Si las universidades son más abiertas
y receptivas a los vínculos existentes, entonces los estudiantes pueden
hacer mejor uso de estos canales para encontrar socios y responder al
entorno en el que ellos se gradúan. El informe de este foro incluye un
análisis del concepto de ecosistema de cooperación universidad-empre-
sa (Figura A.1), en el que se identifican ocho formas de colaboración
apoyadas en cuatro pilares (estrategias, estructuras y enfoques, activida-
des, condiciones de marco de referencia).
Probablemente, la conclusión más importante que consigna este in-
forme es que no hay un modelo preestablecido para las relaciones entre
universidades y empresas. En este espacio de interacción, hay cabida
para el establecimiento de vínculos formales e informales y para relacio-
nes de corto y largo plazo. La Tabla A.1 muestra un listado de algunos
de los posibles enfoques de cooperación universidad-empresa, incluidos
en el último informe de este Foro.
A.1.3. La tercera misión en Latinoamérica.
Según diversos especialistas (Malagón, 2005; Benneworth, 2009), el
Movimiento de Córdoba, que se inició en 1918 en Argentina, es un
referente a considerar a la hora de establecer un período histórico en
el que comienza a perfilarse una apertura de la universidad latinoa-
mericana a los problemas sociales de su entorno. En efecto, este hecho
marca el fin de los modelos de universidad colonial y republicana – más
orientados a sostener el poder de las elites – y el inicio de una universi-

222 /

36303 INTERIOR.indd 222 14-10-16 14:39


Anexo A

dad moderna “más independientes, más social, más participante y, en


resumen, más liberal y más moderna” (Malagón, 2005)94.

El nuevo tipo de universidad, autónoma de los poderes de la Iglesia


y el Estado, inició un lento proceso de desarrollo y, a partir de 1950, fue
dando paso a una universidad ligada a los procesos de modernización,
urbanización y masificación (Brunner, 1985) y, con el inicio de la globa-
lización, a un modelo desarrollista (Jofré, 1998) que corresponde a una
universidad que da muestras de mayores posibilidades de vinculación
con la sociedad, a partir de los procesos productivos.

En este marco, a partir de los años ochenta, la influencia de los mode-


los de universidad europeos u norteamericanos ha sido particularmente
notoria en la educación superior latinoamericana y, por ende, también
en la forma en que este sistema se relaciona con su entorno.

En plena era del conocimiento, la sociedad, el Estado y la industria


demandan una mayor vinculación de sus universidades con los proble-
mas prácticos que afectan a vastos sectores de la población y con el
desarrollo de la economía. En palabras de Gibbons:

Un nuevo paradigma de la función de la educación superior ha ve-


nido surgiendo poco a poco durante los últimos veinte años. Aparen-
temente ha desaparecido la magnanimidad de Von Humboldt o un
Newman, con su búsqueda de conocimiento por el conocimiento en
sí. Sus lugares han sido ocupados por un concepto de la educación
superior según el cual las universidades han de servir a la sociedad,
primordialmente respaldando la economía y mejorando las condi-
ciones de vida de sus ciudadanos. Si bien es cierto que las universi-
dades retienen todavía su función de “conciencia de la sociedad”, la
función crítica ha sido desplazada a otra más pragmática en térmi-
nos de suministro de recursos humanos calificados y de producción
de conocimiento… (1998).
94 De acuerdo a Benneworth (2009), las reivindicaciones del Movimiento de Córdoba se
reflejan, con posterioridad, en la obra del filósofo de la educación brasileño Paulo Freire, dando
vida a un compromiso social de la universidad con su entorno que se caracteriza por prácticas
como el acompañamientos social-participativo; iniciativas de aprendizaje a distancia para adultos;
y las cátedras libres, entre otras. Este tipo de vinculación de la universidad con su entorno tiene
mucha fuerza en Latinoamérica, especialmente entre los estudiantes, y contrasta con los enfoques
más cercanos a la universidad emprendedora y el capitalismo académico.

/ 223

36303 INTERIOR.indd 223 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Figura A.1: Modelo del ecosistema de cooperación


universidad-empresa, de la Universidad de Münster95.
Fuente: Davey, T., et al. (2011).Reproducción y traducción autorizada por los autores.

95 Traducción del inglés del profesor Eduardo Morales Santos.

224 /

36303 INTERIOR.indd 224 14-10-16 14:39


Anexo A

Tabla A.1: Modelo de cooperación Universidad-Empresa96

96 Traducción del inglés de los profesores Eduardo Morales Santos y Claudio Meléndez
Arteaga.

/ 225

36303 INTERIOR.indd 225 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Tabla A.2: Modelos de cooperación Universidad – Empresa


(continuación).

Como consecuencia, no debe extrañar que la vinculación con el me-


dio de la educación superior latinoamericana actual utilice un lenguaje
común con el sistema productivo: flexibilidad, calidad, competitividad,
resultados, productividad (Malagón, 2006). La sociedad del siglo XXI
espera respuestas y aportes concretos de las universidades para el me-
joramiento político, económico y cultural de los ciudadanos. No se tra-
ta de promover que la universidad deje atrás su conciencia crítica o
su búsqueda del conocimiento puro, sino que entender que, la mejor
manera de servir a la sociedad consiste en acercarse a ella, establecer
alianzas para coproducir conocimiento útil y pertinente y, por sobre
todo, reconocer en ella a un interlocutor que tiene mucho que aportar
al desarrollo del trabajo académico. Ello incluye a las empresas, moto-
res importantes del desarrollo y, en muchos casos, el mayor espacio de
contratación y empleo de los futuros profesionales.

226 /

36303 INTERIOR.indd 226 14-10-16 14:39


Anexo A

A.1.4. El futuro de la tercera misión.

La universidad es una institución influenciada permanentemente


por los diversos procesos sociales, culturales, políticos y económicos
propios de cada etapa histórica. De ahí que, en la actualidad, junto con
el predominio de la globalización y la lógica del mercado en muchas
de sus actividades, se perciba también el deseo de participación de la
ciudadanía en las decisiones que la afectan, y el anhelo de una mayor
democratización del conocimiento. En este marco, la tercera misión es
probablemente el ámbito en el que más se nota dicho influjo, debido
a su apertura hacia la sociedad, en general, y al sector productivo, en
particular. Es difícil determinar por cuánto tiempo se prolongará este
status quo y qué tipo de prioridades irán surgiendo en un entorno cada
vez más activo, en lo que respecta a la generación del conocimiento.
Hasta el momento, todo hace prever que una mayor vinculación con
la sociedad puede resultar beneficiosa para las universidades, especial-
mente porque se abre la posibilidad de acceder a nuevas fuentes de
financiamiento. Pero, más allá de esta ventaja, se abre la oportunidad
para que la universidad pueda fortalecer la democracia y sus valores, a
través del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y de la
solución a los variados problemas que les afectan en ámbitos como la
pobreza, la sustentabilidad y la justicia social. Es posible predecir que
dichos valores seguirán siendo respetados y apreciados y, en la medida
que la universidad sea capaz de compenetrarse de esta realidad, ella
podrá también recibir la valoración de la sociedad.
Este contexto social ha ocasionado que el debate acerca de la vin-
culación con el medio haya adquirido una importancia central en la
educación superior. Solo en los últimos años, dicha importancia se ha
manifestado en múltiples iniciativas impulsadas en diversos países. A
modo de ejemplo, el The Big Tent Group97 (2011) señala las actividades
que se resumen a continuación.
El gobierno de la India, en su Duodécimo Plan Anual, formuló
recomendaciones explícitas para fortalecer el compromiso de las ins-
97 Esta organización agrupa, desde 2010, a redes de universidades y a instituciones inte-
resadas en promover la tercera misión de las universidades, tales como: Global University Network
for Innovation (GUNI); Global Alliance on Community Engaged Research (GACER); Participa-
tory Research in Asia (PRIA); Living Knowledge Network; PASCAL International Observatory;
Talloires Network; y Community Network for Research Equity & Impact, entre otras.

/ 227

36303 INTERIOR.indd 227 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

tituciones de educación superior con la sociedad. Similares iniciativas


surgieron en Malasia, Sudáfrica y Tanzania. En el Reino Unido, los
proveedores de fondos públicos para investigación publicaron, en 2010,
un convenio para vincular los asuntos públicos con la investigación, es-
tableciendo que las organizaciones de investigación en el Reino Unido
deberían comprometerse, de manera estratégica, con el servicio público
y que los investigadores deberían ser reconocidos y valorados por este
tipo de actividades.
También han surgido varias redes, alianzas y asociaciones univer-
sitarias que están exclusivamente centradas en la comunidad. La Red
Talloires de universidades, por ejemplo, empezó a promover la par-
ticipación cívica de las universidades en 2005, y ahora cuenta como
miembros a más de 230 universidades de 60 países. Su publicación The
Engaged University (2011) incluye estudios de caso de asociaciones comu-
nidad-universidad en todo el mundo. En junio de 2011, la Red Talloi-
res convocó a 180 universidades miembros en Madrid para avanzar en
las discusiones acerca de la participación cívica. Se puso en marcha el
Asia-Pacific University-Community Engagemente Network (APUCEN) y su se-
gundo congreso fue organizado en la Universidad de Thammasat, entre
el 9 y 12 de enero de 2012, en Tailandia, acerca del tema Compromiso
entre la Universidad y la Comunidad para el Empoderamiento y la Creación de
conocimiento.

La Global Alliance for Community Engaged Research redactó un


libro sobre el Movimiento Democracia del Conocimiento en el que se
analizan las asociaciones de investigación universidad-comunidad de
todo el mundo. En Europa, el movimiento Science Shop ha crecido
y tiene su propio espacio internacional, la red Living Knowledge que
realizó la quinta Living Knowledge Conference entre el 9 y el 12 de mayo de
2012, en Bonn, Alemania, sobre el tema Reimaginando relaciones de investi-
gación. Cocreando conocimiento en una sociedad democrática. Por otra
parte, el Observatorio Internacional PASCAL ha realizado estudios en
todo el mundo sobre el papel de las universidades en la participación
regional, incluyendo trabajo focalizado en África. Un proyecto reciente
que contó con el apoyo de PASCAL, financiado por la Comisión Eu-
ropea, es la construcción de habilidades de participación comunitaria
entre seis universidades de Palestina.

228 /

36303 INTERIOR.indd 228 14-10-16 14:39


Anexo A

Considerando esta evidencia, es posible afirmar que la vinculación


universidad-sociedad seguirá siendo tema gravitante en las próximas
décadas; más aún, es muy probable que incremente su relevancia
(Fitzgerald et al., 2012). Específicamente, en lo que dice relación con la
substitución de conceptos, como transferencia de tecnología y de co-
nocimiento, por coproducción de ambos; el giro hacia el impacto so-
cial de la investigación y la enseñanza universitaria; la incorporación
al peer view de actores externos al mundo académico; el estableci-
miento de alianzas con el sector privado y empresarial, en el marco
de la responsabilidad social; el impulso a la democratización del cono-
cimiento, vale decir, aproximar el saber especializado a la ciudadanía
para empoderarla; y la creación permanente de clusters, en los cuales
se pueda abordar interdisciplinariamente problemáticas específicas.

Las legítimas aprensiones respecto de una eventual transformación


de la universidad de una empresa o – en el otro extremo – en una orga-
nización de beneficencia, deberían desaparecer de manera gradual, de-
bido al equilibrio prudente que inevitablemente se producirá entre los
dos enfoques de vinculación existentes, uno más economicista, el otro
más social98. En este sentido, no lucrar no significará que la universidad
tenga la voluntad de incrementar sus pérdidas, sino más bien de opti

mizar y aumentar sus recursos. Por otra parte, la preocupación por los
sectores más vulnerables de la sociedad, impulsada por la vocación de
servicio de la universidad, no involucrará descuidar el rigor académico
o disminuir los estándares de exigencia, menos aún reducir a la univer-
sidad solo a una organización de beneficencia y de servicios.

Una situación ideal para la tercera misión a futuro sería la que su-
giere el Big Tent Group (2011). Según este grupo, para 2030, deberían
existir varias instancias de apoyo a la tercera misión las universidades.
Ellas son:

98 Malagón (2006) identifica a varios pensadores latinoamericanos como exponentes de


este enfoque: <<García Guadilla, Vessuri, Tünnermann y Gómez Campo, entre otros>>.

/ 229

36303 INTERIOR.indd 229 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

- Diálogo colaborativo permanente y a gran escala, entre la comuni-


dad y las universidades, acerca de temas críticos y complejos.

- Unidades de Investigación Basada en la Comunidad; Science Shops99


y estructuras similares que prestan apoyo de intermediación y com-
promiso de investigación-acción forman parte de la arquitectura de
conocimiento de todas las universidades.

- Todos los estudiantes tienen oportunidades de aprendizaje por ex-


periencia y comprometido en el entorno de su comunidad.

- Todo el personal académico está capacitado en relación a los prin-


cipios de una vinculación comprometida con la sociedad y en el
compromiso cívico.

- La excelencia en la investigación y el compromiso de la universidad


con la comunidad es reconocida para los méritos e incentivos de
carrera de estudiantes, personal académico y administrativo.

- Existen reden nacionales e internacionales que proporcionan comu-


nidades de práctica y promoción coordinada para el Compromiso
de la Universidad con la Comunidad, incluido el benchmarking para
apoyar la excelencia en el Compromiso con la Comunidad que re-
emplaza a los rankings comparativos simplistas de años anteriores.

- Las revistas acerca de teoría y práctica han proliferado y tanto los


estudiosos y profesionales basados en la comunidad como los que se
basan en la universidad, publican juntos.

- Los financiadores de investigación proporcionan apoyo a los proyec-


tos que tienen impacto científico y social y prestan especial atención
a los proyectos de investigación conjuntos entre las organizaciones
de la sociedad civil y los institutos de investigación tradicionales.

- Los organismos de financiamiento internacionales que apoyan la


educación superior en los países de ingresos bajos priorizan la ayu-
99 Los science shops no son tiendas, en el sentido tradicional, sino organizaciones que sirven
de intermediarios entre las instituciones que realizan investigación y aquellos grupos de la sociedad
que requieres de conocimiento especializado para resolver algún problema que les afecta.

230 /

36303 INTERIOR.indd 230 14-10-16 14:39


Anexo A

da al fortalecimiento de los canales de participación de la comuni-


dad y la universidad.

- Las políticas de financiamiento para la investigación incorporan las


preocupaciones, necesidades y conocimientos de la sociedad civil
y sus organizaciones en los programas de investigación y existen
programas y servicios destinados al establecimiento de una agenda
conjunta.

El análisis desarrollado hasta aquí, demuestra que una característica


fundamental de la universidad, a través del tiempo, ha sido su dinamis-
mo para desarrollar nuevos roles, adaptarse a los cambios y también a
las necesidades prácticas de la sociedad. Este proceso suele involucrar
combinaciones complejas entre sus misiones de enseñar, investigar e in-
teractuar con la sociedad (Bonnen, 1998)100. Sin embargo, lo que carac-
teriza a las dos primeras misiones es que ambas pueden realizarse sin
que necesariamente tengan una finalidad de servicio social. La tercera
misión, en cambio, siempre va a estar relacionada con las otras dos (o
con solo una de ellas), y tendrá un objetivo claro y explícito de crear
alianzas de colaboración con la sociedad y de coproducir el conoci-
miento. A través de esta misión la universidad no actúa como si fuese
una entidad experta que posee soluciones preconcebidas para enfrentar
problemas complejos (Fitzgerald, et al., 2012).

100 La enseñanza e investigación acerca de la ecología, por ejemplo, pueden ser una con-
tribución importante para resolver los problemas de contaminación que afectan a diferentes lug-
ares del mundo; algo similar ocurre con la medicina y el estudio de las enfermedades.

/ 231

36303 INTERIOR.indd 231 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

REFERENCIAS

Aguilera, M., Farías, P. y Baray-Var, A. (2010). La comunicación universitaria: modelos,


tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos. Revista Icono14, Año 8, Vol.
2. Recuperado de http://www.icono14.net.

Aguirre, G. (2016). Vimeo. Recuperado de https://vimeo.com/166999915.

Alegría, L. (2012). El Patrimonio: desde la patrimoniología hasta los estudios patrimoniales. Al-
zaprima.

Alfaro, R. (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Perú, Lima, Calandria ed.

Altbach, P., Reisberg, L. & Rumbley, L. (2009). Tras la pista de una revolución acadé-
mica: Informe sobre las tendencias actuales para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
organizada por la UNESCO en 2009. UNESCO. Resumen ejecutivo.

Alvayay, R. (Editor). (1998). Universidades: La institución amenazada. Chile, Santiago,


Ediciones Chile América CESOC.

Antonowicz, D. (2012). Europe 2050. New Europeans and Higher Education. En M.


Kwiek & A. Kurkiewicz (Eds). The Modernization of European Universities (pp. 113-
127). Recuperado de http://www.academia.edu/5891445/Europe_2050._New_Euro-
peans_and_Higher_Education.

Avendaño, C. & Ossandón F. (2014). Comunicación Universitaria Relacional. Miradas,


contextos y desafíos. Chile, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, Vicerrectoría de
Vinculación con el Medio. Documento de trabajo.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires, FCE. Recuperado de https://


docs.google.com/document/d/10a87WJwbIp2Fz-a8Jjx98KcsAAOjLf8Yuad9_IcN-
TxE/edit?hl=en_US&pli=1

Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura


Económica.

Bauman, Z. (2008). Tiempos Líquidos. Argentina, Buenos Aires, Tusquets Editores.

Beck, U. (2004). ¿Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, Respuestas a la Globalización.


Argentina, Buenos Aires, Editorial Paidós.

Beck, U. (2000). La Sociedad del Riesgo. Argentina, Buenos Aires, Editorial Paidós.

232 /

36303 INTERIOR.indd 232 14-10-16 14:39


Referencias

Bello, A. (1843). El Araucano. Recuperado de http://www.uchile.cl/portal/presenta-


cion/historia/4682/discurso-inaugural .

Bender, T. & Schorske, C. (1998). American academic culture in transformation: Fifty years,
four disciplines. Recuperado de http://www.books.google.cl.

Bender, T. (1987). New York intellect: a history of intelectual life in New York City,
from 1750 to the Beginnings of Our Own Time. Recuperado de http://www.books.
google.cl.

Benneworth, P. (2009). Characterizing modes of university engagement with wider society. A


literature review and survey of best practice. Recuperado de http://talloiresnetwork.tufts.edu/
wp-content/uploads/Characterizingmodesofuniversityengagementwithwidersociety.
pdf.

Berger P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Argentina, Buenos


Aires, Amorrortu Ed.

Boni, F. (2008). Teoría de los medios de comunicación. España, Universitat de Valencia, Uni-
versitat Pompeu Fabra, Universitat Jaume I y Universitat de Barcelona.

Bonnen, J. T. (1998). The land-grant idea and the envolving outreach university. Recuperado de
http://www.books.goggle.com.

Borja, J. & Castells, M. (1998). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la infor-
mación. Madrid, Editorial Taurus.

Boyer, E.L. (1996). The scholarship of engagement. Journal of Public Service and Outreach, 1,
11-20. Recuperado de http://0-sas.wcu.edu.wncln.org/WebFiles/PDFs/The_Scho-
larship_of_Engagement_-_Boyer.pdf.

Boyer, E.L. (1990). Scholarship reconsidered: priorities of the professoriate. Recuperado de


http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED326149.pdf.

Brandenburg, U. & De Wit, H. (2011). The End of Internationalization. The Boston Co-
llege Center for International Higher Education, publicación cuatrimestral “International Hi-
gher Education”. Recuperado de http://ejournals.bc.edu/ojs/index.php/ihe/article/
view/8533/7667.

Bruner, J. (1998). Actos de Significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid, Alianza
Editorial.

Brunner, J. (1985). Universidad y sociedad en América Latina. Venezuela, Caracas: Organi-


zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Camilloni, A., Rafaguelli, M., Kessler, M., Menéndez, G., Boffelli, M., Sordo,

/ 233

36303 INTERIOR.indd 233 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

S., Pellegrino, E. & Malano, D. (2013). Integración docencia y extensión. Otra forma de ense-
ñar y aprender. Argentina, Santa Fé, Universidad Nacional del Litoral.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. España, Madrid, Alianza.

Castillo, E. (2014). EAO: la Escuela de Artes y Oficios. Chile, Santiago, Ocho Libros Edi-
tores.

CNA. (2009). Desafío y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias.


Chile, Santiago, Ediciones Consejo Nacional de Acreditación.

CNA. (2010). Hacia la Institucionalización de la Vinculación con el Medio como función esencial
de la Educación Superior en Chile. Chile, Santiago, Comisión Nacional de Acreditación,
Comité Técnico de Vinculación con el Medio.

Davey, T., Baaken, T., Galán-Muros, V., Meerman, A. (2011). Study on the coo-
peration between Higher Education Institutions and Public and Private Organizations in Europe.
Recuperado de http://www.bolognaexperts.net/sites/default/files/t__davey_muns-
ter_study_overview_1.pdf.

De Fleur, M. & Ball-Rokeach, S. (1993). Teorías de la comunicación de masas. Argentina,


Buenos Aires, Ed. Paidós, 5ta edición.

De Wit, H. (2011). Globalización e Internacionalización de la Educación Superior. España, Uni-


versitat Oberta de Catalunya, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.
Recuperado de http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v8n2-globali-
zacion-e-internacionalizacion-de-la-educacion-superior/v8n2-globalizacion-e-interna-
cionalizacion-de-la-educacion-superior.

De Wit, H., Jaramillo, I. Gacel-Ávila, J. & Knight, J. (Eds.) (2005). Educación Supe-
rior en América Latina: La dimensión internacional. Colombia, Bogotá, Banco Mundial, Mayol
Ediciones.

Delanty, G. (2002). The university and modernity: A history of the present. En K. Robbins &
F. Webster (Eds.), The virtual university? Information, markets and management (pp.
31-48). Recuperado de http://www.books.google.cl.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. España, Madrid, Trotta.

Di Tella, A. (2010). Montaje, mi problema favorito. En Listorri, L. & Trerotola, D. Cine


encontrado ¿qué es y adónde va el found footage? Argentina, Buenos Aires, BAFICI.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. España, Madrid, Paidós.

Farocki, H. (2013). Desconfiar de las imágenes. Argentina, Buenos Aires, Caja Negra.

234 /

36303 INTERIOR.indd 234 14-10-16 14:39


Referencias

Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovsky, A. Rahnema, M.
& Champion, F. (1972). Learning to be the world of education today and tomorrow. UNESCO.

Félix-Didier, P. (2010). Sin techo ni ley-Films “huérfanos”, archivos y found footage. En L. L.


(Compiladores), Cine encontrado ¿Qué es y adónde va el found footage? Argentina,
Buenos Aires, BAFICI.

FISEC. (2016). Foro Iberoamericano sobre Estrategias de la Comunicación. Recuperado de


http://www.fisecinternacional.com/

Fitzgerald, H. E., Bruns, K., Sonka, S. T., Furco, A. & Swanson, L. (2012). The
centrality of engagement in higher education. Journal of Higher Education Outreach and Engage-
ment, 16. Recuperado de http://openjournals.libs.uga.edu/index.php/jheoe/article/
view/861/575

Gacel-Ávila, J. (2005). La Internacionalización de la Educación Superior en América Latina: El


caso de México. Universidad de Puerto Rico, Facultad de Educación, Centro de Investigaciones Educa-
tivas, Cuaderno de Investigación en la Educación N° 20. Recuperado de: http://www.uco.edu.
co/ova/OVA%20Internacionalizacion/ova%20internacionalizaci%C3%B3n/g)%20
Gacel-%C3%81vila,%20J-%20Cuaderno%20de%20Investigaci%C3%B3n%20
en%20la%20Educaci%C3%B3n%202005.pdf.

Gallardo, J. (2015). Vivir enfrentando las flechas. Chile, Santiago, Universidad de Santiago
de Chile, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. España, Barcelona, Paidós.

Garfinkel, H. (2006). Estudios de etnometodología. España, Barcelona, Anthropos.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación en el siglo XXI. E.E.U.U., Washington: The


World Bank.

Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. España, Barcelona, Ediciones Península.

González, S. (2016). Ciudadanías en tiempos convulsos: Sectores medios y derechos subjetivos en


Chile. En Magaña, Dorna y Torres, Contribuciones a la psicología política en América
Latina. Chile, Santiago, Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades,
Colección Enzo Faletto, RIL Editores.

Guerra, F. (2016). “Fotografía universitaria 1973-1981: registro de una intervención y ejercicios


de re significación”. 2° Seminario de Fotografía.

Habermas, J. (1997). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y Estudios Previos. Es-


paña, Madrid, Ediciones Cátedra.

/ 235

36303 INTERIOR.indd 235 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Habermas, J. (1991). Colombia: El despertar de la modernidad. Colombia, Foro Nacional


por Colombia.

Howard, J. & Sharma A. (Junio 2006). Universities’ third mission: Communities engagement.
Recuperado de http://www.bhert.com/publications/position-papers/B-HERTPosi-
tionPaper11.pdf

INAPI. (2016). Instituto Nacional de Propiedad Industrial. Recuperado de http://www.inapi.


cl/portal/institucional/600/w3-channel.html.

Ireland, T. & Rivera, F. (Eds.) (2014). La UTE vive: memorias y testimonios de la reforma
universitaria en la Universidad Técnica del Estado. Chile, Santiago, Universidad de Santiago
de Chile, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

ITESM (2006). Manual de instrumentos Y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Mé-


xico, Monterrey, Red GRADUA2, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey.

Janne, H. (1973). La Universidad europea en la sociedad, en Perspectivas. UNESCO, San-


tillana.

Jara, I. (2016). Nacionalismo y política artístico-cultural de la dictadura chilena: la secretaría de


relaciones culturales. Recuperado de https://nuevomundo.revues.org/68967 .

Jofré Vartanián. (1998). La universidad en América Latina: desafíos y estrategias para las próxi-
mas décadas. Costa Rica, Cartago: Universidad Tecnológica de Costa Rica.

Keller, K. (1993). Conceptualizing, Measuring, and Managing Customer-based rand Equity.


Journal of Marketing, Vol. 57.

Kellogg Commission. (2001). Returning to our roots executive summaries of the reports of the
Kellogg Commission on the future of state and land-grant universities. Recuperado de http://www.
aplu.org/NetCommunity/Document.Doc?id=187 .

Kirberg, E. (1981). Los nuevos profesionales. México, Universidad de Guadalajara, Instituto de


Estudios Sociales.

Knight, J. (2012). Cinco verdades sobre la internacionalización. Recuperado de http://www.


unab.cl/ihe/pdf/69/cinco%20verdades_internacionalizacion.pdf.

Knight, J. (2011). Cinco mitos sobre la internacionalización. Educación Superior Internacional.


Recuperado de: http://ceri.udistrital.edu.co/archivos/estadoArteInternal/internacio-
nalizacionPlanificacionyGestion/5.%20Mitos%20sobre%20Internacionalizacion.%20
2011..pdf.

236 /

36303 INTERIOR.indd 236 14-10-16 14:39


Referencias

Knight, J. (Capítulo I Internacionalización de la Educación Superior. Publicado en


https://www.ugto.mx/internacional/images/pdf/4a.pdf.

Laredo, P. (2007). Toward a third mission for Universities. Recuperado de http://


portal.unesco.org/education/es/files/53913/11858787305Towards_a_third_Mis-
sion_universities.pdf/Towards_a_third_Mission_universities.pdf.

Letelier, M. (2001). La educación continua. Un desafío docente tridimensional. Revista Calidad


en la Educación: Perfil profesional del profesor.

Luhmann, N. (1996). Teoría de la Sociedad y pedagogía. (1ª ed. 1992). España, Barcelona,
Paidós Educador.

Malagón, L. (2005). Universidad y Sociedad. Pertinencia y Educación Superior. Recuperado de


http://www.books.google.cl .

Marras, S. & Willoughby, F. (1988). Confesiones: entrevistas de Sergio Marras. Chile, San-
tiago, Ediciones del Ornitorrinco.

Massoni, S. (2011). Estrategias de Comunicación. Argentina, Rosario, Editorial Homo


Sapiens.

Mattelart, A. & Mattelart, M. (1995). Historia de las teorías de la comunicación. Argenti-


na, Buenos Aires, Ed. Paidós.

Maturana, H. & Verden-Zöller, G. (1993). Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo


humano desde el patriarcado a la democracia. Santiago, J - C Sáez editor.

Maturana, H. & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Chile, Santiago, Editorial
Universitaria.

Nakajima, S. (2006). La Universidad y la cultura nacional. Historia de la Extensión Universitaria


en Chile. Chile, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, Instituto de
Estudios Avanzados IDEA.

Norambuena, C., Morales, E., Gautier, J., Serón, J. & Santander, R. (2014).
Educación Superior. Una visión de Universidad de clase mundial. (1ª ed.). Chile, Santiago, Uni-
versidad de Santiago de Chile, Comisión de Educación Superior. Andros Impresores.

Olmedo, S. (2011). Comprender la comunicación, de Antonio Pasquali. Revista Electrónica


Razón y Palabra, Nº 75. Recuperado de www.razonypalabra.org.mx

Pappu, R., Quester, P. & Cooksey, R. (2005). Consumer-based brand equity: improving the
measurement- empirical evidence. The Journal of Product and Brand Management, Vol. 14.

/ 237

36303 INTERIOR.indd 237 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Pérez, R. A. (2012). Pensar la estrategia: otra perspectiva. Argentina, Buenos Aires, La Cru-
jía - Apero.

REGRAT-CUECH (2015). Presentación de la Red de unidades de egresados, graduados y titula-


dos de las universidades pertenecientes al Consorcio de universidades del Estado de Chile. Chile, Red
de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados del Consorcio de Universidades del
Estado de Chile. Documento de trabajo.

Rivera, F. (Selección y Estudio Introductorio). (2016). Enrique Kirberg: Escritos Esco-


gidos. Chile, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, Vicerrectoría de Vinculación
con el Medio, Ediciones de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile.

Rodríguez-Ponce, E. (2009). Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las insti-


tuciones universitarias. Las universidades en la sociedad del conocimiento. Chile, Santiago, CNA
(Eds.), LOM.

Rojas, M. (Coordinador). (2015). La Gestión Cultural en 3D. Debates, Desafíos y Disyunti-


vas. Chile, Santiago, Fondo de Cultura Económica.

Roper, C. D. & Hirth, M. A. (2005). Journal of Higher Education Outreach and Engagement,
10, 3-21. Recuperado de http://openjournals.libs.uga.edu/index.php/jheoe/article/
download/380/354 .

RSU. (2016). Protocolo Voluntaria Programa RSU – Universidad de Santiago de Chile. Chile,
Santiago, Universidad de Santiago de Chile, Vicerrectoría de Vinculación con el Me-
dio, Programa de Responsabilidad Social Universitaria. Documento de trabajo.

Santiván, F. (1913). El Crisol. Novela de costumbres chilenas. Chile, Santiago, Nascimento.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital inte-
ractiva. España, Barcelona, Gedisa.

The Big Tent Group. (2011). Community-university engagement in 2030. A scenario. Recupe-
rado de http://www.guninetwork.org/resources/he-articles/community-university-en-
gagement-in-2030.-a-scenario.

Tornatzky, L. G., Waugaman, P. R. & Gray, D.’s (2002). Innovation U: New university
roles in a knowledge economy (citado por Roper y Hirth, 2005).

Torres, I. (2015). Historia de la Educación Continua en la Universidad de Santiago de Chile.


Chile, Santiago, Universidad de Santiago de Chile Vicerrectoría de Vinculación con el
Medio, Departamento de Educación Continua. Documento de trabajo.

Tünnermann, C. (1995). La educación permanente y su impacto en la educación superior.


UNESCO, Nuevos documento sobre educación superior: Estudios e Investigaciones.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001204/120441so.pdf.

238 /

36303 INTERIOR.indd 238 14-10-16 14:39


Referencias

UDUAL. (1972). II Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria.


México. Ciudad de México, Unión de Universidades de América Latina.

UDUAL. (1957). Acta Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión


Cultural. Chile, Santiago, Unión de Universidades de América Latina.

UNESCO (2009). Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para
un futuro viable. Marco de acción de Belém. UNESCO, VI Conferencia Internacional de
Educación de Adultos.

UNESCO (2006). Informe sobre educación superior en América Latina y El Caribe 2000-2005:
Metamorfosis de la educación superior. UNESCO, Instituto Internacional para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe.

UNESCO (2014). La educación de adultos en retrospectiva: 60 años de CONFINTEA. Recupe-


rado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002276/227636S.pdf.

Universidad de Santiago de Chile (2016). Plan Estratégico Institucional 2015 – 2020.


Chile, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, Prorrectoría, Dirección de Desarro-
llo Institucional, Departamento de Gestión Estratégica.

Universidad de Santiago de Chile. (2014). Informe de evaluación interna institucional.


Acreditación 2014. Chile, Santiago, Universidad de Santiago de Chile.

Universidad de Santiago de Chile (2013). Libro Memorial de la Universidad Técnica del


Estado y la Universidad de Santiago de Chile. Chile, Santiago, Universidad de Santiago de
Chile, Editorial Usach.

UNL. (2015). Revista de Extensión Universitaria. Argentina, Santa Fé, Universidad Nacio-
nal del Litoral, Ediciones UNL.

Villafañe, J. (2006). Quiero trabajar aquí: las seis claves de la Reputación Interna. España,
Madrid, Prentice-Hall.

ViME. (2015). El Camino de la Universidad de Santiago: Pasos y Rastros de una comunidad.


Chile, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, Vicerrectoría de Vinculación con el
Medio. Documento de trabajo.

ViME. (2013). Política de Vinculación con el Medio. Chile, Santiago, Universidad de Santia-
go de Chile, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

VRA. (2013). Modelo Educativo Institucional. Chile, Santiago, Universidad de Santiago de


Chile, Vicerrectoría Académica.

Weber, M. (1974). Economía y sociedad. (1ª ed., en alemán, 1922). España, Fondo de
Cultura Económica (FCE).

/ 239

36303 INTERIOR.indd 239 14-10-16 14:39


Vinculación con el Medio: La tercera misión universitaria

Wolf, S. (2010). El manantial. En Listorri, L. & Trerotola, D. Cine encontrado ¿qué es y


adónde va el found footage? Argentina, Buenos Aires, BAFICI.

Zomer, A. & Benneworth, P. (2011). The rise of the university’s third mission. En J. Enders,
H. F. de Boer & D. Westerheijden (EDS.). Reform of higher education in Europe (pp. 81-102).
Recuperado de http://www.books.google.cl.

240 /

36303 INTERIOR.indd 240 14-10-16 14:39

También podría gustarte