Está en la página 1de 8

BLOQUE III

PLANEAMIENTO Y DISEÑO CURRICULAR


 El diseño curricular y su importancia

El diseño curricular es un proceso que permite realizar la planificación y


organización de un plan de estudios para el desarrollo de las actividades
educativas, que permiten ejecutar el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje significativo a fin de correlacionar la teoría con la práctica pedagógica y
metodológica entre los docentes y los alumnos

Por su parte Johnson (1970) considera que el currículo es algo más que el conjunto
de las experiencias de aprendizaje; se refiere al aprendizaje terminal del alumno
como resultado de la enseñanza. El currículo especifica los resultados que se
desean obtener del aprendizaje, los cuales deben estar estructurados previamente;
de esta manera hace referencia a los fines como resultado del aprendizaje.

Arredondo (1981) señala que el currículo es el resultado del análisis y reflexión


sobre la características del contexto, del educando y los recursos, la definición
explicita e implícita de los fines y los objetivos de los educativos, la especificación
de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los
recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y
organizativos, de manera tal que se logren los fines propuestos.

Díaz Barriga (1981) considera que el currículo como un proceso dinámico que se
adapta a los cambios sociales en general y al sistema educativo en particular. Así
como un conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración
del currículo, el Diseño Curricular es una respuesta no sólo a los problemas de
carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social
(Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior, 1990).

El diseño curricular es fundamental y permite consolidar planes de estudio lo más


cercanos a la realidad educativa y cada institución académica adoptará el modelo
acorde a sus propósitos institucionales. Es de mucha importancia el diseño
curricular, ya que es lo que delimitará lo que el alumno va a aprender o debe de
aprender, por tanto, según se ha mencionado, es importante que se diseñe de
manera correcta para mejorar los procesos educativos.

 Características del diseño curricular

a. Metas y objetivos Las metas y los objetivos del plan de estudios son el núcleo
del diseño curricular. Son aquellos que deben alcanzarse, es decir, un
aprendizaje específico, los profesores quieren que los alumnos aprendan;
además proporcionan una guía para la selección y la organización de la
materia y las actividades.

b. Secuencia lógica y secuencial Un buen diseño curricular sigue una secuencia


lógica y organizada, e incluye todos los temas y habilidades necesarios. Cada
tema debe estar claramente conectado e integrado con los demás.

c. Coherencia y compatibilidad El diseño curricular debe ser coherente y


compatible con los objetivos y metas de la escuela. Debe representar la forma
más eficaz de alcanzar los objetivos especificados.

d. Compatibilidad con las necesidades e intereses de los alumnos Un buen diseño


curricular debe ser compatible con las necesidades de los alumnos. Debe
incluir temas que sean de interés para los alumnos.

e. Claridad en los objetivos Los objetivos del plan de estudios deben ser claros y
precisos.

f. Coherencia y consistencia Los objetivos y el contenido de las diferentes


asignaturas deben ser coherentes entre sí.

g. Flexibilidad El diseño curricular debe permitir cierta flexibilidad para adaptarse a


las necesidades e intereses de cada alumno.

 Principios que rigen el diseño curricular

PRINCIPIO DE REALIDAD

“Se refiere al conjunto efectivo de actividades que se decide hacer en una escuela”.

PRINCIPIO DE RACIONALIDAD

La capacidad para saltar de una gestión rutinaria a una consciente.

Del trabajo individual al trabajo en equipo.

Llamado "alumbrador" de la práctica docente y de la actividad del alumno.

PRINCIPIO DE SOCIALIDAD
Recomienda la búsqueda del consenso entre las divergencias mostradas por
padres y profesores, unos profesores con otros, con directivos etc., debido a
tópicos y enfoques.
El modelo debe convertirse en espacios de comunicación – negociación social.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Hacer explícito el marco de intenciones, y curso de las acciones, para ejercer un


control externo antes y durante su realización.

PRINCIPIO DE INTENCIONALIDAD

• curriculum de planificación

• curriculum de investigación.

Se decide integrarlos o eliminarlos dependiendo su funcionalidad.

PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN

Recomienda se trabaje mediante criterios de operatividad y funcionalidad de las


partes que integran el curriculum.

PRINCIPIO DE SELECTIVIDAD

Hay que tomar en cuenta la selección en base a criterios de valor, oportunidad,


congruencia y funcionabilidad situacional, la programación.

 El diseño curricular y la sección de los objetivos y competencias

a) Modelo por objetivos conductuales

Este es el modelo más clásico iniciado por Bobbitt, derivado de la preocupación


por los resultados de la enseñanza, es decir este modelo concibe á la
educación como un medio para obtener fines. En este modelo los objetivos
cobran mayor importancia, al respecto Tyler describe que un objetivo es “un
enunciado que ilustra o describe la clase de comportamiento que se espera
logre el estudiante de modo tal que cuando el comportamiento sea alcanzado,
este sea reconocido”.

Este modelo se basa en cuatro aspectos:


 Determinar los fines que desea alcanzar la escuela: se analiza en este punto
al alumno, la vida exterior a la escuela, y el contenido de las materias de
estudio.
 Seleccionar las experiencias educativas: Se eligen aquellas que lleven al
mejor alcance de estos fines.
 Organizar las experiencias educativas: Se otorga un orden a las actividades y
experiencias a través de unidades, cursos y programas.
 Comprobar del logro propuesto: Corresponde a la evaluación de resultados,
es decir en qué medida el currículum y la enseñanza satisfacen los objetivos
formulados.

Como se puede observar en el modelo Tyleriano, todos los aspectos dependen


de la formulación clara de los objetivos, lo que concuerde en gran medida con
Tabá, H. (1962) citada por Casarini (2010) quien otorga gran valor al orden en la
adopción de decisiones y en la manera de tomarlas, el orden que propone es el
siguiente:

1. Diagnóstico de las necesidades


2. Formulación de objetivos
3. Selección de contenidos
4. Organización de los contenidos
5. Selección de las actividades de aprendizaje
6. Determinar lo que se va a evaluar así como los medios para hacerlo

Este modelo sigue una línea en gran medida conductista, por lo que Stenhouse
presenta algunas objeciones al respecto las cuáles son:

- Los objetivos formulados con precisión expresan metas superficiales, poco


significativas.
- Es antidemocrático planear la conducta del alumno luego de un proceso de
enseñanza aprendizaje.
- En ciertas áreas del conocimiento resulta poco pertinente formular objetivos
que puedan traducirse en comportamientos mesurables.
- En el desarrollo del curso, muchas veces los resultados genuinos no son los
anticipados.

Sin embargo Casarini destacó también aspectos favorables de este modelo al


indicar que en algunos tipos de aprendizaje la claridad de los objetivos iniciales
ayuda a mejorar la práctica. También puntualiza de forma acertada que una
ventaja de este modelo radica en homogeneizar los fines educativos.

b) Modelo por competencias

En la década de 1974 se introduce el término competencia como parte de la


evaluación objetiva de los aprendizajes. El término competencia es más que
conocimientos y habilidades, implica comprender el problema y accionar
racional y éticamente para resolverlo.

De Ketele (2008), Roegiers (2000) y Jonnaert (2006), citados por Zabala (2014),
se sabe que una competencia es un conocimiento especializado, integrado y
aplicado a las situaciones y contextos sociales diversos, teniendo en cuenta que
determinada competencia permitirá actuar en determinados contextos, es decir,
una competencia es específica, por lo que no puede servir de manera unívoca
en cualquier contexto, se trata de buscar la especificidad de la actividad. La
competencia implica una interacción con el entorno y el contexto desde la
reflexión crítica, la participación colaborativa y la integración compleja y creativa
de conocimientos que dan lugar a acciones de innovación que transforman
intencionadamente la manera como el estudiante interactúa con sus contextos
de relación.

Una competencia amerita, por tanto, una integración de todos los factores que
se inmiscuyen en la formación del sujeto, no solo lo psicológico -de ahí el
desarrollo que va más allá del constructivismo, sino también lo político,
económico, familiar, cultural, pedagógico, racional, ideológico, moral y ético,
mismos que se encuentran implícitamente en las acciones guiadas por estas
competencias y llevadas a cabo en la incertidumbre social. Sin esta
aplicabilidad, el conocimiento conceptual, procedimental y operativo
representarían por sí mismos saberes aislados que podrían observarse
conductualmente pero que no representarían aprendizajes para la vida y los
contextos de relación del estudiante. Es la aplicabilidad la que hace del
aprendizaje un acto intencionado.

Para Habermas (1989) citado por Zabala (2014), la acción educativa es una
acción comunicativa e intencionada que tiene sentido si es entendida desde el
contexto socio histórico cultural y ético moral en el que tiene lugar y orienta las
interacciones e intersubjetividades, de esta forma la acción refleja la realidad
social. Las competencias o conocimientos aplicados son precisamente acciones
de sentido y lo que se busca evaluar es el acto con propósito que el estudiante
ha construido para aplicar a su realidad social teniendo como base sus
conocimientos conceptuales, procedimentales y operativos.

Por su parte, el término currículo proviene de la palabra latina currere, que hace
referencia a carrera, a un recorrido que debe ser realizado. Es la guía del
proceso a transitar para el logro de objetivos y propósitos, por ello el currículo
es una secuencia que regula la práctica de la enseñanza para el logro de
determinados objetivos y propósitos, una serie estructurada de objetivos
pretendidos de aprendizaje.5
Un currículo por competencias por tanto debe posibilitar la movilización interna
de un conjunto integrado de recursos (conocimientos) de orden diverso
(cognitivo, afectivo, procedimental, otros) en función a resolver una familia de
situaciones complejas,6 así lo cita Goñi (2014) a Roegiers (2007).

Una particularidad del currículo por competencias, debe ser un sistema


institucionalizado del que se espera manejar un corpus académico
contextualizado a la realidad institucional y del que supone buscar situaciones
problemas que permitan organizar tareas para aplicar o construir conocimiento y
acompañar al aprendiz.

El Diseño Curricular por Competencias en el campo formativo se enfoca, desde


un enfoque sistémico y constructivista, en lograr en los educandos el desarrollo
de conocimientos y habilidades que desde un aprendizaje significativo
posibiliten un desempeño eficaz en el mercado laboral.

Uno de los desafíos más complejos desde las diferentes instituciones


educativas a nivel nacional e internacional es integrar en este tipo de currículo,
teorías, contenidos y principalmente prácticas pertinentes que posean un
significado integral para la vida, ajustadas a las necesidades sociales,
empresariales, de emprendimiento y situadas en contexto: político, legal,
económico y cultural.

Según Edgar Morin (1999) no se debe pensar el currículo como un proceso


artificial, cerrado, sino como un programa abierto susceptible a posibles
cambios e incertidumbres que emanan de la constante producción y circulación
de acontecimientos y que implican pensar estratégicamente dentro de un
paradigma de la complejidad.

El modelo por competencias se apoya en tres pilares fundamentales: el


proceso, lo significativo de los contenidos y la práctica situada. Nada se enseña
porque sí, sino que se lo hace en un contexto dado y en relación con ciertas
habilidades que se desean desarrollar.

Y si hablamos de desarrollo claramente es necesario valorar el proceso desde


un estado inicial A, a un estado resultante B: por eso los sistemas evaluativos
en este modelo también deben ser constantemente revisados.

Un diseño curricular por competencias se caracteriza por:

 Contenidos y prácticas situadas. No son los contenidos en sí, en tanto


conceptos o saberes repetidos, lo que importa, sino las habilidades de
ponerlos en acción y sobre todo la posibilidad de transferirlos hacia otras
áreas y necesidades.
 Gradualidad de los conocimientos. A modo de espiral, los aprendizajes y
contenidos se construyen sobre ejes circulares que los intensifican y
aumentan por capas su “espesor”.
 Modularidad de los aprendizajes. La concepción de la mente en módulos se
traslada a este modelo de aprendizaje, lo que permite que cada
conocimiento pueda ser dividido en unidades más pequeñas que luego se
unen (modulan) con otras para lograr mayor complejidad. El desarrollo de
una habilidad permite avanzar a la siguiente y en este sentido es posible
evidenciar el progreso y evaluar las competencias adquiridas antes de dar
paso a las siguientes.
 Centralidad del estudiante. Un enfoque de esta naturaleza pone en el centro
de atención al estudiante: cuáles son sus necesidades, cuáles sus
inquietudes, cuál es el entorno de aprendizaje y de qué modo este resulta
más o menos favorable.

Objetivos del modelo curricular basado en competencias


El objetivo principal o estratégico es la introducción de secuencias didácticas y
proyectos innovadores que promuevan el desarrollo y aplicación constante de
competencias clave, a partir de la revisión y modificación del currículo
previamente existente. Los objetivos específicos tienen que estar orientados a la
construcción de un currículo mixto en donde se construya conocimiento y se
desarrollen competencias.
El modelo curricular basado en competencias pretende enfocar los problemas
que abordarán los profesionales como eje para el diseño. Es por ello que se
caracteriza por: utilizar recursos que simulan la vida real ofreciendo una gran
variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas,
enfatizando el trabajo cooperativo y colaborativo apoyado por un tutor.

Ventajas y Desventajas del Modelo de Aprendizaje por Competencias:


La implementación de un currículo basado en competencias requiere del trabajo
comprometido y mancomunado de la comunidad, en su conjunto. Más allá de
los contenidos aprendizajes estipulados, un currículo de esta naturaleza está
orientado a la adquisición, desarrollo y fortalecimiento de determinadas
habilidades.

Por ello, las políticas educativas públicas que se construyen sobre este modelo
ofrecen lineamientos curriculares lo suficientemente amplios y abocados al
desarrollo de determinadas competencias para que, luego, cada comunidad,
opere recortes situados conforme las características que la particularizan.

El diseño curricular por competencias se hace eco de las demandas sociales y


busca dar respuesta a partir de la enseñanza.

Un diseño de esta naturaleza requiere de equipos directivos sólidos, dispuestos


a revisar una y otra vez sus prácticas y a llevar a cabo tareas de capacitación y
formación que aporten elementos a los docentes.

Los docentes, por su parte, deben estar atentos a los indicadores que evalúan
las competencias para avanzar y detenerse conforme sea necesario.

Es decir, se trata de un modo de entender la educación con un margen de


autonomía considerable, respecto de los estudiantes y las instituciones, que
debe ser bien aprovechado y utilizado.

También podría gustarte