Está en la página 1de 26

CICLO VITAL II

TEMA 2. LA ADULTEZ: EL DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO, SOCIAL Y DE LA


PERSONALIDAD

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ADULTEZ

Visión que limita el desarrollo de las personas a los cambios que se dan en la infancia-adolescencia.

Desde los años 70, la Psicología del Desarrollo señala el fin de esta división.

Si hablamos de la juventud y del momento en el que termina y se inicia la edad adulta, debemos tener
en cuenta que no hay un periodo o edad concreto, sino que va a depender de cuestiones sociales y
culturales asociados al lugar concreto en el que nos encontremos. Habitualmente se utilizan las
siguientes condiciones para hablar de la emancipación de los jóvenes y del paso a la edad adulta
(Aguinaga, 1997; Coleman y Hussen, 1989; Navarro y Mateo, 1993 citados en González, 2006):
• Independencia económica entendida como responsabilidad sobre la obtención de los recursos
necesarios para mantenerse (podríamos discutir este punto si nos centramos en las actuales
dificultades laborales y económicas que sufren tanto los jóvenes como la población adulta).
• Autoadministración de los recursos de que se dispone para el propio mantenimiento, esto
excluiría cuando hay dependencia económica de los padres, aunque se viva fuera del hogar
familiar o cuando hay independencia económica, pero se continúa en el hogar familiar.
• Autonomía personal, es decir, la capacidad de decisión sobre sí mismo, en todos los planos de la
existencia.
• Constitución de un hogar propio independiente del hogar de origen.

Mitos →

• “El desarrollo termina en la adolescencia”.


• “La adultez es un período de estabilidad y ausencia de cambios”.

1
Realidad →

• Ocurren cambios importantes durante la adultez.


• El desarrollo continúa también durante la adultez y la vejez.

- Aunque cada vez se cuenta con más información, adultez como etapa escasamente estudiada en la
psicología evolutiva → tradicionalmente se suponía que los acontecimientos vividos en esta etapa no
suponían cambios importantes para hablar de un nuevo estadio de desarrollo.

- Planteamientos del Life-Span (ciclo vital) → en la adultez también se viven cambios que pueden tener
la misma importancia e intensidad que los de las etapas anteriores. Desde esta perspectiva se concibe
que las situaciones que experimentan los individuos entre los 30 y los 50 años aproximadamente
pueden influir de manera decisiva sobre su comportamiento y su cognición. Por ejemplo,
acontecimientos como la incorporación al trabajo, el matrimonio, la paternidad o el divorcio son
suficientemente importantes como para poder influir en el curso evolutivo de los individuos.

- Condiciones habituales para considerar el paso a la adultez →

• Independencia económica
• Autoadministración de los recursos
• Autonomía personal
• Disponer de un hogar propio

- Cronológicamente hablando, el período de la adultez se sitúa entre los 20/25 años y los 60/65. Sin
embargo, esta delimitación está matizada por distintos criterios→

Criterio real

Criterio sociológico

Criterio psicológico

• Criterio real → la sociedad reconoce que la adultez comienza entre los 18/21 años y termina
con la jubilación.
• Criterio sociológico → la adultez conlleva una serie de roles, como la independencia económica,
la formación de una familia, el desempeño de un trabajo..., lo que hace más difícil delimitar un
período fijo y universal, ya que estaría en función de las circunstancias de cada persona.
• Criterio psicológico → la adultez comienza cuando se asumen determinadas competencias. Por
ejemplo, en la teoría de Piaget, cuando se alcanza el pensamiento lógico formal, o según otros
autores, cuando se alcanzan determinados rasgos afectivos, sociales, etc.

- Posible acepción (incompleta) → “adultez como etapa vital que comprende desde los 20-25 años hasta
los 60-65 años”.

- Más que la edad cronológica, son los eventos sociales (vitales), la asunción de nuevos/cambios de roles
(responsabilidades) y las demandas los que marcan la delimitación de esta etapa → la etapa más
extensa y una de las más complejas del desarrollo (multitud de variables sociales, culturales y
psicológicas condicionarán el desarrollo de la persona).

- A pesar de esta complejidad →

2
• Período lleno de oportunidades para seguir creciendo y desarrollándose para la mayoría de las
personas.
• Es considerada una etapa productiva para los individuos en la cual se mezclan juventud y
experiencia.

- Se puede concluir que la adultez se asienta sobre todo en 3 eventos →

• Consolidación de la pareja/matrimonio
• Paternidad/maternidad
• Trabajo

- Pero hay que tener en cuenta, además, la importancia que tiene la época y la sociedad que le ha
tocado vivir a la persona y su propia experiencia histórica y vital. Por ejemplo, la edad a la que muchas
personas se casan en nuestra sociedad marca el paso a la vejez en otras sociedades. Desde este punto
de vista, la adultez sería el conjunto de actividades y eventos que se suceden a lo largo de una serie de
años (no importa tanto cuáles), que varían según las sociedades y los momentos de la historia.

- La vida adulta se puede dividir en 3 etapas →

• Adultez temprana → 21-25 años (Bromley); 18-30 (Havighurst); 17-40 años (Levinson). Todos
los autores están de acuerdo en que se trata de una etapa con importantes cambios sociales en
la vida profesional y familiar. Estos cambios se refieren a la apropiación de aquellos roles
necesarios para realizar una serie de tareas como: la elección de un compañero/a, el comienzo
de una ocupación, el aprendizaje en la convivencia marital, la paternidad y el cuidado de los
hijos, adquisición de responsabilidades cívicas...
• Adultez media → 25-40 años (Bromley); 30 y 60 años (Havighurst); 40-65 años (Levinson).
Acuerdo en época de gran productividad y creatividad (esfera intelectual y artística). Se
consigue la plena autorrealización.
Havighurst → las tareas más importantes son → ayudar a los hijos en su crecimiento y
prepararlos para la vida adulta; el logro de responsabilidades sociales y cívicas; el logro y
mantenimiento de la satisfacción con el propio trabajo; una relación más directa con la pareja
(los hijos ya necesitan menos cuidados); aceptación y ajuste de los cambios fisiológicos; y
adaptación a la vejez de los padres.
• Adultez tardía → 40-55 años (Bromley). Los otros autores → paso a la vejez, a partir de los 60
años. Prevalecen las tareas y características propias de la persona anciana.
Havighurst → las tareas más importantes son → adaptación al declive físico; adaptación a la
jubilación y a la reducción de ingresos; adaptación a la muerte del cónyuge; establecimiento de
una afiliación con el propio grupo de edad…

- En definitiva, mayor consenso actual en considerar los siguientes agrupamientos de edades →

a. Adultez temprana → 25-40 años


b. Adultez media → 40-65 años
c. Adultez tardía o vejez inicial → 65-75 años
d. Vejez tardía → >75 años

- Pero ¿qué significa la edad? Diferentes significados de la edad →

• Edad cronológica → número de años transcurridos desde el nacimiento (índice útil


principalmente en los primeros tramos del desarrollo).
• Edad biológica → estimación del lugar en que una persona se encuentra respecto a su
potencial de vida (se relaciona con la salud biológica).

3
• Edad psicológica → capacidad de adaptación de una persona (hacer frente a demandas del
entorno).
• Edad funcional → capacidad de autonomía e independencia (integra edad biológica y
psicológica).
• Edad social → roles y expectativas sociales asociados a determinadas edades.

El desarrollo a partir de la adolescencia está muy poco determinado por la edad cronológica y
bastante más determinado por la edad psicológica y la edad social.

Relación que la edad guarda con las influencias que moldean el desarrollo.

Importancia del concepto de generación y de encuentros casuales.

2. DESARROLLO FÍSICO

- El desarrollo físico se puede dividir en lo que ocurre durante la →

• Adultez temprana → gran resistencia y energía, sin grandes problemas de salud (estabilización
de estatura aprox. 20 años y mayor fuerza muscular sobre los 25 años). Etapa de mayor
vitalidad y salud. El cuerpo humano alcanza la madurez entre los 25-30 años.
• Adultez media (intermedia) (hasta los 60 años aprox.) → buen funcionamiento físico (aunque
no es un esplendor). Amplias diferencias individuales. Concretamente →
o Visión →pérdida de nitidez y aparece la presbicia (dificultad para ver de cerca).
o Audición → inicio de pérdida, sobre todo frecuencias altas (sonidos agudos).
o Gusto → deterioro alrededor de los 50 años.
o Olfato → se mantiene.
o Fuerza y coordinación → pérdida no significativa (depende de estilo de vida).
o Tiempos de reacción → inicio de disminución.
o Reproducción → el cambio más importante. En la mujer → menopausia (síntomas
físicos).
o Enfermedades típicas de tipo → circulatorias, digestivas, artríticas, bronquiales,
diabéticas, deterioro vista y oído e hipertensión (influye el estilo de vida).
A pesar de estos cambios, nuestro cuerpo y sus diferentes órganos son potencialmente capaces
de mantener un correcto funcionamiento biológico hasta edades muy avanzadas, permitiendo
así la adaptación a las demandas del entorno.

4
- Sexualidad femenina → la menopausia

• 12 meses sin menstruación. Ocurre aproximadamente a los 50 años.


• Trastornos psicosomáticos (sofocos, síntomas depresivos, etc.).
• No es una crisis generalizada (diferencias individuales y culturales).
• Influye en el deseo y actividad sexual (menor).
• Con buen nivel de salud general, la actividad sexual de la mujer puede mantenerse más allá de
los 80 años.
• No es una crisis generalizada (diferencias individuales y culturales).
o Sociedades occidentales → período muy negativo que representa la pérdida de
fertilidad, con connotaciones negativas relacionadas con el deterioro, la dejadez y la
vejez (podría representar un rito de paso hacia la vejez).
o Sociedades no occidentales → connotaciones positivas (ascenso en la posición social y
personal).

- Sexualidad masculina

• Cambios más graduales que en las mujeres (no tan marcados por un acontecimiento similar a la
menopausia).
• También cambios hormonales → diminución de testosterona.
• Respuesta sexual más lenta y menos deseo sexual con la edad.

3. DESARROLLO INTELECTUAL (COGNITIVO)

- Momento de mayor auge de la inteligencia práctica → conocimiento sobre cómo resolver problemas
propios de esta etapa (familia, trabajo…).

- La posibilidad de disponer de nuevas responsabilidades sociales y laborales en la adultez intermedia


dependerá de cómo se resuelvan los logros en momentos más tempranos de la adultez (de las
estrategias previas adquiridas).

- La teoría de Cattel, extendida por Horn considera que existen diferencias entre la inteligencia fluida y
cristalizada.

Inteligencia Inteligencia
fluida cristalizada

Conocimiento que
Capacidad de proviene de la
abstracción educación y
experiencias pasadas

Depende de Puede incrementar con


funcionamiento la edad (depende de la
neurológico práctica)

No depende de factores
¿Ejemplos?
externos

Disminuye en este
período

¿Ejemplos?

5
Ambos tipos de inteligencia son →

• Complementarias, aunque para algunas tareas puede tener mayor implicación una de ellas.
• Importantes para la vida cotidiana.

- Actualmente →

• Menor interés en el deterioro intelectual de tipo biológico.


• Foco de la interacción cognitivo-contextual y, por tanto, en la influencia múltiples factores en el
desarrollo cognitivo (edad cronológica, el momento histórico o experiencia individual).

3.1. PENSAMIENTO FORMAL E INTELIGENCIA ADULTA

Escasas diferencias entre el pensamiento formal adolescente y adulto → cierta estabilidad del
pensamiento formal a lo largo de la vida adulta.

Estudios que han utilizado tareas similares a las realizadas por Piaget e Inhelder y que han encontrado
bajos porcentajes de alcance de pensamiento formal.

• Dulit (1972) → tarea de combinación de líquidos con personas de diferente sexo, edad y
profesión (14-25 años) → no diferencias importantes entre adultos y adolescentes (la tarea
era superada por el 30-40%).
• Resultados similares a los hallados por Tomlinson-Keasey (1972) con sujetos de entre 20 y 54
años que realizaron hasta 5 tareas formales distintas.
• Resultados similares también a Juhn y Carretero (1983) con sujetos de 20-60 años de bajo nivel
socio-educativo.

Estudios que han utilizado tareas similares a las realizadas por Piaget e Inhelder y que han encontrado
porcentajes más altos de alcance de pensamiento formal.

• Por ejemplo, Sinnot (1975) → con grupos de 30-38 años y de 57-82 años, hasta un 63% de los
sujetos resolvieron adecuadamente los problemas formales.
• El resultado aumentaba al 80% al tratarse de tareas de estructura formal, pero de contenido
cotidiano (Sinnot, 1975).
• Importancia de tener en cuenta nivel socioeducativo de las personas y su familiaridad con la
tarea a resolver (recordar las matizaciones que realizó Piaget con respecto a sus ideas iniciales
sobre el pensamiento formal).

3.2. PENSAMIENTO FORMAL EN LA VIDA COTIDIANA


Son pocos los trabajos que se han realizado hasta la fecha para contrastar esta hipótesis establecida por
Piaget, es decir, trabajos en los que se presentara a los mismos sujetos tareas con la misma estructura,
pero con distinto contenido, más o menos relacionado con su área de especialización. Sin embargo, si
hay algunas investigaciones en las que se han comparado dos o más tareas formales que poseían un
grado de mayor o menor familiaridad para el sujeto.
Por ejemplo, una de las tareas más utilizadas es el problema de las plantas. Para ello se presenta a los
sujetos los siguientes materiales:

6
• Se pide al sujeto que averigüe cual es la influencia de los distintos factores sobre el buen o mal
estado de las plantas y, concretamente, qué factores hacen que las plantas estén bien y cuáles
provocan que estén mal.
• Necesidad de aplicar el esquema del control de variables para resolver la tarea, es decir,
determinar qué variables correlacionan sistemáticamente con un determinado efecto (control
de variables → variar una variable cada vez, mientras el resto se mantienen constantes).
• Los factores responsables de que las plantas estén en buen estado son las vitaminas y el abono
claro (como puede verse en las plantas 1 y 3). El abono oscuro hace que las plantas se
deterioren (como en las plantas 2 y 4). El aceite para las hojas y la cantidad de agua son
irrelevantes porque su presencia no correlaciona sistemáticamente con el buen o mal estado
de las plantas. Si bien las vitaminas y el abono claro influyen positivamente en las plantas, no
puede saberse con certeza si es uno de ellos o los dos lo que produce el buen estado de las
plantas.
• Existen evidencias empíricas que confirman la importancia de la familiaridad de la tarea para la
resolución de problemas formales (Kuhn y Carretero, 1983).

¿La familiaridad de la tarea facilita sin más el éxito en las tareas formales? NO.

- Khun y Amsel (1983), con 41 amas de casa de bajo nivel socioeducativo →

• Tarea de las plantas + Tarea sobre marcas imaginarias de detergentes (determinar la eficacia de
diferentes productos químicos – nombres imaginarios y que representaban supuestos
detergentes – para quitar las manchas de varias prendas).
• Mayor éxito en tarea sobre detergentes que sobre el cuidado de las plantas.
• Carretero y García (1984) → ideas previas que pueden sesgar el razonamiento (en este
ejemplo, ideas preconcebidas sobre la importancia del agua).

3.3. PENSAMIENTO FORMAL E INFLUENCIA DEL NIVEL EDUCATIVO

- Peluffo (1964) → tarea formal de la combinatoria a muestra formada por grupos de adultos
analfabetos y 3 grupos de niños de diferente nivel socioeducativo. Bien resuelta por →

• 20% adultos analfabetos


• Aproximadamente 50% de los niños de niveles educativos superiores.

- Resultados similares en investigaciones posteriores, por ejemplo →

• Estudios transculturales que incluyen muestras de distintas regiones (p.ej., occidentales – no


occidentales).
• Resolución de silogismos y matemáticos (multiplicación) en personas analfabetas.

7
- Conclusiones →

• El grado de escolarización (nivel educativo) guarda estrecha relación con el uso del
pensamiento formal (y, por tanto, también con el éxito en la resolución de tareas formales).
• El pensamiento formal no debería estudiarse teniendo en cuenta solamente la estructura de las
tareas, sino que es necesario tener en cuenta también su contenido.

4. DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD


- Etapa con mayor número de obligaciones personales, laborales y familiares.
- Cambio en el status, relaciones y comportamientos.
àCambio de vida dependiente de las normas y tareas marcadas por el momento socio-histórico.
- Lawton y Nahemow → ajuste del equilibrio = equilibrio entre competencias y presión ambiental.

Presión
Competencias
ambiental

Habilidades de Exigencias
afrontamiento familiares

Exigencias
Salud
laborales

Etc. Etc.

Bronfenbrenner (1987) considera que los adultos tienen más influencias y presiones sociales, económicas
y culturales que en otras etapas de la vida, lo cual afecta a su evolución. Una propuesta similar es la que
realiza Lawton y Nahemow (1973) que señala que en la edad adulta existe una interacción entre la
competencia y la presión ambiental. La competencia hace referencia a las distintas capacidades que tiene
la persona: buena salud, facilidad para desenvolverse en la vida diaria, pensamiento abstracto y correcto
procesamiento de la información, adecuada utilización del tiempo libre… La presión ambiental está
formada por aquellos estímulos que recibe el sujeto y ponen en movimiento su conducta. Para que el
sujeto se encuentre cómodo es necesario que equilibre sus habilidades con las necesidades del entorno.

4.1. PERSONALIDAD Y CRISIS DE LA MEDIANA EDAD


Entre la adultez temprana y la adultez media (40-50 años) → período de crisis → Replanteamiento que
coincide con → declive físico, pérdida de padres, adolescencia de los hijos, crisis matrimonial, cambios de
trabajo → CRISIS DE LA MEDIANA EDAD
• Término acuñado por el psicoanalista Jaques (1965).
• Temporalmente, coincide con →
o Menopausia → mujeres
o Disminución deseo sexual → hombres
• Consiste principalmente en → estados depresivos, desilusión por lo no alcanzado y análisis crítico
sobre el trabajo, relación de pareja, relaciones interpersonales, búsqueda de identidad
(¿segunda adolescencia?, ¿tormenta y drama?).
- Crisis que una persona adulta debe superar según Erickson →

8
1. Intimidad vs aislamiento → búsqueda de un/a compañero/a de intimidad. Su falta de éxito se
transforma en la soledad y aislamiento como modo de vida que debe ser superado para
continuar con un desarrollo psicosocial adecuado.
2. Creatividad vs estancamiento → Según Erickson (1983), los adultos deben sentirse productivos en
esta fase, sea en su propio trabajo o en su deseo de crear una nueva generación con la dedicación
a sus hijos y su familia.
En este mismo sentido, desde la psicopatología evolutiva se considera que una de las principales
fuentes de conflicto durante la edad adulta gira en torno a la gran distancia que con frecuencia
existe entre los proyectos elaborados en la juventud, entre lo que se pretendía llegar a ser, los
sueños del adolescente, y lo que en realidad es el adulto en las distintas esferas de su vida (pareja,
familia, ocupación...). La superación de dicha crisis suele exigir, generalmente, continuar las
líneas de acción emprendidas, los compromisos asumidos, tratando de resolver las múltiples
contradicciones que implican. Cuando el adulto abandona repetidamente las situaciones en las
que experimenta discrepancias (entre sus ideales y la realidad), corre el riesgo de: 1) soledad y
aislamiento, en la vida social; 2) y estancamiento, en su vida ocupacional. Una adecuada solución
de dichas crisis permite llegar a altos logros tanto en las relaciones afectivas (compartir una
relación de intimidad plenamente) como en la vida ocupacional (desarrollando el yo al generar
realidades objetivas que lo transcienden).
3. Integridad vs desesperación (vejez) → Se refiere a que la tarea crítica de la vejez es la aceptación
global del propio ciclo vital, con su peculiaridad y sus limitaciones. Cuando dicha tarea no se
resuelve adecuadamente el individuo experimenta desesperación, al anticipar el final de su vida
y reconocer que no se dispone del tiempo necesario para llevar a cabo lo que no ha podido
realizar. La oportunidad de comunicar a otras personas las experiencias vividas, de poder hablar
de ellas a los demás, favorece la integración en la vejez.

- Auge de los estudios a favor de la CME en los años 70 →


• Levinson (1978)
o La pregunta que surge en esta etapa es → ¿Qué he hecho con mi vida y qué es lo que
realmente quiero hacer con lo que queda de ella?
o Crisis de la mediana edad como fase intensa de renegociación con uno mismo y
reevaluación de lo vivido.
o Evalúa a hombres de 35-45 años.
• Gould (1978)
o Evalúa a hombres y mujeres de 16-50 años con el fin de identificar una CME.
o Crisis de mediana edad ocurre en el 80% de las personas entrevistadas entre 40-45 años.
• Costa y McCrae (1980)
o De 315 personas evaluadas, la mayoría no sufrieron CME.
o Hallaron crisis entre los 33 y 79 años.
• Wethington et al. (1997)
o El 26% de la muestra reconoció haber vivido una CME.
o Muchas personas se referían a la crisis como dificultades cotidianas.
o Conclusión → la CME no la vive la mayoría de las personas y en muchos casos no es una
“crisis”.
- Decadencia de los estudios a favor de la CME en los años 80 y 90 → Investigaciones posteriores →
• Apoyan la no universalidad de la CME.
• Hallan diferencias individuales respecto a la intensidad de la CME.
- Factores que influyen en que la crisis se presente o no, y que, de presentarse, lo haga con mayor o menor
intensidad. → Principalmente 2 factores →
1. Desarrollo de la identidad personal durante la adolescencia.

9
2. Sucesos que pueden alterar la trayectoria de vida.
- Actualmente sobre los estudios sobre la CME →
• Estudios sobre CME ligados al análisis el bienestar a lo largo del ciclo vital.
• Blanchflower y Oswald (2008)

• Conclusiones de Blanchflower y Oswald (2008) y datos de estudios posteriores →


o El estudio de la crisis de la mediana edad vuelve a cobrar importancia.
o La CME parece consistir en cierta disminución de la satisfacción vital a medida que se
alcanza la adultez media, pero en no la angustia existencial que parecían mostrar los
primeros estudios (70 años).
o Curva del bienestar en forma de U confirmada por otros estudios (aunque no siempre
se replica).
o Posible explicación → aspiraciones no cumplidas sentidas de manera olorosa en la
mediana edad; en la vejez se abandonan para bien, como menos arrepentimiento →
importancia de la capacidad de gestionar las expectativas personales de cara al
mantenimiento del bienestar.

4.2. ANTAGONISMO ENTRE LAS TAREAS EVOLUTIVAS DEL ADOLESCENTE Y DEL


ADULTO
Las tareas evolutivas del adolescente y del adulto son en cierto sentido antagónicas. Este antagonismo
permite entender algunas de las dificultades que se producen entre personas que se encuentran en estas
dos etapas evolutivas, especialmente en contextos familiares.
Adolescente Adulto
Principalmente → desarrollo de identidad propia, (1) Continuar y desarrollar los compromisos
diferenciada y coherente (que conlleva también adoptados.
la elaboración de proyectos vitales - (2) Aceptar la distancia entre sus proyectos
compromisos-). iniciales y la realidad.
Para ello → (3) Intentar transformar dicha realidad.
- Adopta lo posible como punto de partido (se Para ello →
plantea todas las posibilidades). - Pensamiento de tipo pragmático-contextual
-Razonamiento hipotético-deductivo + (permite vivir entre contradicciones).
razonamiento lógico - Madurez cognitiva → compromiso con el
camino elegido y exclusión de los demás.

4.3. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA VIDA ADULTA

4.3.1. EL MATRIMONIO Y LA VIDA EN PAREJA


- Desde el punto de vista de los vínculos y relaciones sociales, el acontecimiento por excelencia durante
la vida adulta es el matrimonio; entendiendo por matrimonio, en su acepción más amplia, como la vida
afectiva y sexualmente en común de dos personas de distinto o del mismo sexo.

10
- Personas jóvenes y de adultez intermedia más realistas en la valoración de sus parejas que los
adolescentes y adultos de mayor edad.
- Algunos autores hablan de una "secuencia normativa" cuyo seguimiento parece relacionarse con la
evitación de algunas dificultades posteriores (separación, divorcio, etc.). Esta secuencia es la siguiente:
finalización de los estudios, logro de trabajo y matrimonio. Según estos autores, si se produce un fuerte
desajuste en esta secuencia pueden producirse importantes desórdenes psicosociales.
- Matrimonios tempranos se asocian con mayor inestabilidad matrimonial, alta tasa de divorcio, escasos
recursos materiales, mayor nº de hijos respecto a la media poblacional y bajas aspiraciones educativas de
los hijos.
- Personas casadas → mayor felicidad y salud física y mental.
- Myers (2005) observó en sus investigaciones psicosociales que las relaciones interpersonales producen
un incremento consistente en los niveles de felicidad de las personas. Ello se debe a la importancia
afectiva y de apoyo social que tienen las relaciones cercanas. Otras investigaciones muestran que, a mayor
percepción de cercanía e intimidad con la pareja, mayor percepción de satisfacción. Otro aspecto
estudiado tiene que ver con las parejas que interactúan más tiempo, y que confían, respetan y toleran
más, reportan tener mayor felicidad que las parejas que no lo hacen.

4.3.2. LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO


- Variables relacionadas con la ruptura de la estabilidad de la pareja →
• Factores socioeconómicos y de edad, en las que aparece una relación inversa entre divorcio y nivel
de ingresos, educación y edad del primer matrimonio.
• El embarazo previo al matrimonio incrementa la probabilidad de divorcio.
• Con independencia del nivel de ingresos mencionado, la inestabilidad del empleo o el brusco
descenso de ingresos aumentan la posibilidad de separación.
• Este autor encontró que parece existir una especie de transmisión intergeneracional, ya que
quienes han sufrido de niños la experiencia de la separación o divorcio de sus padres tienen
mayor propensión a disolver su pareja.
• Falta de comprensión y comunicación, comentada tanto por hombres como por mujeres.
• Conflictos y desacuerdos sobre funciones y tareas, y la incompatibilidad de intereses, valores y
metas.
• Desatención y minusvaloración por parte de las parejas.
• Deprivación sexual/infidelidad.
- Consecuencias emocionales en la pareja →
• Estrés, aislamiento y desesperanza.
• Cólera, resentimiento y hostilidad.
• Depresión, insomnio, la falta de energía, descenso en la autoestima e intentos de suicidio.
• Sentimientos de ira.
• Consecuencias regresivas y desorganizadas.
• Sentimientos de fracaso.
• Alivio.
- Aunque dependen de variables personales, ambiente familiar previo y de cómo se desarrolle el proceso
de separación.
- Análisis más recientes, como el de Pérez Testor, Davins, Valls y Aramburu (2009) en España, señalan que
la separación y el divorcio como ruptura vincular producen en la pareja una sensación de fracaso. En un
primer momento puede aparecer un sentimiento de liberación por la decisión tomada o por haber dado
un paso decisivo hacia un nuevo camino. Pero la duda y la sensación de haber fallado pueden generar
sentimientos de pérdida. Según estos autores, en la medida que el divorcio conlleva la ruptura familiar y
por lo tanto la supresión de los puntos de referencia y la desaparición momentánea de las líneas de
desarrollo, constituye una experiencia de riesgo, aunque se puede reaccionar de forma distinta (normal

11
o patológica) según las disposiciones estructurales propias, del ambiente familiar previo y de cómo se
desarrolle el proceso de separación.
- Aunque la mayoría de los niños experimenten el divorcio como algo doloroso, otros lo viven como una
forma de escapar del estrés y una oportunidad de desarrollo personal. Cuando lo viven como una
experiencia dolorosa sufren un trastorno emocional, con la disolución de su familia y se suele deber a que
el conflicto entre padres se desborda, y esto arruina la relación entre el padre y el niño. Por otro lado,
debemos tener en cuenta no solo la agresión que se produce de forma abierta, sino también a la
encubierta, al control pasivo y agresivo sobre niños que les conduce a problemas de internalización
(Meland et al., 2019).
- Si el ambiente emocional familiar se daña debido a los conflictos entre padres, pueden ocasionar varias
dificultades en los niños a la hora de adaptarse y desarrollarse al mundo, sobre todo sucede en casos
donde los niños oscilan entre los 2-4 años debido a que cuanto más pequeños son, mayor apoyo y afecto
anhelan de sus figuras paternas (Pires y Martins, 2021).
- Por un lado, los niños cuyos padres discuten con frecuencia se ven desfavorablemente afectados debido
a la tensión familiar que habita el hogar. Algunas investigaciones muestran que dichos niños acaban
sintiendo alivio tras el divorcio puesto que equivale a una reducción de las disputas diarias (Thomann
Mitchell et al., 2021).
- Mientras que, por el otro, los niños cuyos padres terminan teniendo una buena relación, viven el divorcio
como algo que les genera bienestar. Esto se debe a que el niño puede conservar el contacto y beneficiarse
de las buenas relaciones con ambos después del divorcio (Meland et al., 2019).

- A pesar de la variedad de resultaos en la investigación, algunos puntos de acuerdo →


• El divorcio como ruptura de equilibrio puede conllevar sufrimiento para los hijos.
• No existen trastornos o cuadros clínicos específicos que sean consecuencia de la situación de
divorcio.
• Los niños y niñas que viven un divorcio se encuentran con problemas adicionales a los propios de
su momento evolutivo. La transición que sigue a la separación o divorcio puede ser altamente
estresante para los hijos.
• Factores que influyen en la adaptación → conflicto interparental, edad del/la niño/a en el
momento del divorcio, tipo de relación con el progenitor con el que vive, nuevas parejas y
relaciones de los padres, aspectos económicos o sexo del hijo/a.
• Mantenimiento de funciones parentales como factor protector de la adaptación del hijo/a.

4.3.3. LA MATERNIDAD/PATERNIDAD
- La llegada del primer hijo supone una de las experiencias más decisivas en la vida del adulto. Hay quien
considera la paternidad como el hecho y la característica central de la adultez (Gutmann, 1975) y que
tiene una influencia decisiva sobre diversos aspectos de la vida de una persona. Con la paternidad no sólo
cambian las redes de interacción y la vida social de un individuo sino también su carácter (Doherty y
Jacobson, 1982).
- ¿Por qué influye tan profundamente en la vida de la persona?
• Cuidado de los hijos en general.
• Responsabilidad de ser y sentirse su máximo responsable.
• Necesidad de modificar el propio modo de vida para garantizar el bienestar de los hijos.
• Necesidad de proveerles de seguridad física y emocional, y de protección y mantenimiento.
- Schaie y Geiwitz (1982) dicen que, para muchas parejas, la paternidad supone una experiencia y vivencia
"de crisis", ya que implica de inmediato: una reducción de la actividad social, un incremento de los deberes
domésticos, unos costos adicionales y una tensión en las relaciones debido a la necesidad de adaptación
a la nueva situación.

12
- Las escasas investigaciones realizadas sobre el tema contradicen la posición romántica tradicional sobre
la paternidad. Contrariamente al mito de que los hijos son una ayuda en el desarrollo y consolidación de
la pareja, la evidencia empírica sugiere que éstos son la causa principal de fricciones y tensiones (Schaie y
Geiwitz, 1982; Brown y Harris, 1978).
- Lo que sí está claro es que la paternidad es una de las experiencias más comunes a lo largo de toda la
historia y que se trata de una norma de edad y de unos de los roles más ampliamente asumidos, por unas
razones u otras y en defensa de unos valores u otros.
- ¿Por qué se decide ser padre/madre?
• Depende de numerosas razones personales, sociales y culturales, aunque existen motivos básicos.
• P.ej., ser padre valida el estatus y la identidad del adulto, ya que se acoge a uno de los roles de
adulto más firme.
• A través de los hijos se alcanza una cierta inmortalidad, se sobrevive más allá de los límites de la
edad biológica
• La paternidad es una de las maneras de asumir valores como el altruismo, el control de la
impulsividad y la dedicación social
• Los hijos dotan de un mayor contenido de afecto y amor a la familia; 5) los niños son simpáticos y
agradables
• Tener un hijo es una experiencia creativa y su cuidado aumentan los sentimientos de logro y
competencia
• Un bebé se encuentra completamente bajo el control de los padres y sirve para poder ejercer ese
control
• El sentimiento de tener un hijo guapo, saludable y bueno puede derivar en una satisfacción
competitiva para los padres
• Un hijo puede representar una futura ayuda cuando los padres sean viejos.
- Consecuencias de la paternidad y de las vivencias en la familia →
• Maduración personal.
• Capacidad de adaptación a diversas situaciones sociales.
• Empatía.
• Autoimagen.
• Las crisis menos habituales (no normativas) suelen conllevar peor ajuste psicosocial que las crisis
normativas.
- Situación de “nido vacío” → se da cuando todos los hijos abandonan el hogar (adultez intermedia).
Consecuencias mixtas → se ven más mayores, sentimientos de pérdida, sentimientos de liberación…
- Podemos hablar también de la evolución de la paternidad y la maternidad ya que la familia, como todo
organismo vivo tiene una historia, un nacimiento y un desarrollo. En cada uno de estos pasos se enfrenta
con diferentes tareas: la unión de dos seres distintos con una misma meta; la posible llegada de los hijos,
la ecuación en todas sus funciones para, a su tiempo, soltarlos para que estos formen nuevas familias. En
cada una de ellas hay dos objetivos principales:
1. Resolver las tareas o crisis propias de cada etapa de desarrollo.
2. Aportar todo lo necesario a sus miembros para que estos se desarrollen de una manera
satisfactoria y sean felices.
En el ciclo vital de la familia pueden sucederse diferentes crisis, algunas de ellas más habituales y
compartidas (crisis normativas), y otras que no son tan comunes, que suelen ser más inesperadas y en
ocasiones traumáticas (crisis no normativas).
CRISIS NORMATIVAS CRISIS NO NORMATIVAS
- Matrimonio - Embarazo no deseado
- Nacimiento 1 hijo - Aborto
- Escolaridad - Muerte prematura
- Crisis de adolescencia - Separación

13
- Salida de hijos de la casa - Enfermedad
- Jubilación - Incapacidad
- Vejez - Migraciones
- Muerte - Cambio de estatus económico
- Catástrofes externas

4.3.4. LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO


- La búsqueda de un trabajo fijo y remunerado adecuadamente constituye una de las tareas más decisivas
y a la vez problemáticas del joven adulto. Con el inicio de una actividad profesional, el individuo comienza
una nueva experiencia social en una estructura de relaciones nueva, que le pondrá en contacto con nuevas
personas.
- Motivos fundamentales →
1. El trabajo es una norma de edad, un rol que se espera de las personas a una determinada edad y
una demanda y exigencia social de adaptación al sistema productivo.
2. La ocupación también es considerada como una fuente de ingresos para garantizar la supervivencia
y/o la calidad de vida.
3. El trabajo llena de contenido las aspiraciones vocacionales y juega un papel decisivo en los
sentimientos de identidad y autoestima del sujeto o de frustración, en función de la concordancia
entre la expectativa vocacional y la ocupación real. En este sentido Super (1975) indica que por
medio del trabajo el individuo desarrolla un "autoconcepto vocacional" que forma parte decisiva
de su autoconcepto global.
- El desempleo es uno de los más graves problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad actual. Este
fenómeno hace referencia a la ausencia de un rol capital en la vida adulta, a una falta de adecuación y
respuesta a ciertas demandas y exigencia sociales, con sus consiguientes repercusiones sobre la
autoestima y la personalidad del sujeto.
- Los autores interesados en el estudio del paro o desempleo coinciden en señalar una serie de fases o
momentos por los que atraviesa la persona afectada. En un primer momento se produce una conmoción,
un choque psicológico que suele dar paso a una fase de minimización del problema, de optimismo, en la
que se espera solventar pronto la situación y en la que se confía en las propias capacidades y en las
oportunidades externas. A medida que va pasando el tiempo, la persona se va percatando de la seriedad
del problema y comienza a aparecer el pesimismo y la necesidad de establecer unos esquemas
conceptuales nuevos que puedan explicar de forma coherente la situación. Es entonces cuando comienza
a aparecer una profunda crisis en la autoestima y en la valoración de uno mismo. Este pesimismo puede
acabar en un estado depresivo y en un sentimiento de desesperanza e impotencia ante una situación que
se percibe ya como irreversible e insuperable.
- Consecuencias del desempeño →
• Fisiológicas → Estos estudios encuentran un notable incremento en la presión sanguínea y en los
niveles de ácido úrico o colesterol, pérdida de apetito y de peso, etc. A su vez, entre los parados
se observan con más frecuencia enfermedades psicosomáticas como la úlcera péptica e incluso
el infarto, al que se está más predispuesto cuando se tienen elevados niveles de presión
sanguínea y colesterol.
• Psicológicas (depresión, baja autoestima, síntomas de angustia, consumo de sustancias tóxicas…).
Ojo → parece ser que la profunda crisis en la autoestima que puede acabar en estado depresivo
puede aparecer, pero tras una serie de fases (p.ej., conmoción, consciencia del problema…).
Como consecuencia del desempleo descubrieron niveles elevados de apatía, resignación, dudas
sobre sí mismo, depresión, baja autoestima y creencias fatalistas entre los parados.
Investigaciones más recientes añaden a estas consecuencias un fuerte sentimiento de
desesperanza, inseguridad respecto al futuro, síntomas de angustia, dificultades de
concentración, impulsos suicidas y diversos desórdenes mentales.

14
• Sociales (alteración de la vida familiar y relaciones de amistad – aislamiento, agresividad… –) → las
consecuencias del desempleo incluyen una profunda alteración de los modelos de relación social
que afectan a la vida familiar y a las relaciones de amistad. Las relaciones con la familia y los
amigos se vuelven más hurañas y esquivas y pueden manifestarse agresivas (especialmente en
la familia). Además, el desempleo es una situación que correlaciona con un incremento en el
consumo de alcohol, provocado como reacción al deterioro de las relaciones sociales.

4.4. AUTOPERCEPCIÓN DE LA IDENTIDA EN LA TRANSICIÓN A LA EDAD ADULTA


Artículo Uriarte (2007) con muestra española →
• Década de los 20 a los 30 años → 4 formas de percibir la identidad propia → (1) adolescencia, (2)
adulto, (3) ni adolescencia ni adulto y (4) en parte adolescente y en parte adulto.
• Concepto de “identidad en transición” (adultez emergente).
• Muchos factores psicosociales no son suficientes ni determinantes para el paso a la identidad
adulta.
• El adolescente se define por → carencias, dependencia, no responsabilidades, vivir el presente con
disfrute, impulsividad e idealismo (el adulto se define, por lo contrario, aun sin independencia
económica).
• Es posible autopercibirse como adulto sin ser plenamente independiente o tener grandes
responsabilidades.
• Sentirse adulto → proceso subjetivo e individual en el desarrollo el yo individual orientado hacia la
madurez psicológica.

15
TEMA 3. LA VEJEZ: EL DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO, SOCIAL Y DE LA
PERSONALIDAD

1. INTRODUCCIÓN. LAS ETAPAS DE LA VIDA

Los expertos son coincidentes en que la evolución del comportamiento humano cuenta con cuatro
esenciales periodos: la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la vejez. Periodos esenciales del
comportamiento humano →

- Si tratamos de establecer qué diferencias se producen en estas cuatro etapas podríamos decir que,
desde el nacimiento hasta la edad adulta (incluyendo la infancia y la adolescencia) se produce un
fortísimo crecimiento en prácticamente todos los sistemas comportamentales.

- Tradicionalmente → en el último periodo de la vida las personas sufren deterioros físicos → Baltes
(1987) → desde que nacemos, vamos creciendo y evolucionando.

- Con la edad, el individuo sigue desarrollándose o perfeccionando sus repertorios comportamentales


(aunque con un menor incremento).

- Esto último, más aún (1) en un mundo tecnificado y (2) en una sociedad bautizada como “sociedad del
conocimiento” (conocimiento = objetivo muy valorado).

- El deterioro físico y psicológico está influido por el ambiente y no solo por la genética.

2. ACERCAMIENTO A UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VEJEZ

- Cada vez más personas mayores (en términos absolutos y relativos) debido principalmente a →

a. Disminución creciente de la mortalidad


b. La alta esperanza de vida al nacer
c. Decremento en la tasa de natalidad (o índice de fecundidad)

- Repercusiones sociales → cambios en los roles sociales, cambios en el estatus atribuido a la edad,
reajustes en el sistema de protección social, etc. (recordar que el desarrollo psicológico depende de
múltiples variables, entre ellas, individuales y culturales).

- El desarrollo psicológico es un proceso que dura todo el ciclo vital y cada etapa no sólo es el resultado
de los cambios debidos al paso del tiempo, sino también de las condiciones personales y sociales
experimentadas tanto a título individual como generacional.

- Modelos que tratan de explicar los cambios que se dan a lo largo del ciclo vital (el envejecimiento) →

16
• Modelo biológico → representado por Desarrollo – Meseta – Deterioro
El envejecimiento como la etapa en la que, progresivamente, los sistemas biológicos pierden
eficacia y, como derivación, el organismo empieza a ser vulnerable, enferma y muere. Desde
este modelo, cualquier trastorno o deterioro sería explicado en función de la edad o del
funcionamiento biológico del individuo mayor.
• Modelo psicológico → representado por el Crecimiento constante
El modelo psicológico explica que la patología durante la vejez será el producto de las
complejas interacciones entre el organismo (en su sentido biológico), las condiciones históricas
que ha vivido el individuo y las circunstancias actuales que explican parte de la varianza del
comportamiento. La aproximación al estudio de los mayores ha de realizarse desde una
perspectiva bio-psico-social y, por tanto, multidisciplinar.

- Desde el modelo psicológico, el desarrollo no termina cuando acaba la máxima maduración física y
biológica humana; ni cuando ocurre cualquier otra condición física, biológica o social. → El desarrollo
humano dura mientras se siguen produciendo las transacciones entre el organismo biológico y el
contexto sociocultural. → Existen factores psicológicos que experimentan ganancias y otros que
experimentan pérdidas.

- Esta visión decremental de la vejez parece depender de →

• Aspecto psicológico →
o Mayor declive en aspectos con mayor biológica → la velocidad de procesamiento o la
inteligencia fluida.
o Menor declive incluso incremento en funciones intelectuales ligadas a transmisión
cultural (amplitud de vocabulario, conocimiento, experiencias, aspectos
emocionales…).
• Entrenamiento cognitivo →
o Puede compensar ciertas funciones intelectuales.

17
- Visión estereotipada de lo que ocurre durante la vejez.

- Visión que presenta un panorama sombrío en el que, paralelamente a lo que ocurre físicamente, según
avanza la edad necesariamente se producen cambios negativos en todas las funciones psicológicas.

- Estos clichés son muy importantes → implican falsas creencias y tienen efectos negativos en las
personas.

3. EL COMIENZO DE LA VEJEZ
- ¿Cuándo? La pregunta acerca de cuándo comienza la vejez no está clara. No existe una edad en la que
suceda algo concreto que haga al individuo entrar en la vejez. Como la edad cronológica no es un buen
identificador de la vejez, se usa el término de “edad funcional” como aquel predictor obtenido de
diferentes indicadores sobre el funcionamiento biológico, social y psicológico del individuo. La edad
funcional hace referencia a cómo está el sujeto independientemente de su edad cronológica (puede
tener 80 años y estar vitalmente muy activo). Para ver el funcionamiento del individuo a determinada
edad se evaluaría la edad mirando las funciones psicológicas (la inteligencia cristalizada vs. la fluida).
Pero la edad funcional también ha quedado como un concepto difícil de operativizar.
- Otra vía de acercamiento a la definición de vejez procede de la socio-economía, porque la vejez está
asociada a la asignación de roles. En los países desarrollados la vejez empieza cuando se produce la
jubilación. Por tanto, son los roles sociales y laborales los considerados el principal marcador de la vejez.

Envejecimiento
físico
Vejez

- Envejecimiento físico → empieza cuando empieza la vida (no hay vida orgánica sin envejecimiento).

- Vejez → estado que comienza en un momento definido del ciclo de la vida.

4. EL ENVEJECIMIENTO FÍSICO

Numerosas teorías han abordado las causas del envejecimiento, el cual no parece deberse a un factor
único, sino a la interacción simultánea de múltiples procesos →

18
Teoría del
Nuestro sistema inmunológico destruye ciertas partes sanas de
disfuncionamiento del
nuestro cuerpo, volviéndose contra sí mismo.
sistema inmunológico

Pérdida de información que sufren las células del cuerpo a nivel


Teoría de los
de la molécula DNA (funcionamiento del ADN). La muerte de un
mecanismos de
elevado número de células del cuerpo es el desencadenante
envejecimiento
último (auqnue se asumen más agentes; acumulación de
inherentes a la célula
desechos de células, ocidación celular...).

Teoría de los
desencadenantes Longevidad determinada por nuestro código genético.
genéticos

Teoría de las
Envejecimiento determinado por modificaciones endocrinas
alteraciones del
(p.ej., debilitamiento de los ovarios).
sistema endocrino

Es la actividad física (de todo tipo) la que desgasta el cuerpo y


Teoría del desgaste
determina la longevidad.

Envejecimiento determinado por la disminución de las


Teoría de los desechos capacidades de eliminación junto a la acumulación de desechos
celulares.

La revisión de estas teorías informa de →

• El cuerpo humano va sufriendo con la edad una serie de transformaciones en la estructura


metabólica y celular.
• Actualmente no se cuenta con una teoría que por sí sola dé cuenta de todos y cada uno de los
cambios a nivel metabólico ni celular.

Tipos de envejecimiento →

• Envejecimiento primario → deterioro biológico genéticamente programado. Ocurre incluso en


personas con buena salud y ausencia de enfermedades (universal).
• Envejecimiento secundario → deterioro que aumenta con la edad y que se relaciona con
factores controlables (no universal).
• Envejecimiento terciario → “bajón terminal” cercano a la muerte en el que se producen
deterioros generalizados en el nivel de funcionamiento psicológico.

5. DESARROLLO PSICOLÓGICO
Aunque en la vida diaria se habla de los problemas psicológicos de los ancianos, no se han realizado
muchos estudios sobre este tema, dado que durante mucho tiempo se ha considerado que envejecer

19
era un proceso regresivo, carente de interés para el desarrollo humano. Parece ser que el declive
cognitivo no se produce antes de los 70 años y en la mayoría de los casos viene determinado por
enfermedades físicas. Incluso, a nivel psicológico, se podría hablar de que solamente están alteradas
aquellas tareas que implican velocidad.

Factores psicosociales implicados en la fragilidad cognitiva (en el desarrollo cognitivo) →

1. Estimulación ambiental (interna y externa) → En primer lugar, la estimulación interna, es decir,


los sistemas sensoriales del sujeto, pues a través del sistema sensorial el sujeto va a recibir la
información. En segundo lugar, estaría la estimulación externa, en algunos casos se da una
sobreprotección, por lo cual el sujeto no sabe cómo enfrentarse a los problemas.
2. Experiencias previas que el sujeto tiene de su conducta (diferencias socio-educativas, en la
medida que cuando un sujeto está bien instruido hay un menor declive intelectual).
3. Variables emocionales y motivacionales (nivel de apoyo social, satisfacción personal y estados de
ansiedad o depresión). Todos los sujetos con alto apoyo social y satisfacción personal tienen
una menor fragilidad cognitiva, sin embargo, cuando se producen estados de ansiedad o
depresión, el sujeto tiene problemas en el procesamiento de la información.

5.1. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

ATENCIÓN

- Su capacidad comienza a disminuir > 65 años.

Sostenida → menos precisos en la detección de cambios que se producen a lo largo del tiempo durante
la ejecución de una tarea, tal vez, debido a mayor distracción, menores niveles de alerta y menor
arousal (activación de la atención).

Dividida → la capacidad disminuye cuando se tiene que prestar atención a varias tareas al mismo
tiempo, siendo el descenso tanto más acusado cuando mayor sea el número de tareas implicadas y
cuanto mayor sea su dificultad. Deterioro grave en casos muy específicos, siendo sus explicaciones muy
controvertidas.

Selectiva → cumple función de filtro (esencial para el aprendizaje). Cuando la información es sencilla (no
hay que procesar mucha información irrelevante), las diferencias que han aparecido entre los mayores
es que son más lentos, pero, en ocasiones, más precisos que los de menor edad; cuando la información
es compleja (hay que procesar mucha información irrelevante), aparecen diferencias significativas en la
edad.

Cambio del foco de atención → cuando a la persona se le da información alternativa, teniéndolas que
procesar, se ha constatado que los mayores son más lentos y menos precisos.

- En resumen → la atención es un proceso complejo en el que intervienen muchos factores, como la


dificultad y la novedad de la tarea, la cantidad de información irrelevante que contenga, la velocidad con
la que haya que hacerle frente…etc.

- Son estos factores los que determinan la eficacia en la utilización de la atención.

- Aunque los ancianos necesiten más tiempo para tomar decisiones atencionales, con un tiempo de
preparación adecuado, muchas diferencias de edad desaparecen.

APRENDIZAJE

20
- Su capacidad comienza a disminuir > 60 años.

- Mayor dificultad cuando tienen que recordar materiales que no están organizados por categorías.

- Diferencias en función del nivel educativo de las personas (a menor nivel, mayor declive).

MEMORIA

- Memoria procedimental → no se ve muy afectada con la edad. Ej., conducir un coche.

• Patrón de cambio → estabilidad.

- Memoria operativa → desciende gradualmente desde el comienzo de la edad adulta, aunque depende
de la exigencia de la tarea (mayor rendimiento en tareas cotidianas). Ej., recordar una secuencia al revés
de cómo se ha aprendido.

• Patrón de cambio → declive.

- Memoria episódica → suele verse afectado. La mayor parte de las quejas de memoria están
relacionadas con este componente. Ej., cuando se vio por última vez a alguien.

• Patrón de cambio → declive.

- Memoria semántica → no presenta un declive significativo del mismo con el paso de los años. No
obstante, a veces hay problemas para evocar determinada información (p.ej., palabra o nombres),
actividad muy relacionada con el componente episódico. Ej., la lista de los Reyes Godos.

• Patrón de cambio → estabilidad.

INTELIGENCIA

- La investigación muestra resultados contradictorios en función de →

• Los cambios generacionales.


• Períodos de edad seleccionados.
• Tipo de aptitud estudiada (peor rendimiento en tareas perceptivas y de rapidez).

- A lo anterior se suma el empleo de pruebas no validadas en población anciana.

- En general, parece no verse muy afectada con la edad, aunque podría depender el tipo de inteligencia
(la inteligencia fluida se ve alterada, mientras que la cristalizada se mantiene más o menos estable).

6. ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO


Los datos de la OMS (2015) que aparecen en el informe “Envejecimiento y salud “de 2017 indican que el
riesgo de padecer cierto grado de deterioro cognitivo a partir de los 85 años se sitúa alrededor del 25%.
Aunque el dato pueda parecer negativo, actualmente en la concepción del envejecimiento están
cobrando importancia nuevos marcos teóricos, como los modelos “Centrados en la Persona” que se
basan sobre todo en empoderar al paciente trabajando sobre sus fortalezas y las de su entorno,
mediante la creación de planes de actuación protagonizados y guiados por la persona, en colaboración
con los profesionales. Estos planes de actuación tienen como objetivo capacitar a la persona para
construir una vida valorada positivamente, dotando al paciente de los servicios y apoyos que sean
necesarios.

21
Falta de
salud

Capacidad
para
afrontarla
Independencia

A menor independencia, mayor


Calidad de vida depresión y probabilidad de demencia

Los estudios de la OMS indican que son la falta de salud y la capacidad psicosocial de afrontarla los
factores que condicionan la calidad de vida. Uno de los factores más importantes es la independencia,
cuya pérdida se considera como causa de depresión y potenciador de la demencia. Dentro del continuo
vejez-enfermedad el momento que parece indicar el declive cognitivo preservando la funcionalidad, es
el definido como Deterioro Cognitivo Leve. Lo que encontramos es un continuo que va desde la
normalidad hasta la demencia.

- Deterioro cognitivo leve = declive cognitivo.

• Estado intermedio y heterogéneo entre la normalidad y la demencia.


• Factor de riesgo para desarrollar una demencia.
• Generalmente afecta a la memoria y se caracteriza por no alcanzar una gravedad suficiente
para cumplir criterios diagnósticos de demencia.
• Los criterios diagnósticos son →
o Referir evidencia de preocupación respecto a un cambio en la cognición, en
comparación con el estado previo del paciente.

22
o Presentar alteración en una o más funciones cognitivas (incluyendo memoria, función
ejecutiva, atención, lenguaje y habilidades visuoespaciales).
o Preservar la independencia en las habilidades funcionales, aunque presente errores o
le cueste más tiempo realizar las tareas más complejas (p.ej., pagar cuentas,
comprar…)
o No presentar evidencia de demencia.
• La detección precoz facilita el tratamiento (paliativo) de sus síntomas y / o ralentizar la posible
posterior demencia (intervención temprana).
• Las primeras manifestaciones (fallos de memoria, desorientación) que llevan a la detección
(diagnóstico) son observadas por las personas del entorno de la persona y son ellas las que
comunican la situación al médico de atención primaria.
• Cuando se dan los primeros síntomas, normalmente ya hay afectación neurológica.
• Ante la sospecha →
o Test de cribado → facilita la detección de manifestaciones provocadas por la
alteración de alguna fusión superior (p.ej., memoria) mediante escalas de fácil y rápida
aplicación (5-10 minutos) y corrección.

- Deterioro cognitivo grave

• Uno de los mayores problemas de salud (afectados 1 de cada 5 personas > 80 años).
• Los criterios diagnósticos para la demencia son →
1. Interferencia en la funcionalidad en el trabajo y actividades cotidianas.
2. Declive en el funcionamiento y ejecución en comparación con estadios anteriores.
3. No puede ser explicado por delirio o un trastorno mayor psiquiátrico.
4. Deterioro cognitivo diagnosticado y objetivado mediante una evaluación
neuropsicológica y una entrevista con el paciente y un informe.
5. Se debe presentar alteración en, al menos, dos de las siguientes funciones →
a. Alteración en la adquisición y recuerdo de nueva información.
b. Alteración en el razonamiento, ejecución de tareas complejas y juicio pobre.
c. Alteración de las habilidades visuoespaciales.
d. Alteración en las funciones del lenguaje.
6. Cambios en la personalidad, conducta o comportamiento.

- Clasificación de las demencias →

• Según las estructuras cerebrales afectadas →


o Corticales →
§ Afectación de la corteza cerebral.
§ Funciones afectadas → lenguaje, memoria, razonamiento (amnesia, apraxia,
agnosia, memoria de trabajo…)
§ P. ej., Alzheimer o demencia vascular.
o Subcorticales →
§ Afectación en sustancia gris y blanca, ganglios basales, tálamo, proyecciones al
lóbulo frontal…
§ Funciones afectadas → componente motor (fuerza muscular, coordinación,
equilibrio…).
§ P.ej., Parkinson, Cuerpos de Lewy o Huntington.
• Según la etiología →
o Demencias primarias → sin causa conocida (Alzheimer o demencia de Pick).

23
o Demencias secundarias → demencia como consecuencia de un trastorno principal
(demencia consecutiva a una hidrocefalia, accidente vascular o a un déficit vitamínico).
• Según la posibilidad de tratamiento →
o Demencias irreversibles (o no tratables – “no curables”) → enfermedades
neurodegenerativas de Alzheimer, de Parkinson o de Huntington.
o Demencias reversibles (o tratables – “curables”) → hidrocefalia normotensiva, la
neurosífilis y las demencias metabólicas o tóxicas.
• Datos sobre niveles de afectación →
o Neurosida →afecta tanto a países desarrollados como subdesarrollados.
o Enfermedades neurodegenerativas → afecta más a las personas mayores.
o Demencias por consumo de sustancias neurotóxicas → afecta más a los jóvenes.
o Alzheimer y demencia vascular → poca variación entre países desarrollados.

6.1. TIPOS DE DEMENCIA

1. Enfermedad de Alzheimer

• Afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje.
• Las personas pueden tener dificultad para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o
los nombres de personas que conocen.
• Comienza lentamente y con el tiempo los síntomas empeoran.
• Curso y duración variable (período desde diagnóstico hasta la muerte entre pocos años y 20).
• Etapas finales → pérdida de casi todas las funciones intelectuales superiores (imposible
reconocer caras y lugares familiares).
• Fases de evolución →
1º Fase Dependencia 2º Fase Dependencia 3º Fase Dependencia
Leve Moderada Severa
Duración 1 a 3 años aprox. 1 a 3 años aprox. 1 a 3 años aprox.
Características Olvidos ocasionales Pérdida grave del habla Inmovilidad
Cierta confusión Movilidad dificultosa Pasividad
Pérdida de la No se vale por sí mismo
autoestima
Angustia
Consejos a los Información Paseos Alimentación adecuada
cuidadores Comprensión Mantener rutinas Cama articulada
Planificación Horarios Colchón de aire
Gimnasia Protectores cutáneos
Precauciones Trámites legales Vigilar alimentación y Vigilar aparición de
Revisiones médicas padecimientos escaras y atrofias
Organización de la vida agregados
del enfermo
Necesidades auxiliares En los comienzos, Asistencia domiciliaria Asistencia domiciliaria
ninguna Centro de día Posible ingreso en
Pronto, supervisión en residencia
domicilio especializada

2. Demencia vascular

• Consecutivas a alteraciones originadas por hemorragias, trombos, infartos, etc., en el cerebro.


• Comienzo brusco y en edades avanzadas.
• Puede haber recuperación parcial tras la puesta en marcha de mecanismos de reparación
cerebral.
• Factores de riesgo → hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, accidentes
cerebrovasculares…

24
• El deterioro cognoscitivo suele ser desigual Vigilar aparición de escaras y atrofias pérdida de
memoria, un deterioro intelectual, labilidad emocional con episodios depresivos pasajeros,
llantos o risas intempestivas, obnubilación de conciencia o de delirium transitorio, afasias… (en
función de dónde afecte el ictus, p.ej.)

3. Enfermedad de Pick

• Demencia progresiva de comienzo en la edad media de la vida (entre 50 – 60 años).


• Desde leves cambios en el carácter y alteraciones del comportamiento, hasta deterioro de la
inteligencia, memoria y lenguaje, acompañado de apatía o de euforia.
• Para el diagnostico se requiere →
o Una demencia progresiva.
o Predominio de rasgos de afectación frontal, tales como euforia, embotamiento
afectivo, pérdida de las normas de educación, desinhibición y apatía o inquietud.
o Trastornos del comportamiento que preceden al deterioro de la memoria.

4. Enfermedad (o Corea) de Huntington

• Aparece a los 30-40 años. Hereditaria. El estrés puede influir en la edad de comienzo.
• Evolución lenta, llevando a la muerte tras 10-15 años.
• Las pautas de diagnóstico → movimientos coreiformes, demencia y antecedentes familiares de
enfermedad de Huntington.
• A veces los primeros síntomas son depresión, ansiedad o síntomas paranoides, acompañados
de cambios de personalidad.
• “La corea caracteriza por movimientos involuntarios repetitivos, breves, irregulares y hasta
cierto punto rápidos que se inician en una parte del cuerpo y pasan a otra de un modo brusco e
inesperado, y a menudo de forma continua. La corea habitualmente afecta la cara, la boca, el
tronco y las extremidades.
La atetosis es un flujo continuo de movimientos involuntarios lentos, fluidos y de contorsión.
Generalmente afecta manos y pies”.

5. Enfermedad de Parkinson

• Tipo de trastorno del movimiento.


• El inicio a los 40-70 años, de los cuales, un 20-30% desarrollan demencia (en las formas más
graves).
• Síntomas más característicos →
o Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.
o Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco.
o Lentitud de los movimientos.
o Problemas de equilibrio y coordinación.
• A medida que los síntomas empeoran, se muestras dificultades para caminar o hacer labores
simples.
• También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para
masticar, tragar o hablar.
• En casos graves, una cirugía y estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el
cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento)
pueden ayudar.

25
6. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ)

• Demencia rápidamente progresiva con multitud de síntomas y signos neurológicos.


• Inicio en torno a los 50 años, aunque puede aparecer en cualquier momento.
• Lleva a muerte en 1 o 2 años, aunque a veces no se superan los pocos meses.
• Suele presentar una parálisis espástica progresiva de los miembros, acompañada de síntomas
extrapiramidales tales como temblor, rigidez y movimientos coreo-atetoides (abruptos y de
retorcimiento).

7. Demencia en la infección por Sida (VIH) o neurosida

• Déficits cognoscitivos asociados a la infección por VIH (aparición tardía).


• Supone un 7.3% de los casos de SIDA en pacientes de 20-59 años, y hasta un 19% mayores de
75 años.
• Síntomas → fallos de memoria, tiempos de reacción lentos, disforia, desconexión social y
apatía, problemas de relación y de desinterés sexual, déficits de concentración y dificultades
para la lectura y la resolución de problemas.
• Evolución rápida hacia demencia global más grabe, estado de mutismo y muerte.

26

También podría gustarte