Está en la página 1de 40

FISIOLOGÍA DE LA

FUNCION ORAL FARINGEA

Mercedes Fernández Castellar


Fonoaudióloga
Neiva
mercedeselenafernandezcastellar@fumc.edu.co
Fisiología de la función oral faríngea

Este proceso fisiológico se encuentra en


una secuencia de acciones
sensoriomotoras que focalizan la
alimentación en el recién nacido,
exclusivamente en los procesos de
succión, además de las acciones de
ingesta en el infante y del adulto a partir
de las diferentes secciones que manipulan
y comandan la preparación del alimento
en la boca y demás cavidades que
conforman el tracto aéreo-digestivo.
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-materna/tema-5-la-
succion
Fisiología de la función oral faringea

Este proceso digestivo, denominado de


manera técnica como deglución, es un
acto fisiológico secuencial que debe
cumplir con una serie de factores para
ejecutarse de manera natural y aislada, de
no ser así, aparecerían errores en el
funcionamiento que podrían acarrear
peligros inminentes para la vida.

https://www.crecerdecolores.com/post/2019/08/12/ni%C3%B1os-prematuros-y-
dificultades-en-la-degluci%C3%B3n
Fisiología de la función oral faríngea
Fisiología de la función oral faríngea

1. Bolo alimenticio. Se percibe en diferentes momentos del proceso de la ingesta.


2. Define la función laríngea durante la deglución en fase oral. El tubo laríngeo, de
conexión con tráquea y pulmones, está abierto, por lo tanto, hay respiración.
3. Define un tubo de aire cerrado en el momento en el que el alimento pasa por
faringe. Un sistema de protección.
4. Define la posición de la lengua, nuevamente en posición inicial para esperar un
nuevo volumen de ingesta.
Fisiología de la función oral faríngea

La deglución inicia hacia el segundo trimestre de gestación


como una acción refleja del feto. Comienza en coordinación
con la succión como efecto de la estimulación constante del
líquido amniótico en la boca. Se representa como un proceso
que se aprende intrauterinamente, desencadenado
inicialmente por componentes sensoriales.

Hacia la semana 27 de gestación, la coordinación de la


deglución-succión debe estar perfecta, presta para recibir en el
nacimiento un elemento que se adhiere a la exigencia
secuencial coordinada, la respiración.

En este orden, el recién nacido involucra la deglución en una


triada funcional refleja,denominada triada neurovegetativa,
definida desde el abordaje fonoaudiológico como coordinación
succión-deglución-respiración.
Fisiología de la función oral faríngea

Las transformaciones anatómicas y fisiológicas del cuerpo hacen que la deglución se


renueve hacia los seis (6) meses de edad, exigiendo el cambio de dieta y modificaciones de
los patrones de alimentación. Inicia una transición de alimento que vincula nuevas texturas,
tamaños y temperaturas, así como nuevas experiencias sensoriales involucradas en la
acción.

Posteriormente, hacia los 2 años de edad, el ahora infante estará facultado para interactuar
con alimentos similares a los del adulto, manteniendo desde ese momento un marco de
actuación motora en su función de ingesta (Vargas García, 2020). Todo esto lo posibilita la
acción sensorial y fisiológica de la deglución, comandada por acciones motoras reflejas y
voluntarias.
Fisiología de la función oral faríngea

Antes de iniciar con el estudio de este tema,


escriba lo que conoce al respecto; para ello le
sugiero la siguiente pregunta:

• ¿Cómo aportan los procesos reflejos al


desencadenamiento de la succión y la
deglución?

No se preocupe si no tiene muchos


conocimientos, en el desarrollo de esta
unidad los irá
adquiriendo.
Fisiología de los reflejos

Receptores sensoriales
Los reflejos son acciones automáticas del cuerpo
que se desencadenan a raíz de la activación
sensorial.

El comando neural de la activación refleja, así


como de cualquier otra acción sensorio-motora del
cuerpo, inicia con la excitación de los receptores
sensoriales, estos podrían referenciarse según su
procedencia como:

• Los receptores exteroceptivos


• Los receptores interoceptivos
• Los receptores propioceptivos
• Los receptores visceroceptivos
Fisiología de los reflejos
Los receptores exteroceptivos: encargados de la activación bajo estímulos externos provenientes,
en el caso de la función oral-faríngea, de la zona viscerocraneal. Básicamente se enfoca en la
información táctil involucrada en las acciones comunicativas gestuales y en el inicio de la
alimentación.

• Los receptores interoceptivos: alertan sensaciones internas del cuerpo, en el caso de la función
oral faríngea, hablamos, por ejemplo, del gusto.

• Los receptores propioceptivos: que hace referencia a un sentido del cuerpo que permite el
reconocimiento de la estructura en posición y movimiento. Este sentido de la propiocepción se
materializa en el reconocimiento de los procesos articulares, el periodonto, los músculos y la
mucosa.

• Los receptores visceroceptivos: entendidos como una acción sensorial que poco tiene que ver
con el sistema estomatognático, pero que juega un papel importante en aspectos relacionados.
Como ejemplos podríamos enmarcar el hambre, la sed o la saciedad.
Fisiología de los reflejos
Estos estímulos pueden representarse según la naturaleza de su
receptor o el tipo de estímulo, así:

• Termorreceptores: generalmente, establecidos sobre la piel y los


órganos, permiten la percepción de estímulos térmicos.

• Mecanorreceptores: definidos como receptores sensibles a


movimientos o al tacto. Generan excitación y respuesta al contacto
físico.

• Quimiorreceptores: permiten en el cuerpo el funcionamiento el gusto


y el olfato como herramientas químicas de interpretación de
sensaciones.

• Fotorreceptores: vinculados de manera exclusiva a la recepción


lumínica, alojados especialmente de en globo ocular.

• Nociceptores: conocidos también como receptores de dolor; se


encuentran a lo largo del cuerpo dado el recorrido de terminaciones.
Fisiología de los reflejos

Vía aferente

Son canales nerviosos pertenecientes al sistema nervioso periférico que llevan información
sensorial al sistema nervioso central (SNC).

La vía aferente o de “subida”, representa una ruta neural especializada en el transporte de


información sensorial hacia el sistema nervioso central.

Conduce toda la información tomada de los distintos receptores y alerta, al sistema


nervioso central con el objetivo de fomentar una respuesta.

La vía aferente convoca líneas sensoriales especializadas en el sistema estomatognático,


como sistema principal que comanda la función oral faríngea.

Cada receptor sensorial mantiene una especialidad de acción.


Fisiología de los reflejos

Vía aferente

La vía aferente depende de elementos neurales posicionados en el inicio de la ruta:

El receptor correspondiente transformará, convertirá o transferirá, por proceso de


transducción, la energía del estímulo aplicado (mecánico, luminoso, gustativo, térmico, etc.)
en un tipo de energía diversa, como la energía eléctrica (electroquímica, electromagnética o
bioeléctrica) que cuando se encuentra en el receptor es denominado potencial generador.
(Susaníbar, Douglas, & Dacillo, 2013, p. 7)
Fisiología de los reflejos

Vía aferente

Para el caso de la función oral faríngea, en general, el ingreso sensorial es definido por los
pares craneales específicamente sensitivos o mixtos, estos son:
• El nervio trigémino (V par craneano)
• El nervio facial (VII par)
• El nervio glosofaríngeo (IX par)
• El nervio vago (X par)

Además de la sensibilidad especial,


• olfato (nervio olfativo o I par craneano)
• visión por el nervio óptico (II par)
• Las aferencias auditivas y cocleares por el nervio vestibulococlear (VII par).
• La sensibilidad gustativa presenta la vía conductora sensitiva aferente a través de los
nervios facial (VII par) y glosofaríngeo (IX par).
Fisiología de los reflejos

Centro integrador

Las acciones neurales procedentes de los


receptores deben ser recibidas por un
centro integrador que las hace
conscientes y las interpreta.

Es decir, solo en ese momento


reconoceremos el olor o la temperatura
o cualquiera que sea el estímulo de
entrada. Cuando la sensación es
reconocida como tal, pasa a ser
denominada percepción.
Fisiología de los reflejos

Centro integrador

Tal como lo exponen Susaníbar, Douglas, & Dacillo (2013):

Las sensaciones específicas de los sentidos también son integradas en el tálamo, pero
su reconocimiento consciente es efectuado en áreas específicas del córtex cerebral,
como el córtex occipital para la visión, córtex temporal superior para la audición
(sonido, música), córtex insular superior para el reconocimiento del gusto e inferior
para el olfato. (p. 13).

El sistema nervioso central, bajo una mirada seccionada y especializada, recibe


información para dar respuesta. La respuesta ofertada debe precisar acciones
congruentes con la sensación recibida. De esta manera, si la sensación es el alimento
entre los dientes, el centro integrador debe emitir una respuesta de cortado o
masticación y no de succión o acciones que no respondan al procesamiento del
alimento en boca.
Fisiología de los reflejos

Vía eferente

• Son canales nerviosos pertenecientes al sistema periférico, que llevan consigo información
de movimiento, también reconocida como información de respuesta.

• Están conectados a rutas integradoras del sistema nervioso central que generan la respuesta
o eferencia nerviosa y, por lo tanto, son las encargadas de transportar el mensaje de lo que
“debe hacer” el órgano efector.

• Una vez establecida la respuesta, las fibras nerviosas especializadas en la conducción


eferente inician la conducción del estímulo respuesta hacia el órgano efector.

• Para el caso de la función oral faríngea, en general, la respuesta motora es definida por los
pares craneales,11 específicamente, motores o mixtos, estos son el nervio trigémino (V par),
el facial (VII par), glosofaríngeo (IX par), vago (X par), espinal (XI par) e hipogloso (XII par).
Fisiología de los reflejos

Órgano efector

Bajo acciones funcionales orales y faríngeas vinculadas al sistema estomatognático, se


deben precisar como efectores los procesos motores que materializan la deglución, la
succión, la respiración y la masticación.

Estas son potencialmente unidades motoras vinculadas al sistema y están agrupadas


por estructuras u órganos como los labios, la lengua, el paladar, la faringe, el rostro y
otras que favorecen la movilización individual y en conjunto.

Además, se debe contemplar como órgano efector las glándulas salivales


posicionadas en región maseterina (al lado de la cara) y en la región sublingual. El
órgano efector recibe el comando neural de la vía eferente en forma de descarga
eléctrica, materializando un resultado indicado que representa un fin funcional.
Fisiología de los reflejos
Fisiología de los reflejos

Los reflejos primitivos son movimientos involuntarios que


se producen en los recién nacidos como respuesta a ciertos
estímulos.

Estos reflejos se originan en las partes más bajas y


primitivas del sistema nervioso central, y tienen una
función adaptativa y de supervivencia.

Los reflejos primitivos nos indican el estado neurológico del


bebé y su evolución.

Con el tiempo, estos reflejos desaparecen o se inhiben por


el desarrollo de los centros superiores del cerebro, que
permiten el control voluntario del movimiento,
Fisiología de los reflejos

Existen diferentes tipos y clasificaciones de los reflejos primitives:

• Reflejos de supervivencia: son los que permiten al bebé alimentarse, respirar y protegerse. Algunos
ejemplos son el reflejo de succión, el reflejo de búsqueda, el reflejo de deglución y el reflejo de
parpadeo.

• Reflejos posturales; son los que ayudan al bebé a mantener el equilibrio y la postura adecuada.
Algunos ejemplos son el reflejo tónico cervical asimétrico, el reflejo tónico cervical simétrico, el reflejo
tónico laberíntico y el reflejo de enderezamiento.

• Reflejos de locomoción: son los que preparan al bebé para el movimiento voluntario y coordinado.
Algunes ejemplos son el reflejo de marcha automática, el reflejo de gateo y el reflejo de galant.

• Reflejos de agarre: son los que facilitan al bebé la manipulación de objetos y la interacción con el
entorno. Algunos ejemplos son el reflejo de prensión palmar, el reflejo de prensión plantar y el reflejo
de moro.
Fisiología de los reflejos

Puntos de localización para


desencadenar los reflejos
orales en neonatos:

1. Reflejo de búsqueda
2. Reflejo de transversal
lingual
3. Reflejo de mordedura
4. Reflejo de succión
Fisiología de la succión

La succión

Es una herramienta neurovegetativa que permite al recién nacido


la nutrición oral. La porta naturalmente el cuerpo para conectar
armoniosamente al recién nacido con su madre a través de la
alimentación por seno materno.

La succión, es un vehículo nutricional que empieza a dinamizarse


incluso antes del nacimiento, cuando los movimientos propios de
la madre incitan la excitación perioral e intraoral del feto a través
del líquido amniótico, factor que se fortalece con la aparición de
las extremidades y la autoestimulación del feto con dedos entre
los labios y la boca.

Todo este roce sensorial fomenta la activación de lo que


llamaremos reflejo de succión.
Fisiología de la succión

Antes de iniciar con el estudio de este tema,


escriba lo que conoce al respecto; para ello le
sugiero responder a la siguiente pregunta:

• ¿Cree que la succión aporta más que nutrición al


organismo?
Fisiología de la succión

La succión no es un fenómeno único sino un proceso que está integrado por tres fases que están
altamente relacionadas: Expresión succión (E/S), deglución (D) y respiración (R).

El lactante genera una presión de extracción de un fluido contenido en un reservorio externo hacia
su cavidad oral. Una vez formado el bolo, el líquido es dirigido hacia la vía digestiva (fase de la
deglución) sin pasar por las vías respiratorias. Durante la E/S el lactante genera una presión de
extracción de un fluido contenido en un reservorio externo hacia su cavidad oral. Una vez formado
el bolo, el líquido es dirigido hacia la vía digestiva (fase de la deglución) sin pasar por las vías
respiratorias.

La eficacia de la succión depende de una adecuada integración y sincronización de las estructuras


para la formación del bolo y su propulsión hacia la parte posterior de la cavidad oral para su
deglución. Este proceso necesita ser rítmico y continuo para asegurar una ingesta suficiente de
alimento y cubrir sus demandas metabólicas, obteniendo mayor volumen de alimento con el
menor gasto energético, protegiendo las vías aéreas.
Fisiología de la succión
Fisiología de la succión

Patrones de deglución-respiración:

Durante el proceso de la E/S-D-R la


secuencia de los diferentes componentes
es 1:1 en la etapa neonatal; es decir, una
succión por cada deglución y respiración.

Sin embargo, la relación puede llegar a ser


de 2 o 3:1:1 a partir de las seis semanas de
vida. Estos cambios han sido explicados
por un proceso de encefalización y con un
control más volitivo de la SN
Fisiología de la succión

• Succión Nutricia (SN).


• Es el proceso mediante el cual el lactante obtiene su
alimento, ya sea leche materna o sucedáneos lácteos
(formula).
• La SN se considera de dos maneras: la asociada a la
alimentación al seno materno (SNM) y la asociada a la
alimentación por medio de un biberón o botella (SNB).

• Succión No Nutricia (SN).


• Es una estimulación oral táctil (succión no nutricia), es
superficial, rápida,
Fisiología de la succión
• Aspectos anatómicos involucrados en la succión nutricia:
• Durante la etapa de recién nacido y en los primeros meses de vida
un individuo tiene una relación cabeza-cuerpo e inmadurez
neurológica, provocando poco control de su cuello y tronco, lo que
le impide alimentarse en una posición vertical.

• Si bien las condiciones anatómicas facilitan su alimentación tanto


en posición horizontal como inclinada, ésta última es la más
recomendada.

• La relación nariz-boca es de ¼ parte con respecto al resto de la cara, incluso, la mandíbula es


proporcionalmente más corta. Ambas condiciones favorecen el proceso de la succión nutricia al prevenir
eventos de paso de alimento a las vías aéreas.

• La nariz, es pequeña, cuanto más horizontales les permite una respiración más lineal a la boca, hecho
fundamental para mantener una respiración constante mientras se alimenta. Aún cuando la mandíbula es más
pequeña, tiene una mayor movilidad en sentido antero-posterior y de elevación, lo cual facilita la realización de
movimientos ondulados en lugar de ser exclusivamente verticales.
Fisiología de la succión
• Aspectos anatómicos involucrados en la succión nutricia:
• La cavidad oral es pequeña debido a la presencia de los carrillos. Este
espacio reducido, además de controlar el volumen de ingesta de leche,
facilita el envío del bolo en una dirección posterior y ayuda a retener el
líquido al final de una succión mientras que, aunque el paladar duro es
más curvo, genera un surco longitudinal que facilita el flujo direccional de
los líquidos.
• La lengua es más grande, de ahí que su movimiento hacia arriba y hacia
abajo durante la succión inicie una onda de propulsión hacia atrás que
rápidamente ocupa casi la totalidad de la cavidad oral y, por ende, facilita
el desplazamiento de la leche hacia la orofaringe.

• La laringe, ésta es corta y fácilmente desplazable hacia delante, en dirección hacia la epiglotis. Este
desplazamiento es facilitado por el movimiento ascendente de la lengua. Esta condición le confiere una mayor
protección de la vía respiratoria baja de un cierre completo por la clausura de la glotis y de la sobreposición de
la epiglotis y las valleculas. Este cierre es tan eficiente que le permite al neonato la alimentación aún en
posiciones horizontales e inclinadas de su cuello.
Fisiología de la succión
Fases de succión nutricia:

La succión nutricia se caracteriza por ser un proceso cambiante con tres


periodos aceptados: continuo, intermitente y con pausas. Su duración
depende principalmente de las condiciones de hambre del lactante y cambia
durante los primeros meses de vida.

Un niño de término al nacer muestra un patrón de E/S caracterizado por


conjuntos o racimos de 20 a 30 succiones seguidas por pausas de 2 a 15
segundos.

Los movimientos de E/S se suceden a una velocidad de una a dos por segundo,
lo que se traduce en una frecuencia promedio de 55 succiones por minuto,
con variaciones de entre 18 y 100
Fisiología de la succión
Fisiología de la succión
Patrón de Suckling

Es la succión inicial (refleja), ejecutada a partir de movimientos


anteroposteriores de la lengua, que ejercen su función de extracción de
líquidos debido a un fenómeno de lamidas en conjunto con el movimiento
de presión ejecutado por la apertura y cierre constante de la mandíbula y los
labios.

Se establece aproximadamente hasta los 4 o 6 meses de edad y corresponde


a una acción motora que no solo aporta beneficios a las acciones
nutricionales del cuerpo, sino también a patrones de maduración muscular y
funcional, pues la succión inicial:
• Potencializa la acción motora oral
• Fortalece la habilidad de movimiento
• mantiene y mejora el tono, la fuerza y la resistencia muscular
Fisiología de la succión
Patrón de Suckling

• Es una acción neural refleja

• Instaurada por el sistema estomatognático, incluso antes de nacer.

• Su zona de recepción son los labios, comandados sensorialmente por el V par.

• Su canal efector se define como un conjunto de acciones en la que participa V, VII, IX, X y XII,
debido a la necesidad de coordinación en el manejo del alimento succionado.

• La alimentación con líquido, preferiblemente lactancia materna

• Mantiene una relación directa con la acción coordinada entre succión, respiración y deglución,
definida como coordinación succión-respiración-deglución o coordinación SDR.

• Proceso coordinado e involuntario.


Fisiología de la succión
Patrón del sucking

• El patrón del sucking es un patrón motor maduro, regulado, automatizado y


engramado por la acción nerviosa.

• Se define como un patrón motor aprendido por repetición, que se integra y


se controla por el sistema nervioso central, quitando la condición de refleja
y definiéndola como una acción voluntaria y aprendida.

• Su aparición demuestra que el sistema nervioso madura, se transforma e inicia la configuración de


aprendizajes de movimientos.

• Bajo la materialización del sucking, el lactante podrá empezar a beber líquidos cuya fuente no esté
por encima de su nivel corporal, dado que la lamida no será el movimiento indispensable en este
momento de la función sino un fenómeno de presiones intraorales que, por acción física, generará
la extracción del alimento líquido a través de un utensilio de sorbición que se lo permita.
Fisiología de la succión
Patrón del sucking

• Como acción secuencial a esta altura de su proceso de desarrollo.

• Después de los 4 o 5 meses, el lactante podrá sorber cada vez mayor contenido

• Cada vez coordinar más rápido el proceso de sorber e ingerir.

• El movimiento ya no se marca como anteroposterior

• Es un movimiento de compresión lengua-paladar que favorece acciones de ascenso-descenso

• Sumado el fenómeno físico de presión negativa que atrae el contenido del órgano o recipiente
que contiene el alimento líquido.

• Es una acción fisiológica da inicio al proceso de ingesta y dinámicas de movimiento que definirán
la acción de alimentarse por boca
Fisiología de la succión
Fisiología de la succión
Fisiología de la deglución
Referencias Bibliográficas

• Rendón Macías, M.E., Guillermo Jacobo Serrano Meneses, G.J. (2011). Fisiología de la succión nutricia
en recién nacidos y lactantes
• Barret, K., Barman, S., & Boitano, S. B. (2010). Ganong Fisiología Médica. España: McGrawHill
Interamericana.
• Robert, D., Giovanni, A., & Zanaret, M. (2000). Fisiología de la deglución. EMC - Otorrinolaringología
29(1), 1-15.
• Susaníbar, F., Douglas, C., & Dacillo, C. (2013). Aspectos Fisiológicos de los Receptores Estomatognáticos
y su importancia en la terapia de Motricidad Orofacial. Recuperado de https://docplayer.es/39907633-
Aspectos-fisiologicos-de-los-receptoresestomatognaticos-y-su-importancia-en-la-terapia-de-motricidad-
orofacial.html
• Vargas García, M. A. (2019). Ausculta Cervical Digital. Guía práctica de aplicación para el fonoaudiólogo.
Colombia: Autores editores.
• Vargas García, M. A. (2020). ¡Doctor! Mi hijo no quiere comer: Una perspectiva fonoaudiológica.
Colombia: autores editores.

También podría gustarte