Está en la página 1de 28

Parcial 1:

TEMA 1- Deber y obligaciones: Diferencias


● Deber: Forma esperada de conducta
- Género
- Conducta determinada por norma
- Sujeto sacrifica libertad para tener normas
● Obligación: Necesidad de cumplir deber
- Especie
- Constriñe: Obliga a hacer o cumplir
- Prestación exigida a sujetos

Concepto
Justiniano: Obligación es el vínculo jurídico por el que somos constreñidos con la
necesidad de pagar cosa por leyes de la ciudad
- Responsabilidad penal: Sometimiento del infractos, que quedaba obligatus, osea
sometido a la víctima
- Obligación: Vínculo jurídico que enlaza a acreedor y deudor por prestación
- Forzoso

Elementos de obligaciones: Sujeto, objeto y relación jurídica


- Sujetos
● Personas: Son titulares de derechos y son obligados
- Físicas y morales
- Personas adquieren obligaciones por representantes
1) Acreedor: Activo - tiene derecho subjetivo
- Tiene derecho de exigir a llamada deudor una prestación
2) Deudor: Pasivo - soporta la deuda y con deber correlativo

- Objeto (prestación): Contenido de la conducta del deudor - DAR, HACER, NO


HACER
● A que se le obligó al deudor
● Prestación: Comportamiento del deudor
- Obligación de dar, hacer y no hacer
● Caracteristicas: Posible y lícito
- Posible: Para que la obligación exista y tenga efectos debe ser
posible
● No existir en naturaleza o en comercio
- Lícito: Para que la obligación exista y tenga efectos debe estar en
armonía con ordenamiento jurídico - no prohibido

- Relación jurídica

Carácter económico de las obligaciones


● Obligación es incumplida: Lleva a responsabilidad civil y estimar en dinero la
indemnización
● Interés del acreedor: Puede no ser patrimonial y ser parte de una obligación
● Prestación: Puede llegar a valoración económica, ya que sino no se podría la
ejecución forzosa a expensas del patrimonio del deudor
Relación jurídica
- Ata al acreedor y el deudor, imponiendoles la ejecución de la prestación

● Relación jurídica de la obligación: Vínculo reconocido y disciplinado por el


derecho objetivo
- Faculta al acreedor a exigir una conducta del deudor
● Asegura incumplimiento para obtener forzosamente su acatamiento
● Coacción en potencia = Posibilidad de coaccionar
- Deuda y responsabilidad

- Incumplimiento de obligación -> Responsabilidad Civil


- Obligación -> Incumple -> Responsabilidad Civil -> Coacción

Obligaciones personales y reales = Teoría Clásica


Personales:
- Compromete al deudor en su persona
- Compromete TODO el patrimonio del deudor
- Transmitida por cesión

Reales: COSAS
- Propter Rem
- Deudor se determina por su relación con la cosa, no por identidad personal
- Obligado responde con la cosa
- Transmite la deuda al transferir la cosa
- Obligación de persona frente a cosa

Relaciones jurídicas obligatorias = Teoría Moderna


- Alemania, Italia y España
- Tesis: La obligación es un todo orgánico con elementos constitutivos
● Las partes y el objeto constituyen un sistema jurídico
● Correlación de derechos y obligaciones recíprocos para fines económicos

- Obligaciones no son situaciones aisladas e independientes


● Una relación total, global y orgánica para hacer intereses y fines que
impulsan a las partes a obligarse
● Considerados como dignos de tutela jurídica

- Elementos de la relación jurídica obligatoria:


● Partes (acreedora y deudora)
● Derechos y deberes recíprocos • Contenido y objeto
● Modalidades
● Garantías
● Responsabilidad ante incumplimiento

- Teoria clasica: Enfoque en acreedor y activa realización jurídica para la coacción


- Teoría moderna: Las dos partes tienen la misma importancia
Definición de relación jurídica obligatoria: Relación patrimonial que vincula dos partes:
acreedora y deudora.
- Dirigida a la primera que obtenga por la cooperación de la segunda, bienes o bien
que ambas partes
- Como acreedoras y deudoras recíprocas, los obtengan cooperando mutuamente
- Por regla general la acreedora podrá exigirse coactivamente.

Cooperación social:
- Personas: Individual y social
- Los objetivos que las personas se proponen en sociedad puedan alcanzarse por la
recíproca colaboración
- El deudor no está en un plano de subordinación: Sino de coordinación para que
en las obligaciones nacidas de los contratos, el esfuerzo y la energía de ambos
encamine al logro de los fines propuestos.
- Ej: Arrendamiento

Otras relaciones jurídicas extrapatrimoniales: Derecho familiar, personalidad y políticos


- No tienen un valor económico, pero hay bienes jurídicos tutelados por el derecho.
- Generan derechos y deberes jurídicos recíprocos entre los sujetos protegidos por el
derecho
- No generan relaciones obligacionales como las de crédito.

Fuentes de las obligaciones


1) Contrato
2) Declaración unilateral de la voluntad
3) Enriquecimiento ilegitimo
4) Gestión de negocios
5) Hechos ilícitos
6) Riesgo creado

Materias de las obligaciones


1) Civil: Entre particulares
2) Mercantil: Actos de comercio y cosas mercantiles
3) Laboral: Relaciones de trabajo. Rige por leyes imperativas de orden público
4) Administrativo: Estado interviene como persona de derecho público

TEMA 2 - Fuente de obligación: El Contrato


Concepto y clasificación
- Contrato: Fuente de obligaciones
- Contrato es:
● Acto jurídico
● Manifestación exterior de la voluntad para efectos de derecho sancionados
por la ley.
- Es bilateral o plurilateral: Hay varias partes
● Cuando solo hay una persona es: acto jurídico unilateral

El convenio y contrato
Convenio: (Lato sensu) crea, transfiere, modifica o extingue derechos y obligaciones
● Contrato: Crea o transfiere obligaciones
● Convenio: (Strictu Sensu) modifica o extingue derechos y obligaciones

Elementos de existencia de los contratos


- Distinción entre elementos esenciales y de validez (eficacia) de los contratos
● Falta un elemento esencial: Acto jurídico no existe
● Falta un requisito de validez: Acto jurídico existe, pero puede ser invalido

Requisitos del contrato:


- Existencia:
● Consentimiento: Voluntad
- Oferta: Propuesta de contratar, una manifestación unilateral de
voluntad negocial
● Elementos:
- Hacia una persona determinada o indeterminada
- Presente o no presente
- Tener elementos del contrato que quiere celebrar
● Recepticia: Dirige a una persona que la recibe
● Destinatario: En comunicación inmediata o mediata
● Muere oferente: Mantiene oferta si aceptante no sabía
● La oferta NO es perpetua
- Con plazo: Expira cumplimiento, mantiene oferta
dentro del tiempo (mantener)
- Sin plazo:
● Entre presentes: Mantiene oferta durante la
interacción (momentáneo)
● No presentes: Mantiene oferta durante tiempo
necesario para la ida y vuelta (mantener)
● Retractación: Se puede retirar antes de la aceptación y que el
destinatario conozca la oferta
- Aceptación se puede retirar: Antes que el oferente se
entere
- Formación del consentimiento entre no presentes:
Oferente conoce de la aceptación

- Aceptación: Acorde a los términos de la oferta


● Contraoferta: Hay condiciones a la oferta

- Contratos de adhesión (a veces)


● Por una sola parte: Telefonía, seguros, internet, etc
● Solo una parte pone condiciones y la otra tiene que aceptar
● Estado los regula

● Objeto: Debe ser


Jurídicamente posible: Estar en lo correcto y no prohibido por ley
Materialmente posibles: Existe en naturaleza
- Directo: Crear o transferir derechos y obligaciones

- Indirecto: Prestación (Dar, hacer, no hacer)


● Físicamente y jurídicamente posible
● Cosa que el obligado debe dar o derecho que debe hacer
o no hacer
- Dar: Transmitir propiedad o titularidad, pagar
- Hacer: Hacer conducta
- No hacer: Abstenerse de hacer una conducta

- La cosa: Materia del contrato


● Debe existir en naturaleza o tener posibilidad de existir
- Verificar: Si no tiene existencia actual o no puede
llegar a tener existencia
- Bienes incorporeos: Derechos subjetivos, deudas o
propiedad intelectual
● Si están en la naturaleza porque tienen
posibilidad y factibilidad real
● Debe poder ser determinada por su especie y estar en el
comercio
● Cosas futuras: Pueden ser objeto, pero no puede ser la
herencia de una persona viva

● Solemnidad (no todos los contratos lo piden)


- En unos casos: Indispensable por la ley
- Requisitos: Necesarios para la creación del acto
- Falta de requisito de solemnidad: No existe

- Validez
● Forma: Manera en que se exterioriza la voluntad
- Tiene un medio de prueba
- Solemnidad: Medio de creación del acto jurídico
- Falta requisito de forma: Acto existe pero es nulo
● Libre de vicios de la voluntad: El consentimiento no es válido si fue por
error, violencia o dolo.
- Voluntad debe ser: Cierta y libre, de determinación real y
espontáneamente decidida
- Vicios de voluntad: Error, dolo, mala fe y lesión
● El objeto debe ser lícito
- Objeto del contrato = A que se le obliga al deudor
- Motivo o fin = Porque se obliga
- La cosa = Sobre que recae la obligación
● El objeto y el motivo deben ser conforme a la ley
● Un contrato con objeto o motivo contrarios a la ley son nulos
● Capacidad de las partes: Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones
y ejercitarlos
- Capacidad de Goce: Aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones
● Nulidad absoluta
● Incapacidad de goce
- Ejercicio: Aptitud para ejercitarlos o hacer valer
● Nulidad relativa
● Incapacidad de ejercicio
- Tipos de mandatos:
● Especial: Cualquier acto específicamente señalado
● General: Acto de administración, pleito, cobranza y dominio

Elemento de existencia: Consentimiento


- 2 o más personas tienen un acuerdo de voluntad
- 2 emisiones de voluntad sucesivas: Oferta y aceptación
- Exteriorización de consentimiento / contrato: Expresa y tácita
- Silencio: Voluntad de no aceptar
● A veces hay efectos jurídicos y hechos de voluntad de negociar

Autonomía de la voluntad: Las personas tienen un poder individual para decidir.


- Libertad de obligarse por actos jurídicos
- No contradictorio a normas, costumbre o derecho de 3eros
- Limita a intereses de sociedad (leyes imperativas y prohibitivas)
- Hacer lo que quieras mientras no lo limite la ley

Principio de legalidad: Las reglas de la autonomía no son iguales para personas de


derecho público
- Solo puede hacer las cosas que dice la ley

Elemento de existencia: El objeto


Posibilidad del objeto en obligaciones de dar:
- Determinada
- Estar en el comercio: Apropiación por particulares, susceptible a ingresar a
patrimonios

Posibilidad del objeto en obligaciones de hacer o no hacer:


- Físicamente imposible:
● Hacer: Pie en sol
● No hacer: No tomar agua
- Jurídicamente imposible:
● Hacer: Esclavitud
● No hacer: No heredar

Hecho es imposible para uno pero posible para otro: No es imposible


- Doctrina de imposibilidad relativa: Analiza interés de acreedor
● Cuando acreedor contrato por cualidad personales de deudor y existe
imposibilidad es nulo

Acción pro forma: Para tomar acción legal en un documento


Elemento de Validez - Forma:
La firma: Medio por el que el documento puede atribuirse a una persona
● Firma autógrafa: De puño y letra
- Nombre de la persona, un conjunto de letras o cosas
- Identifica individualmente al autor
● Firma electrónica: Vincula documentos electrónicos con las partes
- Mismo efectos de las firmas autógrafas
- Funciones: Medio de identificación, autenticación e idóneo de expresar el
conocimiento

Elemento de validez - Vicio de la voluntad:


1) Error: Falso de la realidad
● Da nulidad relativa
● Debe ser:
- Determinante: Afectó la decisión
- Exterior: Evidencia de que el error afectó la decisión
2) Dolo y mala fe:
- Dolo: Deliberadamente se provoca el error por maniobras o artificios
● Conducta activa
● Dolo recíproco: Ambas partes
- No se anula
- Mala fe: Se permite el error, se disimula o aprovecha de él
● Conducta pasiva
3) Violencia o temor:
● Violencia: Con fuerza física o amenazas
● Temor: Estado de ánimo que da miedo racional por riesgo o daño
● Debe desviar la voluntad
- Fuerza física: Fuerza exterior irresistible que arranca el
consentimiento
● Absoluta: Exterior, material e irresistible que quita el
consentimiento, de la nulidad absoluta e ineficiencia
● Relativa: Hay consentimiento pero viciado por fuerza física
exterior
- Amenazas: Intimidación
● Anuncio de realizar acto que causan daño y dan temor

Características para el vicio de la voluntad por temor o violencia:


● Infundir temor: Temor racional en la victima, victima es el centro del análisis
● Ser real: Real, inminente, no pusilánime (relevancia)
● Ser grave: Ser sustancial para viciar el consentimiento
- Sistema objetivo: Abstracto, afectar bien o valor importante de la sociedad
- Sistema subjetivo: Ver si el temor fue suficiente para viciar consentimiento
● Irresistible: Violencia no se pudo resistir o anular por ejercicio de acciones legales
● Ser ilegal: No con derecho o acción legal que tiene legitimidad
● Ser determinante: Probar que el contratante no contrato en los mismos términos
● Existir relación causal: Relación causa - efecto entre violencia y temor
6 meses: Tienen para hacer valer estas características

4) Lesión: Perjuicio que sufre contratante por aprovechamiento de otro


● Elementos:
- Conducta aprovechada del autor de la lesión
- Lucro o ventaja excesivo
- Contrato conmutativo que es bilateral y oneroso: Relación recíproca
- Situación desventajosa para la víctima que él explota el autor
- Nexo causal entre conducta de explotación y ventaja excesiva
- Celebración
● Consecuencias de la lesión: Nulidad y ajuste
- Nulidad relativa:
● Solo por quien sufrió el vicio de voluntad
● Convalida por confirmación de falta del vicio por ratificación
expresa o táctica
● Convalida con prescripción de la acción
● Permite que acto de efecto

Ilicitud: Hecho contrario a las leyes de orden público o costumbres


- El motivo determinante de la voluntad de los que contratan: No debe ser
contrario a las leyes de orden público ni costumbres
- Consecuencia de ilicitud: Nulidad y entrega 50% a la beneficencia

Orden público: Elementos que facilitan el funcionamiento de una sociedad en un momento


determinado
- Ej: Los cubrebocas en la pandemia

Elemento de validez: El objeto debe ser lícito


● Motivo o fin: Razones subjetivas que se objetiviza al celebrar el negocio jurídico
● Necesario: Motivos se exteriorizen para que se estudien para el derecho
● Exteriorización: Por la declaración de las partes o hechos
● El derecho: No tolera que negocios jurídicos en apariencia de la licitud cuando su
resultado contra la ley
● El motivo determinante de la voluntad = causa

Teoria clasica de la causa: La obligación de una parte sustenta la obligación de otra


- La causa de la obligación es la prestación
- No se incluyen aspectos subjetivos

Teoría anticausalista: Rechaza la teoría clásica de la causa


- Las obligaciones en contratos bilaterales suceden en momentos simultáneos
- La causa se confunde con el objeto o consentimiento
- La causa es falsa e inutil, basta con exigir licitud en el objeto (prestacion)

Teoría moderna de la causa: Los contratos tienen un objeto y causa que los motiva (causa
impulsiva)

Validez: Capacidad de las partes


● Legitimación: Posición del sujeto sobre bienes o intereses por las que su
declaración de voluntad puede ser operante respecto de estos.
- Una particular relación del objeto del negocio o acto jurídico
● Representación: Actos celebrados por una persona repercuten y surten efectos de
derecho en la esfera jurídica de otro sujeto.
- Legal: Por la ley
- Voluntaria: Por voluntad
- Judicial: Por autoridad jurisdiccional
- Oficiosa: Gestión de negocios

Nulidad e inexistencia
- Contrato eficaz: El que produce todos los efectos jurídicos
- Contrato ineficaz: El que no genera consecuencias legales que se pretendían
● Puede producirse en: El origen o por causas supervenientes

- Ineficacia: Falta de producción de efectos jurídicos de una contrato por cualquier


razón y en cualquier grado.
● Ineficacia total: Un acto jurídico es incapaz de producir efecto alguno
● Ineficacia parcial: Sólo produce alguno de los efectos que puede generar.

- Nulidad: Ausencia o formación defectuosa de algunos requisitos de la ley para la


plena eficacia de un acto jurídico.

1) Actos inexistentes: Los que les falta alguno de los elementos esenciales
● Acto nunca llega a formarse, es la nada jurídica.
● Nunca podrá producir efecto legal
● No es necesario regular ni excluir expresamente la inexistencia: Pues es
evidente y se está inserta de manera tácita en todas las legislaciones
- Faltan elementos esenciales: Consentimiento, objeto o solemnidad
- No puede hacerse valer: Por confirmación o prescripción
- Hacerse valer: Por cualquier interesado
- Nada jurídica: No produce efectos

2) Actos afectados de nulidad absoluta: Los que van en contra de una norma
pública de orden público
● De las normas imperativas o prohibitivas
- Ilicitud en el objeto, motivo o fin (depende de la ley): Capacidad de goce
- No puede hacerse valer: Por confirmación o ratificación
- Hacerse valer: Por cualquier interesado
- Efectos provisionales: Pero se retrotraen a la fecha de realización del acto
jurídico, cuando el juez se pronuncie por la nulidad

3) Actos viciados de nulidad relativa: Una protección de los intereses de


determinadas personas, osea intereses particulares.
● También actos contra el tenor de las leyes que no sean de interés público y
los que falte la forma de la ley.
- Ilicitud en el objeto (depende de la ley), vicios de voluntad, forma, capacidad
de ejercicio
- Puede convalidarse: Por las partes a través de la confirmación o rectificación
- Puede hacerse valer: Sólo por el interesado
- Produce efectos: Provisionales entre los obligados

Efectos de la nulidad absoluta y relativa:


● Privación de efectos jurídicos: Una vez que se declara la nulidad, las cosas
vuelven al estado en que se encontraban con anterioridad de la celebración
● Reacción de cadena: Una vez que se declara la nulidad lo serán todas las
obligaciones, situaciones jurídicas creadas como efecto de este, derechos
subsecuentes.
● Restitución recíproca de lo recibido: Partes deben restituir lo que hayan recibido.
- Ej: Cuando el contrato se hace nulo, se devuelven lo que es de cada quien.

Excepciones de nulidad absoluta y relativa: Adquiriente de buena fe.


- La persona que obtuvo de título oneroso sin saber de los vicios que tenía el título de
su causante.
- La ley los protege de forma que no serán afectados por la declaratoria de nulidad.

TEMA 3 - Interpretación del contrato


1) Contrato como norma jurídica:
- El estudio teórico del contrato se hace en 2 ámbitos:
● Acto juridico: Proceso de información como fuente de obligaciones
● Norma jurídica individual: Resultado del contrato

Norma jurídica individual:


- Norma jurídica: General y particular
● General: Contenido abstracto y sujeto indeterminado
● Particular:
- Sujeto determinado: Pública y privada
● Pública: Actos de autoridad - Sentencia, acuerdo
● Privada: Actos privados - Convenio, contrato, testamento

- Norma jurídica individual: ÁMBITOS


● Material: Principio de la autonomía de la voluntad tiene su límite material en
las normas de orden público.
- El objeto, motivo o fin de los contratos no pueden ser contrarios a las
leyes de orden público ni a las buenas costumbres.
● Temporal: Existe un momento a partir del cual inicia la vigencia de la norma
contractual
- Tiene una duración: Por su naturaleza o por lo dicho en el contrato
● Espacial: La norma rige el lugar de la formación del acto jurídico
- ¿Es posible ejecutar actos jurídicos en una jurisdicción
celebrados por las normas de otra jurisdicción?:
● Hay posibilidad de que la norma sea contraria a principios de
orden público, por lo que la norma pierde fuerza.
● Se respalda la validez de la norma, pero se niega la ejecución
por limitación de orden espacial.
● Personal: La norma contractual rige a los contratantes
- Contratantes: Órganos en sentido formal
● Elaboran la norma
- Excepcionalidad de los contratos constitutivos de los derechos reales
pero tienen efectos ERGA OMNES (para todos)

Cláusulas en los contratos:


- Contrato: Partes - Preámbulo - Declaraciones - Cláusulas - Aceptación
● Cláusulas: Esenciales - Naturales - Accidentales
- Son reglas de contrato: Art de ley

Contrato:
1) Partes: Persona que celebra el contrato y el representante
2) Preámbulo: Tiene el nombre del contrato, contratantes, y manera de llamarlos,
depende del tipo

3) Declaraciones: Manifestaciones que hacen los contratantes = señalar domicilio

4) Cláusula: Ponen terminos y condiciones que obligan a ambas partes = objeto


- Esenciales: Sin estas, el contrato no existe
● Esenciales para determinar la obligación (objeto y consentimiento)
- Naturales: Condiciones que si no se expresan, están implícitas en el
contrato por ser de naturaleza
● La Ley tiene términos que suplen las omisiones, algunas son
renunciables si la ley lo permite.
- Arbitral: Las partes acuerdan que cuando exista controversia en el contrato,
será resuelto por un tercero, el árbitro. Laudo arbitral.
- Accidentales: Condiciones que las partes acuerdan voluntariamente bajo las
modalidades particulares del contrato y cuestiones accesorias a la obligación
principal.

Dentro de cláusula accidental - CLÁUSULA PENAL


Cláusula Penal: Contiene una sanción o pena económica si una parte incumple.
● La cantidad fijada de pena no puede exceder la cantidad de la obligación principal
● La nulidad de la cláusula penal no da nulidad del todo el contrato
● Se puede exigir cumplimiento de la obligación o sanción penal, PERO NO LAS 2
- Excepto por RETARDO o porque no se presta la obligación de la forma dicha
● No se puede exigir la pena cuando el deudor no haya podido cumplir por la culpa del
acreedor:
- Si se puede por caso fortuito o fuerza mayor (determina órgano jurisdiccional)
● Si se reclama cláusula penal - NO se pueden reclamar daños y perjuicios.
● No se necesitar probar los perjuicios, SOLO EL INCUMPLIMIENTO
● No se necesita cuantificar en un futuro los daños y perjuicios que se causen, gracias
a que la pena convencional lo sustituye.

NO ES LA QUE TE DEJA DENUNCIAR CON EL MINISTERIO PÚBLICO


Nombre y firma: Nombre completo, fecha, firma o forma de autentificación

Tarea del intérprete: Establecer el alcance preciso de la voluntad contenida en él.


● Interpretar: Desentrañar el sentido de una expresión de voluntad
● Como saber a que se obligaron: Interpretación literal o voluntad expresa

Teoría de la voluntad real y voluntad declarada


● Cuando la voluntad es ambigua, incierta, contradictoria porque las partes no
expresan bien su voluntad.

- Teoría de voluntad real: Francia XVIII - Individualismo Liberal


● Importa más la voluntad interior de las partes (VOLUNTAD REAL)
● Quien interpreta debe encontrar la intención de las partes, osea descubrir su
verdadera voluntad y hacerla predominar.
- Teoría de voluntad declarada: Alemania
● Importa más la voluntad declarada de las partes (VOLUNTAD
EXTERIORIZADA)
● Quien interpreta debe valorar la voluntad que se expresó, ya que la voluntad
interna está fuera del campo del derecho.

Sistemas de Interpretación:
1) Subjetivo: Voluntad Real
● Voluntad de las partes
● Obtener info con elementos extraños
2) Objetivo: Voluntad Declarada
● Por declaraciones exteriorizadas
● Sin elementos extraños

Reglas de Interpretación:
- Interpretación literal: Si el contrato es claro y no hay dudas en las intenciones
● Sentido usual de las palabras, encontrar significado común

- Interpretación evidente: Si el contrato tiene palabras distintas o confusas


● Intención inequívoca: Situación dada en el exterior
- Analizar términos del proceso contractual
Sentido más adecuado: Si no se encuentra respuesta por previas interpretaciones.
- Si la cláusula del contrato admite diversos sentidos: Entender en el sentido más
adecuado para que de efecto.
● Sentido para hacerla válida y eficaz
● Por el propósito del contrato - producir efectos jurídicos.
Alcance de los términos:
- La generalidad de los términos de un contrato no se comprende en cosas y casos
diferentes sobre de los que los interesados se propusieron contratar.
● Las disposiciones contractuales no son generales - inoperancia
- Se analizan declaraciones de los sujetos para dar el alcance del
enunciado.

- Interpretación sistemática: Cuando haya cláusula sin sentido, ver todo el contrato
para entender.
● Las cláusulas son partes de un todo. Conociendo el todo, puede descubrirse
la voluntad.
Sentido conforme: Palabras que dan confusión, interpreta la que sea más acorde.
● Las palabras que tienen diferentes acepciones: Se entienden por la que sea más
conforme a la naturaleza y objeto del contrato.
● Cláusulas oscuras: Se interpretan por la naturaleza determinante para entender el
propósito natural y lógico del contrato.

- Usos y costumbres: Para interpretar las ambigüedades de los contratos


● Circunstancia económica y social, modismo, regionalismo, lenguaje, etc
● Conseguir la intención en un contexto determinado

- Absolutamente imposible: Cuando es imposible resolver dudas por las reglas.


● Sobre circunstancias accidentales del contrato y es gratuito: Se resuelven a
favor de la menor transmisión de derechos e intereses.
● Es oneroso: Se resuelve la duda a favor de la mayor reciprocidad de
intereses.
● Recaen sobre el objeto principal del contrato: Si no puede conocerse cuál fue
la voluntad de los contratantes, el contrato es nulo.
- Equidad de las partes de forma superlativa
- Gratuito: Menor transmisión
- Oneroso: Reciprocidad

Clasificación de los contratos


1) Por su objetivo:
- Preparatorios: Celebración de un contrato futuro
- Definitivos: Creación de obligaciones definitivas
2) Por derechos y obligaciones:
- Unilateral: Derechos para una parte y obligaciones para otra
- Bilateral: Derechos y obligaciones para ambas partes
3) Por provechos y gravámenes:
- Oneroso: Estipulan provechos y gravámenes recíprocos
- Gratuito: Los provechos son para una parte y los gravámenes para otra
4) Prestaciones pactadas:
- Conmutativo: Las prestaciones son ciertas y determinadas desde la
celebración del contrato.
- Aleatorio: Cuantía de prestaciones depende de un acontecimiento incierto.
5) Por su existencia:
- Principal: Existe por sí mismo
- Accesorio: Depende de otro contrato
6) Por efectos que producen:
- Instantáneo: De efectos en un solo acto
- De tracto sucesivo: Da efectos por el tiempo
7) Por perfeccionamiento:
- Consensual en oposición a formal: Se da libertad a las partes para que se
manifieste el consentimiento por el medio que quieran.
- Formal: El consentimiento debe manifestarse por el medio dado por la ley
para que el contrato sea válido.
- Solemne: Para existir se deben hacer ritos.
8) Por regulación:
- Nominado: Regulado en el código y tiene nombre determinado
- Innominado: No regulado expresamente por la ley

—------------------------------------------------------------------------
Parcial 2:
Declaración Unilateral de la Voluntad
1) Oferta:
- Con plazo entre no presentes
2) Oferta al público:
- Oferta de venta
- Promesa de recompensa
- Concurso con promesa de recompensa
3) Estipulación en favor de tercero:
4) Títulos civiles a la orden y al portador:
- Legitimación
- Incorporación
- Autonomía
- Lateralidad
5) Formas típicas:

Antecedentes de la declaración unilateral de la voluntad:


Alemania 1896
- Alemania: Fuerza obligatoria a la manifestación de la voluntad de una persona.
- Teoria de Siegel - Tratadista austraico
- Novedoso ya que niega que solo por convenios y contratos se crean obligaciones
- Dice que basta la voluntad del deudor para crear obligaciones a su cargo

Francia 1804
- Codigo de Napoleon
- Descartan la declaración unilateral de la voluntad
- Teoria de Mazeaud: No puede existir deudor sin acreedor

Código Mexicano 1928


- Reconoce la declaración unilateral de la voluntad como fuente de obligaciones
- Reglamenta declaraciones unilaterales de la voluntad típicas (puerta al público,
estipulación a favor de 3ero y títulos civiles)
- Doctrina mexicana: Declaración unilateral, sólo crea obligaciones en casos dados
por la ley - CASOS TÍPICOS

● SIN EMBARGO - Rojina: Dice que la declaración unilateral de la voluntad es


una fuente general de obligaciones igual que el contrato.
- Si las partes son libres de crear contratos, entonces son libres de
crearlos de la forma que quieran.
- La oferta de venta (en ley) debe ser igual que una oferta de
arrendamiento (no en ley)
- Las declaración unilaterales de la voluntad típicas traen las atípicas
Codigo de Morelos: Reconoce la declaración unilateral de la voluntad como fuente general
de obligaciones autónomas
● Osea dice que es distinto al contrato
● Típica o atípica
● Quien quiera

- Codigo de morelos crea: Acto dispositivo unilateral gratuito


● Entrega de una cosa con ánimo liberal
● No es donación u oferta
● Es una manifestación que tiene un acto jurídico (fuente de obligaciones)
● Autor no puede revocar su decisión o readquirir
● Por: Ejecución del acto de entrega
● Partes: Declarante y Beneficiario

Declaraciones unilaterales de la voluntad típicas:


2) Oferta al público
- Tipos:
● Oferta de venta
● Promesa de recompensa
● Concurso con promesa de recompensa
- Declarante: Parte que manifieste voluntad de quedar obligado por oferta. DEUDOR
- Aceptante: Parte que cumple con los requisitos en la oferta. ACREEDORA

Obligaciones del declarante - prominente:


- Surgen por su manifestación de la voluntad
● Mantener promesa
● Cumplir la prestación (cuando surge la acreedora)
- Promesa se hace pública: Hay deber jurídico de mantenerla - obligaciones en el
momento en que alguien posiblemente cumpla la oferta.

Obligaciones que nacen de las DUV típicas:


- Oferta de venta: Vender cosa en el precio anunciado
- Promesa de recompensa: Entregar la recompensa a quien realizó la condición
- Concurso con promesa de recompensa: Entregar recompensa al que ganó

Revocación de la oferta:
- Oferta sin plazo: Antes de que se preste servicio o condición
● Misma publicidad que el ofrecimiento
● Pagar las erogaciones de la persona que quiso cumplir la condición.
- Oferta con plazo: No se puede revocar si plazo no esta vencido

Acto ejecutado por más de un individuo (dos ganan): Si no es indivisa - SORTEO

Concurso con promesa de recompensa


● Declarante: Redactar bases de concurso, apretar las bases, indicar plazo de
realización y designar ganador

3) Estipulación a favor de tercero: Cláusula en contrato que promete beneficiar a 3ero


● Las partes acuerdan hacer una prestación en favor de alguien más
● El beneficiario no es consultado ni es indispensable para la formación del acto.
● Partes:
1) Estipulante: Quien crea el derecho al dar promesa
2) Prominente: Se obliga y promete prestación. DEUDOR
3) Beneficiario: Recibe beneficio de prestación. ACREEDOR
- Reclama cumplimiento
● Revocable y rechazable por el beneficiario - puede rehusar el derecho
- Derecho pasa a nunca existir

4) Títulos civiles a la orden y al portador: La promesa en un documento (físico) de hacer


una prestación a favor de alguien que posee el documento.
- Puede ser emitido a: Persona determinada (nominativo) o indeterminada (portador)

Características de los títulos civiles:


- Legitimación: Derecho de título da a el tenedor de exigir las prestaciones
- Autonomía: Titulo circula por su forma normal de transmisión - como el endoso
● Autónomo: En la transmisión da a su nuevo tenedor un derecho
independiente, sin excepciones
- Incorporación: Derecho está incorporado al título de crédito
● Porque sin el título no hay derecho o su ejercicio
- Literalidad: El derecho y obligación se determinan sólo por el texto literal del doc.

Transmisión:
- Los títulos nominativos a la orden se transmiten mediante endoso.
● Endoso: Una mención formal en el documento, indicando su transferencia a
otra persona que será genuina titular y quedará legitimada para reclamar.
- Se confiere la prestación a favor de otra persona.

Diferencia entre títulos mercantiles y civiles


Titulo mercantil:
- Prestación: Sólo tienen obligaciones de dar - fundamento en crédito
- Solemnidad: Solemne - Necesitan menciones precisas que den el título y requisitos
de la ley

Título Civil:
- Prestación: Obligaciones de dar o hacer
- Solemnidad: NO solemne - No tiene requisitos esenciales de forma

Otras formas típicas de la declaración unilateral de la voluntad:


1) Testamento: En el derecho sucesorio
2) Hipoteca voluntaria: Voluntad del dueño
● Gravamen: Por contrato o manifestación unilateral del dueño (sin
intervención del beneficiario titular)
● Hipoteca voluntaria: Las convenidas entre partes o impuestas por el dueño.

Obligaciones que nacen de hechos jurídicos lícitos:


1) Enriquecimiento ilegítimo:
-Cualquier acrecentamiento sin causa jurídica de un patrimonio en detrimento
de otro
● Obligación del enriquecido (restitución)
● Derecho de empobrecido (recibir hasta el momento de su
empobrecimiento)
2) Gestión de negocios:
- Intromisión voluntaria y espontánea en la esfera jurídica económica ajena
● Obligaciones a cargo del gestor
● Obligaciones a cargo del dueño
3) Riesgo creado:
- Utilización lícita de un objeto peligroso que crea riesgo de daños y realización
del siniestro
● Obligación a cargo del agente (reparar daños y perjuicios
causados)

Enriquecimiento sin causa o ilegítimo: Es una fuente de obligaciones


- Nadie puede enriquecerse sin causa, a costa y en detrimento de otro
- Debe indemnizar con lo que ganaste
- Partes:
● Acreedor: Quien sufrió empobrecimiento
● Deudor: Quien se beneficio con el enriquecimiento consecuente
- Regula el enriquecimiento ilegítimo y pago indebido: El código civil federal
- Crítica: El pago de lo indebido es un contrasentido porque solo puede pagar lo
debido. Lo correcto es enriquecimiento sin causa.
- Requisitos:
● Beneficio que recibe una persona y medido en dinero
● El aumento del activo o disminución del pasivo de una persona
- Hay beneficios que no tienen un impacto directo en el patrimonio, pero es
enriquecimiento: Comer del huerto de la vecina
- Elementos:
● Empobrecimiento: Disminución del activo o incremento del pasivo
● Relación de causalidad: Causa-efecto entre enriquecer y empobrecer
● Empobrecer es consecuencia: Necesaria, directa y actual del enriquecer
● Ausencia de causa: Enriquecimiento sin causa, concepto es el eje central
de la teoría del enriquecimiento ilegítimo
- Constitución de una causa:
● Causa final: Falta de finalidad buscada por la obligación,
ausencia de razón jurídica o justificación del enriquecimiento.
FINALIDAD
● Causa eficiente: Falta de razón legitimadora del
desplazamiento patrimonial. Falta de precedente obligacional
ORIGEN

Pago de lo indebido: Hay un pago sin deuda - hay obligación de restituir


● Especie de enriquecimiento sin causa: Nunca existió causa o existió pero se
extinguió
● Transferencia patrimonial sin que medie obligación de quien se empobrece ni
derecho de quien se enriquece
● Lo indebido es una prestación cumplida: Si es recibido de mala fe debe pagar
● Partes: De prestación de dar o hacer
- Acreedora: Sufrió empobrecimiento - SOLVENS: Realiza pago
- Deudora: Beneficiado de enriquecimiento - ACCIPIENS: Recibe pago
No son equivalentes
● Elementos:
1) Ejecución de prestación de dar o hacer
2) Error en el pago: Está en la falsa creencia que existe una obligación propia
o ajena que es, la que se pretende cumplir
- Error se presume: Pero se trata de presunción IURIS TANTUM y en
consecuencia, se admite prueba en contrario
3) Ausencia de causa: Falta de obligación previa que justifique la prestación.
4) El enriquecimiento: De la persona que recibe la prestación pretendidamente
debida (accipiens) y el empobrecimiento de quien la realiza (solvens).
5) La buena o mala fe de quien recibe el pago (accipiens): Determina las
obligaciones que nacen en virtud del pago de lo indebido
● Determinación de las obligaciones que nacen del pago de lo indebido:
- Mala fe: Beneficiario sabe que la prestación fue de manera indebida
● Beneficiario debe de:
1) Restituir cosa o indemnizar por pago de precio en el mercado
2) Responder por daños y perjuicios
- Los perjuicios se contarán hasta que la cosa se recupere
● Pago de interés legal en capitales o indemnización por frutos
percibidos y dejados de percibir por cosas dadas indebidamente.
- Recibió cosa indebidamente, vendió a 3ero que tenia mala fe: Dueño
puede reivindicar la del 3ero que debe responder por daños y perjuicios
- Vendió a 3ero que tenia buena fe: Sólo se puede reivindicarse si la
enajenación fue de titulo gratuito
- Para bienes materiales e inmateriales

- Buena Fe: Beneficiario da buena fe - se PRESUME


● Obligación: Restituir lo indebido.
- Si no puede restituir: Pagar equivalente (no precio de mercado)
- Libre de restituir: Por creer que el pago se hizo por cuenta legítima,
utilizó el título, prescribió la acción, abandono prenda o cancelo
garantía de su derecho
- Los daños y perjuicios, la pérdida o el menoscabo de la cosa:
Limitada en la medida en que quien recibió el pago de buena fe se
hubiera enriquecido.
● Derecho: Se le abonen los gastos necesarios que hubiera efectuado de la
prestación.
- Derecho a: Retirar las mejoras útiles sin dañar la cosa.
- No se puede retirar cosa sin dañar: Derecho a recibir pago por el
aumento de valor.
- Quien recibió la prestación la ajena a título oneroso: Restituir
precio a quien la realizó o ceder la acción para hacerlo.
- Enajenación se hizo a título gratuito: No subsistirá la donación y el
dueño podrá reivindicar
- Prestación es la entrega de una cosa: Ley da al poseedor la buena
fe, mientras ignore que posee indebidamente.

Ejemplos de enriquecimiento sin causa


- Pago de lo indebido
- Consumo de cosa ajena sin derecho.
- Empleo injustificado de una actividad ajena.
- Asistencia sin derecho a eventos de paga.
- Accesión, incorporación y mezcla.

Gestión de negocios: El que sin mandato o estar obligado se encarga del asunto de otro,
obrando por los intereses del dueño.
- Consiste: En la intromisión intencional de una persona sin mandato y obligación
legal, en asuntos de otra, para evitar daños o producir, sin esperar nada a cambio.
- Es: Interferencia deliberada jurídicamente ajena que la ley no prohíbe o sanciona.
● Es una fuente de obligaciones extra-contractual.
- Fundamento: En el deber de solidaridad por el carácter social de las personas.
- Promueve: La ayuda mutua
- Crean: Mecanismos legales para que el encargado de asuntos ajenos con ánimo de
ayudar recupere sus gastos y el beneficiado tenga que restituirlos.
● Es diferente a contrato de mandato

- Sujetos:
● Dueño: Propietario del asunto que se gestiona
● Gestor: Encargado de un asunto no suyo sin estar obligado a ello
● Tercero: Persona que a veces interviene accidentalmente

- Características:
1) Intromisión intencional: Gestor sabe que está inmiscuyéndose en los
asuntos de otro
● El que se mete en un asunto ajeno pensando que es suyo no hace
gestión de negocios.
2) Intromisión espontánea: No es obligatoria por ley o petición del dueño
● No es contrato de mandato
3) Intromisión altruista: Gestor no debe actuar en su interés personal y no
debe esperar retribución más que recuperar los gastos.
4) Asuntos ajenos: La gestión se encarga de asuntos patrimoniales ajenos en
actos jurídicos o materiales. Ej: Evitar perjuicios o administrar un beneficio

- Debe tener: Propósito de obrar por los intereses del dueño


- No realizar: Contra la voluntad expresa del dueño.
● Cada quien debe decidir lo que le conviene por sus intereses personales.
- Naturaleza jurídica: La gestión de negocios crea obligaciones para los dos.
- Las obligaciones no pueden ser modificadas por voluntad ya que es un
hecho jurídico - produce efectos.

- Obligaciones creadas por la gestión:


● Entre gestor y dueño: Dueño está obligado a pagar los gastos del gestor.
● Entre dueño y tercero: La gestión tuvo un tercero con quien el gestor
negoció y produce beneficios al dueño - el dueño está obligado hacia al
tercero en los términos hechos por el gestor.
● Entre el gestor y tercero: Cuando no hay gestión eficaz, que no da
beneficio al dueño y este no la ratifica - el gestor esta obligado frente al
tercero

- Ratificación de la gestión por el dueño: La ratificación pura y simple del dueño


trae todos los efectos de un mandato
● Efecto: Al día en que la gestión inicio
● Dueño queda obligado: Frente al tercero al haber sido representado por el
gestor y debe retribuir los gastos, mas no los honorarios del gestor.
● No se ratifica: Dueño sólo paga los gastos hechos, incluyendo ventajas.

Gestión ilícita: Gestión por una conducta ilícita no es gestión de negocios:


● Sólo por interés propio
● Realiza operaciones arriesgadas
● En culpa o negligencia
● Contra la voluntad del dueño
- Debe reparar daños y perjuicios - responsabilidad civil

- Casos excepcionales de gestión por utilidad: La gestión puede hacer cosas


contra la voluntad del dueño cuando:
● Cumple un deber puesto por interés público
● Da alimentos al acreedor que los necesita
● Pago de gastos funerarios

- Obligaciones del gestor:


● Actuar en base a los intereses del dueño: La gestión por interés propio
hace responder al gestor, incluso caso fortuito hasta el dueño.
● Atender asunto como si fuera propio: Como si fuera su propio negocio
- Responde a los daños y perjuicios por su culpa o negligencia
● Dar aviso al dueño: Avisar al dueño tan pronto posible.
- Debe esperar instrucciones, a menos que esperar tenga un riesgo.
- No hay forma exacta para avisar, pero debe ser indubitable.
- Si no lo puede notificar: Gestor debe continuar la gestión.

- Responder por los daños y perjuicios ocasionados al dueño con la gestión:


● Depende de la circunstancia:
1) Gestión para evitar daño inminente: Gestor responde por dolo o
culpa grave
2) Gestion en contra de la voluntad del dueño: Gestor responde por
daños y perjuicios
3) Operaciones arriesgadas: Aunque el dueño las hiciera
4) Gestión en interés propio
5) Delegación de la gestión y solidaridad: Si el gestor le da a otro la
gestión, responderá también por el delegado.
- Varios gestores: la responsabilidad será solidaria
- Obligaciones del dueño:
● Asumir las obligaciones que vienen de la gestión a terceros: Cuando el
negocio ha sido útil para el dueño
- El dueño ratifica la gestión
● Pagar los gastos al gestor: Regla general
- Deben pagarse los gastos necesarios hechos, además de intereses.
● Contra la voluntad del dueño:
- Gestor actúa contra la voluntad expresa del dueño, pero la gestión da
un beneficio que éste aprovecha: El dueño tiene obligación de pagar
al gestor los gastos en la medida.
- Gestión quiere librar al dueño de un deber de interés público: La
obligación de pago abarcara todos los gastos necesarios hechos.

Dueño paga aunque no quiera:


● Sin ratificación del dueño: Pagar los gastos hasta la concurrencia de las
ventajas que haya obtenido con la gestión.
● Gastos por alimentos: Incluso sin consentimiento o contra su voluntad, el
gestor tiene derecho a reclamar su importe.
- En medida necesaria y que no se trate de gastos de lujo (a menos
que se demuestre que su intención fue hacer un acto de liberalidad)
● Gastos funerarios: Se puede exigir retribución
- Siempre que sean: Acordes a la condición del difunto, usos de la
localidad y no alcanzar a los obligados de darlos en vida.

Pregunta de examen: Interpretación de contratos de mandato pero dice gestor - NO ES


GESTIÓN DE NEGOCIOS PORQUE UNO ES CONTRATO Y OTRO ES UNA
INSTITUCIÓN JURÍDICA

Hechos ilícitos:
- Elementos:
● Conducta ilícita
● Culpa o dolo
● Daños o perjuicios
● Relación de Causalidad
- Consecuencia:
● Responsabilidad civil

Hechos ilícitos como fuente de obligaciones


- La conducta de uno puede afectar los intereses de otro: Resultado perjudicial
- Para la sociedad es importante: Proteger el interés de daños por acciones ajenas.
- El que obre ilícitamente o contra las buenas costumbres y daño a otro: Está
obligado a repararlo, a menos que sea por culpa o negligencia de la víctima.

Lex aquilia: Responsabilidad aquiliana o extracontractual


● Responsabilidad del hecho ilícito: Está en el principio de no dañar

Qué es un hecho ilícito: El contrario a las leyes de orden público o a buenas costumbres
- La obligación de reparar daños, la llamada responsabilidad civil: Surge para
quien hace una conducta antijurídica y dañosa.
- Basta conducta contraria al derecho y perjudicial para crear obligaciones?: NO

Elementos de los hechos ilícitos: Elementos necesarios para que el hecho ilícito de
obligaciones (responsabilidad civil):
1) Comportamiento o conducta ilícito
2) Culpa o dolo de quien obra
3) Comportamiento de daños o perjuicios
4) Que entre los 2 anteriores exista una relación de causalidad

Comportamiento o conducta ilícitos


- Es ilícito: El hecho contrario a las leyes de orden público o a buenas costumbres
- Bejarano Sanchez: Es antijurídica la conducta o hecho que viola lo dicho por las
normas del derecho.
● Antijuricidad: Ya que es el dato que califica a una conducta o situaciones,
● Conducta: Choca con lo preceptuado por una regla jurídica.
- Conducta ilícita civil: No es lo mismo a una conducta ilícita penal.

Tipos de conducta ilícita:


1) Ilícito civil: Conducta dañosa que da responsabilidad civil pero no hay delito o falta
de orden penal.
2) Ilícito penal: Por las normas de la materia se crea una responsabilidad civil para
reparar los daños o perjuicios que haya provocado a la víctima,
● Es independiente de las penas o sanciones del orden criminal.
3) Incumplimiento: Culpable de un contrato

Especies del hecho ilícito:


1) La conducta humana culpable, por dolo o negligencia, que pugna con: Un
deber jurídico en sentido estricto, en una ley de orden público o buena costumbre.
2) La conducta humana culpable, por dolo o negligencia, que pugna con:
declaración unilateral de voluntad.
3) La conducta humana culpable, por dolo o negligencia, que pugna con: Lo
acordado por las partes en un convenio.

Culpa o dolo: La esencia del hecho ilícito


- Es: Conducta humana consciente, intencional o inconsciente por negligencia que
causa un daño
- El derecho considera: Para los efectos de responsabilizar a quien los produjo
● Elemento fundamental: A la atribución de la responsabilidad civil, contractual y
extracontractual
● Sin empleo de mecanismos, instrumentos, etc y sin culpa o negligencia de las
partes se producen daños: Cada uno paga lo suyo sin indemnización.

Incurre en culpa quien:


● Voluntariamente hace una acción con finalidad perjudicial
● Debía prever la consecuencia perjudicial pero no lo hace
● Prevé la consecuencia perjudicial pero no toma acciones para evitarlas
- El derecho mexicano considera legalmente responsables (padre, tutores,
patrones, directores, etc): Autores o coautores de un ilícito incluso en hecho ajeno.
- Es responsable del hecho ajeno: Porque es una expresión de su acto culpable.
● Se presume la falta en la elección, vigilancia, cuidado, etc.
- Dificultad de quien es declarado culpable no puede aportar pruebas que lo
libren de la culpa: Lo mismo ocurre con la responsabilidad por daños de cosas.

Posturas de la culpa y dolo:


1) Necesario - esencial:
● El núcleo del hecho ilícito: Es la conducta - un proceder erróneo, derivado
de negligencia o falta de cuidado.
● Un proceder en: Falta, culpa o por una actitud malévola o intencional.

2) No necesario: Modificar la esencia de la responsabilidad que sea indemnizatoria, en


lugar de sancionatoria.
● Responsabilidad civil: Indemnización para dar resarcimiento a la víctima.
● Common law: Tiene mayor experiencia al desvincular la responsabilidad de
la culpa o dolo en sistemas anglosajones del common law.
- Como los torts y la strict liability.

Culpa civil: Sentido amplio


- Dolo: Conducta se comete con intención o propósito
- Culpa (sentido estricto): Conducta se comete como consecuencia de una falta de
cuidado, imprudencia, negligencia o torpeza

Clasificación de la culpa:
- Culpa levísima: La falta solo la evitan las personas más diligentes y cuidadosas.
● Error muy común y evitable.
- Culpa leve: La falta se puede evitar por quien procede con el ciudadano y la
diligencia de una persona normal.
● Culpa leve in abstracto: Conducta ideal de un buen padre de familia.
● Culpa leve en concreto: Conducta habitual en la vida.
- Culpa grave: Error de conducta imperdonable por las personas más torpes
● Falta grosera e inexcusable, como dolo o acto intencional.

El mexicano ve la culpa desde la responsabilidad civil, sin dar grado.


- Doctrina mexicana: Culpa leve en contrato.
● El cuidado son los que una persona normal y atenta aplica en sus negocios
● Menos cuando una norma dice el grado de diligencia

Daños o perjuicios:
- Indispensable: Que el acto ilícito provoque daños y perjuicios
● Porque: Por más ilícito, será irrelevante si no los genera.
- Son: Consecuencia inmediata y directa por falta de cumplir la obligación, que cause
o que necesariamente se causen.
- Interés dañado: Debe ser protegido jurídicamente, pues hay daños o perjuicios que
no son tutelados por el derecho dada su inmoralidad.
- Perjuicio: Privación de ganancia lícita que se debió haber obtenido por la víctima
● Lucro cesante o ganancia dejada de recibir en el futuro por la acción ilícita.

- Daño: Vínculo de derecho entre el autor del hecho y la víctima


● No hay víctima = el daño crea al acreedor.
● Es la: Pérdida o menoscabo en el patrimonio por no cumplir una obligación
- Pérdida: pecuniaria
- Menoscabo sufrido en: Salud, integridad física y sentimientos,
creencias o afecciones
- Pérdida o menoscabo de: Un bien o derecho subjetivo patrimonial o
extrapatrimonial
- Daños en: La integridad personal y los daños morales.
- Estimado en: Dinero
- Emergente: Pues la pérdida estimada económicamente que se haya
sufrido como consecuencia del hecho ilícito
● Origen: No solo se origina por el incumplimiento de una obligación, ya que
puede dar la inobservancia de un deber jurídico.

Daño moral: Afectación en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación,
vida privada, aspecto físico o consideración que tienen los demás.
- Cuando: Se vulnera ilegítimamente la libertad, integridad física o psíquica.
- Debe: Reparar y no por el juez - derecho subjetivo de la víctima
- Cuantificación: Independiente del daño económico
- Juzgador: Estima el daño por las circunstancias
- Intransmisible: Por acto inter vivos el crédito por la indemnización
- Declara: Resarcible el daño moral por su fuente o causa
- Estado: Pone deber de reparar el daño moral

Daños por incumplimiento: Daños se vienen del incumplimiento


● Acreedor está privado de una prestación debida.
1) Incumplimiento total
2) Cumplimiento defectuoso: No reúne todas las características - dar, hacer/ no
● El defecto lo hace menos útil, pero no lo inutiliza.
3) Cumplimiento tardío: Por retraso. Pagas intereses, pena o daños y perjuicios
4) Cumplimiento en lugar distinto al pactado

Relación de causalidad: Daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa


del incumplimiento de la obligación.
- Indispensable: Relación de causa - efecto entre el hecho ilícito y los daños
- No basta con una coincidencia temporal
- Consecuencia necesaria, directa y actual del hecho ilícito
- Daño no existe si no hay hecho ilícito
- Producción de un daño por un hecho ilícito en donde participaron varías personas
- Personas haciendo un daño juntos: Responsables a la víctima por reparaciones

_____________________________________________________
Responsabilidad civil: Obligación de reparar daños e indemnizar por perjuicios hacia el
acreedor por incumplimiento culpable del deudor.
- Nombre que toma la obligación por: El hecho ilícito y erga omnes.

Clasificaciones de responsabilidad civil:


- Responsabilidad subjetiva: Por una conducta culpable, antijurídica y dañosa, que
tiene por fuente el hecho ilícito y culpa subjetiva.
- Responsabilidad objetiva: De una conducta lícita, jurídica, inculpable, consistente
por usar un objeto peligroso que da riesgo de daños
● Por un elemento externo - riesgo creado.

- Responsabilidad Extracontractual: Norma es general; si alguien viola la ley.


● Fuera del contrato.
● Diferencia:
- No hay relación o vínculo obligatorio entre partes antes del daño
- Cualquier persona puede incurrir en este
- Responsabilidad Contractual: Transgresión es una norma individualizada
● Contrato u acto jurídico de derecho privado.
● Incumplimiento de la obligación de un contrato y causa un perjuicio al
acreedor de la obligación.
● Diferencia:
- Ya existe nexo entre las partes - contratantes.
- Sólo partes en un contrato o en una obligación por acto jurídico

Bejarano Sanchez: No a la responsabilidad contractual porque toda responsabilidad civil es


extracontractual.
● No nace del contrato, sino del hecho ilícito.

Diferencia de responsabilidad contractual y extracontractual: Prueba de la Culpa


● Extracontractual: Víctima debe demostrar culpa para indemnización
● Contractual: Incumplimiento sería la prueba de falta por asumir compromisos que
no observa
- Violacion del contrato: Demostración de culpa del obligado
● Falta es puesta por: Presunciones, a menos que exista una causa
liberatoria extraña.
● Cuando: Los contratos tienen ordinariamente obligaciones del
resultado, esto trae el examen de clasificación de obligaciones entre
medios y resultado.

Alcance de las obligaciones de: Resultado y Medios


- Saber si el obligado incumple: Se determina por el deber - si está comprometido a
actuar diligentemente o alcanzar su fin

● Obligaciones de resultado: Determinadas


- Se quebrantan cuando: No se logre el fin propuesto
- Basta demostrar: Que no se alcanzó para probar la violacion de la
obligación y antijuricidad de la conducta.
- Ej: Mercancía no fue entregada del día previsto.
- Es más fácil demostrar el incumplimiento y culpa del deudor en las
obligaciones de resultado o determinadas.

● Obligaciones de medios: De prudencia y diligencia


- Se quebrantan cuando: El obligado NO hace los procedimientos para lograr
el fin propuesto o no opera con diligencia.
- Debe: Obrar con prudencia y se viola cuando no se actúa así
- Ej: Médico no quedaba obligado a salvar el paciente en cirugía.

Supuestos específicos de responsabilidad civil: Por hechos propios o ajenos y


causados por cosas o animales.
1) Responsabilidad por hechos propios: Todos son responsables por hechos ilícitos
directos
● No solo: sobre personas capaces, también quien tiene incapacidad jurídica
- Salvo que la responsabilidad sea de la persona encargada de él.

2) Responsabilidad por hechos ajenos: Supuestos en la ley sobre la responsabilidad


civil por daños causados por otras personas.
● Elemento en común: Responde por personas bajo jerárquica, cuidado o
vigilancia
● Responden porque: Son culpables - no emplearon todo lo que se les pedía
para prevenir el daño, incumplieron su vigilancia o fallaron al elegir
funcionarios, empleados, etc.
● No se ha faltado al deber de cuidado o vigilancia y se produce un daño
o perjuicio: Excluyentes de responsabilidad

1) Personas morales: Responden de los hechos ilícitos de sus representantes


legales en el ejercicio de sus funciones
2) Quien ejerce patria potestad por actos de menores bajo su poder y que
habiten con ellos
3) Directores de colegio, etc, sobre menores bajo su vigilancia y autoridad.
4) Tutores de los incapacitados bajo su cuidado.
5) Maestros artesanos: Sobre sus operarios haciendo el trabajo que les dan
6) Patrones y dueños de establecimientos mercantiles: Por daños hechos
por obreros dependientes haciendo sus funciones
7) Jefes de casa y dueños de hoteles o casas de hospedaje: Por sus
sirvientes ejerciendo su cargo
8) El estado sobre daños hechos por sus empleados y funcionarios para
ejercer lo que les piden

1) Daños causados por las cosas: Daños o perjuicios por la ruina de edificaciones u
objetos que se arrojen o caigan en ellas.
● Corresponde: Al dueño de la edificación dañada siempre que la ruina sea
por falta de reparaciones o vicios en construcción.
- Dueño es culpable en: Grado de negligencia por no hacer
reparaciones necesarias.
● Cuando: Viene de defectos en la edificación, la responsabilidad civil es de la
mala elección del constructor u otra causa de culpa o dolo que se le de.
● Daños por objetos que causen o se arrojen de las edificaciones
(macetas, etc): La responsabilidad civil cae en el jefe de familia, propietarios
o patrón.
- Deben asegurarse que su propiedad no sea un peligro para otros

2) Daños causados por los animales: Como seres vivos, los animales pueden causar
daños, por eso sus propietarios deben guardarlos y vigilarlos con el cuidado
necesario.
● Responsabilidad civil recae sobre: Sus dueños, a menos que prueben que
no tenían culpa o dolo.
● Regla general: Dueño es responsable y solo se excusa por excluyentes:
- Guardaba y vigilaba al animal con el cuidado necesario
- El animal fue provocado
- Hubo imprudencia por el ofendido
- Hecho sea de caso fortuito o fuerza mayor
- Animal fue excitado por un 3ero, por lo que la responsabilidad será de
este y no del dueño.

Regular responsabilidad subjetiva y objetiva: Paso intermedio entre la que opera solo
cuando hay culpa y cuando solo por ser propietario o usar objetos peligrosos sin contar la
culpa.

Responsabilidad civil objetiva: De la mano con avances tecnológicos dados por


desarrollo industrial
- Antecedentes: La invención de máquinas y actividades peligrosas incrementaron la
riqueza, pero su utilización indiscriminada trajo muchos sujetos dañados.
● Da deber para empresas y personas que usan avances tecnológicos:
Usarlos con máximas medidas de seguridad para garantizar la protección y
bienestar de los demás.
- Basada en: La creación de una situación de riesgo que puede traer daños
- No importa: La culpa del dueño, quien usa el objeto o haga actividades riesgosas
- Persona usa cosas peligrosas: Debe responder por el daño que causa
- Responsabilidad es de: El propietario y quien usa los objetos peligrosos.
Indemnización: Tomar cargo de los daños y reparar efectos sin dejar daño
● Formas:
- Reparación en naturaleza / restitución en integró: Borrar efectos y
restablecer las cosas a como estaban antes
- Reparación en equivalente: Un equivalente en dinero restituye el importe
con estimación de su valor.

● Reparación del daño: A elección del ofendido en el restablecimiento, cuando sea


posible o en el pago de daños y perjuicios.

Clases de indemnización:
● Compensatoria: Resarcir el deterioro para los intereses del acreedor ante un
incumplimiento definitivo.
● Moratoria: Resarcir por el retardo o mora en el cumplimiento

Cuantía de la indemnización: El monto y alcance de la indemnización dependen de la


especie de daño que deba ser resarcido
- Daños económicos: Las pérdidas en el patrimonio se indemnizan totalmente
- Daños en la integridad de la persona: Daños por la muerte o incapacidad de fijar
por unidad de medida y actualización
● Pasa al num de unidades de incapacidades en la LFT
● En caso de muerte la indemnización va para los herederos
- Daños morales: Indemnización en dinero sin importar si hay daño material.

El monto de la indemnización lo determina: El juez viendo los derechos lesionados,


grado de responsabilidad, situación económica de los dos y circunstancias del caso.

No obligado a la reparación del daño moral: Quien ejerza su derecho de opinión, crítica,
expresión e información, en base a la constitución

También podría gustarte