Está en la página 1de 6

Materia

Teoría general del derecho

Maestro
Edward augusto geronimo sanchez

Tema
Ensayo de la Ley No. 137-03 General de Educación
de la República Dominicana

Estudiante
Dennery Phenelope Méndez

Matricula
SM-2023-02412
Introducción
La inclusión escolar se refiere a la implementación de estrategias para garantizar
que todos los niños, niñas y jóvenes, con independencia de sus capacidades o
condición, se sientan acogidos, respetados y apoyados para desarrollar todo su
potencial a través de sistemas educativos equitativos y de calidad.

En las últimas décadas, ha cobrado mayor fuerza la visión de una escuela para
todos, capaz de atender las diversas necesidades de su alumnado mediante un
enfoque inclusivo. Esto ha supuesto un reto para la transformación de los
modelos tradicionales, históricamente marcados por la segregación.

Hoy en día, existen compromisos internacionales como la Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad que impulsan a los países a
desarrollar estrategias legislativas y pedagógicas para garantizar el derecho
humano a la educación inclusiva.

No obstante, su implementación plena en muchos contextos aún se ve


obstaculizada por barreras de actitud, accesibilidad arquitectónica y carencia de
recursos. Por ello, cobra relevancia explorar buenas prácticas al respecto.
Ensayo de la Ley No. 137-03 General de Educación de la República
Dominicana, comentando si cumple con los criterios de validez, justicia y
eficacia:

VALIDEZ:

- Fue debidamente discutida y aprobada por el Congreso Nacional, siguiendo el


procedimiento establecido.

- Su publicación en el boletín oficial Diario Libre la hace de conocimiento público.

- Define claramente los principios y objetivos educativos nacionales, las


competencias de los actores, los niveles y modalidades del sistema.

Cumple con el criterio de validez formal al ser el resultado de un proceso


democrático y estar publicada y diseminada correctamente.

JUSTICIA:

- Promueve el acceso universal, gratuito e inclusivo a una educación de calidad.

- Garantiza la no discriminación por motivos de género, religión o discapacidad.

- Protege los derechos de los estudiantes y comunidad educativa.

Resguarda principios de equidad, inclusión e igualdad de oportunidades. Por lo


tanto, se ajusta al criterio de justicia material y formal.

EFICACIA:

- Presenta debilidades en su implementación efectiva debido a limitaciones


presupuestarias.

- Adolece de una supervisión y evaluación sistemática que garantice el


cumplimiento de sus fines.

- Carece de regulaciones complementarias que viabilicen su plena aplicación.

Pese a ser una ley de avanzada, enfrenta obstáculos en su aplicación concreta.


Por ello, no satisface plenamente el criterio de eficacia.

En resumen, la ley cumple parcialmente con los criterios analizados al presentar


deficiencias en su efectiva puesta en práctica.
Este tema resulta de gran importancia para visibilizar las necesidades de
aprendizaje de todos los grupos estudiantiles y generar propuestas que
promuevan comunidades educativas verdaderamente incluyentes, diversas y
equitativas.

La implementación de la educación inclusiva implica modificar los enfoques


pedagógicos y metodológicos para atender la diversidad. Se trata de flexibilizar
los currículos, optar por estrategias centradas en el estudiante y favorecer la
personalización.

La formación del profesorado es una condición clave para lograr aulas inclusivas.
Los docentes deben capacitarse en la atención a la diversidad, el trabajo
colaborativo y el uso de recursos de apoyo adaptados a cada caso.

Se requieren recursos materiales y tecnológicos para facilitar el acceso, la


participación y el aprendizaje de todos. Esto incluye materiales en formatos
accesibles, plataformas digitales flexibles y herramientas de comunicación
aumentativa.

La implicación de las familias y la comunidad resulta decisiva para construir una


cultura de inclusión, promoviendo valores de respeto y corresponsabilidad.

Se deben generar sistemas de evaluación cualitativos y adaptados a cada


estudiante, que reconozcan distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

Las aulas inclusivas mejoran los resultados no solo de los estudiantes con
discapacidad o dificultades, sino de todo el alumnado. Al crear un ambiente de
apoyo y pertenencia, se potencian las habilidades de todos.
Conclusión

La implementación plena de la inclusión educativa constituye aún un gran reto


para la mayoría de los sistemas escolares. A pesar de los avances normativos e
iniciativas implementadas en las últimas décadas, subsisten importantes
desafíos para lograr escuelas verdaderamente capaces de responder a la
diversidad del alumnado de forma equitativa.

Transformar las escuelas en entornos educativos inclusivos requiere profundos


cambios a nivel curricular, pedagógico, actitudinal y de gestión de recursos. Es
necesario flexibilizar los planes de estudio para personalizar el aprendizaje,
adoptar metodologías activas y centradas en el estudiante, contar con
infraestructura y materiales accesibles para todos, formar adecuadamente a los
docentes en el enfoque inclusivo y fomentar una cultura escolar basada en
principios de solidaridad y respeto por las diferencias individuales.
Bibliografía

Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers
for change?. Journal of educational change, 6(2), 109-124.

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and
participation in schools. CESCO Publishing.

Flecha, R. (2015). Communicative methodology for inclusive education:


Practices that overcome social exclusion. Cambridge Journal of Education, 45(1),
31-44.

Forlin, C., & Chambers, D. (2011). Teacher preparation for inclusive education:
Increasing knowledge but raising concerns. Asia-Pacific Journal of Teacher
Education, 39(1), 17-32.

Gallego, M. J., & Pérez, T. S. (2019). Teaching for Inclusion: Teacher Training and
Physical Education. Retos, (36), 314-318.

Glazzard, J., & Bell, A. (2021). Transitioning to inclusive education: lessons from
a school-based case study. International Journal of Inclusive Education, 25(7),
731-745.

Rouse, M. (2010). Developing inclusive practice: A role for teachers and teacher
education?. Education in the North, 16(1), 6-13.

Sandoval, A., & Gonzalez, R. (2018). Inclusive education in Spain: Past, present
and future. Education Sciences, 8(4), 192.

Soto, J. L. C., & Marchesi, A. (2010). Plano Nacional de Formación de Profesores


para la Inclusión (2010-2015). Infancia y Aprendizaje, 33(3), 367-373.

También podría gustarte