Está en la página 1de 8

HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS INTEGRADORA: ANÁLISIS Y PROPUESTAS

PARA LA EFECTIVIZACIÓN DE LA INTEGRACIÓN EN ESCUELAS


PRIMARIAS COMUNES

INTRODUCCIÓN - ESPECIFICACIÓN DEL ÁREA TEMÁTICA Y


PRESENTACIÓN DEL TEMA

El presente trabajo pretende abordar una de las cuestiones que se vivencian en


las aulas día a día y de la cual muy poco se debate, la integración de niños/as y
adolescentes en escuelas comunes y el abandono del Estado provincial en
materia de asistencia pedagógica para los sectores más vulnerables.
Es común afirmar que, en el momento actual, la escuela necesita garantizar una
educación de calidad a amplios sectores de la población, que acceden al sistema
educativo como consecuencia de políticas de ampliación de cobertura. No
obstante, esta es una condición de difícil cumplimiento ya que, si bien son muchos
los que ingresan, son pocos los que permanecen y logran los aprendizajes
necesarios para un buen desempeño como ciudadanos y trabajadores en los
contextos inciertos de nuestros días.
Esta situación es todavía más compleja, cuando quienes se incorporan al sistema
educativo, son niños y jóvenes con discapacidades, cuyas familias viven en
situaciones precarias en lo económico, lo social y lo cultural y por lo tanto les
cuesta solventar los gastos que conlleva a que estos niños/as y adolescentes
cuenten con un docente de apoyo a la inclusión.

¿Qué hace el Estado Provincial para garantizar el cumplimiento efectivo de la


integración educativa en escuelas comunes? ¿Existen realmente políticas
educativas y recursos destinados para atender a estas familias? ¿O aún persisten
en las escuelas comunes dificultades que estancan el proceso y que perjudican
directamente a los niños y/o adolescentes en su desarrollo integral y pleno?
Estado actual del conocimiento (antecedentes)
Hace varios años que el concepto de integración educativa se encuentra en la
palestra, siendo un objetivo principal a lograr por los involucrados en las políticas
públicas y por los miembros de las comunidades educativas, ya que los beneficios
que se pueden alcanzar son fundamentales para proteger los derechos de los
estudiantes referidos a la educación y a la no discriminación.
A pesar de los beneficios, las barreras continúan bloqueando su ejercicio en
plenitud y son varios aspectos que deben tomarse en cuenta:
Educación estandarizada
El sistema en general sigue siendo rígido. Ha costado flexibilizar el currículo y
adaptarlo a las necesidades y habilidades o competencias claves que se deben
desarrollar. Continúan las evaluaciones estandarizadas que miden a todos por
igual y, además, la enseñanza se imparte de la misma forma que hace muchos
años atrás. Claramente esto no sucede en todas las escuelas o en todos los
sistemas educativos, pero si no se generaliza la práctica educativa flexibilizada,
las opciones de inclusión disminuyen notoriamente.
El plan de estudio también se ve afectado por la rigidez del sistema; un plan rígido
que no permite la experimentación o el uso de diferentes métodos de enseñanza
puede ser una enorme barrera para la inclusión. Planes que no reconocen las
diferentes formas de aprender, obstaculizan la experiencia escolar para todos los
estudiantes, y más aún para aquellos que presentan necesidades educativas
especiales.
 Barreras físicas
En algunas escuelas, generalmente por ser antiguas, se mantienen las barreras
físicas por la infraestructura que muchas veces es difícil adecuarla para
estudiantes que presentan dificultad en su movilidad. Además, los recursos son
escasos para poder modificar la estructura de un edificio. Algunas de éstas
barreras pueden ser las escaleras, pasillos, falta de rampas, accesos a salidas de
emergencia, instalaciones sanitarias acorde a las necesidades de los alumnos, y
el libre tránsito de sillas de ruedas por el establecimiento.
 Docentes
Los docentes de escuelas comunes no han recibido la formación ni capacitación
pertinente para trabajar con niños/as y adolescentes integrados, por este motivo la
presencia de docentes de apoyo a la integración son fundamentales. El problema
justamente reside en que en muchos/as niños/as y adolescentes no cuentan con
ese docente especializado, ya que las familias son de bajo recursos y no cuentan
con obra social, o el dinero suficiente para costearlo.
 Sistema centralizado
Las decisiones más generales provienen de autoridades de alto nivel del sistema
escolar cuyas iniciativas se centran en el cumplimiento de los empleados y del
papeleo, más que del aprendizaje de calidad. Los niveles superiores de la
organización pueden tener poca o ninguna idea acerca de las realidades que
enfrentan los maestros en un aula, o del contexto que rodea a cada
establecimiento. Se requiere mayor autonomía y recursos para implementar
medidas acordes a cada realidad educativa y dar énfasis en aquellos aspectos
que dificultan la integración e inclusión, que pueden ser distintos en cada escuela.
 Financiamiento
La falta de recursos es la piedra de tope en muchos establecimientos, sobre todo
de educación pública. Incluso, esta escasez se observa en el material pedagógico
que necesitan los docentes, en los insumos para llevar a cabo una clase más
didáctica o incluso acceso a plataformas digitales o a un internet de calidad. La
falta de un gabinete psicopedagógico, psicológico y especializado. Por esto, la
brecha educativa es inmensa si comparamos un establecimiento privado con uno
público.
Para generar el cambio deseado, estas barreras deben, en primer lugar,
identificarse claramente para poder trabajar en el proceso de derribarlas en su
totalidad, camino complejo, ya que involucra muchos agentes, tanto internos como
externos al establecimiento. Todo proceso de cambio, debe comenzar con la
intención política, social y económica por parte de los gobiernos del Estado.

Marco teórico o conceptual


En el transcurso del tiempo, la educación argentina contempló múltiples cambios,
(cambios de paradigmas, reformas constitucionales, promulgación de leyes, etc.)
algunos de ellos benéficos y otros que aún ameritan de trabajo constante y
colectivo que involucre a todos sus actores, de un estado comprometido con la
educación, con los niños, niñas / jóvenes, y docentes, que provea de personal que
regule y controle lo estipulado por la ley, pero por sobre todo, que garantice el
cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, simples seres
humanos que deben ser entendidos como únicos e irrepetibles, y no así un
común homogéneo, si es que realmente deseamos construir y ser partícipe del
auge de una escuela heterogénea , la que denote un enfoque pedagógico en el
que se contemple la diversidad como una condición inherente al ser humano y por
lo tanto un valor a respetar, asimilando que cada ser nace con una carga biológica
diferente, que se desarrolla en múltiples contextos sociales y que en cuyas aulas
sea un común la diversidad, la pluralidad, la igualdad y la equidad; solo en ese
entonces podremos poner en práctica la palabra inclusión.
Rebeca Anijovich sostiene que:
En el enfoque de trabajo en aulas heterogéneas reconocemos la existencia de
diferencias entre las personas, no sólo en lo discursivo sino también en las
prácticas de enseñanza cotidianas en las escuelas, desde el estilo de gestión
institucional hasta las actividades que se proponen en el aula, nuevos diseños del
espacio físico, una revisión de los modos de interacción social entre los distintos
actores de la institución educativa y una nueva forma de utilizar el tiempo,
concebir y poner en práctica la evaluación. Sostenemos que los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes se convierten en el centro del proceso educativo cuando
reconocemos quiénes son, cómo aprenden, cuáles son sus intereses, sus
debilidades y fortalezas como aprendices, sus entornos culturales y sociales. Solo
entonces, desde la enseñanza podremos ofrecer las mejores opciones para que
todos se involucren activamente y encuentren sentido a lo que aprenden y al
mundo en el que están insertos. Desde el enfoque educativo que reconoce que
los alumnos y alumnas son diferentes entre sí y que esto se pone en juego en el
trabajo en aulas heterogéneas, pensamos y creemos firmemente que todos
pueden aprender. Parece una obviedad afirmarlo pero lograr este propósito
inclusivo, requiere de políticas educativas claras y de creencias firmes de todos
los actores integrantes de una comunidad educativa. El aula heterogénea es un
espacio en el que “todos los alumnos, ya sea que presenten dificultades o que se
destaquen, pueden progresar y obtener resultados a la medida de su potencial
real, tanto a nivel cognitivo como personal y social. El reconocimiento del derecho
de los seres humanos a ser diferentes no se contrapone a la función que le cabe a
cada sujeto como integrante de una sociedad. Por lo tanto, por ser la atención a la
diversidad un enfoque socio-humanista de la educación, no existe contradicción
alguna entre el respeto al individuo autónomo y la respuesta a las necesidades
colectivas de la sociedad” (Anijovich, et al, 2004). Todos pueden aprender, pero
para que eso suceda, todos los estudiantes necesitan recibir tareas desafiantes,
potentes y estimulantes que los impulsen a desarrollar sus capacidades
individuales y convertirse en miembros plenos y productivos de la sociedad. El
desafío que subyace es cómo construir una escuela sin excluidos, una escuela
habitable para todos los alumnos y alumnas. (Anojovich, R. Todos pueden
aprender)
El art. 44 de la LEN (2006) establece que con el propósito de asegurar el derecho
a la educación, la integración escolar y favorecer la inserción social de las
personas con discapacidades, las autoridades jurisdiccionales dispondrán las
medidas necesarias para: a) Posibilitar una trayectoria educativa integral que
permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales. b) Contar con
el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los/as docentes de
la escuela común. c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales,
el transporte, los recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del
currículo escolar. d) Propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo
largo de toda la vida. e) Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios
escolares.
La Resolución Nº 155/11 del Consejo Federal de Educación es uno de los marcos
normativos en nuestro país que promueve un modelo de integración tendiente a la
escolarización de niños y niñas con discapacidad en las escuelas comunes,
siempre que estén en condiciones de adaptarse a sus métodos de enseñanza y
organización educativa:
“La integración escolar (...) es una estrategia educativa que tiende a la inclusión
de los/as alumnos/as con discapacidad, siempre que sea posible, en la escuela de
educación común, con las configuraciones de apoyo necesarias. En aquellos
casos en que la complejidad de la problemática de los/as alumnos/as con
discapacidad requiera que su trayectoria escolar se desarrolle en el ámbito de la
escuela especial, se diversificará el currículum para acceder a los contenidos
escolares, con los apoyos personales y las configuraciones de apoyo necesarias”.
(1.3. La inclusión, una definición política para garantizar el derecho a la educación,
19, Res. CFE 155/11)

Formulación del problema de investigación


Análisis de la implementación de la normativa sobre integración en escuelas
primarias ubicadas en zonas periféricas de la ciudad Capital de Santiago del
Estero
¿Se cumple efectivamente la integración en escuelas primarias comunes de zonas
periféricas de la ciudad Capital de Santiago del Estero como establece la
normativa?
Se busca analizar la implementación de la integración en escuelas comunes de
nivel primario de zonas periféricas de la ciudad Capital de Santiago del Estero a fin
de elaborar propuestas superadoras para el acompañamiento a las escuelas y
familias, y la efectivización de la normativa por parte del Estado provincial.
Objetivo General:
Analizar la implementación de la integración en escuelas primarias comunes y
elaborar propuestas superadoras para el cumplimiento efectivo de la misma en
tres escuelas de zonas periféricas de la ciudad Capital de Santiago del Estero:
Escuela Absalón Ibarra, Escuela N° 407 Dr. Ricardo Rojas y Escuela N° 237 Dr.
Ricardo Rojas.
Objetivos específicos:
Identificar los problemas que se suscitan en las aulas de escuelas comunes con la
integración educativa.
Describir la realidad socioeconómica de los alumnos que asisten a esas escuelas.
Explorar propuestas que promuevan y garanticen la integración educativa
Fomentar la divulgación de la integración educativa como un acto de solidaridad y
ciudadanía en búsqueda de la igualdad y equidad de derechos.

Hipótesis:
El Estado promueve, a través de normativas, la integración educativa en
escuelas comunes para todos los niños/as, y adolescentes, pero no formula
políticas educativas concretas ni destina recursos que garanticen su cumplimiento
y por lo tanto la integración educativa no es efectiva.

Metodología
El diseño metodológico por el que se ha optado es el de investigación-acción,
considerando que:
John Elliott (1993) define la investigación acción como «un estudio de una
situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma».
La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones
sociales vividas por los profesores, que tiene como objetivo ampliar la
comprensión (diagnóstico) del profesor de sus problemas prácticos. Las acciones
van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión
más profunda de los problemas. (pág. 370, Metodología de la investigación
educativa, Rafael Alzina)
Según Carr, 30 la I.A. es un proceso activo destinado fundamentalmente a
mejorar las prácticas. Es autorreflexiva, ya que compromete a los participantes
con su conocimiento práctico, profundizando su comprensión de los problemas
específicos con los que trabaja día a día, en un proceso de auto-investigación que
implica la profesionalidad del docente. Se distingue de la investigación aplicada
porque su objetivo central no es producir conocimiento científico básico sino,
focalizadamente, el mejoramiento de las prácticas. En esto reside su especificidad
(pag 163, Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa.)
Como aspectos metodológicos generales, afirmamos que consiste en un estudio
de caso de tipo exploratorio-cualitativo, según:
Consiste en un estudio de caso, generalmente de tipo exploratorio-cualitativo, con
recurso a la entrevista y la observación. No se vale de los preceptos formales de
la investigación básica, presentando sus conclusiones y reflexiones de manera
naturalista, elaborando conceptos sensibilizadores -su comprensión demanda un
marco de experiencia concreta- a posteriori. Se basa en el sentido común,
estableciendo un diálogo entre los participantes, de manera que el docente
reflexione sobre las conexiones entre sus propias ideas y sus prácticas (pág. 164,
Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa.)
Latorre et a/ (1996: 237) señalan las siguientes ventajas del uso socioeducativo
del estudio de casos: - Lleva a la toma de decisiones, a implicarse, a
desenmascarar prejuicios o preconcepciones... (pág. 312, Metodología de la
investigación educativa, Rafael Alzina)
El contexto espacial será en las tres escuelas mencionadas, que se encuentran
ubicadas en barrios periféricos de la ciudad Capital, donde asisten niño/as de bajo
recursos económicos, por el período de un año. Se utilizará la observación directa,
y entrevistas a docentes, directivos, gabinete psicopedagógico, y a las familia de
las y los estudiantes, como forma de recolección de datos.
Bibliografía
Piev, N., & Bravín, C. (2009, 10 27). DOCUMENTO METODOLÓGICO
ORIENTADOR PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
https://pefcf.unse.edu.ar/pluginfile.php/27978/mod_resource/content/2/
Documento_metodologico_investigacion%20%281%29.pdf
Bisquerra Alzina, R. (2009). METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIóN
EDUCATIVA. La Muralla.
https://pefcf.unse.edu.ar/pluginfile.php/28737/mod_resource/content/1/Cap
%C3%ADtulos%2010%20y%2011.pdf
Briceño, G. (2021, April 30). Aspectos que dificultan la inclusión: los problemas
que persisten en el sistema educativo - Servicios Sociales y a la Comunidad.
Aucal Business School. Retrieved August 30, 2022, from
https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/aspectos-que-dificultan-
la-inclusion-los-problemas-que-persisten-en-el-sistema-educativo/
Anojovich, R. Todos pueden aprender. 1 Todos pueden aprender Rebeca
Anijovich Diversidad, aulas inclusivas, heterogeneidad son palabras que cada día
encuentran esp.
https://www.nacio.unlp.edu.ar/prospectiva/001/Todos_pueden_aprender-
Anijovich.pdf
Maselli, Angelina; Melonari, Erica (02 de septiembre 2020) "Dimensiones de la
integración en educación especial, Argentina y Mendoza (2010-2018)". Publicado
en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional
de Cuyo.
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/dimensiones-de-la-
integracion-en-educacion-especial-argentina-y-mendoza-2010-2018#:~:text=URL
%20del%20art%C3%ADculo-,http%3A//www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/
articulos/index/dimensiones%2Dde%2Dla%2Dintegracion%2Den%2Deducacion
%2Despecial%2Dargentina%2Dy%2Dmendoza%2D2010%2D2018,-Fecha%20de
%20consulta

Normativa referenciada
Ley N° 26.206 (2006). Ley de Educación Nacional, Buenos Aires, Argentina.
Resolución N°155 (2011). Modalidad Educación Especial. Consejo Federal de
Educación, Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte