Está en la página 1de 12

“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

ICONOGRAFÍA COMO RECURSO


DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA
DE LA HISTORIA

Autor (a): Escobar Uribe María Guadalupe


E.S.T.I.C. No. 0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”, 15EST0033A
TECÁMAC
10 de enero de 2023

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

ICONOGRAFÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Las dificultades propias de la historia como ciencia social, es un tema sobre el que se ha
escrito muchísimo. De manera general, la historia es una ciencia que estudia fenómenos muy
complejos y dinámicos, que requieren de un conocimiento teórico y de modelos abstractos que
requieren de la utilización de variables que no se pueden aislar. En palabras del historiador de arte
Ernst H. Gombrich “el pasado no está poblado por abstracciones, sino por hombres y mujeres”
(1982).
Otro de los problemas de la historia como ciencia social es que no se pueden reproducir
fenómenos del pasado. En el caso de la historia, es imposible llevar a un estudiante a otro periodo
histórico, pero se pueden elaborar estrategias específicas, por ejemplo, el uso de iconografía que se
refiere al empleo de imágenes para la comprensión de continuidad y cambio, tiempo y espacio
histórico, relaciones pasado-presente, etc. Pero es más complejo aún resolver el eterno debate
existente entre historiadores sobre la propia definición de la historia como ciencia social. De hecho,
es tan serio que llega hasta el punto de que hay quienes dudan de que realmente sea una ciencia
social.
Algunas dificultades específicas que se plantean, derivadas de todo esto, en las aulas son: la
diversidad de definiciones para conceptos en relación con diferentes periodos históricos, la dificultad
para comprender en determinadas edades la concepción del tiempo pasado, la comprensión de la
causalidad y multicausalidad en la explicación histórica y, por último, la ubicación e identificación de
tiempo y espacios histórico-culturales, entre otros.
Es muy difícil cambiar las percepciones sociales de la disciplina histórica o abordar temas
relacionados con la psicología cognitiva a determinadas edades. Sin embargo, este análisis puede
contribuir, al menos, a sensibilizar sobre la importancia de esta disciplina y de todos los peligros a los
que se enfrenta.
Para lo cual me parece que es necesario rediseñar y/o adecuar estrategias de enseñanza
propias de la historia que incluyan el uso de imágenes para desarrollar en los alumnos no solo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.
aprendizaje significativo, porque de igual manera este paradigma responde a un sistema consumista,
se pretende con esta investigación contribuir a una enseñanza de la Historia evitando la
memorización y

propiciando la comprensión histórica como se expresa en el Enfoque de Historia en educación


secundaria.

¿Cuál es la didáctica para enseñar en Historia a través de imágenes?

La enseñanza, objeto de la didáctica, es un fenómeno social complejo. Involucra diversos


aspectos que en su interacción la constituyen conformando un único proceso. La enseñanza no es un
conjunto de fenómenos aislados (propósitos-docente-alumnos-contenidos) que se relacionan, sino
que la enseñanza es la propia relación. Se trata de un objeto social en el que - como en tantos otros
objetos sociales interactúan diferentes aspectos (Aisenberg, 1994). Cuando hablamos de didáctica es
indispensable tomar en cuenta los contenidos o componentes del currículo, hay coincidencia en
señalar que estos pueden agruparse en cuatro grandes cuestiones principales: qué hay que enseñar,
cuándo hay que enseñar, cómo hay que enseñar qué, cómo y cuándo hay que evaluar.
Cabe mencionar que resulta complejo explicar: como enseñar Historia a través de imágenes,
la complejidad es que no hay una forma única y lineal, sino que se adquiere a través de la práctica y
la experiencia, no podemos separar la enseñanza del aprendizaje.
Por ejemplo: para enseñar Historia a través de imágenes podríamos utilizar diferentes
metodologías como es el “Método de Panofsky (2001)” que comprende tres niveles de análisis:
a) Nivel Pre-iconográfico (Nivel descriptivo. ¿Qué vemos en esta imagen?)

b) Nivel Iconológico (Nivel de interpretación. ¿Cuál es el sentido de esta


imagen?)

c) Nivel Iconográfico (Nivel de identificación. ¿Quiénes son estos personajes?)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

O el método de “lectura” de imágenes, que se resume básicamente a la obligatoriedad de:

–Interpretar la imagen críticamente y con la consideración de todos los factores que


pudieran empañar la fidelidad de la representación de los objetos;
– Evaluar la evidencia pictórica de manera metódica, viéndola no como un caso
aislado, sino en su relación con una serie fiable de asuntos paralelos y abriendo un
margen de confiabilidad a las variaciones locales o regionales en la construcción del
instrumento o las prácticas de su ejecución en la época;
–Distinguir de una forma sistemática entre los elementos funcionales y no funcionales
de los instrumentos, y entre aquellos no funcionales, los que se derivan de las modas
decorativas o los vestigios atróficos de los que una vez fueron elementos funcionales
(Winternitz, 1979, p. 42).
Hay que tener presente que en muchas ocasiones la escritura no tiene capacidad
suficiente para describir o explicar un determinado hecho histórico (Cardona, 2002), a veces “una
imagen vale más que mil palabras. Las imágenes tienen un papel fundamental, ya que pueden ser una
fuente de información primaria para ilustrar determinado hecho, lugar, histórico; sin embargo,
también existen imágenes que pueden constituirse como fuente de información secundaria, que
pueden ser elaboradas desde un punto de vista didáctico, y en consecuencia es susceptible de una
gran rentabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Qué tipo de imágenes existen (clasificación y características)?

La cantidad de imágenes que existen en el mundo actual, así como las particularidades de los
diferentes tipos de textos visuales con que nos encontramos diariamente son aspectos que pueden
abrumarnos cuando queremos aprender a leer imágenes. Por eso, conviene encontrar una manera
efectiva de clasificar los textos visuales que queremos analizar.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.
Los textos visuales contemporáneos se pueden clasificar en dos grandes grupos: las imágenes
en movimiento y las imágenes fijas (Joly, 2009). A partir de esta división, el siguiente cuadro
propone una clasificación bastante útil de las imágenes con las que se puede trabajar en contextos
educativos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

Las imágenes en movimiento son aquellas imágenes que producen la ilusión de movimiento.
Para producir esta ilusión, es necesario que el texto visual esté compuesto de muchas imágenes
organizadas en secuencia y que el espectador pase un lapso predeterminado de tiempo contemplando
dichas imágenes.

Las imágenes fijas son aquellas imágenes que no se mueven y, por lo tanto, dan al espectador
la posibilidad de invertir el tiempo que él desee en su contemplación. Las imágenes fijas pueden ser
únicas o múltiples. Las imágenes fijas únicas constituyen textos visuales compuestos de una sola
imagen, como por ejemplo las pinturas, las fotografías, los grabados, etc. Las imágenes fijas
múltiples constituyen textos visuales secuenciales como el cómic, la novela gráfica o el libro álbum.
Estos últimos transmiten información presentando secuencias de imágenes fijas. Es importante tener
en cuenta que la mayoría de los textos visuales, tanto los que están constituidos de imágenes en
movimiento como aquellos hechos de imágenes fijas, utilizan a menudo palabras (habladas o
escritas) junto con las imágenes para transmitir mensajes. Por eso, debemos siempre preguntarnos
qué relaciones se establecen, en el interior de cada texto visual, entre imágenes y palabras.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

Recursos iconográficos utilizados en la asignatura de historia (ejemplos).

Este ejemplo es una CRONOLOGÍA ICONOGRÁFICA de las edades de la HISTORIA DEL


MUNDO, las líneas verdes marcan el fin de cada una y puede ser complementada con información de
cada EDAD, la imagen fue extraída de la WEB.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.
Se trata de un ESQUEMA DE ANÁLISIS DESCRIPTIVO, con imágenes que hacen referencia a
preguntas específicas del tema, se recomienda completar de manera grupal y para su elaboración se
utilizó el programa de WORD.

Este es un MAPA HISTÓRICO extraído de la WEB y modificado en el programa CMAP TOOLS


para anotar el nombre de las Trece Colonias Inglesas en los espacios en blanco.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

Este MAPA HISTÓRICO funciona como análisis y se pueden utilizar diversas metodologías como la
de Panofsky, ley de los tercios para interpretar la situación política de EUROPA en 1914, este tipo de
recursos pueden encontrarse en la WEB.

Aquí puede observarse la función de este


material que se vale de imágenes para explicar un dato curioso y puede elaborarse utilizando POW
TOON.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

Este último ejemplo hace referencia a las INFOGRAFÍAS, que se compone de imágenes e información para el
desarrollo de un concepto, tema, y no es exclusivo de la asignatura de historia, igual que los anteriores pueden
ser usados en cualquier tema y uno de los programas en los que se puede elaborar es en CANVA.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

REFERENCIAS

Aprendizajes clave para la educación integral (2017). Historia. Educación secundaria Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Disponible en:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/secundaria/historia/1-LpM-
sec-Historia.pdf

Cardona, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. España: Grao.

Gombrich. H. (1982) Enfoque en las artes y las humanidades", en Boletín. La Academia Americana de Artes y
Ciencias, vol. XXXV, no. 4, Cambridge, Massachusetts.
Joly, M. (2009). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La Marca Editora.

Panofsky, E. (1994). Estudios sobre iconología. Madrid : Alianza.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
E.S.T.I.C. No.0022 “GRAL. VICENTE GUERRERO”

S
Calle Estado de Aguascalientes S/N, C. P. 55748, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Tel. 01 55 89
82 29 14 15est0033a@edugem.gob.mx

También podría gustarte