Está en la página 1de 66

ANÁLISIS DE ESTADOS

FINANCIEROS
La empresa y el estatuto jurídico del empresario
Master Universitario en Derecho de la Empresa
Curso 2023-2024

Amparo Ruiz Llopis


Departament de Comptabilitat
Universitat de València

amparo.ruiz@uv.es
1. LOS ESTADOS FINANCIEROS
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA
RENTABILIDAD
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA
LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-
FINANCIERO)

Bibliografía
Garrido, P. y R. Íñiguez (2021): Análisis de estados
contables, Ed. Pirámide (5ª edición).
Archel, A. et al (2018): Estados contables. Elaboración,
análisis e interpretación, Ed. Pirámide (4ª edición).
1. LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de estados financieros es una herramienta indispensable en las


decisiones de inversión y financiación a adoptar por los diferentes
usuarios de la información financiera si bien con distintos planteamientos.

El análisis financiero proporciona un marco de trabajo organizado y


sistemático para interpretar la información pasada y proyectar la
información futura. La actuación futura puede deducirse a partir de la
actuación pasada, la estrategia declarada por la empresa, y una serie de
factores externos estimables, como son algunas variables
macroeconómicas de la zona geográfica donde actúa la empresa y
variables sectoriales.

Las actividades de una empresa están influidas por su entorno económico


y su estrategia empresarial. La estrategia empresarial determina la forma
en que la empresa se ubica en el entorno para lograr una ventaja
competitiva. Evaluar el desempeño de una empresa en el contexto de sus
estrategias expresadas permite realizar mejor el análisis financiero,
posibilita al analista formular pronósticos realistas.

Este análisis sobre la situación de la empresa se basa fundamentalmente


en el análisis de los estados financieros que elaboran las empresas.
43.1
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Ej. Dos empresas, A y B, cuyos beneficios del ejercicio 2019 han


sido 100.000 € y 1.000.000 € respectivamente:
¿cuál es la más rentable?

 La información sobre el resultado obtenido por la empresa a


lo largo del ejercicio es importante, pero resulta insuficiente
para determinar su posición relativa porque no tiene en
cuenta los recursos utilizados para generar ese resultado.

 La relación entre el resultado obtenido y los recursos


empleados para generarlo se denomina rentabilidad.

 La selección de inversiones depende de la rentabilidad


y el riesgo. Si el nivel de riesgo permanece constante,
seleccionaremos la inversión cuya rentabilidad sea más alta.
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Rentabilidad = Resultado  Flujo (Cuenta P y G)


Recursos utilizados  Fondo (Balance)
Si hay variaciones en su composición a lo largo del
ejercicio, deberían considerarse saldos medios
(promedio de los balances funcionales final e inicial).

Rentabilidad financiera o del neto:


ROE = “Return on Equity”

Rentabilidad económica o de los activos:


ROA = “Return on Assets” o
ROI = “Return on Investment”
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

LA RENTABILIDAD FINANCIERA O DEL NETO (RF)


 También denominada rentabilidad de los propietarios, es la
rentabilidad que la empresa proporciona a sus accionistas.
Compara la renta atribuible a los accionistas con los recursos
invertidos por ellos.
RF = Rdo del ejercicio (neto)  después de impuestos
Patrimonio neto

RF = Rdo antes de impuestos (RAI)  antes de impuestos


Patrimonio neto

 Para el cálculo del patrimonio neto se tiene en cuenta la


propuesta de distribución del resultado y otros ajustes que se
consideren necesarios.
 La rentabilidad financiera sí considera el efecto de la
financiación de los activos (el resultado incorpora los gastos
financieros por intereses de deudas).
 Las PYMES suelen tener mayor proporción de patrimonio neto,
por lo que suelen presentar valores más bajos de RF.
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN


12. Ingresos financieros.

13. Gastos financieros.


a) Por deudas con empresas del grupo y asociadas.
b) Por deudas con terceros.
c) Por actualización de provisiones
14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros.
15. Diferencias de cambio.
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.
A.2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)

A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1 + A.2)


17. Impuesto sobre beneficios.
A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3 + 17)
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos

A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4 + 18)


2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

LA RENTABILIDAD ECONÓMICA O DE LOS ACTIVOS (RE)


 También se denomina rentabilidad de las inversiones o
rentabilidad de la empresa.
Es una medida del rendimiento de los activos de una empresa
sin tener en cuenta cómo han sido financiados. Esto es, mide la
capacidad de los activos para generar valor con independencia de
su forma de financiación.
 Si la estructura financiera de la empresa permanece constante
en términos absolutos, pero cambia la relación pasivo/patrimonio
neto, es decir, se sustituye patrimonio neto por deudas, o al
revés, la rentabilidad económica no varía.
 Es un indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión
empresarial, pues permite determinar si una empresa no es
rentable por problemas en el desarrollo de su actividad
económica o por una deficiente política de financiación. También
permite la comparación entre empresas sin que la diferencia en
las estructuras financieras afecte a la rentabilidad.
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

LA RENTABILIDAD ECONÓMICA O DE LOS ACTIVOS


RE después de impuestos:
Resultado del ejercicio + Gastos financieros p/intereses de deudas (1- t) =
Activo
= RAII (1 – t)
Activo

Si la rentabilidad económica se calcula después de impuestos, los


gastos financieros también deben calcularse netos de impuestos.

t = tipo impositivo efectivo o específico = Impuesto sobre beneficios


RAI
= RAI – Resultado neto
RAI

RE antes de impuestos:

Rdo antes de intereses e impuestos (RAII)


Activo
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

RDO EXPLOTACIÓN
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros distintos de Intereses de deudas (Pérdidas CN, etc.)
= RESULTADO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (RAII)
- Intereses de deudas
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (RAI)
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

1. Según los ACTIVOS QUE GENERAN LA RENTABILIDAD


Permite identificar la parte de la rentabilidad que proviene de los
activos implicados en la actividad principal de la empresa.

Rentabilidad económica de los activos operativos o funcionales:


Resultado de explotación
Activos operativos

Rentabilidad económica de los activos financieros:


Resultado financiero + Gastos financieros p/intereses de deudas
Activos financieros
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

DESCOMPOSICIÓN DE RE operativa o funcional:


aplicado únicamente a los activos operativos o funcionales

2. En MARGEN y ROTACIÓN:

RE operativo = Rdo explotación x Ventas =


Activos operativos Ventas

= Rdo explotación x Ventas


Ventas Activos operativos

Rdo explotación/Ventas = margen sobre ventas operativo o funcional

Ventas/Activos funcionales = rotación del activo funcional


2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

En el ejemplo siguiente las diferentes combinaciones de


márgenes y rotaciones producen la misma rentabilidad
económica:

EMPRESA X EMPRESA Y EMPRESA Z


Rotación 1 2 5
Margen 10% 5% 2%
RE 10% 10% 10%

La rentabilidad económica puede mejorar:


 Aumentando el margen, permaneciendo constante la rotación
 Aumentando la rotación, permaneciendo constante el margen
 Aumentando el margen y la rotación, o únicamente una de ellas
siempre que la disminución en la otra no ocasione que el producto
arroje una tasa de rentabilidad económica menor.
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

- ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS: precios de


venta altos que generan márgenes de venta altos.

MARGEN ALTO x ROTACIÓN BAJA

- ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN COSTES: precios de venta


reducidos para aumentar la rotación de los productos

ROTACIÓN ALTA x MARGEN BAJO


2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Ej. La sociedad anónima Z, con un capital social de 75.000€, estima que,


para alcanzar sus objetivos del ejercicio 2019, necesita duplicar sus
recursos financieros. Para ello dispone de tres opciones:

1) Ampliar el capital social en 75.000€.


2) Ampliar el capital social en un 50% y solicitar un préstamo por el otro
50% a un interés anual del 5%.
3) Solicitar un préstamo por 75.000€ a un interés anual del 7%.

Suponiendo que el resultado antes de intereses e impuestos del ejercicio


2019 va a ser 35.000€ y que las opciones de financiación constituirían
valores medios, razone sobre el orden de preferencia de las tres opciones
desde el punto de vista de la rentabilidad, antes y después de impuestos
(tipo impositivo efectivo del 25%).
Las tres opciones de financiación se resumen en la siguiente tabla:

Opción 1 Opción 2 Opción 3


Capital inicial 75.000 75.000 75.000
Ampliación de capital 75.000 37.500 -
PATRIMONIO NETO 150.000 112.500 75.000
.
PASIVO - 37.500 75.000

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 150.000 150.000 150.000


= TOTAL ACTIVO

RDO ANTES DE INTERESES 35.000 35.000 35.000


E IMPUESTOS (RAII)
- Intereses deudas - (1.875) (5.250)
= RDO ANTES DE IMPUESTOS (RAI) 35.000 33.125 29.750
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Ej. Sean los siguientes datos de una empresa: Activo total = 1.000€ y RAII =
60€ y vamos a suponer cuatro situaciones para determinar la más favorable
desde el punto de vista de la rentabilidad:

1) La empresa no utiliza financiación ajena

2) La empresa financia sus activos en un 50% con recursos ajenos y en otro


50% con patrimonio neto. Los intereses de deudas ascienden a 15€ (i = 3%).

3) El endeudamiento supone un 60% de la estructura financiera. Los


intereses de deudas ascienden a 18€ (situación de mayor endeudamiento
pero i = constante = 3%).

4) El endeudamiento supone un 70% de la estructura financiera. Los


intereses de deudas ascienden a 45€ (situación de mayor endeudamiento
pero i no es constante).

i = tipo medio de interés


2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

 En el análisis de estados financieros, el término apalancamiento


financiero se utiliza para medir el efecto positivo o negativo que
produce el endeudamiento en la rentabilidad financiera.

 El endeudamiento es un indicador de la solvencia de la empresa:


si es elevado, también lo es el riesgo financiero, y esto afecta
negativamente a su solvencia.

 Pero el endeudamiento puede mejorar la rentabilidad financiera


(RF) por dos motivos:
 por lo general el coste financiero de la deuda (i) es menor que la
rentabilidad de los activos, y la diferencia incrementa la rentabilidad
financiera.
 a diferencia de los dividendos repartidos a los accionistas, los
intereses de la deuda son un gasto fiscalmente deducible, lo que
reduce el coste efectivo de la deuda.
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Son tres los escenarios posibles:


● Si RE > i (tipo medio de interés)  RF > RE:
efecto apalancamiento + o amplificador
Interesa endeudarse desde el punto de vista de RF:
el endeudamiento beneficia a los propietarios, mejora la rentabilidad
de los accionistas.
 A medida que aumenta el endeudamiento, aumenta RF.

● Si RE < i  RF < RE: efecto apalancamiento – o reductor


No interesa endeudarse desde el punto de vista de la RF:
el endeudamiento perjudica a los propietarios.
 A medida que aumenta el endeudamiento, decrece RF.

● Si RE = i  RF = RE: efecto apalancamiento nulo


Es indiferente endeudarse desde el punto de vista de RF:
el nivel de endeudamiento es indiferente para los propietarios.

En una situación en que RE > i, ¿se obtendría la máxima rentabilidad


financiera financiando todas las inversiones con deuda?
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

 Para que exista efecto apalancamiento tiene que haber deuda.

Si no hay deuda no hay efecto apalancamiento y RF = RE

 Si existe endeudamiento, el efecto palanca que este ejerce sobre


la rentabilidad financiera será positivo, nulo o negativo en función
de que la rentabilidad económica sea mayor, igual o menor que el
coste medio de la deuda.

El apalancamiento financiero depende de la relación entre RE y i

RF = RE + P/PN (RE – i)

P/PN = Pasivo / Patrimonio neto

P/PN (RE – i ) = apalancamiento financiero


2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

RE = RAII  RAII = RE x A
A

i = Intereses de deudas  Intereses de deudas = i x P


P

RF = RAI = RAII – Intereses deudas = RE x A – i x P =


PN PN PN

= RE (PN + P) – i x P = RE x PN + RE x P – i x P =
PN PN PN PN

= RE + P (RE – i) = RE + L (RE – i)
PN

P/PN = ratio endeudamiento o Leverage (L)

RF = RE + L (RE – i)

L (RE – i ) = apalancamiento financiero


2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Indique si son verdaderas o falsas las siguientes expresiones, razonando la


respuesta:

__ El resultado antes de intereses e impuestos (RAII ) depende de la actividad


realizada por la empresa y es independiente de la forma de financiarse.
__ El RAII será siempre mayor que el resultado antes de impuestos (RAI).
__ Un aumento en las ventas provocará siempre aumentos en la rentabilidad
económica.
__ Un crecimiento en las ventas provocará siempre una mejora de la
rentabilidad financiera.
__ Cuanto mayores sean los fondos propios, mayor será la rentabilidad
económica.
__ En presencia de deuda, la rentabilidad financiera será siempre superior a la
rentabilidad económica.
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

¿Cuántas unidades necesita vender una empresa para cubrir costes y


comenzar a obtener beneficios?

UMBRAL DE RENTABILIDAD
El umbral de rentabilidad o punto muerto es la cifra de ventas
mínima que, tras cubrir los costes variables, deja un margen que
permite cubrir los costes fijos, es decir, la cifra de ventas necesaria
para cubrir la totalidad de los costes fijos y de los costes variables
asociados a ese nivel de actividad.

Clasificación alternativa de los gastos que tenga en cuenta su


grado de variabilidad respecto al nivel de actividad:
- COSTES VARIABLES varían con el nivel de actividad. Ej.:
consumo de mercaderías, comisiones a vendedores, transporte de
las ventas, etc.

- COSTES FIJOS O COSTES DE ESTRUCTURA son independientes


del nivel de actividad. Ej.: amortizaciones, salarios de los
administrativos, impuestos, etc. Los CF pueden ser propios o
comunes.
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

VENTAS = unidades vendidas x precio venta unitario)


- COSTES VARIABLES = unidades vendidas x coste variable unitario
MARGEN SOBRE COSTES VARIABLES = unidades vendidas (pv – cv)
- COSTES FIJOS
RESULTADO EXPLOTACIÓN p/UR

En el UR -> CF = Margen = q UR (pvta – ctes variables)

q UR = CF = CF
pv – cv mc p/u vendida

V UR = q UR x pv = CF = CF
pv - cv mc p/um vendida
pv

q UR = nº unidades a vender en el UR

V UR = cifra de ventas en el UR
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Ej. Para sufragar el viaje fin de carrera, un grupo de amigos se plantea


vender camisetas a un precio de 5€ cuyo coste es de 3€. Alquilan un local
que cuesta 500€, pagan 100 por publicidad en prensa y 200 de impuestos
municipales para el ejercicio de la actividad.

¿Cuántas unidades necesitan vender para obtener beneficios?

Si se han propuesto vender 1.500 unidades, ¿cuál sería el beneficio que


obtendrían?

Si se han propuesto obtener 2.500 de beneficio, ¿cuántas unidades


necesitan vender?
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL (fijos/variables)

Ventas netas
- Costes variables
= MARGEN SOBRE COSTES VARIABLES
- Costes fijos (sin gtos financieros)
+ Otros ingresos de explotación (ingresos por arrendtos, subvenciones a
la explotación, etc.)
- Otros gastos de explotación (deterioro ctos comercs incobrables, etc.)
= RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros distintos de intereses de deudas
= RESULTADO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (RAII)
- Intereses de deudas
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (RAI)
-/+ Impuesto de sociedades
= RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

NO HAY COSTES FIJOS


Año 1 Previsión año 2

Ventas 1.000 ∆ 10% 1.100


∆ 10% (330)
- Costes variables (300)
∆ 10% 770
Margen s/ costes variables 700
− −
Costes fijos
∆ 10% 770
Resultado explotación p/UR 700

COSTES FIJOS = 200 Año 1 Previsión año 2

Ventas 1.000 ∆ 10% 1.100


∆ 10% (330)
- Costes variables (300)
∆ 10% 770
Margen costes variables 700

Costes fijos (200) (200)


∆ 14% 570
Resultado explotación p/UR 500
2. ANÁLISIS FINANCIERO I. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

La existencia de costes fijos provoca que los incrementos en el


nivel de actividad produzcan variaciones más que proporcionales
en el resultado de explotación y, suponiendo constantes los
activos, en la rentabilidad económica. Es lo que se denomina
apalancamiento operativo.

¿Un aumento de las ventas implica un aumento de la


rentabilidad?

¿Tener beneficios implica tener liquidez?


3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

El análisis de la liquidez o del riesgo de crédito a corto plazo evalúa


el equilibrio financiero a corto plazo o la capacidad financiera de la
5.1. EL CAPITAL CORRIENTE O CAPITAL CIRCULANTE
empresa a corto plazo: si la empresa puede hacer frente a sus
deudas a corto plazo en el momento oportuno.

CAPITAL
Tradicionalmente se ha centrado en estudiar el
CORRIENTE, CAPITAL CIRCULANTE, FONDO DE
MANIOBRA, FONDO DE ROTACIÓN O WORKING
CAPITAL.
Partiendo de la ecuación fundamental A = PN + P y separando sus
componentes en corrientes y no corrientes, obtenemos el capital
corriente (CC) o fondo de maniobra (FM) desde dos perspectivas:
PERSPECTIVA DEL PERSPECTIVA DE LA
ACTIVO FINANCIACIÓN
CC o FM = AC- PC CC o FM = PN + PNC – ANC

La parte del activo corriente La parte del activo corriente


que excede al pasivo corriente. que, al no ser financiada con
pasivo corriente, tiene que serlo
con recursos permanentes.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE
NO CORRIENTE

PATRIMONIO
NETO
FM > 0
ACTIVO
CORRIENTE PASIVO
CORRIENTE

Activo corriente > Pasivo corriente  CC o FM > 0


Existe equilibrio financiero a CP. Se trata de una situación óptima en la
que parte del activo corriente está financiada con recursos permanentes.
El FM puede amortiguar los posibles desfases de las corrientes de
cobros y pagos. Habrá que cuestionarse el tamaño adecuado. Un exceso
de liquidez supone mantener activos inactivos y ello disminuye la
rentabilidad.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

PASIVO
NO CORRIENTE
ACTIVO
NO CORRIENTE
PATRIMONIO
NETO

FM = 0
ACTIVO
CORRIENTE PASIVO
CORRIENTE

Activo corriente = Pasivo corriente  CC o FM = 0


Aunque existen suficientes activos corrientes para hacer frente a las
deudas a corto plazo, una no sincronización entre los cobros y los
pagos, o un desfase temporal en la conversión en liquidez de los
activos corrientes, podría ocasionar que la empresa tuviera que vender
algún activo no corriente o recurrir a mayor endeudamiento.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

PASIVO
NO CORRIENTE
ACTIVO
NO CORRIENTE
PATRIMONIO
NETO

FM < 0
PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE

Activo corriente < Pasivo corriente  CC o FM < 0


La empresa tiene un FM negativo pero el patrimonio neto es positivo.
Puede suponer el inicio de la intervención judicial para el aplazamiento
de los pagos, y así garantizar la continuación de la empresa y su
reestructuración (concurso de acreedores). Pero para determinadas
empresas (grandes empresas de distribución) es usual, tienen
sistemáticamente un FM negativo y no tienen problemas de liquidez.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

RATIO ENDEUDAMIE...
SOLVENCIA (%)
(%)
100
70

62,89 90

60
80

70 62,9 %
50
70,2 %

60

40

50

30 0,4 %
40
-7,0 %

30
20

20 36,8 %
29,8 %
10
10

0,57
0 0
%
% % Todos los porcentajes están referidos al total del activo (100% =
11.086.271 mil EUR)

MERCADONA SA Inmovilizado 70,2 % Fondos propios 62,9 %

Activo circulante 29,8 % Pasivo fijo 0,4 %


GRUPO COMPARACIÓN
(48229 empresas) Fondo maniobra -7,0 % Pasivo líquido 36,8 %

31/12/2021
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

RATIO ENDEUDAMIE...
SOLVENCIA (%)
(%)
100
59,43
60

90

50 80

59,4 %
70

40
81,3 %
60

50
30
2,1 %
40

20
30 -19,9 %

38,5 %
20
10
18,7 %
10
5,70

0 0
%
% % Todos los porcentajes están referidos al total del activo (100% =
1.167.607.693 EUR)

CONSUM S COOP V Inmovilizado 81,3 % Fondos propios 59,4 %

Activo circulante 18,7 % Pasivo fijo 2,1 %


GRUPO COMPARACIÓN (1937
empresas) Fondo maniobra -19,9 % Pasivo líquido 38,5 %

31/1/2021
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

RATIO ENDEUDAMIE...
SOLVENCIA (%)
(%)
100
20 12,8 %

90
4,1 %

80

70
68,3 %
12,82
60 -51,3 %

50
10
83,1 %
38,66
40

30

20
31,7 %

10

0 0
%
% % Todos los porcentajes están referidos al total del activo (100% =
1.135.841 mil EUR)

ALCAMPO SAU Inmovilizado 68,3 % Fondos propios 12,8 %

Activo circulante 31,7 % Pasivo fijo 4,1 %


GRUPO COMPARACIÓN
(48229 empresas) Fondo maniobra -51,3 % Pasivo líquido 83,1 %

31/12/2020
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

RATIO ENDEUDAMIE...
SOLVENCIA (%)
(%)
100
100 96,86

90
90
39,9 %
80
80

70
70

60
60
96,9 %
50
50

40
40

57,0 %
60,1 %
30 30

20 20

10 0,0 %
10
3,1 %
0,01
0 0
%
% % Todos los porcentajes están referidos al total del activo (100% =
152.236.186 EUR)

CLAVE DENIA SA Inmovilizado 39,9 % Fondos propios 96,9 %

Activo circulante 60,1 % Pasivo fijo 0,0 %


GRUPO COMPARACIÓN (5936
empresas) Fondo maniobra 57,0 % Pasivo líquido 3,1 %

31/12/2021
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

RATIO ENDEUDAMIE...
SOLVENCIA (%)
(%)
100
39,31
40 92,23

90
31,3 %
39,3 %
80

30
70

60

33,7 %
50 25,7 %
20

40
68,7 %

30

10
20 35,0 %

10

0 0
%
% % Todos los porcentajes están referidos al total del activo (100% =
20.894.406 EUR)

TIGER STORES SPAIN SLU Inmovilizado 31,3 % Fondos propios 39,3 %

Activo circulante 68,7 % Pasivo fijo 25,7 %


GRUPO COMPARACIÓN (1937
empresas) Fondo maniobra 33,7 % Pasivo líquido 35,0 %

31/12/202
0
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

RATIO ENDEUDAMIE...
SOLVENCIA (%)
(%)
100
70
65,80
90

60
80
49,9 %

70 65,8 %
50

60

40

50

30 23,3 %
40

7,4 %
30
20 50,1 %

20
26,8 %
10 11,27
10

0 0
%
% % Todos los porcentajes están referidos al total del activo (100% =
558.898 mil EUR)

DANONE, SA Inmovilizado 49,9 % Fondos propios 65,8 %

Activo circulante 50,1 % Pasivo fijo 7,4 %


GRUPO COMPARACIÓN (141
empresas) Fondo maniobra 23,3 % Pasivo líquido 26,8 %

31/12/2021
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

RATIO ENDEUDAMIE...
SOLVENCIA (%)
(%)
4,34 100 194,01 -1,5 % 4,3 %
13,4 %
7,6 %
90

80

70
3

60

50

2 86,6 % 88,1 %
40

30

1
20

10

0 0

% % %
Todos los porcentajes están referidos al total del activo (100% =
196.834.785 EUR)

URIA MENENDEZ ABOGADOS


SLP Inmovilizado 13,4 % Fondos propios 4,3 %

Activo circulante 86,6 % Pasivo fijo 7,6 %


GRUPO COMPARACIÓN (1032
empresas) Fondo maniobra -1,5 % Pasivo líquido 88,1 %

31/12/2021
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Tradicionalmente se ha afirmado que si el CC es positivo la empresa


no tendrá problemas para hacer frente a sus pagos a corto plazo.
Desde una postura prudente se ha defendido como ideal un capital
corriente lo más alto posible para así minimizar el riesgo de liquidez.

Pero las más recientes teorías sobre gestión de circulante


proponen minimizar la inversión necesaria y maximizar la
financiación sin coste explícito espontánea. Además, elevados
niveles de capital corriente pueden suponer la presencia de
recursos ociosos y una pérdida de rentabilidad.

La posición del capital corriente en un momento determinado del


tiempo no es una garantía de que no vayan a producirse
desajustes de liquidez. El capital corriente es la agregación de un
conjunto heterogéneo de activos corrientes con distintos grados
de acercamiento a la liquidez y de pasivos corrientes con distintos
grados de exigibilidad.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Tampoco un capital corriente negativo revela necesariamente


problemas de liquidez. Ejemplo, en sectores que tienen una
elevada rotación de existencias y un plazo de cobro de clientes
corto frente a un elevado plazo de pago a proveedores.

En las empresas comerciales de distribución se cobra de los


clientes antes de pagar a los proveedores y los proveedores
financian la totalidad del ciclo de explotación y parte del ciclo a
largo plazo de compra de activo no corriente.
Ley 11/2013, de 26 de julio: el plazo de pago que debe cumplir el deudor, si no hubiera fijado
fecha o plazo de pago en el contrato, será de treinta días naturales después de la fecha de
recepción de las mercancías o prestación de los servicios. Los proveedores deberán hacer
llegar la factura antes de que se cumplan quince días naturales a contar desde la fecha de
recepción efectiva de las mercancías o de la prestación de los servicios... El plazo de pago
podrá ser ampliado mediante pacto de las partes sin que sea superior a 60 días naturales... El
acreedor tendrá derecho a cobrar del deudor una cantidad fija de 40 euros.. Además tendrá
derecho a reclamar una indemnización por todos los costes de cobro... Intereses de demora a
pagar...
En resumen, no hay una definición válida para todas las empresas
de la magnitud “adecuada o ideal” del capital corriente. La
empresa debe procurar que el disponible que van generando los
activos corrientes permita afrontar los vencimientos del pasivo
corriente.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

EJERCICIO

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Bancos c/c y Caja 160 Acreedores comerciales 80

Inversiones financieras a CP 120 Préstamo bancario a CP 60

Deudores comerciales 140 Préstamo bancario a LP 180

Existencias 60 Patrimonio neto 1.160

Inmovilizado material 1.000

TOTAL 1.480 TOTAL 1.480

CAPITAL CORRIENTE =

CAPITAL CORRIENTE DE EXPLOTACIÓN U OPERATIVO =


Activo corriente operativo – Pasivo corriente operativo =
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

EL CAPITAL CORRIENTE MÍNIMO O NECESARIO


La determinación del denominado CAPITAL CORRIENTE MÍNIMO,
NECESARIO, ADECUADO, o de las NECESIDADES DE CAPITAL
CORRIENTE, etc. consiste en obtener cada uno de los saldos
medios que integran el capital corriente, a partir de la cifra de
ventas prevista y tomando como referencia los plazos que se
consideran adecuados en el sector): LA INVERSIÓN MÍNIMA O
NECESARIA DE EXPLOTACIÓN DESCONTANDO LA FINANCIACIÓN
DE PROVEEDORES.

El CC real es el que existe en una determinada fecha y el CC


necesario es el ideal, el adecuado. Si la inversión es la mínima, la
necesaria, también lo serán las necesidades de financiación. El valor
dependerá de las circunstancias del mercado.

Existen diferentes métodos o fórmulas para el cálculo del CC


necesario.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

EMPRESA COMERCIAL
Saldo medio necesario Mercaderías Constituyen los
+ Saldo medio necesario Clientes “componentes fijos del Activo
Corriente", los que por estar
permanentemente afectos a la
+ explotación, no pueden
Saldo mínimo de Tesorería disminuir, pues ello alteraría el
(para imprevistos o desfases entre ritmo de la actividad.
cobros y pagos de la explotación)

Hay que tener en cuenta la


financiación del ciclo, en el
Saldo medio de Proveedores

CAPITAL CIRCULANTE NECESARIO


3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

EMPRESA COMERCIAL

PERIODOS MEDIOS CONCEPTO


Periodo medio almacenamiento Tiempo medio que permanecen las mercaderías
de mercaderías o periodo medio en el almacén hasta su venta.
de venta: paM o pv
Periodo medio de cobro: pc Tiempo medio desde la venta hasta su cobro.
Periodo medio de pago: pp Tiempo medio desde la compra de mercaderías
hasta su pago.

Plazos previstos Plazos reales


paM = 15 días paM = 14 días
pc = 30 días pc = 35 días
pp = 45 días pp = 40 días
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Saldos medios de clientes = Ventas netas x pc


365

Saldos medios de proveedores = Compras netas x pp


365

Existencias medias de mercaderías = Coste de ventas x pv


365

Coste de ventas = Exist. iniciales + Compras netas – Exist.


finales

Si sdo de existencias = cte  Coste de ventas = Compras


netas
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Ej. Un grupo inversor va a constituir una sociedad para la


comercialización de un producto. Se dispone de la siguiente información:

Los plazos y saldos adecuados en el sector son: cobro de clientes a 30


días, pago de proveedores a 30 días, plazo de venta 25 días y saldo
mínimo en tesorería el relativo a un 10% del exigible a corto plazo.

Se espera obtener unas ventas netas de 300.000 um cuyo coste equivale al


50% de la cifra de ventas (considere que el saldo de existencias va a
mantenerse constante).

Determine la aportación que deberían realizar los socios promotores para


mantener la actividad estimada si la inversión necesaria en activos no
corrientes es de 80.000 um, que podrá financiarse en un 50% con exigible
a largo plazo.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

RATIOS DE LIQUIDEZ
Activo corriente
Pasivo corriente
Se denomina ratio de liquidez. Indica la capacidad de la empresa para hacer
frente a las deudas a corto plazo con todos activos corrientes. La relación
AC-PC a través de ratio relativiza las cantidades y permite establecer
comparaciones entre empresas de diferente tamaño. Una ratio > 1 implica FM
> 0. Cuanto mayor es su valor, mayor es la liquidez, pero no es aconsejable
un valor excesivamente alto, que significaría exceso de inversiones
corrientes o poco aprovechamiento de la financiación ajena a CP. Empresas
con stocks elevados y rotación baja precisan una ratio más elevada.
Ej. Dos empresas muestran los siguientes datos en su balance a 31/12/X:

Empresa A
AC = 4.200
PC = 2.500

Empresa B
AC = 14.000
PC = 10.000

CC A = 1.700
CC B = 4.000

Ratio liquidez A = 4.200/2.500 = 1,68


Ratio liquidez B = 14.000/10.000 = 1,4
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Disponible + Inversiones Financieras a CP + Deudores comerciales


Pasivo corriente
Se denomina Acid test o prueba ácida. Mide la capacidad de la empresa para
cancelar sus deudas a corto plazo utilizando activos corrientes que no están
condicionados por un proceso de venta para convertirse en líquidos. Esta
ratio elimina del activo corriente las partidas menos liquidas como los
activos no corrientes mantenidos para la venta, las existencias o también los
gastos anticipados.
Si el valor de esta ratio es bajo pero el valor de la ratio de liquidez es bueno,
puede indicar un exceso de existencias.

Disponible
Pasivo corriente
Disponible = Efectivo y activos líquidos equivalentes.
Se denomina ratio de tesorería o de liquidez inmediata. Indica cuánta deuda
a CP podría pagarse con el disponible en este momento. Su valor depende
del vencimiento de las deudas. Un exceso de medios líquidos puede
ocasionar una pérdida de rentabilidad pero una escasez puede ocasionar
gastos financieros al tener que recurrir a deudas. Puede ser un valor bajo en
aquellas empresas con una buena gestión de tesorería o control de los
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Son valores estáticos, por eso resulta fundamental la tendencia, también


enmarcarlos en el contexto económico, el sector y sus plazos, etc. Los
valores adecuados dependen del sector, del ciclo económico, etc.

Otras medidas relevantes para estudiar la liquidez son ratios que


incorporan el valor de los flujos de efectivo de explotación.

Ejercicio
EMPRESA A EMPRESA B
Existencias 100 100
Clientes 180 180
Tesorería 20 20

Proveedores 100 100

Ratio de liquidez 3 3
Ratio prueba ácida 2 2
Ratio de tesorería 0,2 0,2

plazo cobro 45 días 45 días


plazo pago 60 días 30 días
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

El análisis de la solvencia o del riesgo de crédito a largo plazo evalúa


la posición global de equilibrio financiero: si la empresa puede hacer
frente a todas sus deudas en el momento oportuno.

Activo
Pasivo

Se denomina ratio de solvencia o de garantía. Indica la capacidad global que


aportan todos los activos de la empresa para hacer frente a todas las deudas,
la garantía que ofrece a los acreedores. Una ratio > 1 indica que con el activo
se podría hacer frente a todas las deudas. A mayor valor, mayor autonomía
financiera, pero no conviene un valor muy alto porque el endeudamiento
puede resultar beneficioso. Una ratio < 1 indica un patrimonio neto negativo
y una situación teórica de quiebra técnica (aun pudiendo liquidar todos los
activos sería imposible reembolsar todos los pasivos). También el valor real
de los activos puede diferir del contable.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Activo no corriente
Pasivo no corriente

Se denomina ratio de firmeza o consistencia. Mide la cobertura del activo no


corriente con las deudas a largo plazo. Tiene que ser > 1. Si es muy alto
indica que poca parte del activo no corriente está financiada con pasivo no
corriente.

Pasivo no corriente + Patrimonio neto


Activo no corriente

Se denomina ratio de estabilidad o cobertura del activo no corriente. Mide la


cobertura del activo no corriente con la financiación permanente.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

El análisis de la solvencia requiere analizar, además del equilibrio


financiero, el endeudamiento.

PARA MEDIR EL ENDEUDAMIENTO HAY VARIOS RATIOS:

Pasivo x 100
Patrimonio Neto

Pasivo x 100 Pasivo no corriente x 100 Pasivo corriente x 100


Pasivo + PN Pasivo + PN Pasivo + PN

Pasivo no corriente x 100 Pasivo corriente x 100


Pasivo Pasivo
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Además de distinguir entre LP y CP:


- Pasivo sin coste financiero explícito (proveedores,
acreedores por prestaciones de servicios, deudas con las
AAPP, etc., que constituyen una financiación espontánea;
también las provisiones para riesgos y gastos, etc.)

- Pasivo con coste financiero explicito o financiación


negociada (deudas con entidades de crédito, emisiones de
obligaciones y bonos, etc.)

Deudas con coste explícito (se puede diferenciar entre CP/LP)


Patrimonio neto

Patrimonio neto
Pasivo
Es la ratio de autonomía financiera, inversa al ratio de endeudamiento.
3. ANÁLISIS FINANCIERO II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

 Puede ocurrir que una empresa pase por dificultades financieras


a CP pero su solvencia esté garantizada. Los gestores deberán
adoptar las medidas oportunas (renegociación de deudas, venta
de activos no operativos, etc.) para superar la situación con el
menor coste para que no disminuya la rentabilidad.

 La situación más extrema de la insolvencia es el fracaso


empresarial, materializado en una situación concursal que puede
derivar en la quiebra y cese de la actividad.

La causa del fracaso puede ser por circunstancias del entorno y


sector, o por una gestión ineficiente.

El fracaso empresarial puede ser económico (incapacidad de


generar rentabilidad con la actividad) o financiero (incapacidad
para pagar deudas). Aunque pueden diferenciarse (ser uno el
principal desencadenante), pueden autopotenciarse. El deterioro
económico puede acentuar el deterioro financiero y viceversa.
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

Un estudio de viabilidad de un proyecto empresarial es un documento


guía para la toma de decisiones sobre creación de una empresa,
ampliación de capacidad o lanzamiento de un nuevo producto.

Permite planificar todos y cada uno de los aspectos que deben estar
previstos antes de poner en marcha el proyecto de inversión, y
constituye una carta de presentación para solicitar colaboración y apoyo
financiero de socios, entidades financieras, organismos públicos, etc.

No existe un plan estándar.

Aunque la planificación no sea una garantía absoluta de éxito, puede


facilitarlo, gracias al control y la toma de decisiones en caso de
desviaciones. Si el proyecto resulta viable, guiará las acciones futuras
de la empresa.

- Viabilidad económica: la actividad o ventas generan suficientes


beneficios que, además de hacer frente al coste de la deuda, permiten
remunerar a los accionistas y poder financiar una parte del crecimiento.

- Viabilidad financiera: se cubren las necesidades financieras


preestablecidas.
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

HERRAMIENTAS PARA VALORAR LA EJECUCIÓN DE UN


PROYECTO DE INVERSIÓN

- Métodos de valoración y selección de proyectos de inversión


a través de los flujos netos (cobros menos pagos) esperados

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)

PAYBACK o PAYBACK DESCONTADO

- Análisis basado en los estados financieros (plan económico


financiero de un plan de empresa)
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

- PREVISIÓN DE VENTAS

- PLAN DE INVERSIONES

- PLAN DE FINANCIACIÓN

- PREVISIÓN DE COSTES

- PRESUPUESTO DE TESORERÍA
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

PREVISIÓN DE VENTAS
- Es la parte fundamental del plan económico-financiero: determina el nivel de
producción, la cuantía de los costes operativos así como la dimensión y
cuantía de las inversiones y el importe de los recursos financieros
necesarios.

- El nivel de ventas estimado depende de las posibilidades del mercado


(estudio del mercado para estimar la demanda). Análisis del entorno, de su
potencial u oportunidades de rentabilidad y de los riesgos a asumir.

- En cuanto a política de precios, el precio medio aplicado por la competencia


puede servir de orientación.

- El cálculo del punto muerto o umbral de rentabilidad sirve de guía para


elaborar el presupuesto de ventas y poder garantizar la viabilidad a medio y
largo plazo.

Hay que ser prudentes en la previsión de las ventas, o establecer varios


escenarios: probable, optimista y pesimista. Y prever la variación del volumen
de ventas en los siguientes 3 o 5 años.

Rentabilidad económica (ver empresas sector en SABI): rotación y margen


Estrategia para competir: liderazgo en costes/diferenciación
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

PLAN DE INVERSIONES

- La dimensión del plan de inversiones viene determinada por la


previsión de ventas: las ventas son las que determinan la capacidad
necesaria y no al revés.

- Es importante adecuar en el tiempo la política de inversiones e invertir


según sea necesario y se vayan cumpliendo objetivos.
A la hora de iniciar una actividad empresarial deben minimizarse las
inversiones. Un exceso de inversión inicial puede disminuir la
rentabilidad económica y, al ser necesaria una mayor estructura
financiera para ese mayor volumen de activos, afectar a la rentabilidad
financiera y a la solvencia.

- La amortización de los inmovilizados debe repercutirse en el precio de


venta de los bienes o servicios. La amortización es un coste pero no
supone un pago.
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

PLAN DE FINANCIACIÓN
- Una vez garantizada la rentabilidad económica habrá que
establecer la estructura financiera conveniente. La determinación del
capital necesario es una parte esencial del plan de negocio.
- El punto de partida es la financiación de los promotores del plan de
empresa. Pero deberá estudiarse la posibilidad de financiación
complementaria: nuevos socios, autofinanciación, capital-riesgo,
proveedores (sin coste financiero explícito pero limitado legalmente),
banca comercial (préstamos, líneas de crédito, etc.), capitalización
prestación por desempleo, subvenciones para fomentar la creación de
cooperativas (economía social), líneas de financiación bonificada para
pymes, autónomos y microempresas, microcréditos sin avales para
mujeres, préstamos participativos programas FEDER, ayudas del Fondo
Europeo de Recuperación Económica dirigidas a las pymes, etc.,
leasing, renting, etc.

Rentabilidad financiera (apalancamiento financiero positivo)


Análisis liquidez, solvencia y endeudamiento
Fondo de maniobra
Plazos de pago y cobro (ver empresas sector en SABI o Memorias)
Balance previsional
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

PREVISIÓN DE COSTES

- Los costes estimados se derivan de la previsión de ventas y del plan de


inversiones.

- Las previsiones de gastos deben ser holgadas ya que pueden surgir


imprevistos y vender menos de lo previsto.

- Entre los gastos, además del coste de ventas, gastos de personal,


suministros, reparaciones y conservación, seguros, publicidad, tributos,
amortizaciones, intereses, etc. Los gastos de constitución incrementan
la cifra de capital necesario.

- Existe una diversidad de criterios para la clasificación de los costes,


pero el más adecuado para un plan económico-financiero es costes
variables-costes fijos.

Umbral de rentabilidad
Cuenta de resultados previsional
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

PRESUPUESTO DE TESORERÍA

- Obtener beneficios no implica poder hacer frente a los pagos: una


empresa rentable económicamente puede no atender sus pagos por no
haber cobrado de los clientes.

- Para controlar la capacidad real de pago es necesario realizar un


previsión y posterior seguimiento de los cobros y pagos. Hay que tener
en cuenta los planes de ventas, inversiones y costes y las condiciones
de cobro a clientes y de pago a acreedores comerciales. Y así poder
prever con antelación excesos y defectos de tesorería.

Análisis liquidez
Plazos de cobro y pago (ver empresas sector en SABI)
Previsión mensual de tesorería
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

PRESUPUESTO DE TESORERÍA

Saldo inicial efectivo y equivalentes al efectivo

+/- Flujos de efectivo de las actividades de EXPLOTACIÓN

+/- Flujos de efectivo de las actividades de INVERSIÓN

+/- Flujos de efectivo de las actividades de FINANCIACIÓN


(cobros y pagos derivados del patrimonio neto y del pasivo a LP y a CP
no relacionado con la explotación)

= Saldo final efectivo y equivalentes al efectivo


4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

PRESUPUESTO DE TESORERÍA

Flujos de efectivo de las actividades de explotación

Cobros por ventas de existencias/prestación de servicios


Cobros por otros ingresos de explotación (ingresos por arrendamientos,
etc.)
Cobros por subvenciones de explotación recibidas, etc.

Pagos por compras de existencias


Pagos por servicios exteriores (suministros, reparaciones, publicidad,
primas de seguros, servicios bancarios, etc.)
Pagos por gastos de personal
Pagos por impuestos, etc.
4. PLAN DE EMPRESA (PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO)

PRESUPUESTO DE TESORERÍA

Flujos de efectivo de las actividades de INVERSIÓN

Cobros por venta de activos no corrientes


Cobros por venta o reembolso de instrumentos de patrimonio o valores
representativos de deuda (acciones, obligaciones y bonos, etc.),

Pagos por adquisición de activos no corrientes


Pagos por adquisición de instrumentos de patrimonio o valores
representativos de deuda, etc.

Flujos de efectivo de las actividades de FINANCIACIÓN

Cobros por préstamos obtenidos


Cobros por subvenciones de capital recibidas, etc.

Pagos por amortización de préstamos


Pagos a proveedores de inmovilizado, etc.

También podría gustarte