Está en la página 1de 29

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Análisis e índices de rentabilidad


ANÁLISIS EN ÍNDICES DE RENTABILIDAD
Para vislumbrar mejor los índices de rentabilidad es importante comprender
el concepto de rentabilidad, lo que nos permite dar una mirada a la relevancia
de estos índices para las empresas y cómo el uso adecuado nos permite hacer
una evaluación financiera correcta.

¿QUÉ ES LA RENTABILIDAD?

Se entiende por rentabilidad a la medida de la productividad del dinero


comprometido en un negocio a largo plazo, es decir, los beneficios producidos
por la inversión de unos fondos de dinero; dicha medida garantiza la
continuidad de la empresa en el mercado y por ende el aumento de este valor
es el aspecto más importante a tener en cuenta dentro de una organización.
Si bien la rentabilidad es importante, esta no siempre lo será más que
la liquidez. Lo anterior se debe a que en los problemas de corto plazo, como
por ejemplo una necesidad inmediata de efectivo, la liquidez llega a ser más
importante que la rentabilidad, por su parte cuando nos enfrentamos a
situaciones en el largo plazo, como por ejemplo decisiones estratégicas
enfocadas en el desarrollo de nuevos productos y mercados, la rentabilidad
está por encima de la liquidez.
Para determinar rentabilidad de una empresa es necesario aplicar ciertos
índices y posteriormente analizarlos, es por esto que, ABCfinanzas.com le
explica de forma clara, sencilla y con ejemplos los diferentes índices de
rentabilidad, como analizarlos y algunos otros temas relacionados con estos
índices:
 Rentabilidad del Activo.
 Rentabilidad del Patrimonio.
 Rentabilidad y tasas de Interés.
 Rentabilidad y riesgo.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO


La rentabilidad del activo o potencial de utilidad, es el índice que permite
medir la efectividad de un negocio, pues de su análisis podemos obtener una
visión muy amplia de todos los factores que inciden tanto favorable como
desfavorablemente en la obtención de rentabilidad. La fórmula que permite
hallar la rentabilidad es la siguiente:

De la fórmula anterior es importante tener en cuenta lo siguiente:

 Para el valor de los activos de operación no se deben tener en cuenta aquellos


activos que no se usan en la actividad principal del negocio, es decir los que
aparecen en al Balance General como “otros activos”.
 En el valor de la utilidad no deben incluirse aquellos activos y pasivos que no
están relacionados con la actividad generadora de renta, es decir los que
aparecen en el Estado de Resultados como “otros ingresos” y “otros
egresos”.
 El valor de la utilidad depende de la forma en que se esté calculando el índice
contra el cual estemos comparando la cifra obtenida y el fin que se persiga con
su análisis, es por esto que pueden ser tomados los siguientes:
1. Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) o Utilidad Operativa: Se
toma el valor de la UAII cuando se quiere dar una idea de la eficiencia con que
se aprovechan los recursos para generar una utilidad que es capaz de cubrir
los costos y generar beneficios para los accionistas. La rentabilidad del activo
calculado bajo la UAII representa la tasa de interés que producen los activos
de la empresa.
2. Utilidad antes de impuestos (UAI): si el estándar de la industria está
calculado antes de impuestos, lo más razonable para tener un análisis más
efectivo es que el índice de la empresa sea calculado bajo esta condición.
3. Utilidad Neta (UN): se utiliza este valor dependiendo del análisis que se quiera
hacer y de los valores de referencia.

EJEMPLO:
Una empresa tiene activos por $18.000.000, pasivos por $5.000.000 y un
patrimonio de $13.000.000. La utilidad de esta empresa en un año cualquiera
es de $11.000.000.
Del resultado anterior se puede analizar que los activos de la empresa durante
un año generaron un 60% de rentabilidad.

Ahora bien, el análisis de rentabilidad del activo también nos permite


conocer el efecto de todas las decisiones internas que se toman en una
empresa de la siguiente manera:

Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades,


independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda
o patrimonio. Este índice de rentabilidad se descompone en dos índices:

1. Utilidad/Ventas o Margen de utilidad: este índice nos muestra la utilidad que


tiene la empresa por cada peso que vende. La cifra tomada para la utilidad
puede ser la UAII, UAI o UN.
2. Ventas/Activos o Rotación de Activos: este índice da una mirada a la
eficiencia con que se utilizan los recursos para generar ventas, es decir,
muestra la capacidad de generación de ventas por cada peso comprometido
en activos.
De lo anterior tenemos que:

Las múltiples decisiones de los administradores pueden afectar el Estado de


Resultados y los activos de la organización, es por ellos que estas tienen un
efecto directo sobre las Rentabilidad debido a que es una combinación entre
ingresos-costos y activos, es por esto que el índice de rentabilidad del activo es
el más importante de todos.
El método de descomposición anterior en los índices de margen y rotación, es
conocido también como “Sistema DuPont” debido a que fue esta firma quien
promovió y utilizo este sistema de análisis.

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO


La rentabilidad del patrimonio es el índice que nos permite conocer la tasa
de rendimiento que obtienen los socios o accionistas de la organización
respecto a su inversión representada en el patrimonio. La fórmula para calcular
este índice es la siguiente:
Utilizando los datos del ejemplo anterior donde una empresa tiene activos por
$18.000.000, pasivos por $5.000.000 y un patrimonio de $13.000.000 y La
utilidad de esta empresa en un año cualquiera es de $11.000.000, obtenemos
que:

Lo anterior se puede analizar diciendo que durante el año, el patrimonio tuvo


una rentabilidad del 84%.

RENTABILIDAD Y TASAS DE INTERÉS


Como ya hemos mencionado anteriormente, de los diferentes índices de
rentabilidad se obtienen diferentes tasas de interés las cuales se relacionan
entre si y nos permiten hacer un mejor análisis de la organización. A
continuación se muestran las diferentes tasas:
Para conocer la relación de estas tasas de interés haremos las siguientes
comparaciones:

 Rentabilidad del patrimonio Vs Tasa de interés que se reconoce a los


acreedores:
Para este caso la tasa de rentabilidad del patrimonio debe ser mayor, porque si
esta no lo fuera, para el propietario sería mejor liquidar su inversión o hacer
otro tipo de inversión. Lo normal es que el propietario corra más riesgo que el
acreedor por lo cual su tasa de rentabilidad debe ser mayor.

 Rentabilidad del activo Vs Tasa de interés que se reconoce al acreedor:


Nuevamente la rentabilidad del activo debe ser mayor, porque los pasivos se
toman con el propósito de ponerlos a producir a una tasa menor que su costo,
por lo cual la situación ideal para un empresario es:

 Rentabilidad del Activo Vs Rentabilidad del Patrimonio:


En este caso debe ser mayor la rentabilidad del patrimonio gracias a que si la
empresa obtiene sobre sus activos una tasa mayor que el costo de sus pasivos
se generará un remanente con respecto al monto de los pasivos que
beneficiaran directamente al propietario.

Con el fin de comprender mejor lo anterior analicemos el siguiente ejemplo:

Una empresa obtiene una UAII de $40.000, el costo de la deuda es del 30% y
presenta el siguiente balance general y estado de resultados.
En este caso la relación de las tasas de interés es el siguiente:

Como puede evidenciarse la rentabilidad del patrimonio es mayor que la de los


activos y que el costo de la deuda (cumpliendo con las relaciones previamente
mencionadas), lo anterior implica un beneficio para el empresario porque al
tomar un deuda del 30% e invertirla en activos que producen un 40% de
rentabilidad, está generando un excedente de 10% sobre el valor de la
obligación que hace que el rendimiento del patrimonio se eleve por encima del
50%.

La situación más favorable para los socios de una organización con respecto a
las tasas de interés previamente mencionadas seria la que considere un
aspecto adicional, y es la tasa mínima requerida de rendimiento (TMRR), por
ende la relación es la siguiente:

LA RENTABILIDAD Y EL RIESGO
Para comprender mejor la rentabilidad y el riesgo es importante tener en cuenta
que cada persona tiene un concepto diferente de riesgo respecto a lo que
quiere invertir y a las alternativas que se le presentan, por ejemplo alguien
podría considerar menos riesgoso invertir en una fábrica de dulces que en una
fábrica de juguetes, mientras que otra persona podría opinar lo contrario. Es
por eso que existen diferentes factores que influyen en el concepto del
riesgo tales como:
Para concluir…
Después de abordar cada uno de los índices de rentabilidad necesarios para
hacer una evaluación financiera correcta, se debe tener en cuenta que estos
indicadores deben complementarse con algunos adicionales tales como los
indicadores de operación, indicadores de endeudamiento y los indicadores de
liquidez, los cuales permiten determinar la situación financiera de una empresa.
Es por esto que ABCfinanzas.com lo invita a visitar los artículos de Análisis e
índices de endeudamiento, Análisis e índices de liquidez y Análisis e
índices de operación.
ANÁLISIS E ÍNDICES DE
ENDEUDAMIENTO

El endeudamiento es uno de los elementos más importantes del análisis


financiero, junto a la liquidez y la rentabilidad. El análisis del endeudamiento
permite estudiar y sustentar decisiones claves para el adecuado
funcionamiento de las operaciones que sustentan la actividad económica, con
el propósito de preservar la salud de las finanzas del negocio.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DEL


ENDEUDAMIENTO?

Todo análisis tiene un propósito, en este caso el análisis del endeudamiento


pretende resolver dos cuestiones muy importantes en términos financieros:

Con relación a las fuentes idóneas de financiamiento, en el análisis del


endeudamiento deberá determinarse si es preferible utilizar la deuda o
los aportes de capital, y en qué proporciones. En cuanto al nivel del
endeudamiento, deberá estudiarse el punto adecuado hasta el cual la
compañía puede endeudarse, así mismo deberá contemplarse el nivel de
riesgo asociado a las obligaciones financieras. En síntesis, el análisis del
endeudamiento busca evaluar el costo, el riesgo y la capacidad de endeudarse.

¿ES MEJOR ENDEUDARSE CON LOS BANCOS O CON LOS


SOCIOS?

La continuidad de las operaciones requiere en múltiples ocasiones de


inversión, y estas a la vez de fuentes de financiación. Un administrador
financiero se verá enfrentado ante la situación de recurrir a las deudas o al
capital.
Las deudas, es decir, las obligaciones con acreedores, implican un alto riesgo y
un menor costo de financiación. Por un lado, el costo financiero será, en todo
caso, menor al costo financiero que implica recurrir al capital; sin embargo, en
cuanto al riesgo, este aumenta, debido a que se exponen los activos del
negocio, el poder de decisión, y el control de elementos claves de la
organización, debido a las medidas que pueden tomar los acreedores con el
propósito de proteger su inversión y disminuir su riesgo en caso de
incumplimiento de condiciones.

Algunos se preguntarán ¿por qué el costo financiero es mayor si


recurrimos al capital? Pues bien, las fuentes de financiamiento a través del
capital, es decir, emisión de acciones o aportes sociales, presentan un mayor
costo financiero para la organización debido a que el accionista asume un
mayor riesgo financiero en su inversión; visto de otra manera, en caso de que
el rendimiento de los accionistas no fuera superior al costo financiero que se le
reconoce a los acreedores, este lógicamente consideraría mucho mejor vender
sus acciones y convertirse en acreedor, con un menor riesgo financiero.
De manera que la decisión acerca de las fuentes idóneas de financiamiento
requiere de un análisis multicriterio en el que se consideren tanto el riesgo
como el costo financiero que la organización está dispuesta a asumir.

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Si existe alguna disposición por contraer una deuda es importante considerar el


nivel adecuado de endeudamiento. En primer lugar es importante definir la
proporción de las fuentes de financiamiento, y esto en gran medida depende de
la expectativa de rentabilidad por parte de los accionistas y la tasa de interés
del acreedor.

Ejemplo:
La empresa «Muebles ABC» planea ejecutar un proyecto para la compra de
equipos de última generación, dicho proyecto tiene como objetivo mejorar la
rentabilidad del negocio. El plan financiero del proyecto arroja la siguiente
información:

Utilidad Antes de Impuestos e Intereses (UAII) que generará el proyecto: $


60.000.000

Costo del proyecto (Inversión): $ 195.500.000


El Administrador financiero dispone de dos alternativas de financiamiento. Por
un lado los socios se muestran dispuestos a invertir en el proyecto y acuerdan
una rentabilidad (TMRR) del 35% sobre los aportes que hagan. Por otro lado,
una entidad financiera les otorga un crédito al 30% anual. El Administrador,
consciente del riesgo que representa contraer una obligación con el banco, y
del alto costo que implicaría financiar todo el proyecto por medio de aportes
sociales, decide optar por un financiamiento mixto.

Ahora bien, deberá establecer cuál es la cantidad de deuda que contraerá con
el banco, y cuál será el monto de los aportes sociales, teniendo en cuenta que
debe cumplir con la rentabilidad de los socios. Así entonces, procede a calcular
la deuda a contraer de la siguiente manera:

D: Deuda con los bancos


UAI: Utilidad Antes de Impuestos
UAII: Utilidad Antes de Intereses en Impuestos
TMRR: Tasa Mínima de Retorno Requerida
Ahora podemos formular el UAI teniendo en cuenta la tasa de interés otorgada
por el banco.

Por otro lado, y con el objetivo de igualar la ecuación del UAI, procedemos a
formular este teniendo en cuenta la TMRR esperada por los socios.

TMRR = UAI / Aportes


Aportes = Costo de la inversión (proyecto) – D
Aportes = $ 195.500.000 – D
TMRR = 35%
35% = UAI / ($ 195.500.000 – D)

Así entonces,

UAI = (195.500.000 – D) x 0,35


UAI = 68.425.000 – 0,35D
De manera que podemos igualar las ecuaciones a partir del UAI:
60.000.000 – 0,30D = 68.425.000 – 0,35D

0,35D – 0,30D = 68.425.000 – 60.000.000

0,05D = 8.425.000

D = 8.425.000 / 0,05
D = 168.500.000
Ahora determinamos el total de los aportes de los socios:

Aportes = Costo de la inversión (proyecto) – D


Aportes = 195.500.000 – 168.500.000
Aportes = 27.000.000
De manera que la estructura de financiación del proyecto que asegura el 35%
de rentabilidad para los socios es:

Comprobación:

Una vez más las decisiones que se deben tomar a partir del análisis del nivel
de endeudamiento requieren de un análisis multicriterio en el que se
consideren tanto el riesgo que se debe asumir con el acreedor como el costo
financiero teniendo en cuenta la rentabilidad de los aportes sociales.

CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO

El estudio de la capacidad de endeudamiento es un análisis complementario al


nivel de endeudamiento, este evalúa la posibilidad de la empresa para
comprometerse con nuevas obligaciones financieras, a diferencia del nivel de
endeudamiento que depende de las expectativas de los socios, este se
relaciona con la capacidad.

Existen diferentes métodos de evaluación de capacidad de endeudamiento,


uno de los más utilizados se basa en el «índice de endeudamiento», el cual nos
proporciona información relacionada con la fracción teórica de los activos de la
empresa que corresponde a los acreedores, en términos de balance.

Una vez que se ha determinado el índice de endeudamiento es importante


considerar que cada actividad económica presenta niveles aceptables de
deuda, de tal manera que el análisis puede apoyarse con un estudio
complementario de índices de endeudamiento por actividad económica. A
pesar de esto, muchos acreedores y compañías dedicadas al análisis
financiero consideran con relación al índice de endeudamiento que el cuartil
superior (por encima del 0,75) representa una situación de alto endeudamiento
y por consiguiente de alto riesgo. Visto de otra forma que el 0,75 se considera
un índice aceptable de deuda.
Ahora bien, el índice de endeudamiento no contempla una consideración
financiera fundamental, y es que en términos de obligaciones, es quizá más
importante evaluar cuánto debe desembolsar la compañía, aún si se ha
considerado cuánto se debe. Por tal razón el índice de endeudamiento es más
que una medida de capacidad, una medida de riesgo.
En resumidas cuentas, si un estudio del flujo de efectivo de la compañía arroja
que no existe suficiente generación de utilidades para cubrir las cuotas
proyectadas de las obligaciones, puede considerarse adecuado no contraer
nuevas deudas.
CUBRIMIENTO DE INTERESES

Este indicador determina el número de veces que las utilidades pueden cubrir
el monto generado por los intereses, o visto de otra forma indica la cantidad de
unidades monetarias que se generan en utilidad operacional por cada unidad
monetaria de interés. Como herramienta de análisis nos permite evaluar el
riesgo que implica contraer una obligación financiera con relación a la
capacidad de pago de los intereses causados, y se complementa con el
análisis del nivel de endeudamiento y la capacidad de pago.

Es recomendable utilizar este índice en un análisis de sensibilidad en el cual se


represente el cubrimiento de intereses en distintos escenarios afectados ya sea
por una disminución de los ingresos operacionales, o un aumento de los costos
y gastos. De esta manera se puede medir qué tanto se ve afectado el
cubrimiento de intereses en condiciones financieras adversas. Por ejemplo:

Podemos observar como en cada escenario a pesar de la disminución cada


vez más significativa de las ventas, el índice de cubrimiento es mayor que 1, lo
cual indica que las utilidades operativas pueden cubrir el monto de los intereses
frente a las situaciones adversas planteadas. Sin embargo, es bien sabido que
los intereses se cubren por medio del flujo de efectivo, siendo esta una de las
restricciones que tiene este indicador.

RAZÓN DE COBERTURA DEL ACTIVO FIJO

Con relación al análisis del endeudamiento, los acreedores también deben


aplicar índices que les permitan evaluar las condiciones de una organización
ante la posibilidad de otorgar un crédito.

La razón de cobertura del activo fijo es un índice que permite medir el riesgo de
otorgar un crédito a una empresa, mostrando la proporción en que están
cubiertos los accionistas con los activos fijos de la organización. Existen
diversas variaciones del cálculo relacionadas con las deudas a largo plazo, sin
embargo el índice más utilizado se calcula de la siguiente manera:

Un índice mayor a 1 implica que el patrimonio de los accionistas cubre el valor


de los activos fijos, del mismo modo en que el acreedor puede tener certeza de
que los activos corrientes (fácilmente realizables) cubren los pasivos.

RAZÓN DE DEUDA A LARGO PLAZO A ESTRUCTURA DE CAPITAL

Con relación al endeudamiento pueden clasificarse las obligaciones de acuerdo


a si estas son permanentes o no. En el caso de las obligaciones permanentes,
también conocidas como deudas a largo plazo, puede observarse que son una
fuente de financiación similar al patrimonio, y como tal ambos (pasivos a largo
plazo y patrimonio) constituyen lo que se conoce como «estructura de capital»
o «capitalización total».
La razón de deuda a largo plazo a estructura de capital es un índice que
muestra la proporción de la deuda a largo plazo sobre la capitalización total de
la organización, así entonces se constituye en un indicador de riesgo con
relación a la carga financiera y a la estructura de la deuda. La fórmula para
calcular este índice es la siguiente:

Puede interpretarse que entre mayor sea la razón de deuda a largo plazo,
mayor es el riesgo financiero que tiene la empresa.

OTROS ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO…

Endeudamiento sin valorizaciones:


Es un indicador similar al índice de endeudamiento total, aunque puede
considerarse más conservador ya que del valor del activo se resta la
intangibilidad de las valorizaciones.

Concentración de endeudamiento a corto plazo:


Es un indicador que nos muestra la proporción de los pasivos que deben ser
asumidos en el corto plazo. Su análisis debe ir muy ligado al estudio del flujo de
caja.

Endeudamiento / ventas:
Este es un índice adicional al nivel de endeudamiento, usualmente se compara
con los estándares de actividad a la cual pertenece la organización. Indica una
proporción del endeudamiento sobre el nivel de ventas.

Hasta ahora se han abordado dos de los objetivos del análisis de


endeudamiento: El riesgo, y la capacidad; y se puede concluir que la toma de
decisiones corresponde a un estudio multicriterio en el que deben analizarse,
entre otros factores, las políticas financieras de la organización, apoyadas en
un estudio integral del endeudamiento.

Lo invitamos a conocer más acerca del tercer objetivo del análisis: Costo del
endeudamiento.
ANÁLISIS E ÍNDICES DE LIQUIDEZ

Antes de estudiar los Índices de liquidez, es necesario definir en primer lugar


el concepto de liquidez, esto facilitará una mayor comprensión del tema que
ABCFinanzas.com ha elaborado para usted:
Complemente esta información consultando el tema «Razones o índices
Financieros».

¿QUÉ ES LA LIQUIDEZ?

La liquidez es la capacidad que tiene una empresa de generar los fondos


suficientes para pagar sus obligaciones de corto plazo a su vencimiento.
Es decir, la liquidez se define simplemente como el poder de pago que tiene la
compañía a corto plazo.
La comprensión de este término es fundamental para los administradores de
negocios para manejar, gestionar y dirigir una actividad de negocios,
particularmente y mucho más cuando se viven situaciones de crisis en la
economía, como por ejemplo cuando se cierra un negocio por una huelga,
cuando el país entra en una recesión económica, cuando existe un aumento
considerable en la materia prima, o cuando el negocio es cerrado a causa de
un desastre natural.

Los indicadores que se obtienen aquí muestran la facilidad o la dificultad que


tienen las empresas para convertir sus activos corrientes en efectivo. Por
ejemplo, el Análisis de la liquidez de una empresa es elemental para los
acreedores, debido a que si la empresa presenta una liquidez deficiente, puede
traducirse en que tendrá alta probabilidad de incumplir en los pagos de la
obligación. Este mismo indicador es utilizado por los bancos, no solo para
analizar la capacidad de pago de una empresa, sino también de las personas
naturales a las que les presta dinero.
Es importante que tenga en cuenta el concepto de activos
corrientes y pasivos corrientes. Los primeros, son activos que se supone se
pueden convertir en efectivo en el término de un año, los segundos son pasivos
que se deben pagar en el término de un año. Dado lo anterior, la liquidez
depende de la calidad de los activos corrientes con que cuenta la empresa,
teniendo en cuenta qué tan fácil es convertirlos en efectivo frente a la urgencia
o vencimiento de los pasivos.
Para determinar el Índice de liquidez de una empresa, es necesario utilizar los
siguientes indicadores que ABCFinanzas.com le explica a continuación. Estos
Indicadores Financieros permitirán medir la capacidad que tiene la empresa
para convertir sus activos corrientes en efectivo y también la capacidad de
responder a sus obligaciones de corto plazo:
 La Razón Corriente
 Capital de Trabajo
 La Prueba Ácida
 Activo Corriente

LA RAZÓN CORRIENTE

También se le conoce bajo el nombre de «Índice de Liquidez», «Razón de


Capital de Trabajo» y «Prueba de Solvencia», entre otras. La Razón Corriente
es la relación que hay entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. Su
resultado se interpreta como «número de veces», es decir, que por cada peso
que debe pagar en pasivos corrientes, tiene en activos corrientes «X» pesos
para responder a esas obligaciones, según haya sido el resultado. La Razón
Corriente se calcula de la siguiente manera:

Es importante aclarar que este Índice Financiero no puede utilizarse como


única prueba de la liquidez de una empresa, puesto que ello depende de la
certeza sobre la convertibilidad en efectivo del activo corriente antes del
vencimiento de las obligaciones del pasivo corriente, es decir una razón mayor
que 1 no siempre garantiza que el deudor podrá cumplir con el pago de este.
Lo importante no es el exceso de activos corrientes sobre pasivos corrientes, si
no la calidad de dichos activos corrientes, esto es, si las cuentas por cobrar y
los inventarios son fácilmente convertibles en efectivo. Por ejemplo, una
empresa puede ser efectivamente líquida y puede tener un índice igual o
inferior a 1 (por ejemplo una cervecería), mientras que otra con un índice igual
o superior a 2, se vea en aprietos para cumplir con sus obligaciones corrientes
(por ejemplo una empresa de textiles).
Supongamos el siguiente ejemplo:
El resultado «$ 1.5» significa que la empresa tiene una razón corriente de 1.5 a
1. Esto quiere decir que por cada peso que la empresa debe en el corto plazo
tiene $ 1.5 para pagar o respaldar sus obligaciones de corto plazo. Con este
resultado se puede inferir que la compañía presenta un nivel de solvencia
aceptable para responder a sus deudas. En caso de llegar a tener un resultado
menor a 1, sería un indicador de posibles problemas de liquidez en la empresa.
Como se mencionó anteriormente, la Razón Corriente sirve para determinar la
capacidad de pago que tiene la empresa. Adicional a esto, es importante que
tenga en cuenta que entre mayor sea el resultado, mayor será la solvencia y
capacidad de pago de la empresa, lo que en otras palabras se puede traducir
en la tranquilidad que pueden tener los administradores al saber que la
empresa no tendrá problemas para pagar sus deudas, también es un dato
relevante para los acreedores debido a que garantizarán que su inversión no se
pierda y que de alguna manera esté garantizada.

Para interpretar este Índice Financiero ABCFinanzas.com ha elaborado la


«Guía para la interpretación y análisis de índices financieros» la cual le
facilitará herramientas para llegar a conclusiones y juicios más efectivos.

CAPITAL DE TRABAJO

También se le conoce como Capital neto de trabajo y no es en sí una razón o


índice financiero, es mejor una forma de complementar la evaluación de la
razón corriente en términos absolutos (diferencia que existe entre dos cuentas).
El capital de trabajo se calcula de la siguiente manera:
El capital de trabajo es el resultado de restarle a los activos corrientes los
pasivos corrientes, con el objetivo de determinar los excedentes de activos
corrientes que le quedan a la empresa para trabajar o desarrollar sus
actividades normales. Es decir que el capital de trabajo corresponde al valor de
los activos corrientes necesarios para que la empresa desarrolle su actividad
económica eficientemente.

Finalmente lo que nos dice este indicador es que si tuviera que cancelar todas
las deudas de corto plazo en un momento dado utilizando todos mis activos del
corto plazo, ¿es posible cancelarlos? Pues bien, si los activos de corto plazo
son mayores que los pasivos de corto plazo es posible hacerlo, porque esto
significa que la empresa tendría excedentes para desarrollar sus actividades
normales.

LA PRUEBA ÁCIDA

También se le conoce como «Índice de liquidez inmediata». La Prueba


Ácida es un complemento de la Razón Corriente, la cual se calcula de la
siguiente manera:

La Prueba Ácida indica la capacidad que tiene la empresa de pagar las


deudas a corto plazo sin contar con los inventarios. Es decir que da la
posibilidad de conocer la facilidad que tiene la empresa para convertir en
efectivo sus activos corrientes sin tener en cuenta sus inventarios. Pero usted
se podría preguntar: ¿Por qué no se tienen en cuenta los inventarios para
hallar la liquidez de la empresa? El Argumento es que los inventarios por ser
más lentos de convertir en efectivo debido a que deben pasar por un proceso
de compra, de procesamiento, de acumulación y venta, no representan una
garantía para conocer con exactitud la Liquidez Inmediata de la empresa.
De igual manera, es necesario evaluar y conocer en todo caso los inventarios y
el tipo de negocio que se está analizando, debido a que en muchos casos los
inventarios tienen una calidad física y financiera mejor que otros elementos del
activo corriente, pues no es lo mismo analizar los inventarios de una textilera a
los de una cervecería.

Supongamos el siguiente ejemplo:

Lo que se recomienda es que el resultado de este índice sea mayor a 1:1, lo


que significa que una empresa debería tener por cada peso en activo corriente
líquido, un peso en pasivo corriente para determinar si hay liquidez, flujo de
efectivo y buena rotación de inventarios. Es decir que de acuerdo al anterior
ejemplo, por cada peso que la empresa debe a corto plazo, tiene para pagar $1
en activos corrientes de fácil realización sin tener que recurrir a la venta
de inventarios.
La anterior fórmula es la más común, sin embargo se sabe que dentro del
grupo de los activos corrientes existen activos menos líquidos, o si en su
defecto se observa que hay activos cuya realización sea lenta como la cuenta
deudores varios, cuenta por cobrar a socios, u otras, lo más conveniente
es sumar solamente los activos que se evidencie sean los más corrientes.

RAZÓN DEL ACTIVO CORRIENTE

Aunque no es un índice que ayuda a determinar la capacidad de pago de


una empresa, es muy útil cuando se le compara con el promedio de la actividad
o el comportamiento de períodos anteriores. Se calcula de la siguiente manera:
Este indicador se calcula para investigar la forma como en la empresa se están
asignando los recursos entre los diferentes tipos de activos, de manera tal que
permita determinar si la compañía tiene la proporción de activos adecuada de
acuerdo a la actividad que desarrolla. Es decir, se parte del supuesto que para
las diferentes actividades bien sea comerciales e industriales debe haber una
medida de proporción de los activos entre corrientes y fijos ideal para funcionar
eficientemente. Generalmente hablando, se presume que en las entidades
comerciales los activos corrientes representan la mayor parte de los activos,
mientras que en las empresas manufactureras son los activos fijos los que
representan esta condición. Aunque pueden existir excepciones.

Los anteriores indicadores hacen parte de los Indicadores Financieros de


Liquidez, los cuales corresponden a la primera categoría dentro de todos los
demás indicadores, (indicadores de operación, indicadores de
rentabilidad, indicadores de endeudamiento) necesarios para determinar la
situación financiera de una entidad.
Tenga presente que encontrar un indicador no es simplemente encontrar una
fórmula mágica para solucionar los problemas financieros, esto no es
suficiente, eso solamente es una forma, es un valor numérico. De esta manera,
hasta aquí ya entendimos generalidades de los Indicadores de Liquidez,
adicionalmente, entendimos la fórmula matemática, pero la idea es ir mucho
más allá para analizar y entender el trasfondo de estos resultados, para
finalmente y es el objetivo principal, llegar a tomar decisiones financieras
acertadas en cuanto a gestión y planeación.

Por esta razón ABCFinanzas.com le propone que complemente lo estudiado


hasta aquí con el siguiente artículo, donde se analizarán los Indicadores de
Liquidez de la empresa ABC – Supermercados. Seguramente comprenderá
mucho más fácil lo estudiado hasta aquí.
ANÁLISIS E ÍNDICES DE
OPERACIÓN

Los índices de operación hacen parte del segundo grupo de indicadores que
sirven como herramienta dentro del análisis financiero para evaluar el
desempeño financiero y operacional del negocio, y para una mejor
comprensión de este tema, ABCFinanzas.com le recomienda primero estudiar
el tema Indicadores Financieros donde se explica brevemente qué son los
índices financieros, para qué se utilizan, cómo se analizan y cuáles son los más
utilizados como herramientas de análisis.

¿PARA QUÉ SIRVEN ESTOS INDICADORES?

Vale la pena aclarar que en muchos textos que abordan el tema, puede verse
cómo muchos autores tienen criterios distintos en cuanto a la forma en que se
agrupan los indicadores de operación y los de liquidez, y esto es sólo cuestión
de método que en nada altera las conclusiones que pueden derivarse de un
análisis.

Por ejemplo, algunos hablan de Índices de Liquidez para referirse a los


indicadores de liquidez y operación al mismo tiempo, otros hablan de «Índices
de actividad»; el hecho es que en ABCFinanzas.com se ha escogido la forma
de agruparlos en diferentes categorías para una mejor comprensión y poder
tener una idea más clara acerca de la situación financiera de una organización.
Los Indicadores de Operación arrojan, a manera de un resultado, la capacidad
que tiene la empresa para usar sus recursos productivos totales (mercancía,
inventarios, efectivo, cuentas por cobrar), es decir, permiten medir la eficiencia
operativa del negocio y sirven de alguna manera para controlar el riesgo. El
análisis de estos indicadores permite ir mucho más allá de los Índices de
Liquidez debido a que son más dinámicos y además porque nos puede ilustrar
la forma como se mueve el capital de trabajo del negocio, lo que da una idea
sobre el buen manejo de este, porque si los activos corrientes son más rápidos
de convertir en efectivo que la rapidez con la que se deben pagar los pasivos
corrientes, puede suponerse que la empresa tiene asegurada en gran parte su
liquidez. En términos generales, los indicadores de operación permiten medir
cómo se mueven los activos corrientes, si realmente el negocio tiene una
eficiencia operativa adecuada para convertirlos en efectivo, lo que hace que
este método sea más dinámico, porque no se queda en el solo hecho de
analizar la razón o la diferencia absoluta de los activos corrientes sobre los
pasivos corrientes como se hace en los Índices de Liquidez.

Los siguientes son los Índices de Operación que se explicarán al detalle en el


presente capítulo:
 Rotación de Cuentas por Cobrar
 Rotación de Cuentas por Pagar
 Rotación de Inventarios
 Capital de Trabajo Neto Operativo o KTNO
Para interpretar este Índice Financiero, ABCFinanzas.com ha elaborado
la «Guía para la interpretación y análisis de índices financieros» la cual le
facilitará herramientas para llegar a conclusiones y juicios más efectivos.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Este índice muestra las veces que las cuentas por cobrar, también llamadas
«Cartera», son convertidas en efectivo durante un año o el período que se esté
analizando. Se calcula de la siguiente manera:

Este resultado permite saber qué número de veces es capaz la empresa


durante el año de cobrar lo vendido, es decir, de todo el crédito que ha
otorgado a sus clientes ¿cuantas veces logra cobrarles durante el
año? Analizarlo, en términos de número de veces, una situación de estas,
puede que no sea tan útil o convincente, debido a que la información obtenida
quizás no diga mucho si se analiza únicamente desde el punto de vista de un
número de veces. Por esta razón ABCFinanzas.com le recomienda utilizar la
siguiente fórmula que en algunos textos es considerada como índice financiero:

Con esta fórmula se puede saber los días en cartera, dividiendo el número de
días del año (360) entre el resultado de la rotación de cuentas por cobrar. El
resultado que se obtendrá será el número de días que efectivamente se tarda
la empresa en recuperar una cuenta por cobrar. Gracias a esta información se
puede conocer si la empresa está cumpliendo con las políticas de crédito y
cobranza, o si los clientes están pagando antes de lo previsto, o por el
contrario, se están tomando más días de los que efectivamente la compañía
autorizó como crédito.

Más allá de la fórmula matemática es importante entender de manera lógica


qué está pasando, por lo que al utilizar este Índice Financiero usted podría
preguntarse:

Para la empresa ¿qué podría ser mejor?:


¿Que los clientes le paguen rápido? ¿O que se demoren en pagar? Usted
podría llegar a la misma respuesta lógica, y es que conviene más que los
clientes le paguen más rápido a la empresa. De esta manera si los clientes
pagan rápido a la empresa quiere decir que la rotación en días va a ser menor,
permitiendo que la empresa pueda utilizar este dinero en nuevos proyectos,
como puede ser compra de inventario, pago de deudas y demás necesidades
de la operación del negocio. Aunque es importante que tenga presente el tipo
de modelo de negocio que se está analizando, porque en algunos casos el
estándar en cuanto al pago es a 10 días, 20, 30 o quizás a 90 días, lo que
quiere decir que primero debe conocer el modelo del negocio que se está
estudiando.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

Este índice es importante en el estudio de la liquidez, debido a que sirve para


conocer el modo cómo se está manejando el crédito con los proveedores. El
resultado que arroja la fórmula esta dado en veces, que se interpreta como, las
veces que rotan esas cuentas por pagar a proveedores en el año, o con
qué frecuencia en el año le tengo que pagar a mis proveedores. Este se calcula
de la siguiente manera:

Si se quiere pasar en días, se hace exactamente lo mismo como se hizo en el


índice anterior, tomando como referencia el número de días del año (360)
dividiéndolo entre el resultado de la rotación en veces. El resultado que se
obtendrá será el número de días que efectivamente se tarda la empresa en
pagar una cuenta.

Al utilizar este Índice Financiero usted podría preguntarse lo siguiente para


poder interpretar su resultado de manera lógica:

¿Qué es lo más conveniente para la empresa?: Lo más conveniente para la


empresa sería que se demore en pagar sus deudas a los proveedores, porque
puede usar ese dinero en efectivo para proyectos, inversiones, compra de
inventario, o para las necesidades que el negocio requiera, pero tenga presente
que se debe analizar la situación del negocio, es decir si la empresa tiene ese
poder de negociación para lograr unas cuentas por pagar de largo plazo con
proveedores, es decir de 15 días a 30 días o ampliar más plazo aprovechando
la relación de años que se traduce en confianza y seguridad que se tiene con el
proveedor. Tenga en cuenta esto para saber por qué la razón del resultado
obtenido.
Una rotación baja significa que el momento del pago de las deudas están por
encima del plazo concedido por los proveedores, lo que puede traducirse en
posibles problemas en la rotación de activos corrientes que impiden el pago
oportuno de los pasivos corrientes, o la incapacidad que tiene la empresa para
recurrir a otras fuentes de financiación. Como sería lógico, esto podría generar
problemas de imagen comercial, de abastecimiento y de altos costos
financieros para la empresa. Es importante entonces, que el analista financiero
descubra la causa de la baja rotación de las cuentas por pagar.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

En forma similar a lo definido en los anteriores indicadores, la Rotación de


Inventarios indica las veces que este (inventario) es convertido en efectivo
durante el periodo analizado. De igual forma, se calcula en número de veces y
también en días. La Rotación de Inventarios se calcula de la siguiente manera:
¿Qué significa el número que arroja esta relación entre costo de ventas e
inventarios? Esto significa la rotación de inventario en veces. Y tal como se
calculó en días para los índices anteriores, este se obtiene de la siguiente
manera:

Este resultado sirve para conocer cuánto tiempo se tarda la empresa en vender
todo el inventario, para identificar de esta manera si la empresa está
cumpliendo o no con los pronósticos de venta y si realmente no está sobre-
inventariada o corriendo un riesgo por inventarios excesivos que no se pueden
vender.

Al utilizar este indicador financiero vale la pena preguntarse: ¿Qué le conviene


más a la empresa? La respuesta es precisamente la interpretación del
resultado obtenido, y es que, lo que le conviene a la empresa es que su
inventario rote rápidamente, es decir, que en el menor número de días posible
la empresa venda todo su inventario, y esto aplica para productos tecnológicos
porque se actualizan rápidamente y se vuelven obsoletos, o para productos
perecederos los cuales deben venderse rápidamente antes de que se dañen.

CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO O KTNO

El KTNO representa los requerimientos de efectivo que necesita la


empresa, es decir si aumentan, quiere decir que la empresa necesita más
efectivo, y si disminuye necesita menos efectivo. Pero esta condición no
precisamente es una regla, porque el analista financiero debe analizar otros
indicadores, debe entender cuál es la estrategia de la empresa, su situación
económica actual, su razón de ser, comparar periodos anteriores y con la
industria misma. Este indicador se calcula de la siguiente manera:
Cuentas por cobrar operativas + Inventario – Cuentas por pagar
operativas o pago a proveedores
Conclusión:
Los anteriores indicadores hacen parte de los indicadores financieros de
operación, los cuales corresponden a la segunda categoría dentro de todos los
demás indicadores, (indicadores de liquidez, indicadores de rentabilidad,
indicadores de endeudamiento) necesarios para determinar la situación
financiera de una entidad.
Tenga presente que encontrar un indicador no es simplemente hallar un
número o utilizar una fórmula mágica para solucionar los problemas
financieros, esto no es suficiente. De esta manera, hasta aquí ya entendimos
generalidades de los Indicadores de Operación, adicionalmente, entendimos la
fórmula matemática, pero la idea es ir mucho más allá para analizar y entender
el trasfondo de estos resultados, para finalmente y es el objetivo principal,
llegar a tomar decisiones financieras acertadas en cuanto a gestión y
planeación.

Por esta razón ABCFinanzas.com le propone que complemente lo estudiado


hasta aquí con el siguiente artículo, donde se analizarán los Indicadores de
Operación de la empresa ABC – Supermercados. Seguramente comprenderá
mucho más fácil lo estudiado aquí.

También podría gustarte