Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO

INTRODUCCION AL DERECHO CATEDRA A

GUIA DE ACTIVIDADES N° 1

TEMA: LA ASIGNATURA "INTRODUCCION AL DERECHO"

AÑO 2024

ALUMNO: ______________________________________________________________

DOCENTE: ______________________________________________________________

GRUPO: ___________________________ EQUIPO: _____________________________

I.- OBJETIVOS:

- Reconocer los caracteres de la asignatura "Introducción al derecho"

- Examinar la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje que fundamenta la propuesta


de la cátedra.

- Distinguir los elementos del modelo didáctico de la cátedra.

- Identificar los objetivos de la asignatura

- Conocer inicial y estructuralmente el programa y su bibliografía.

- Informarse de la etimología de las palabras "derecho" y "Jurídico".

- Conocer y distinguir las acepciones de la voz "Derecho".

- Efectuar un primer encuentro con el derecho, como objeto y como ciencia.

II.- MATERIALES

- VILLAGRA, Angel Esteban: “Una Introducción al Derecho”. Editorial Advocatus.


Córdoba. 2018. Prólogo y capítulo 1.

III.-ACTIVIDADES

A) LA ASIGNATURA "INTRODUCCION AL DERECHO".

1.- Lea y estudie el siguiente párrafo extraído del programa de la asignatura propuesto por la
cátedra.

“Para elaborar los objetivos y seleccionar los contenidos para la asignatura “Introducción al
derecho” la cátedra ha tenido particularmente en cuenta la relación de la asignatura con el perfil del
egresado esperado para la carrera de abogacía, como así también la coherencia de la propuesta con
las incumbencias del título.

Consideramos que si nos proponemos formar un abogado que trabaje en el tercer milenio,
debemos revisar críticamente los modelos jurídicos y pedagógicos tradicionales vigentes para la
asignatura, para ofrecer una “Introducción al derecho” que, asumiendo las transformaciones
producidas en la sociedad y en la cultura contemporánea, responda a los reclamos de una nueva
cultura jurídica.

La asignatura "Introducción al Derecho tiene la parti cularidad de que en su denominación


se encuentra ya definido un ob jetivo específico, un cambio de conducta esperado: "Introducción
a...", más un cierto con tenido, en este caso el derecho.

"Introducción al Derecho" tiene por ello, un carácter esencialmente introductorio y


propedéutico, como asignatura que prepara al alumno ingresante para los estudios de abogacía.

Creemos que esta introducción a lo jurídico debe ser realizada a través de una visión amplia y
ele mental del derecho, que se logra a través de la presentación y el análi sis de sus múltiples
dimensiones o aspectos. El análisis de cada uno de los elementos que componen lo jurídico no nos
debe hacer perder de vista la integralidad del fe nómeno jurídico, para poder ofrecer de este modo,
una visión global previa que facilite los estudios posteriores a realizar en las otras asignaturas de la
carrera.

Esta panorámica previa, elemental e integral del derecho debe ser también integrada, para que
el alumno descubra al derecho inserto en el mundo de la sociedad, la cultura y el universo. Este
propósito requiere una presentación que per mita comprender las relaciones de lo jurídico con la
realidad social, cultural y universal que lo circunda y comprende, dejando de lado cualquier
reduccionismo o intento de aislamiento del fenómeno jurídico.

Además, sin renunciar a esa presentación integral del derecho, que lo aborda en sus múltiples
dimensiones, comprendiendo tanto a los productos jurídicos (leyes, decretos, jurisprudencia,
doctrina, etc.) cuanto a las actividades jurídicas (creación, aplicación, interpretación, integración,
ejecución), estimamos que la asignatura debe poner el acento en estas últimas, es decir en la
preparación para las competencias propias de los diversos quehaceres profesionales del abogado, lo
que supone una revisión de los métodos de enseñanza y aprendizaje tradicionales para la asignatura.

La ubicación en el plan de estudios de la carrera de “Introducción al Derecho” hace que


tenga, a igual que “Introducción a los estudios de la carrera de abogacía” y las otras asignaturas del
primer cuatrimestre, un carácter articulador, entre la educación secundaria y el nivel universitario,
aminorando el impacto que este paso ocasiona en los alumnos ingresantes a la Uni versidad.

Consideramos que un docente universitario debe intentar no solo im partir un conjunto de


cono cimientos y de competencias útiles para la fu tura actividad uni versitaria y profesional del
estudiante de abogacía, sino formar integral mente al hom bre como ser perso nal y social.

Se busca un estudiante de derecho y un egresado abogado, para el tercer milenio, responsable


en su actividad intelectual y social; que tenga capacidad de pensar en modo crítico y original;
autónomo y capaz de comunicarse con los demás; y que sepa desarrollar plenamente los recursos
personales para ponerlos al servicio de la sociedad en que vive; un ser sensible a los problemas del
medio y competente y motivado para intentar resolverlos.

2.- En base a lo estudiado en la actividad ante rior y con la ayuda de su docente, explique el
significado de las siguientes afirmaciones:

a) “Introducción al derecho” tiene un carácter articulador.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) "Introducción al derecho" tiene un carácter propedéutico.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

c) Una introducción al derecho debe presentar al derecho de un modo amplio, integrado e


integral
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d) Para introducir al derecho se debe dejar de lado cualquier intento de reduccionismo y de


aislamiento del derecho.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- Señale si está de acuerdo o no con el perfil personal de los alumnos y docentes allí propuesto.
Fundamente su respuesta.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- Sintetice a través de un mapa conceptual, la concepción educativa que fundamenta el modelo
educativo propuesto por la cátedra, que se expone a continuación.
Entendemos a la educación como algo dinámico, como un proceso de
enseñanza -aprendizaje, donde el que enseña debe estar al servicio del que
aprende, no solo para trasmitirle conocimientos, sino también para lograr hacer
madurar en él, la capacidad de aprender en forma independiente.
Por ello nuestro modelo didáctico pone más el acento en las actividades del
alumno, que en la tarea del docente en el aula. La enseñanza debe ser, en esta
concepción, el ámbito y la ocasión para que el aprendizaje se verifique; y debe
tender a que el alumno se independice, en el mayor grado posible, del docente y
de la transmisión de contenidos.
El centrar el proceso de enseñanza aprendizaje en el alumno nos obliga a
prestar especial atención a las inquietudes y expectativas de los alumnos, en este
caso de segundo año de la carrera de Trabajo Social.
La experiencia nos dice que los futuros trabajadores sociales muchas veces no
visualizan fácilmente por qué debe aprender los contenidos de esta asignatura.
Proponemos a la clase activa que, como estrategia docente para esta
asignatura, procura sumar a la exposición del profesor, imprescindible en
muchos casos, la actividad de aprendizaje del alumno a través de tareas que él
mismo debe realizar en forma individual o en equipo, antes, durante y después de
las actividades áulicas.
La intervención del docente debe ser la de “un planificador y un
administrador de las oportunidades de aprendizaje, que estimula, asesora,
informa y evalúa al alumno” .
Si bien, en esta propuesta, el docente desarrolla un rol menos protagónico en
el aula, y hasta da la impresión de que trabajara menos en la clase, hay que hacer
notar que aumenta considerablemente la actividad previa del equipo docente para
la planificación y la preparación de las tareas a realizar por los alumnos.
La clase activa, con participación de los alumnos, presupone un docente
abierto, flexible al diálogo, a la pregunta, al debate; y una actitud de humildad
por parte del que debe conducirla. Agustín Gordillo señala que “se ha llegado a
ser docente el día que se pueden pronunciar sin temor, ni vergüenza dos frases
que podrían ser socráticas, ante la intervención de un alumno: “No sé”; “Tiene
usted razón” .
“La misma naturaleza del acto y proceso educativo, bien sea entendido como
proceso personalizador o como proceso socializador, postula como exigencia la
participación.”
“La participación configura el proceso personalizador de la educación,
contribuye a suscitar la creatividad y el espíritu crítico de los acontecimientos y
de las personas; desarrolla la capacidad de comprensión, aceptación, análisis y
valoración de los datos configuradores de la personalidad.”
“La participación configura el proceso socializador, capacita al individuo para
su incorporación y ajuste en la sociedad mediante la toma de iniciativas y el
ejercicio del poder real sobre el desarrollo de su propia personalidad.”.
La sociedad del tercer milenio se encuentra ante el desafío de consolidar un
tejido social positivo que permita la convivencia armónica entre personas,
grupos, colectividades y países, y que al mismo tiempo salvaguarde sus
identidades y diversidades. La actuación solidaria de personas y grupos debe
contribuir a la supervivencia, a la erradicación de todos los tipos de violencia, al
aumento de la calidad de vida y de la comunicación entre las personas y al
progreso social y cultural, en libertad, igualdad y fraternidad.
Las denominadas conductas prosociales, por oposición a las conductas
antisociales, emergen en la psicología evolutiva y social como potentes
reductoras de la violencia y de la agresividad, y como eficaces constructoras de
la reciprocidad, de la participación y de una mejora de la calidad de las
relaciones sociales, así como, del desarrollo de la responsabilidad social como
ciudadanos.
Se denominan “conductas prosociales” a “aquellas acciones que, sin las
recompensas externas, extrínsecas o materiales, favorecen a otras personas o
grupos (según los criterios de estos) o metas sociales objetivamente positivas y
aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y
solidaria en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes,
salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de los individuos o grupos
implicados. Ejemplos de conductas prosociales son la ayuda física o verbal, el
servicio, el dar, el consuelo, la confirmación y valorización positiva del otro, la
escucha profunda, la empatía, la presencia positiva, la solidaridad, la denuncia
social, la intervención social, la participación comunitaria y política, etc. .
Una optimización continuada de las actitudes y conductas prosociales
constituye el eje vertebrador de una reciprocidad positiva en las relaciones
interpersonales entre el docente y los alumnos, y de estos entre sí, y en la
convivencia en el aula. La prosocialidad, por ello facilita el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la participación en el aula, y promueve la responsabilidad
social como docentes y alumnos universitarios.
De lo expuesto en los párrafos precedentes surge la necesidad de generar en
las acti vidades de aprendizaje, espacios, ámbitos de participación,
comunicación y reflexión, a fin de despertar inquietudes, motivar hacia el
trabajo, individual y comunitario, desarrollar el espíritu critico, favorecer la
construcción del conocimiento, promover las actitudes prosociales, y la
adquisición de los hábitos estudiantiles necesa rios para la formación del
universitario y futuro profe sional abogado.

B) UN MODELO DIDACTICO PARA "INTRODUCCION AL DERECHO".

5.- Lea y analice los párrafos que se transcriben a continuación.

"La enseñanza de una asignatura supone siempre defi nir y proponer una serie de fines u
objetivos, y luego buscar y decidir los me dios y recursos para su logro.

Todo proceso de enseñanza requiere tam bién, la exis tencia, más o menos manifiesta de un
modelo didáctico, que consiste en una determi nada estructuración de esos medios o recursos para
alcanzar los objetivos propues tos.

La definición explícita de los objetivos, los contenidos, las actividades, la evaluación, y los
recursos materiales y humanos, como elementos de un modelo di dáctico constituye un importante
"recurso para el desarrollo técnico de la enseñanza, para la fundamentación científica de la misma..."
.

6.- Identifique los elementos que integran el modelo didáctico propuesto.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7.- Analice, con la ayuda de su docente, la función que cumplen los objetivos generales dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

8.- Reflexione sobre la relación que debe existir entre los objetivos y los contenidos de una
asignatura.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9.- Analice los objetivos generales propuestos por la cátedra para la asignatura. Consigne otros
posibles objetivos que estime conveniente alcanzar.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

10.- A modo de conclusión de lo trabajado hasta ahora, señale si está de acuerdo o no con las
siguientes afirmaciones:

a) El docente ocupa el lugar central en el proceso de ense ñanza-aprendizaje. SI - NO

b) La función más importante del docente es trasmitir conocimientos. SI - NO

c) Al finalizar el cursado de la asignatura el alumno debe repetir lo enseñado por el docente.


SI - NO

d) El alumno debe construir sus conocimientos. SI - NO

e) El docente debe ser un planificador y administrador de oportunidades de aprendizaje. SI -


NO

f) La exposición es una estrategia didáctica que a veces es imprescindible para el docente. SI


- NO

g) La clase activa supone que el alumno debe sólo atender con cuidado lo que el docente
exponga en la clase. SI - NO

h) La clase activa implica que el alumno debe realizar actividades en forma individual o por
equipo en clase. SI - NO

i) La evaluación cumple sólo la función de seleccionar y promover a los alumnos. SI - NO

11.- Lea el siguiente párrafo y subraye las ideas principales.

La evaluación como elemento del modelo didáctico

La modalidad de la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje debe ser co herente


con los planteamientos previos y las definiciones de los otros elementos del mo delo didáctico, en
especial con los ob jetivos propues tos.

Sin embargo, muchos objetivos no son siempre evaluables en forma inmediata,


especial mente los de tipo formativo, ya que requirieren un seguimiento posterior del alumno para
verificar su logro.
La evaluación puede y debe plante arse dentro del modelo didáctico diseñado y decidido por
la cátedra, desde dos puntos de vista:

- desde la perspectiva del pro ceso de enseñanza-aprendizaje que cada alumno realiza en la
asignatura.

La evaluación desde este punto de vista, debe ser conside rada como un ele mento interno
del proceso de enseñanza-apren dizaje.

En este proceso, podemos distinguir tres tipos de evaluaciones: la evalua ción de


diag nóstico, la evaluación formativa y la evaluación sumativa o de promoción.

La evaluación de diagnóstico, que se realiza al comenzar el proceso de ense ñanza-


apren dizaje, tenderá a conocer las inquietudes, el nivel de preparación, y las actitudes iniciales de
los alumnos, a fin de re ajustar la programación y la planificación a las particulares características
de cada grupo de alumnos. Se efectúa generalmente a través de encuestas, cuestionarios, test. etc.

La evaluación formativa es la acti vidad que en forma periódica y permanente deben


re alizar los docentes y los alumnos, du rante el pro ceso de enseñanza-aprendizaje para ir
verificando el logro de los objetivos esta blecidos y realizar las rectificaciones indis pensables en
las actividades futuras.

La evaluación sumativa o promocional es la destinada a establecer que alum nos


regulari zan y/o aprueban la asignatura. Generalmente se ex presa a través de una cali ficación.

Hay una tendencia a la disfuncionalización de la evaluación dentro del pro ceso de


en señanza-aprendizaje, al con vertirla en un mero ele mento de control y de selección del
alumno, ha ciendo predominar sólo la eva luación sumativa o de promoción.

- desde el punto de vista del funcionamiento de la totalidad del modelo di dáctico.

La evaluación global del modelo di dáctico adoptado por la cátedra, permite la


compro bación de la validez de las estrategias didácticas adoptadas, y la redefinición racio nal de
algunas de las dimensiones del modelo, para optimizar su fun cionamiento en la implementación
futura.

Esta evaluación debe ser cuali tativa y cuantitativa, tanto respecto a los procesos
rea lizados, como a los productos ob tenidos.

12.- Responda.

a) ¿Cuáles son los requisitos para alcanzar la regularidad en la asignatura Introducción al derecho?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b) ¿Qué función cumplen las guías de actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
cátedra?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
c) ¿Desde qué perspectivas puede y debe plantearse la evaluación?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d) ¿Qué tipos de evaluaciones podemos distinguir en el proceso de enseñanza aprendizaje?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

e) ¿Para qué sirven la evaluación de diagnóstico y la formativa?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

f) ¿Qué características tiene la evaluación sumativa o promocional en la asignatura?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C) EL DERECHO EN LA EXPERIENCIA COTIDEANA

13. Describa dos situaciones personales, suyas o de su núcleo familiar en las cuáles Ud. haya
tomado contacto con lo jurídico.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

14.- Ud. está comenzando los estudios jurídicos, y seguramente ya posee alguna idea sobre el
derecho como objeto de conocimiento. En base a ello, elabore y transcriba un concepto o idea del
derecho.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

15.- Lea y analice el siguiente texto:

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL DERECHO

Introducción
La profesión de abogado, en forma evidente, tiene que ver con algo que denominamos
“derecho”. De hecho, muchos de ustedes, ante la pregunta sobre qué están estudiando, responderán:
“derecho”. Los abogados lo utilizamos en el ejercicio profesional, y constituye el objeto a estudiar a
lo largo de toda la carrera elegida. Por ello, resulta necesario, a este punto, que realicemos una
primera aproximación al derecho, en forma previa al análisis de la abogacía como profesión elegida,
que efectuaremos en los capítulos siguientes.

Al comenzar el estudio del derecho, como el de cualquier otro tema objeto de conocimiento
científico y filosófico, se plantea un dilema que es necesario que resolvamos. Por una parte, parece
necesario que conozcamos desde un principio el objeto que vamos a estudiar, como dato
imprescindible para orientar esos estudios, y por otra resulta evidente que sólo estaremos en
condiciones de responder en forma más acabada a la pregunta: ¿qué es el derecho?, cuando ya
hayamos tomado contacto con las diversas realidades jurídicas, y esto se dará, relativamente, sólo al
finalizar el cursado de las distintas asignaturas de la carrera.

Para salir al paso de este dilema, intentaremos en este capítulo ofrecer una serie de
aproximaciones, que nos permitan tener un primer concepto elemental y previo del derecho,
concepto que será complejizado y profundizado en la asignatura “Introducción al Derecho”, y luego
completado a lo largo de toda la carrera.

A este concepto previo de derecho llegaremos a través del análisis en primer lugar de la
experiencia que sobre el derecho realizamos en nuestra vida social cotidiana, ya sea como un
mecanismo para la resolución de los conflictos de intereses propios de toda convivencia humana, o
como un instrumento para la organización de la sociedad.

Una segunda aproximación la haremos a través del análisis etimológico y semántico de las
palabras “derecho” y “jurídico”. En tercer lugar, estudiaremos al derecho como objeto, en su doble
dimensión normativa y relacional. Finalmente, a partir de lo desarrollado, intentaremos formular una
primera visión elemental, pero integrada e integral de eso que llamamos “derecho”. Visión integrada,
para visualizar sus relaciones con los fenómenos que lo circundan y comprenden, y visión integral,
en busca de abarcar los distintos elementos que lo componen.

A) El derecho como experiencia: un instrumento para la resolución de los conflictos de


intereses y la organización social.

Si bien las leyes y las normas en general constituyen importantes herramientas para la
construcción de lo social, ellas tienen que estar al servicio de las personas, evitando o solucionando
los conflictos de intereses que surjen entre ellas. El derecho debe facilitar la conviviencia social,
pacificándola, ordenándola y organizándola.

La realidad social, la conducta humana en su interferencia intersubjetiva, la prevención del


conflicto potencial o su resolución actual, constituyen el fin de toda normatividad, y la razón de ser y
de existir de este objeto que denominamos “derecho”.

El derecho se crea y existe para regular, encauzar y organizar una convivencia humana que se
nos presenta compleja y conflictiva. Existe inevitablemente una tensión permanente entre el medio
social y el individuo. Ese medio social se hace real en otra persona o grupo de personas que
pretenden y reclaman conductas, actitudes y cosas que interfieren con las de ese individuo.

El derecho, como sistema de normas, no resulta pues ni lo fundamental, ni lo primero en la


realidad social. Por el contrario, lo jurídico constituye sólo una de las herramientas o estrategias
disponibles para mejorar el funcionamiento de la sociedad, ordenándola, y pacificándola.

La vida humana se da sólo en sociedad, la que cubre las necesidades y exigencias del hombre
y cumple un papel decisivo en la formación de su personalidad. El ser humano toma conciencia de su
individualidad en relación con los otros.

La sociedad, para asegurar su supervivencia y la realización de sus fines existenciales exige


un orden social, que produce un condicionamiento de las acciones individuales y una uniformidad de
comportamiento, implicando reacciones previsibles y simi lares frente a situaciones típicas. Esto se
realiza a través de pautas o modelos de comportamiento social. Las normas jurídicas constituyen,
desde esta perspectiva, un tipo especial de esos modelos o pautas. Y se denomina “derecho” al
conjunto de esas normas jurídicas que regulan una sociedad en un momento histórico.

a) El conflicto de intereses como experiencia jurídica primaria

Los fenómenos jurídicos son modos de acontecer de la vida humana, éstos cotidianamente le
ocurren a la gente. El fenómeno jurídico se relaciona esencialmente con el conflicto de intereses. El
conflicto de intereses constituye específicamente una situación de tensión entre dos o más personas
que, sobre un mismo objeto, mantienen posturas que resultan incompatibles.

A veces, frente al conflicto de intereses, la sociedad permanece indiferente, dejando que éste
se resuelva en forma espontánea. Por ejemplo, respecto a una discusión entre novios, en relación con
el lugar donde van a salir esa noche. Vemos que frente a este conflicto la sociedad no toma partido y
la solución se deja librada a la espontaneidad de la vida social.

Cuando estos conflictos son trascendentes, cuando comprometen con mayor gravedad la
convivencia social, exigen una solución u ordenación. La sociedad entonces, puede tutelar o
privilegiar a alguno de los intereses en pugna. En estos casos la comunidad toma partido, por tanto, a
través de distintas técnicas (entre ellas el derecho, la ley) e impone el triunfo de uno de los intereses
o un parcial o recíproco sacrificio de cada uno de ellos.

En definitiva y cualquiera sea el resultado, se establece una pauta objetiva con la intención de
poner fin al conflicto. Frente a los conflictos importantes, trascendentes hay una exigencia social de
solución. A tal fin podemos distinguir una necesidad primaria: el restablecimiento de la paz; y una
secundaria: que esa “pacificación” se realice a través de una solución aceptable para ambas partes,
logrando su “satisfacción”. Esto da origen al planteo y la existencia de las vías de resolución de los
conflictos.

b) Las finalidades en la resolución de los conflictos de intereses.

Como hemos visto, la pacificación constituye la primera finalidad perseguida al momento de


procurar la solución de un conflicto. El objetivo mínimo propuesto siempre es el restablecimiento de
la paz, la resolución de la controversia, sin importar el método ni como quedan las pretensiones de
las partes y sus aspiraciones.

La otra finalidad propuesta, en forma secundaria, pero no por ello, menos importante, es la
satisfacción, que agrega a la pacificación, la exigencia de una solución aceptable y conveniente para
ambas partes en conflicto. Para ésta no resulta indiferente la situación en la cual quedan las partes,
por el contrario, la solución en estos casos proviene fundamentalmente del diálogo, del
entendimiento, de la mayor satisfacción posible de intereses en juego para cada una de las partes.

c) Las formas o vías de resolución de conflictos

Para el logro de la pacificación y de la satisfacción como fines sociales de frente al conflicto,


la sociedad establece diversas vías o formas de solución, que podemos clasificarlas en vías de
autocomposición y vías de heterocomposición.

En las formas de autocomposición son las partes, cada una de ellas individualmente, o en
forma conjunta, sin la intervención de un tercero, que hallan el modo de solucionar el conflicto.
Corresponde a este tipo de mecanismos la violencia - o fuerza - y la negociación -o arreglo.

La violencia como forma de resolver conflictos implica imponer pretensiones y hacer valer
supuestos derechos a través de la fuerza. Esta vía no es la deseable, pero a veces se presenta como el
único camino posible de desactivar un conflicto y volver a la paz, que generalmente en estos casos
no es duradera, ya que no hay satisfacción de intereses, sino mera imposición de la postura de unos
sobre otros.

La utilización de la violencia o fuerza como medio de resolución de los conflictos y de hacer


valer los derechos, generalmente es ilegal en las sociedades contemporáneas, ya que su uso queda
reservada a los órganos estatales especializados a tal fin. Excepcionalmente se admite la justicia por
mano propia, en la llamada “defensa de hecho”, o “legítima defensa”, cuando existe una agresión
ilegítima de algunos nuestros derechos fundamentales, como, por ejemplo, cuando se pone en peligro
nuestra vida, nuestra libertad, integridad física, o la propiedad, y no existe la posibilidad de recurrir a
los órganos del Estado en busca de tutela o protección.

Por el contrario, la negociación o el arreglo se desarrollan a través de pactos y acuerdos para


obtener la paz. Se dice que estos pactos son autónomos, ya que las mismas partes - y sólo ellas -
gestionan y encuentran la solución a su conflicto. Por ello los consideramos dentro de la llamada
“autocomposición” de conflictos de intereses. Las partes mantienen el control del proceso y sobre la
solución. La negociación resulta siempre un proceso de comunicación, desarrollado entre personas
con intereses al menos en parte contrapuestos, donde al menos una de ellas busca obtener un
resultado. Los resultados pueden ser de dos tipos: a) el pleno reconocimiento de uno de los intereses
frente al otro que le presta sumisión y acatamiento, que se denomina desistimiento o allanamiento; y
b) recíprocas concesiones o sacrificios de las partes en pos de la composición de intereses, llamada
transacción. Esta forma de solución de conflictos se caracteriza por conseguir no sólo la pacificación,
sino también la satisfacción, al menos parcial, de ambas partes con la solución acordada. El pacto o
acuerdo reglamenta los intereses en pugna y requiere que lo acordado sea respetado en el futuro.

Las vías o formas de heteromposición se caracterizan por la intervención de un tercero ajeno


al conflicto, que se supone neutral, para lograr la solución del conflicto. Dentro de éstas encontramos
a las siguientes modalidades: la mediación, la conciliación, el arbitraje y el proceso judicial.

En la mediación, las partes deciden la intervención de un tercero neutral, cediendo el control


sobre el proceso de resolución del conflicto, pero sin otorgarle facultades resolutorias del mismo. El
tercero colabora como un facilitador de la negociación, guiando a las partes, para que clarifiquen y
delimiten los puntos conflictivos. El mediador procura también que las partes se muevan de sus
posturas iniciales, proponiendo alternativas de solución. Puede sugerir soluciones, interpretar las
propuestas para clarificarlas, aportar argumentos u opiniones, persuadir sobre las ventajas de una
solución, informar sobre posibles soluciones, pero en ningún caso, las partes se ven obligadas a
aceptar lo que diga o proponga.

Se denomina conciliación al acto administrativo o judicial que tiene por objeto evitar el
pleito, procurando que las partes se avengan o transijan sobre el asunto que le da motivo. La
conciliación no tiene el carácter controversial del pleito, constituyendo una instancia
prejuridiccional, que busca a través de la intervención de un funcionario administrativo o judicial
(juez de conciliación, asesor de menores o de familia, funcionario del Ministerio de Trabajo, etc.),
evitar la judicialización del conflicto. Reviste las mismas características que la mediación, ya que la
función del tercero es sólo la de avenir, aconsejar, sugerir, exhortar, pero no la de ofrecer una
solución. Se diferencia de ésta por su carácter obligatorio, y porque el tercero interviniente no es
designado por las partes. Generalmente la conciliación se debe producir antes del pleito, aunque si
está prevista también, en algunos casos, cuando ya se iniciado el proceso y se ha establecido el
litigio, mientras no se haya dictado la sentencia. Es común la conciliación obligatoria en ámbito
laboral, y del fuero de menores y de familia. En la conciliación judicial, el acuerdo celebrado entre
las partes, una vez homologado, es decir aprobado por el juez, resulta sustitutivo procesalmente a la
sentencia, y produce el efecto de cosa juzgada, y permite su ejecución.

También en el arbitraje, las partes acuerdan la intervención de un tercero, elegido por ellas,
pero que, en este caso, le otorgan facultades para resolver el conflicto, a través de un laudo,
obligándose a acatar sus decisiones. El arbitraje, como el proceso judicial, es adversarial y
adjudicativo. Sin embargo, el árbitro carece de medios para hacer cumplir lo resuelto a las partes. El
arbitraje puede ser voluntario o forzoso. Es voluntario cuando surge de la libre determinación de las
partes. El arbitraje forzoso viene impuesto por una determinación legal, como por ejemplo respecto
a la fijación del precio, no estipulado previamente entre las partes, en una locación de servicios, o en
materia de comercio internacional o seguros. Las ventajas del arbitraje respecto al proceso judicial
radican en su origen privado, las partes tienen la posibilidad de crear un arbitraje a la medida del
caso, y de elegir la persona del árbitro. También el arbitraje resulta más informal, confidencial,
flexible y rápido que el proceso judicial y puede tener menores costos. El compromiso de someter la
cuestión, según algunas legislaciones, debe formalizarse a través de una escritura pública ante un
escribano, o por acta ante la autoridad judicial, cuando ya se hubiere iniciado el litigio. Se distingue
también entre el árbitro y el amigable componedor o arbitrador. En el primero, también llamado
árbitro jurídico, el tercero debe resolver conforme a las disposiciones legales, tanto en relación al
procedimiento cuanto al fondo de la cuestión. El amigable componedor, también denominado,
árbitro de equidad, no está sujeto a ellas. La elección del árbitro puede ser libre, o bien la
designación puede recaer en algún organismo especializado (arbitraje institucionalizado). La
decisión del arbitro o amigable componedor se denomina “laudo”.

En el proceso jurisdiccional, la organización social asume la función de llevar a cabo una


justa y equitativa pacificación, mediante un conjunto de funcionarios designados con esa finalidad,
con anterioridad a la verificación concreta del conflicto. Esto es lo que se denomina el principio del
juez natural. Las partes no eligen al tercero que tiene facultad para dirimir el conflicto, sin embargo,
sus decisiones son obligatorias. El juez tiene además facultades para hacer cumplir lo decidido, aún
por medio de la fuerza.

Con la violencia o fuerza sólo se obtiene pacificación, con la negociación y la mediación, se


garantiza además la satisfacción, y en el arbitraje y el proceso, donde el conflicto puede quedar
resuelto con o sin satisfacción de los intereses de las partes, puede realizarse tanto la finalidad
meramente pacificadora como la de satisfacción, ya que a veces el conflicto queda resuelto sin que
haya satisfacción de intereses para alguna de las partes.

En el proceso jurisdiccional aparece la necesidad y la conveniencia de establecer y dar a


conocer previamente los criterios de decisión que deberán tener esos terceros imparciales llamados
jueces, en la resolución del conflicto, en busca de seguridad y previsibilidad. Esos criterios son los
establecidos en las normas jurídicas.

d) El derecho como criterio para resolver los conflictos de intereses.

El derecho aparece entonces como conjunto de normas positivas que establece con cierto
rigor los criterios que los órganos encargados, deben seguir para resolver los conflictos de intereses.
Los seres humanos aspiran a la igualdad de trato, por ello es preciso que iguales conflictos reciban
iguales soluciones.

Estas soluciones deben estar fundadas en una serie de razones manifiestas, de carácter
general, para que aparezcan como legítimas no sólo ante los destinatarios directos, aun cuando en
algunos casos estos no estén conformes, y también frente a la totalidad del grupo social.

Remarcamos entonces al conflicto como la primera experiencia de lo jurídico y a la norma


como la herramienta ideada para establecer un marco posible y previsible, para la solución del
primero. Ello implica consagrar la primacía de la vida del hombre en sociedad, ámbito de su
realización personal, sobre el mundo normativo, el cual lógica y formalmente existe y se justifica
funcionando al servicio de lo primero.

e) El derecho como instrumento de organización social.

Si observamos la realidad social podremos advertir que casi todas las relaciones, situaciones y
acontecimientos pueden y son objeto de regulación por parte del derecho, y que son muy escasos los
fenómenos sociales que quedan fuera de su imperio.

Desde nuestro nacimiento nos integramos en la sociedad revestidos con una serie de atributos
o cualidades, que nos vienen dados por el derecho: nuestra condición de hijos, de miembro de una
familia, nuestro nombre y apellido, nuestro domicilio, nuestra capacidad para realizar o no ciertos
actos, y nuestra educación se encuentran minuciosamente regulados por el derecho. También son las
normas jurídicas las que reglamenta nuestra vida de relación, regulando desde los aspectos
personales, como el matrimonio, la paternidad y maternidad, hasta los patrimoniales, como la
propiedad, la posesión de bienes, su usufructo, etcétera. También regula nuestras relaciones
contractuales con los demás, tanto en nuestra vida civil como comercial. Las normas jurídicas
reglamentan, en fin, el destino de nuestros bienes y derechos después de nuestra muerte, a través de
la institución de la herencia y la sucesión.

Pero la sociedad no es una agrupación atomizada e inorgánica en la que todos los problemas
son sólo los que surgen de las relaciones intersubjetivas entre los miembros que la componen. Las
relaciones sociales se cristalizan en agrupamientos de distintos tipos regulados jurídicamente, como
son las sociedades civiles y comerciales, las asociaciones, las fundaciones, los partidos políticos, los
sindicatos, los centros vecinales, etc. El derecho regula la vida de estas agrupaciones de individuos,
en lo relativo a su constitución, reconocimiento, organización, funcionamiento y disolución. La
convivencia humana trae consigo también la existencia de una organización superior que se halla por
encima de las personas que lo componen, y que hoy identificamos con el término “Estado”, que
como organización política es objeto de ordenación legal, a través de las normas constitucionales y
del derecho público.
El derecho en general, y en particular el derecho penal, desempeña un papel importante
también en el ámbito del control social punitivo, calificando a ciertas conductas como delictivas o
antijurídicas, imponiendo diversas consecuencias negativas o penas a quienes incurren en ellas.

Pero el papel organizador del derecho no se agota en lo expresado hasta ahora, sino que se
extiende también a un ámbito todavía plagado de sinsabores y decepciones, pero donde se han
producido importantes avances, y que constituye una de las esperanzas de la humanidad: las
relaciones internacionales. Se busca a través del derecho de un orden entre los Estados, que asegure
una convivencia ordenada, justa y pacífica, que destierre la arbitrariedad del más fuerte, y encause a
la familia humana por vías de entendimiento y progreso común.

Resumiendo, podemos afirmar que todos los aspectos de la convivencia social se hallan
sujetos al derecho, aún los más intrascendentes. El deporte, los espectáculos públicos, la calidad de
los productos, el tránsito de vehículos, la contaminación ambiental, la pertenencia a una asociación
cultural, a un club de barrio, y muchos otros actos de nuestra vida cotidiana están en mayor o menor
medida, regulados por normas jurídicas de distintos tipos y alcances, en busca de ese mínimo de
orden y organización necesarios para la convivencia social.

16.- A partir de lo leído y estudiado en la actividad anterior, explique en qué consiste la experiencia
jurídica primaria.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

17.- Conforme a lo estudiado en la actividad 15, hemos definido a un conflicto de intereses


constituye una situación de tensión entre dos o más personas que, sobre un mismo objeto, mantienen
posturas que resultan incompatibles. En base a ello elabore dos ejemplos de "conflictos de
intereses", identificando los elementos expuestos en esa definición...
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

18.- Los conflictos de intereses dados dentro de una sociedad exigen solución, es decir pacificación.
De ser posible esas solu ciones deben satisfacer a los titulares de los intere ses controvertidos.
Estas funciones de pacificación y de satisfacción imponen la creación de diversas vías de solución de
los conflictos. Conceptualice y clasifique las vías de solución de los conflictos de intereses que se
mencionan en el texto leído en la actividad 15.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

19.- Indique con qué vía de solución de los conflictos, de las señaladas en la actividad anterior, se
relacionan las siguientes situaciones. Señale si corresponde a una vía de auto o heterocomposición.

a) Una pareja que con problemas en su relación decide consultar con un abogado, para que
los ayude a encontrar una solución.
________________________________________________________________________________

b) Juan al llegar a su casa encuentra un ladrón, extrae un revolver, le dispara y lo mata.


________________________________________________________________________________

c) Pedro le debe $ 2.000 a Juan, documentado en un pagaré con vencimiento el 8/3/2008.


Pedro no le paga, y Juan inicia una demanda ante el Tribunal de turno para lograr su cobro.
________________________________________________________________________________

d) Ricardo es atropellado por Felipe, produciéndole lesiones que le impiden trabajar durante
tres meses. Después de largas conversaciones, convienen en que Felipe le pagará $ 5.000 en
concepto de indemnización por los perjuicios ocasionados.
________________________________________________________________________________

e) Argentina y Chile aceptan que el Papa trate de ayudarlos a buscar una solución en el
conflicto por el Canal de Beagle.
________________________________________________________________________________

f) Argentina y Chile aceptan que un grupo de expertos resuelva el diferendo que tienen sobre
la zona de la Laguna del Desierto.
________________________________________________________________________________

g) La intervención del asesor de familia, funcionario del Fuero de familia, tratando de


conciliar un conflicto en relación a la tenencia de los hijos entre dos padres divorciados.
________________________________________________________________________________

h) María Celeste no paga el alquiler. El dueño de la vivienda inicia una demanda de desalojo
para lograr la restitución de la vivienda.
________________________________________________________________________________

20.- Analice como los grupos sociales acotan, es decir limitan, el problema de la inseguridad que se
deriva de la falta de precisión en los criterios de solución de los conflictos de intereses.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

21.- Sintetice, a partir de lo leído en la actividad 15, la función social de organización del derecho en
la sociedad.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

22.- Lea y reflexione

El abogado es un profesional que se especializa en la resolución de los conflictos de intereses


entre los miembros de la sociedad. Participa en las diversas vías de composición de los conflictos,
especialmente en la negociación, la mediación, el arbitraje y el proceso. El abogado, también, como
veremos, realiza una serie de actividades relacionadas con la prevención de los conflictos, además de
otras de diversa naturaleza, como la docencia, la investigación, etc.

D) EL DERECHO COMO PALABRA

a) LA ETIMOLOGIA DE LA VOZ "DERECHO"

23.- Lea y estudie el párrafo que se transcribe a continua ción sobre la etimología de la palabra
"derecho":

El derecho como palabra

En relación del derecho como palabra realizaremos un doble análisis: en primer lugar, nos
detendremos en el estudio de la etimología de las voces “derecho” y “jurídico”, para luego
detenernos en el desarrollo de las distintas acepciones con que es utilizada la palabra “derecho”,
identificando aquellos significados más relevantes para nuestros estudios.

a) La etimología de las voces "derecho" y “jurídico”.

Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras, la evolución de sus formas y de
sus significados, con el propósito de establecer la relación entre su valor histórico y su utilización
actual. Indica la procedencia de un vocablo, tanto en cuanto a su forma, como a su razón de ser, a su
significación inicial y, en muchos casos, actual

Si hacemos una breve comparación entre los diversos idiomas, nos encontramos con que la
voz “derecho” tiene una gran semejanza en muchas lenguas modernas. Por ejemplo, en francés se
dice droit, en italiano diritto, en portugués direito. En las lenguas anglosajonas la situación no varía
mucho: así, en inglés se dice right y en alemán recht. Esas voces provienen todas del latín. En unos
casos provienen del verbo “dirigere” y, en otros, del verbo “regere”. El primero significa disponer,
ordenar, dirigir, poner recto. El segundo, a su vez, significa conducir, gobernar. Se advierte, pues,
una gran similitud en ambos casos. La idea predominante es la de “lo que se hace conforme a una
regla, a una norma, a lo que es recto: conforme a lo ordenado, lo dispuesto”. Algunos especia listas
creen encontrar, para el idioma español, en el vocablo “directum” o “derectum” (participio del verbo
latino “dirigiere”) el antecedente de nuestra voz “derecho”. Pero, sea cual sea la solución, la idea de
rectitud es una idea que está presente en la voz “derecho”.

La palabra “derecho” es un sustantivo. En nuestra lengua, para corresponderle, hemos


acuñado un adjetivo. Cuando queremos ca lificar con la voz adecuada una situación que se refiere
al de recho nos valemos del término “jurídico”. Así, decimos "estudio jurídico", “norma jurí dica",
"relación jurídica", etc.

Esta voz deriva del vocablo latino "ius", que significa vinculo, unión. No por casualidad se
usa el adjetivo "jurídico", para calificar a aquello que tiene algo que ver con el derecho, ya que éste
también implica la idea de vínculo.
El jurista italiano Carnelutti ha expresado que el derecho es como la línea recta que une a los
hom bres en sociedad. Textualmente, nos dice: "¿No es la recta la línea que une dos pun tos? Los
puntos son los hombres, que forman el pueblo; y la lí nea, precisamente, el vínculo, que los tiene
unidos en un sólo conjunto".

A partir de la etimología de los términos “derecho” y “jurídico”, podríamos decir que el


derecho es algo que rige o dirige las conductas de los hombres de una sociedad, creando vínculos o
relaciones entre ellos.

b) Las acepciones de la palabra "derecho"

Como en el uso de las palabras "banco" y "aterrar" mu chas otras palabras de la lengua
castellana tienen también diversos significados, que pueden estar más o menos relacionados entre sí
o, in cluso, no tener conexión alguna. Así, por ejemplo, la men cionada palabra "banco", en su
acepción de "institución crediticia" (como cuando decimos "Banco de la Provincia de Córdoba"),
está relacionada origina riamente con la otra acepción de "mesa de trabajo", a raíz de que los
primeros banqueros efectuaban sus operaciones de cambio de moneda en bancos de madera
instalados en las ferias medieva les. A su vez, las dos principales acepciones de la palabra "aterrar"
no tienen entre sí vinculación alguna; dicha palabra signi fica: en un caso, "echar a tierra" (derribar)
o “aterrizar” y en el otro, "causar terror". La palabra "derecho" es de las que tienen di versos
significados, relacionados entre sí, pero diferen tes; y que antes que nada debemos descubrirlos.

Podemos enumerar, a partir del análisis de cualquier diccionario de la lengua castellana, las
siguientes acepciones de la palabra “derecho”, entre otras: 1. la cualidad de recto, seguido, sin
torcerse a un lado ni a otro. Por ejemplo: un camino derecho es uno sin curvas; 2. la cualidad de justo
u honesto. Por ejemplo: un hombre derecho, es un hombre que se comporta bien. 3. como sinónimo
de directo, que se dirige a algún lado sin detenerse en puntos intermedios. Por ejemplo: “Id derecho
al asunto”. Significa afrontar un argumento o una acción sin dar vueltas o rodeos para llegar al final.
4. Dicho de algo que está situado en el lado opuesto al del corazón del observador. Por ejemplo:
“Juan estacionó del lado derecho de la calle”. 5. Facultad de una persona de hacer o exigir todo
aquello que la ley o la autoridad establece en su favor, o que el dueño de una cosa le permite en ella.
Por ejemplo: “Tengo derecho a que mi acreedor me pague lo que me debe”. 6.- Conjunto de
principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones
humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. Por ejemplo:
“El derecho regula la convivencia social”. 7.- ciencia que estudia estos principios y preceptos. Por
ejemplo: “El derecho comercial es una rama de la ciencia jurídica”. 8.- Exención, franquicia,
privilegio: Por ejemplo: “Los jueces tienen derecho a no pagar el impuesto a las ganancias”. 9.- El
lado de una tela, papel, tabla, etc., en el cual, por ser el que ha de verse, aparecen la labor y el color
con la perfección conveniente. Por ejemplo: “El lado derecho de una tela. Lo opuesto a “revés”; 10.
La cantidad que se debe pagar, con arreglo a arancel, por la introducción de una mercancía o por otro
hecho consignado por la ley. Por ejemplo: “Derechos aduaneros”, “derecho de peaje”, etc. 11.
Cantidad que se cobra en ciertas profesiones, como la de notario, arquitecto, etc. Por ejemplo: “Los
derechos del arquitecto”. 12.- Sinónimo de erguido: un modo de estar o de colocar algo. Por ejemplo:
“Sentarse derecho”.

Sin embargo, de entre toda esta multiplicidad de acepciones de la palabra "derecho", existen
cuatro significados principales que nos interesan desde el punto de vista jurídico. En primer lugar,
significa "normatividad ju rídica" (como en "derecho argentino"), o sea un sistema de nor mas o
reglas cuyo cumplimiento se puede exigir, in cluso por la fuerza. En segundo término, significa
"ciencia Jurídica" (como en "estudios del derecho") o sea un sistema de conocimientos referido a
dichas normas o reglas jurídicas. En tercer lugar, signi fica también "facultad jurídica" (como en
"derecho de transitar"), o sea el poder que tiene un persona para hacer o exigir algo de otra, con la
protección de la autoridad pública. Y, en cuarto término, se usa, asimismo, a veces y aunque no
con venga hacerlo, porque produce confusiones, para designar a un “impuesto, tasa o arancel"
(como en "derecho de peaje"), o sea un valor económico exigible obligato riamente.

"Si hacemos una breve comparación entre los diversos idiomas, nos encontramos con que la
voz derecho tiene una gran semejanza en muchas lenguas modernas. Por ejemplo, en francés se dice
droit, en italiano diritto, en portugués direito. En las lenguas anglosajonas la situación no varía
mucho: así, en inglés se dice right y en alemán recht.

Esas voces provienen todas del latín. En unos casos provienen del verbo DIRIGERE y, en
otros, del verbo REGERE. El primero significa disponer, ordenar, dirigir, poner recto. El segundo, a
su vez, significa conducir, gobernar. Se advierte, pues, una gran similitud en ambos casos. La idea
predominante es la de lo que se hace conforme a una regla, a una norma, a lo que es recto: conforme
a lo ordenado, lo dispuesto. Algunos especia listas creen encontrar, para el idioma español, en el
vocablo DIRECTUM o DERECTUM (participio del verbo latino dirigiere) el antecedente de nuestra
voz derecho.

Pero, sea cual sea la solución, la idea de rectitud es una idea que está presente en la voz
derecho.

24.- Complete el siguiente cuadro con el origen etimológico la tino que corresponda.

_________________________________________ (regir)
DERECHO
_________________________________________ (dirigir)

(vínculo)
JURIDICO _______________________________
(unión)

25.- Busque en un diccionario el significado actual de las si guientes palabras, y consígnelo


por escrito.

REGIR:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

DIRIGIR:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

VINCULO:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

UNION:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

26.- Analice los significados encontrados, seleccione aquellos que les parezcan más rele vantes u
orientadores para nuestra asignatura, y elabore una conclusión respecto a si los mismos se
co rresponden con la idea de derecho que tengan, o si por el contrario es otra o faltan elementos
para completarla. Consigne por escrito la conclusión.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) LAS ACEPCIONES DE LA PALABRA "DERECHO"

27.- Busque y escriba los diversos significados (o acep ciones) de las palabras "banco" y "aterrar".

BANCO:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ATERRAR:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

28.- Analice si en el siguiente párrafo la palabra "derecho" tiene siempre el mismo significado.
Fundamente su respuesta.

El "derecho" argentino, de acuerdo con estudios del "derecho", concede el "derecho" de


tran sitar por el túnel subfluvial Hernandarias (entre Santa Fe y Paraná) a todas las personas que
previa mente paguen el "derecho" de peaje.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

29.- Señale en qué acepción está usada la palabra "derecho" en las siguientes oraciones.

a) El derecho argentino permite el divorcio vincular.


_________________________________________________________________________________

b) Juan tiene derecho a circular libremente por el país.


_________________________________________________________________________________

c) Pedro tiene derecho a que Ricardo le pague lo que le debe.


_________________________________________________________________________________

d) El derecho civil estudia la institución de la patria potestad.


_________________________________________________________________________________

e) El derecho comercial es una rama del derecho privado.


_________________________________________________________________________________

f) La profesora María Virginia Bertoldi de Fourcade enseña derecho civil.


_________________________________________________________________________________

g) Hay autores que sostienen que el derecho no es una ciencia.


_________________________________________________________________________________

h) María debe pagar el derecho de importación de mercaderías compradas en Brasil.


_________________________________________________________________________________

i) Felipe tiene derecho a comprar y vender mercaderías en el exterior.


_________________________________________________________________________________

j) La Ley de Educación Superior, derecho vigente en nuestro país, regula el funcionamiento


de las universidades argentinas.
_________________________________________________________________________________

30.- Consigne a continuación dos frases ejemplificativas de cada diferente acepción de la voz
"derecho".

a) Frases en que la palabra "derecho" significa "normatividad jurídica":

a) ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b) _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) Frases en que la palabra "derecho" significa "ciencia jurídica":

a) _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b) _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

c) Frases en que la palabra "derecho" significa "facultad jurídica":

a) _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b) _________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

E) EL DERECHO COMO OBJETO

31.- Lea los siguientes párrafos y subraye las ideas prin cipales.

El derecho como objeto

El derecho objetivo y el derecho subjetivo.

A partir del análisis de sus acepciones hemos ya adquirido una noción de lo que es el derecho
como objeto, es tudiado por la ciencia jurí dica, en sus dos aspectos: "normatividad jurídica" y
"facultad jurídica". Esta distinción efectuada va más allá de la mera diversidad de acepciones de la
palabra "derecho". Constituye una distinción técnica que permite profundizarlo y conceptualizarlo
con claridad como objeto de estudio de los juristas.
El derecho en sentido objetivo (derecho-norma) es una norma o un sistema de normas. Cuando
hablamos del derecho de la República Argentina, del derecho de Costa Rica, de un código civil, de
un código penal, de la ley de alquileres, nos referimos al derecho en un sentido objetivo. Esas
normas (constitucionales, leyes, decretos, ordenanzas, etc.) son preceptos creados e impuestos a fin
de que sean cum plidos, son disposiciones imperativas. Demos un ejemplo. El art. 959 del nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación dice: “Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio
para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé. Esto sig nifica que dos personas que suscriben un contrato en legal
forma no pueden luego desconocer las cláusulas in sertas en él y que, de común acuerdo, han
convenido. Vayamos a otro ejemplo. El art. 792 del CCyCN establece que “El deudor que no cumple
la obligación en el tiempo convenido debe la pena, si no prueba la causa extraña que suprime la
relación causal. La eximente del caso fortuito debe ser interpretada y aplicada restrictivamente. Tanto
el art. 959 como el art. 792 del Código Civil - como todo el Código Civil - constitu yen derecho en
sentido objetivo. Es el derecho que está ahí, frente a nosotros, que ha sido puesto, sancionado y
aprobado legalmente, y que todos debemos respetar.

Desde otro punto de vista, podemos hablar del derecho subjetivo (derecho-facultad) De las
normas jurídicas no sólo surgen deberes sino también de rechos. Frente al deudor hay siempre un
acreedor. El primero debe pagar; el segundo, tiene el derecho de exigir el pago. En el caso del art.
792 del Código Civil y Comercial de la Nación, que hemos citado, si el deudor no cumplió en
tiempo, tiene la obligación (el deber) de pagar la multa o pena y el acreedor, a su vez, tiene la
facultad (derecho en sentido subjetivo) de exigir el pago de dicha pena o multa. La norma contenida
en el art. 959 del Código Civil y Comercial de la Nación o la del art. 792 del mismo Código,
constituyen - según dijimos - dere cho en sentido objetivo. La pretensión o facultad del acreedor
para exigir el pago es derecho subjetivo. Está en la persona, es del ciudadano (es su derecho),
particular (de Juan, Pedro o Diego). Aquél era, por el con trario, el derecho que está objetivado en
la ley, en la norma.

Por eso, se ha dicho que el derecho objetivo es el derecho-norma y el derecho subjetivo es el


derecho-facultad, Ambos son como las dos caras de una misma moneda. El derecho subjetivo
pertenece al sujeto; el derecho objetivo se llama así porque está frente a él (fuera de él). A modo de
ejemplo vemos que cuando el acreedor Juan recurre a los Tribunales para exigir que se le pague,
ejerce su facultad (derecho subjetivo), pero invoca una norma legal (derecho objetivo). Juan dirá al
juez interviniente: Pe dro no me ha pagado la deuda al vencimiento del plazo otorgado. Por
consiguiente, señor Juez, de conformidad a la norma jurí dica que impone la obliga ción de pagar -
norma que invocó - pido se condene a Pedro al pago de la deuda". Es decir, al ejercer Juan la facultad
que tiene como acreedor (derecho sub jetivo) invoca la norma legal (derecho objetivo).

El derecho en sentido objetivo y el derecho en sentido subjetivo.

Completando y precisando esta primera aproximación al objeto derecho se distingue al derecho


en sentido objetivo del derecho en sentido subjetivo. Se denomina derecho en sentido objetivo, al
derecho como normatividad, como el conjunto de normas que regulan la convivencia de una
sociedad determinada. Se utiliza la expresión “derecho en sentido subjetivo” para designar a la
relación jurídica que se establece entre un sujeto titular de un derecho subjetivo y el sujeto titular del
deber u obligación jurídica correlativa, a partir de lo establecido en las normas jurídicas vigentes en
una sociedad determinada. También aquí aparecen dos caras de un mismo objeto “el derecho”: el
lado objetivo, el derecho como norma, y el otro lado subjetivo, constituido por la relación jurídica
creada o reconocida por dicha norma.

32.- Analice los siguientes enunciados y conteste las preguntas que se formulan.

a) El art. 1º de la Constitución Nacional, dice: “La Nación Argentina adopta para su gobierno
la forma representativa republicana federal, según lo establece la presente Constitución”. Este
precepto legal, ¿es derecho subjetivo u objetivo?

b) El automóvil de Juan fue chocado por Pedro. Juan, en base al art. 1716 del Código Civil y
Comercial de la Nación, exige el pago del perjuicio. El derecho de Juan, ¿es subjetivo u objetivo?

c) El art. 1716 del Código Civil y Comercial de la Nación, dice: “La violación del deber de no
dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado,
conforme con las disposiciones de este Código. Este precepto, ¿es derecho subjetivo u objetivo?

d) Pedro, inquilino de una casa, tiene el derecho de permanecer en el uso de la propiedad,


según la nueva ley de alquileres porque ésta ha prorrogado el contrato de locación. El derecho de
Pedro, ¿es subjetivo u objetivo?

33.- Analice el fundamento de la distinción entre derecho objetivo y derecho subjetivo.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

34.- Diferencie:

a) derecho subjetivo y derecho en sentido subjetivo


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) derecho objetivo y derecho en sentido objetivo


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

F) EL DERECHO COMO CIENCIA.

35.- Indique en qué sentido o con qué significado están usadas las palabras subrayadas en las
siguientes oraciones.

a) La historia de nuestra patria, fue profundamente mar cada por la Revolución de Mayo.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) La historia determinó la existencia del pueblo Hitita que habitó en el Asia Menor.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

c) La geografía de Córdoba es accidentada.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d) La geografía cordobesa está desactualizada.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

36.- Lea el siguiente párrafo.

El derecho como normatividad, puede aparecer como objeto, que se somete a un estudio
racio nal, del cual surge la ciencia del derecho. En este caso, como así también los analizados en la
acti vidad anterior, vemos como reciben el mismo nombre tanto el objeto estudiado (derecho),
cuanto la ciencia que lo estudia (derecho).

Luego distinga en las siguientes oraciones, los casos en que la palabra "derecho" esta
utilizada como normatividad y cuándo esta utilizada como ciencia:

a) La carrera de derecho es fácil.


_________________________________________________________________________________

b) El derecho se presume conocido por todos.


_________________________________________________________________________________

c) El derecho de un país debe servir para su organiza ción.


_________________________________________________________________________________

d) El derecho debe lograr interpretar lo que el legis lador quiso al dictar una ley.
_________________________________________________________________________________

37.- Revise lo estudiado en “Introducción a los estudios de la carrera de abogacía” y enumere las
distintas disciplinas que estudian al derecho
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

38.- Lea y estudie el siguiente texto.

La ciencia jurídica en sentido estricto o dogmática jurídica.


Se suelen utilizar para denominar al conocimiento científico sobre el derecho expresiones
diversas como “ciencia jurídica”, o “doctrina”, “jurisprudencia” o “dogmática jurídica”, entre otras.
La ciencia jurídica estudia, como ya hemos observado, un objeto cultural concreto e individual: el
derecho positivo de un país, por ejemplo el derecho argentino. Le interesa estudiar objetos que son,
en si mismos, concretos e individuales, no se preocupa por "el" derecho como objeto concreto-típico,
objeto de la teoría general del derecho, sino un determinado derecho positivo (de positum: lo puesto),
es decir, el ordenamiento jurídico de un determinado país, elaborado por los hombres e impuesto por
la autoridad social de esa sociedad. Las ciencias pueden ser generalizantes o individualizantes; la
ciencia estrictamente jurídica, la dogmática jurídica, es una ciencia individualizante, porque estudia
un ordenamiento jurídico determinado y, dentro de él, investiga las normas genéricas e individuales
que lo integran y caracterizan.

En una primera aproximación, el derecho como ciencia es aquel saber que trata de describir el
derecho positivo de una determinada sociedad. Las actividades que realiza el jurista o científico del
derecho son la interpretación, la integración y la sistematización de un ordenamiento jurídico
determinado, para contribuir a su correcta aplicación. Interpretar es desentrañar el sentido y alcance
de una norma. El sentido de una norma, es lo que manda, por qué y para qué lo hace. El alcance es a
quien se manda. El modo de determinar a quién se manda se puede dar de muchas formas. Se puede
decir todos los que habitan en tal lugar; un modo espacial de determinarlo. Se puede decir: todos los
que se encuentran en tal situación, todos los que mataron, todos los que saquearon; todos los que
están en esa situación. Se puede decir: el de tal y tal época, y estamos haciendo una determinación de
tipo temporal. Aunque la determinación sea espacial, de situación o temporal, en definitiva, en
último término, lo que la ley o norma jurídica pretende determinar es la persona a la cual afecta; lo
que está mandando, y a quién lo está mandando. Integrar consiste en completar, llenar las lagunas de
ese ordenamiento; completar los vacíos que puedan existir dentro del ordenamiento. Puede ocurrir
que en el ordenamiento haya situaciones no previstas en él; hace falta entonces, completarlas.
Sistematizar es ordenar de acuerdo a ciertos criterios lógicos los conocimientos sobre las normas
jurídicas, uno de cuyos productos son las distintas ramas del derecho. Estas tres actividades que
realiza el jurista tienen como fin contribuir a la aplicación del derecho, actividad que consiste en la
individualización de las normas generales y típicas para el caso concreto y singular. Con el caso
concreto lo que hace el aplicador es resolverlo. Por lo tanto, aplicar el derecho es resolver casos
concretos, utilizando normas típicas. Los casos concretos son individuales y concretos, y las normas
son generales y típicas; por lo tanto lo que hay que hacer es resolver los casos concretos a través de
la individualización de la ley, que es norma general y típica.

El carácter científico de la ciencia jurídica dogmática ha resultado, y resulta aún hoy,


problemático. Un primer obstáculo lo constituyen la ambigüedad, vaguedad y fuerza emotiva de la
expresión “ciencia jurídica”. Otro viene dado por la pluralidad de concepciones existentes
provenientes de las distintas escuelas jurídicas, cada una con objetos y problemas distintos. Otra
dificultad resulta de las críticas formuladas contra la cientificidad de la ciencia jurídica, lo que ha
generado un gasto importante de energía de los juristas para defender su status científico, en
detrimento de la profundización y desarrollo de sus propios conocimientos.

La ciencia jurídica moderna nace en el Siglo XIX a partir de la Escuela de la Exégesis, en


Francia, de la Escuela Histórica, en Alemania, y de la Escuela Analítica, en Inglaterra que, cada una
con sus propias características, han sentado los fundamentos sobre los cuales la ciencia del derecho
se ha desarrollado hasta la actualidad. Estas tres escuelas difieren entre sí en muchos aspectos, pero
tienen también un punto central en común: su objeto es el derecho positivo, es decir el derecho
creado, el derecho “puesto” para regir en un determinado país y momento histórico.

39.- En base a lo leído en la actividad anterior explique, la siguiente definición de la dogmática


jurídica o ciencia jurídica en sentido estricto.

"La dogmática jurídica es la ciencia que se encarga de inter pretar, integrar y sistematizar las
normas jurídicas positivas vigentes, a fin de proporcionar elementos para la correcta aplicación de las
mismas".

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

40.- Elabore un concepto de:

a) rama del derecho.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) derecho internacional
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

c) derecho nacional
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d) derecho privado
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

e) derecho público
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

f) derecho sustantivo, material o de fondo


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

g) derecho adjetivo, formal o de forma


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
G) UNA VISIÓN INTEGRADA E INTEGRAL DEL DERECHO
41.- Lea y estudie el siguiente párrafo:

Una visión integrada e integral del derecho

“. Creemos que toda aproximación a este objeto “derecho” debe ser realizada a través de una
visión integrada e integral de lo jurídico, que se logra a través de la presentación y el análi sis de
sus múltiples dimensiones o aspectos.

En la una primera momento, que hemos denominado “Los fundamentos del derecho” se
busca que el alumno descubra al derecho integrado, es decir, inserto en el mundo del hombre y su
conducta, de la sociedad y del Estado, del poder y de los valores. Y en la búsqueda de esta visión
integrada del derecho, se analizan sus cimientos o basamentos profundos sobre los cuales se
construye lo jurídico. Se distinguen tres clases de fundamentos: el medial, el material y el motor. El
fundamento medial hace referencia al medio o ámbito en el cual se da el derecho, constituido por lo
social y lo grupal. Los hombres interactúan y se relacionan entre ellos, y van tejiendo la trama de lo
social. A partir de esas relaciones, se construyen los distintos agrupamientos o grupos en la sociedad.
La materia con la cual trabaja el derecho, su fundamento material, es el hombre y su conducta. El
derecho regula la conducta del hombre, en cuanto actividad libre y conducida, orientada a fines.
Finalmente, el fundamento motor hace referencia al poder y a los valores en cuanto ponen en
movimiento al derecho. De algún modo podríamos decir que lo jurídico en la sociedad se mueve
empujado por el poder y atraído por los valores.

Para obtener una visión integral del derecho, éste puede y debe ser examinado desde distintas
perspectivas: como norma, como ordenamiento, como actividad y como relación.

El primer punto de vista nos presenta al derecho, ante todo, como una norma de
comportamiento, algo que regula ciertas conductas del hombre en la sociedad, para ordenar la vida
social y evitar o solucionar los conflictos de intereses que en ella se presentan.

Sin embargo, lo característico de las normas jurídicas, en las sociedades desarrolladas, es ser
normas institucionalizadas, es decir que son creadas por órganos especializados (órganos
legislativos), para luego ser aplicadas y ejecutadas a través de otros órganos también especializados
(órganos ejecutivos y judiciales).
Lumia señala que el derecho aparece "cuando un sistema social ha alcanzado elevados niveles
de especialización interna de las funciones asignadas a los componentes del grupo y se otorga una
adecuada organización para la instauración y el mantenimiento de un cierto orden"

En este sentido, el derecho, el fenómeno jurídico aparece como un ordenamiento, como una
institución, que cumple determinadas funciones en la sociedad.

Una de las funciones propias del derecho es la de crear y regular relaciones intersubjetivas.
Las normas jurídicas son bilaterales ya que de ellas se desprenden correlativamente derechos o
facultades para un sujeto y deberes u obligaciones para otro, estableciendo entre ellos una relación
jurídica.

Por último, el derecho, compuesto por normas, que integran un ordenamiento, y crean y/o
regulan relaciones intersubjetivas, supone una serie de actividades que se dan en el seno de la
sociedad, realizadas por órganos especializados como son la creación, la interpretación, la
sistematización, la aplicación y la ejecución de normas jurídicas. El derecho como actividad es la
última perspectiva de lo jurídico que abordaremos.

Estas cuatro perspectivas o teorías - como norma, como ordenamiento, como relación y como
actividad- no son incompatibles, ni se excluyen entre sí, sino que se completan y complementan, por
lo que deben reunirse o unirse en un abordaje común para lograr una visión integral del fenómeno
jurídico. (VILLAGRA, Angel E.: “Una introducción al derecho” Advocatus. Córdoba. 2018).

42.- Explique el significado de las siguientes afirmaciones:

a) Una visión integrada del derecho.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) Una visión integral del derecho.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

La presente guía fue elaborada por el Profesor Angel Esteban Villagra.

También podría gustarte