Está en la página 1de 9

TEMA-2-CONCEPTOS-BASICOS-COMUNIT...

moonik

Psicología Comunitaria

3º Grado en Psicología

Facultad de Psicología y Logopedia


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA


1. Calidad de vida
2. Bienestar subjetivo: felicidad y satisfacción con la vida
3. Teorías de la felicidad y del bienestar subjetivo
3.1. Teorías finalistas
3.2. Teorías de la actividad
3.3. Teorías del placer dolor
3.4. Teorías de juicio
3.5. Teorías asociacionistas
3.6. Teorías de abajo-arriba y de arriba-abajo
4. Prevención
5. Resiliencia

1. Calidad de vida
● Según la OMS, la calidad de vida es la percepción que una persona tiene
sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas,
normas, estándares e inquietudes
● Para Shalock y Verdugo (2003) la calidad de vida es un concepto
multidimensional formado por atributos y valores consensuados
culturalmente, posee componentes objetivos y subjetivos que se aplican
en los tres niveles de los sistemas sociales (microsistema, mesosistema y
macrosistema)
● Estos autores identifican ocho dimensiones de la calidad de vida que se
medirán a través de una serie de indicadores:

DIMENSIONES DE CALIDAD DE VIDA INDICADORES DE MEDIDA

Bienestar físico Estado de salud, ocio y actividades de la


vida diaria

Bienestar emocional Ausencia de estrés y autoconcepto


positivo

Relaciones interpersonales Apoyo social e interacciones positivas

Inclusión social Integración y participación de la


comunidad

Desarrollo personal Competencia personal, educación y


desempeño

Bienestar material Situación económica, empleo y vivienda

Autodeterminación Metas, valores, autonomía y control


personal

Derechos Legales y humanos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10113497

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

● Para Word (2001), las dimensiones que componen la calidad de vida están
formadas a su vez por una serie de subdimensiones concretas:
○ Nivel de referencia: ¿con relación a quién me comparo? (pautas
individuales, pautas familiares, pautas sociales, pautas culturales)
○ Dimensión temporal: ¿con relación a qué momento me comparo? (pasado,
presente, futuro inmediato, futuro lejano)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Ámbito de experiencia: ¿qué área se ve afectada? (área psicológica, área
física, área relacional, área social, área espiritual)
● El interventor comunitario deberá garantizar que están cubiertas las necesidades
básicas de los grupos sociales con los que trabaja. Una vez que estas necesidades
básicas objetivas están cubiertas (sanidad, educación, vivienda, salud…) irán
cobrando más importancia los indicadores subjetivos para valorar la calidad de
vida

2. Bienestar subjetivo: felicidad y satisfacción con la vida


● El bienestar subjetivo es la evaluación que realizan las personas de su vida,
un proceso que incluye las emociones y la satisfacción. Se dice que el
bienestar es el resultado de la satisfacción con la vida, la felicidad y una
buena salud
● Según Veenhoven (1994), los recursos disponibles y las diferentes formas de
afrontamiento hacen que las experiencias vividas puedan ser positivas o
negativas, por lo que la evaluación que se realiza sobre la propia vida se
hace tanto de forma global como atendiendo a estándares que son
considerados relevantes

2.1. Dimensiones del bienestar subjetivo


1. Dimensión afectiva-cognitiva: hace referencia a dos maneras de evaluar: de
forma cognitiva o de forma afectiva
○ Afectiva: la persona evalúa sus sentimientos positivos y negativos
○ Cognitiva: está relacionada con la satisfacción con la vida, en la que
el individuo evalúa si ha alcanzado las metas propuestas
(aspiraciones y logros). Para valorar la dimensión cognitiva del
bienestar subjetivo, se usa la Escala de Satisfacción con la Vida
(SWLS), una escala Likert compuesta por 5 ítems de 1 a 7
2. Dimensión positiva-negativa: dentro de la dimensión afectiva aparecen dos
tipos de componentes: positivos (apoyo social o participación) y negativos
(situaciones de estrés, problemas de salud, etc.
3. Dimensión frecuencia-intensidad: la intensidad constituye una referencia
importante de las experiencias emocionales, independientemente de la
frecuencia y de si estas son positivas o negativas, ya que las personas con
alta intensidad afectiva valoran más intensamente los acontecimientos
vitales en general
4. Dimensión interna-externa: el componente afectivo positivo se relaciona
con variables externas como el apoyo social y el componente afectivo
negativo se relaciona con variables internas como la baja autoestima o la
ansiedad. Por tanto, la discrepancia entre lo que uno tiene y lo que tienen

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10113497

¿Te vas a perder el #MadCool2024? TICKETS ON SALE NOW!


Psicología Comunitaria
Banco de apuntes de la
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

los demás se centraría más en los aspectos externos de la comparación


social, mientras que la valoración de los logros alcanzados formaría parte
de una dimensión más interna del individuo

2.2. Felicidad
● Una persona feliz sería aquella con muchas experiencias positivas y pocas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
negativas y que se percibe globalmente como satisfecha con la vida
(Fernández-Berrocal y Extremera, 2009)
● Componentes de la felicidad:
○ Experiencias de afecto positivo frecuentes (alegría, amor, placer)
○ Experiencias de afecto negativo infrecuentes (tristeza, ansiedad,
dolor)
○ Altos niveles de satisfacción vital (valoración cognitiva global de
cómo valoramos nuestra vida)

3. Teorías de la felicidad y del bienestar subjetivo


3.1. Teorías finalistas
Desde estas teorías, la felicidad se consigue cuando se alcanzan ciertas metas o
se satisfacen las necesidades del plan de vida que cada uno se ha marcado. Sin
embargo, no siempre alcanzar ciertas metas nos proporciona la felicidad, ya que a
veces puede suponer la aparición de otros conflictos

3.2. Teorías de la actividad


La Teoría del Flujo de Csikszentmihalyi (1977) es una de las más representativas.
Para el autor, la felicidad depende de la propia actividad del ser humano.
Entiende esta experiencia de flujo como una actividad tan placentera que las
personas continuarán realizándola pese al coste que tenga

3.3. Teorías del placer-dolor


La Teoría del proceso contario (u oponente) de Solomon (1980) señala que la
pérdida de algo bueno nos hace infelices, mientras que la pérdida de algo malo
nos hace felices. Es la privación la que se relaciona con la felicidad, ya que
quienes no han sufrido carencias en algún ámbito de su vida que valoren como
importante, difícilmente sentirán felicidad en ese ámbito

3.4. Teorías de juicio


La felicidad es el resultado de comparar las condiciones reales con unos
estándares. Los enfoques teóricos que pueden incluirse bajo esta concepción son:
● La teoría de la comparación social de Festinger: las personas valoran la
realidad social comparándola con la de otras personas
● La teoría de la comparación social descendente: las personas se sienten
más felices cuando se comparan con otras más desgraciadas
● La teoria del nivel de aspiración: la felicidad es la diferencia entre lo que uno
desea y lo que consigue

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10113497

Qué cosas se te ocurren hacer por 0,03€? Te propongo una cosa... ¡Clica aquí!
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

● La teoría del nivel de adaptación: la felicidad se relaciona con la mejora de


la situación actual en comparación con situaciones pasadas
● La teoría de las discrepancias múltiples: la felicidad es resultado de valorar
positivamente las discrepancias resultantes en diferentes niveles (lo que
uno tiene y desea, lo que tienen otras personas, lo que se esperaba tener…)

3.5. Teorías asociacionistas


Las personas que se sienten más felices atribuyen los hechos positivos a aspectos
cognitivos internos y estables. Asimismo, las personas que se sienten más felices
son las que tienen experiencias positivas relacionadas con hechos cotidianos,
son las que tienden a ver el lado positivo de las cosas

3.6. Teorías de arriba-abajo y abajo-arriba (IMPORTANTE)


● Aproximación de arriba-abajo (top-down): considera el bienestar como una
evaluación global de la vida y sus dominios. Estas teorías conciben la
tendencia a la felicidad como un rasgo o predisposición a percibir los
acontecimientos vitales de forma positiva
● Aproximación de abajo-arriba (botton-up): considera que el estado general
de la felicidad se consigue con la suma de estados de felicidad parciales o
situacionales procedentes de distintas áreas de la vida, en este caso la
felicidad se considera como un estado (reactividad al entorno). Para ser
feliz, es necesario identificar las necesidades o factores externos que
afectan a este hecho

4. Prevención
Gran parte de los objetivos de la intervención comunitaria se centran en la
prevención de problemas psicosociales. Las actuaciones en prevención en el
ámbito de la psicología comunitaria van más allá de la intervención en salud
mental, dirigiendo la intervención tanto a poblaciones con necesidades
específicas (inmigrantes, personas mayores, escolares) como a problemas
psicosociales muy diferentes (maltrato, adicciones). Existen tres tipos de
prevención:
● Primaria: es el tipo de prevención que más se aleja de la actividad
profesional tradicional de la salud mental. Se realiza para evitar/prevenir
que ocurra un problema antes de que se presente. Por ejemplo: intervenir
en niños para evitar el consumo de drogas cuando lleguen a la
adolescencia. La diferencia entre promoción de salud y prevención
primaria radica en que la primera consiste en promover hábitos saludables
en población general, mientras que la segunda está dirigida a población
de riesgo
○ Enfoque: proactivo
○ Objetivo: disminuir la incidencia (riesgo de la población)
○ Estrategias:
■ Educación y técnicas sociales individualizadas
■ Dotar de recursos e información

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10113497

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

■ Empowerment
○ Métodos preventivos:
■ Acción social: implica realizar cambios en la comunidad para
que esta proporcione los apoyos necesarios (físicos,
socioculturales, psicosociales)
■ Acción interpersonal: trata de hacer los cambios en individuos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
particulares, para que el impacto llegue a toda la comunidad
● Secundaria: se realiza cuando el problema ha aparecido pero no se
encuentra instaurado. Por ejemplo: intervenir en los jóvenes al observar
consumo esporádico
○ Enfoque: activo
○ Objetivo: disminuir la prevalencia y detectar de forma precoz
○ Estrategias:
■ Consulta
■ Consejo y orientación
■ Apoyo social
● Terciaria: se lleva a cabo cuando el problema ya está implantado. Por
ejemplo: realizar una intervención a personas drogodependientes para
que el problema no vaya a más
○ Enfoque: reactivo
○ Objetivo: rehabilitación biopsicosocial
○ Estrategias:
■ Reinserción psicosocial
■ Prevención de recaídas

5. Resiliencia
Este concepto se usa para describir la capacidad de las personas, que a pesar de vivir en
condiciones de adversidad (trauma, tragedia, problemas de salud), son capaces de hacer
frente a estas adversidades, superarlas y obtener una buena calidad de vida. Por tanto, la
resiliencia no se refiere a la invulnerabilidad ante el riesgo, sino a un proceso mediante el
cual la persona desarrolla la capacidad para hacer frente a las adversidades en todos los
órdenes de la vida y la habilidad de superar dichas adversidades aprendiendo de ellas y
fortaleciéndose de la experiencia (resiliencia como proceso, no como rasgo)

Los estudios sobre los efectos que los factores de riesgo tienen sobre las diferentes
poblaciones han desvelado que no todas las personas responden de la misma forma
ante las mismas situaciones de riesgo
● Estudio Vulnerables pero invencibles (Werner y Smith, 1982): se trata de un estudio
longitudinal de niños y jóvenes resilientes. En el estudio, los autores observaron
durante 32 años a 505 individuos que vivían en condiciones de adversidad similares
e identificaron los factores que diferenciaban a quienes se adaptaban
positivamente a la sociedad de aquellos que desarrollaban conductas de riesgo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10113497

Qué cosas se te ocurren hacer por 0,03€? Te propongo una cosa... ¡Clica aquí!
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

5.1. Factores de resiliencia


1. Apoyo dentro y fuera de la familia (primer grupo de socialización)
2. Visión positiva: sentido del humor, extraversión, valores adecuados (justicia)
3. Confianza en las fortalezas
4. Manejo de sentimientos e impulsos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La resiliencia, por tanto, no es una simple respuesta, sino un proceso en el que Grotberg
(1995) identifica una serie de factores que permiten promover la resiliencia tanto a nivel
individual como a nivel grupal y comunitario. Estos factores resilientes se organizan
agrupándolos en tres categorías:
● Yo tengo: apoyos externos (personas del entorno en quienes puedes confiar y te
ayudan ante la dificultad)
● Yo soy: fortaleza interior y valores (respeto consigo, gestos positivos)
● Yo puedo (habilidades de resolución de problemas, de control y de comunicación)

5.2. Perfil de la persona resiliente


1. Tener competencia social (adaptarse, entablar relaciones)
2. Capacidad de resolución de problemas: iniciativa (necesidad de ponerse a prueba)
y creatividad (plantear soluciones alternativas)
3. Habilidad para actuar con autonomía y tomar distancia física y psíquica sin aislarse
(poner límites)
4. Aspiraciones saludables

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10113497

Qué cosas se te ocurren hacer por 0,03€? Te propongo una cosa... ¡Clica aquí!

También podría gustarte