Está en la página 1de 2

1. ¿En qué sentido puede entenderse el currículum como un signo?

La conceptualización de currículo como signo, comprende una estructura de


significación y codificación cultural que está compuesta por un complejo sistema de signos;
de aquí que, ésta articula todos los sistemas de significaciones y comunicación
convirtiéndolos en una forma semántica compleja de la cultura.
Con esto se comprende que en el currículo subyace un entramado del contexto socio
histórico y un marco ideológico sobre el cual asienta sus significados y significantes, esto
lleva al autor Figueroa (2019) a comprender el campo semiótico como vehículo de
significados que contiene el currículo.
Por tanto, el autor piensa que el currículo adquiere significados producto de una
articulación de diversos signos que comunica algo que va más allá de sí, ya que transmite
un propósito, un interés y una ideología a partir de sus contextos y su visión de mundo;
dicha situación reproduce ciertos marcos de referencia de una cultura compartida y
organizada, sin embargo, es importante rescatar que los signos y significados están con
constante evolución a través de diferentes procesos de interacción.
2. ¿Es lo mimos currículum ausente que currículum nulo?
Al entender el “currículum oculto” como las interacciones que se dan cotidianamente en
el aula y que no figuran dentro del currículo oficial, pero impactan en la mediación
pedagógica; y al comprender “el currículum ausente” como un conjunto de contenido y
significados culturales que de una forma deliberada no se incluyen en el currículo oficial;
hay una diferencia importante; ya que la cualidad de “ausente” conlleva a comprender
cómo se ideologiza los significados de la mediación pedagógica y esto puede producir
dinámicas áulicas –currículum oculto- que mantienen dichas ideologías.
3. ¿Explique el sentido o los sentidos del adjetivo “ausente” que –desde la
epistemología del Sur- se apareja al currículum?
Las epistemologías del sur como reflexión decolonizadora se enmarca dentro de un
proyecto desoccidentalizador que ha imperado como única forma de ver y comprender lo
real, ante este epistecentrismo, la propuesta de la sociología de las ausencias es “demarché
crucial para identificar las anteojeras que limitan la interpretación” (De Sousa Santos, 2009,
p.87). En este contexto el adjetivo “ausente” señala las cosas vedadas por la lógica
monocultural occidental que es la forma más poderosa de engendrar ausencias. Éstas como
muy bien señala Figueroa (2009) transitan la episteme desde donde se piensa y se hace lo
educativo y el currículum. Estas usencias se producen desde la no existencia de la
otroriedad: el ignorante, el retrasado, el inferior, el local o particular y el improductivo y
estéril (Figueroa, 2019)
De aquí que, desde un currículo con el adjetivo “ausente”, que comprende un conjunto
de contenidos y significaciones culturales que de manera intencional han sido
invisibilizadas; en mi opinión, se puede identificar la necesidad de un currículo emergente
como apuesta descolonizadora, desde una ecología de saberes y la construcción de las
epistemes dialogantes.
4. ¿Qué otras dimensiones o aspectos del campo educativo podrían ser analizadas
empleando la categoría “currículum ausente”?
A partir de lo respondido en la interrogante tercera y la comprensión del “currículum
ausente” se revela la crisis que vive hoy la educación superior, una crisis fundada en la
trasformación de la educación superior en una mercancía 1 o en una pérdida de
comprensión epistémica de la realidad que no le permite situarse en respuestas
contextuales, caso que se vive dentro de la Universidad de El Salvador. De esta manera,
ante la ausencia de un ethos y una comprensión epistémica sobre sí misma y los contextos
actuales, la universidad debe repensarse de manera ecológica y descolonizadora ante sus
procesos curriculares, investigativos y su forma de hacer saberes pluriculturales ante un
contexto hegemónico educativo monocultural.
Referencias Bibliográficas:
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la
emancipación. Ciudad de México: México: Siglo XXI- CLACSO.

De Sousa Santos, B. (2019). Educación para otro mundo posible. Medellín, Colombia: CLACSO.

Figueroa Morán, H. (2019). Conceptualización del “Currículum ausente” como herramienta de


análisis en el diseño y la gestión curricular.

1
Aquí se retoma parte de la reflexión de De Sousa Santos (2019). Educación para otro mundo posible

También podría gustarte